You are on page 1of 3

ANALISIS DE GLOBALIZACIÓN EN EL PERU

La Globalización en el Perú, presentan cambios en la estructura de la actividad económica, con serias


repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los
cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano
regionales y también rurales). Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, la
nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades; por lo que las
ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose
como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben
ser capaces de afrontar la competencia mundial. Las ciudades en las diferentes regiones toman un
papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel
mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran
influencia comercial y política sobre regiones de otros países del mundo. Lo que ocurre a nivel
mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los
espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de
globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades como: (Arequipa, Trujillo)
(Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada Región tiene ciudades
principales que influyen en los territorios aledaños. Lima y las metrópolis regionales son atractivas
para inversiones –ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples
centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales,
que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información.

Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores de


manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de bienes
para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector
financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación, así como en
áreas de investigación y desarrollo tecnológico. Las diferentes regiones y ciudades experimentan la
globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose,
son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales
renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana
a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros,
comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes,
ganadoras, estancadas y declinantes.

A nivel cultural: El impacto es más que visible, mucho de la cultura occidental se ha adherido a
nuestras costumbres e incluso a la idiosincrasia de los peruanos. Desde festividades hasta maneras
alienantes de ver a coetáneos de distintas costumbres, se nota que, en el imaginario de los peruanos
hay quizá un poco más del imaginario impuesto por los comerciales de televisión —que ensalzan la
cultura occidental— que una visión propia.

A nivel social: Socialmente se podría decir que la influencia es tanto más visible. Ya sea por las
preferencias a la hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las empresas extranjeras nos
dicen que consumamos) como en cuanto a la opinión que es manejada, por un lado, por los medios
de comunicación que están del lado de dichas empresas extranjeras, y por otro lado, por la opinión
de sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana ya sea a través de la
televisión, las telecomunicaciones, etc.

A nivel político: Es ineludible que el modelo político demócrata-liberal peruano tenga consignas
muy similares a la de los modelos europeos, salvando las distancias, claro está. En un mundo
globalizado, la estandarización de un sistema político es lógica y hasta cierto punto saludable,
siempre y cuando no se interceda en la soberanía del propio país. El problema está, como se da en
el Perú, cuando por medio del poder económico los países de poder pueden interferir en la toma
de decisiones soberanas de países menos fuertes económicamente como el Perú.

A nivel económico: Finalmente el nivel económico es el más fuerte y visible de todos. La economía
peruana está tan globalizada que depende íntegramente de los mercados internacionales. Esto
quizá porque en su momento los gobiernos de turno no se preocuparon por desarrollar y fortalecer
una industria nacional ni por promover sosteniblemente el emprendedurismo empresarial de las
empresas peruanas, dándole ventajas por sobre las empresas foráneas. En el Perú el proceso se ha
ido dando al revés, es decir, poco a poco dándole más poder a las empresas de capitales extranjeros
y relegando a las empresas nacionales a ser (y quedarse) en mypes, pymes y empresas mayores,
pero sin capacidad y competencia contra las grandes trasnacionales.
Ventajas:

 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios


menores.
 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los
países subdesarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez
de las transacciones económicas.
 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Desventajas:

 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a


concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).
 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las
empresas grandes y poderosas.
 En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas
grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
 Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.
 Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se
trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

You might also like