You are on page 1of 20

CONTENIDO:

CONTEXTO EXTRARREGIONAL 2

CONTEXTO REGIONAL 3

ACTIVIDAD LOCAL 5

SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS 8

MERCADO DE TRABAJO 10

COMERCIO EXTERIOR 12

PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO 15

SECTOR PÚBLICO 16

CONCLUSIONES 18
CONTEXTO EXTRARREGIONAL

1. El crecimiento mundial durante el primer semestre de 2018 perdió dinamismo en


comparación con la actividad registrada en 2017. El Fondo Monetario Internacional
(FMI) ha corregido a la baja sus proyecciones de crecimiento, y estima para 2018-2019
una tasa de 3,7% a nivel mundial. Diversas situaciones han generado cierto grado de
incertidumbre global, y esto ha provocado que se consideren perspectivas menos
favorables tanto para las economías avanzadas como emergentes.

2. El fortalecimiento del dólar a nivel internacional como resultado de la evolución


positiva de la economía estadounidense y de medidas adoptadas por la Reserva
Federal (Fed), el incremento del precio del petróleo, la desaceleración de las
economías emergentes y el estancamiento de la Zona Euro, son acontecimientos que
han mantenido latente la preocupación por un complejo escenario mundial.

3. El repunte de la actividad económica en Estados Unidos durante el año actual así como
el aumento en los niveles de inflación, ha contribuido a que la Fed continúe con su
proceso de normalización monetaria. Tal como se esperaba, en setiembre la Fed
anunció una nueva alza de la tasa de interés de referencia, fijándola en el rango de 2%
- 2,25%. Asimismo, ya está previsto un aumento más en lo que queda del año
(diciembre 2018), tres aumentos en 2019, y el último en 2020.

4. El crecimiento actual que experimenta este país está fuertemente ligado al


comportamiento de la actividad del sector privado, como resultado del gran estímulo
fiscal implementado por el gobierno de Trump. Concretamente, la economía
norteamericana creció un 2,9% en el segundo trimestre del año en la comparación
interanual. A su vez, el buen desempeño que viene experimentando el mercado laboral
permiten mantener perspectivas de crecimiento positivo para el próximo año.

5. Con respecto a la Unión Europea, si bien se han logrado tasas de crecimiento positivas,
el dinamismo es notablemente menor. Las proyecciones del FMI confirman este
comportamiento para el 2019: se espera un crecimiento del 1,9% para este bloque
comercial, y 1,5% para Reino Unido. La disminución de sus exportaciones, el aumento
de los precios de la energía, y la incertidumbre política en algunos de sus países
contribuyeron a que el crecimiento se moderara más de lo previsto.

6. China se encuentra en un período de menor actividad de su economía respecto a años


anteriores, lo cual es una señal de alerta para muchos países, especialmente para
Uruguay dado que se trata de su principal socio comercial. En línea con lo que viene
sucediendo a nivel global, las proyecciones de crecimiento del PIB para esta potencia
económica aún siguen siendo positivas pero menores que años anteriores. El FMI
estima un crecimiento de 6,6% para 2018, y 6,2% para 2019.

7. A todo esto se suma la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos. Desde
comienzos de año, Estados Unidos ha tomado una serie de medidas arancelarias sobre
variedad de productos chinos (acero, aluminio, paneles solares, lavarropas, etc.) que
han desencadenado medidas de represalias por parte de China. De esta manera, las
tensiones comerciales van sumando protagonismo a nivel mundial, e incorporando
mayor incertidumbre en los flujos comerciales.

CONTEXTO REGIONAL

8. En lo que refiere al contexto regional, toda la atención está puesta sobre la economía
argentina y los acontecimientos políticos en Brasil. Durante el segundo trimestre de
2018, Argentina registró una disminución significativa en la variación del PIB: -4,2% en
la comparación interanual, y -4,0% respecto al primer trimestre del año. A su vez, las
proyecciones elaboradas por el FMI auguran una caída del producto de -2,6% para este
año, y -1,6% para 2019.

9. Por su parte, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) elaborado por el


INDEC registró un retroceso en la actividad de 2,7% (variación julio 2018/julio 2017).
El sector agrícola fue el que presentó la mayor contracción (-10%) debido a la sequía
que afectó al campo argentino. A su vez, este escenario negativo se presentó de
manera generalizada en la mayoría de los sectores: el comercio cayó un 6,4%, la
industria manufacturera 5,1%, hoteles y restaurantes 2,1%, y transporte,
almacenamiento y comunicaciones 2,9%. Por el contrario, la intermediación financiera
fue uno de los pocos sectores que registró crecimiento, con una mejora de 7,1%,
seguido de la pesca, que aumentó 5,9%.

10. La crítica situación económica que atraviesa Argentina junto con los problemas de
corrupción interna e importantes desequilibrios macroeconómicos que persisten,
generó fuertes tensiones en los niveles de confianza de los agentes y por lo tanto en
los mercados financieros.

11. Como resultado de esto, el valor del dólar se disparó desde $24,4 (valor promedio
mayo), a $39,4 (promedio setiembre). Asimismo, con un nivel de inflación anual que
supera el 40%, el gobierno argentino se vio obligado a pedir auxilio al FMI. En la última
negociación con el organismo, se estableció un rescate financiero de 57.000 millones
de dólares que serán desembolsados a lo largo de 3 años. Al cierre de este informe,
Argentina ya había recibido aproximadamente 20.400 millones desde que se llevó a
cabo el acuerdo inicial en junio del presente año.

12. La incertidumbre radica por lo tanto, en las posibilidades de que el país logre ajustar
la economía tanto como pide el ente, implementando una serie de reformas en el
frente fiscal y monetario – cambiario, que ayuden a retomar la confianza y recuperar
la situación macroeconómica.

13. Por lo tanto, además de verse obligado a realizar un ajuste fiscal para los próximos
años, a partir de octubre Argentina puso en marcha un plan de estabilización de la
moneda incorporando al sistema de flotación para el valor del dólar, una zona de no
intervención que va desde $34 a $44, pero que se ajusta diariamente a una tasa de 3%
mensual.

14. En lo que respecta a Brasil, luego de atravesar una gran recesión económica, el
proceso de recuperación que comenzó en 2017 parece continuar su curso aunque a
una velocidad moderada, proyectándose un crecimiento del PIB de 1,4% al cierre de
2018, y 2,4% para 2019. En el segundo trimestre 2018 la economía brasileña presentó
un crecimiento interanual de 1,0%, debido fundamentalmente a la industria, el
comercio y los servicios, dado que la actividad agropecuaria registró un leve descenso
de 0,4%.

15. En cuanto a los sucesos de índole político, las elecciones realizadas el 28 de octubre
entre Fernando Haddad y Jair Bolsonaro confirmaron a este último como el próximo
presidente de Brasil con un 55% de los votos. Tras conocerse las encuestas semanas
atrás, que auguraban la victoria de Bolsonaro, las variables financieras han
evolucionado favorablemente y las expectativas de mercado reaccionaron
positivamente ante la victoria del candidato, quien es visto como una persona afín al
ambiente empresarial debido a su agenda económica de corte liberal.

16. El aumento del valor del dólar que se percibe a nivel mundial también ha repercutido
en Brasil. A fines de agosto, el dólar superó los $4 reales, y llegó a alcanzar un valor
máximo de $4,20 a mediados de setiembre. Sin embargo, a medida que se
aproximaban las elecciones el dólar fue cediendo, y a principios de octubre volvió a
ubicarse por debajo de los $4 reales. De todos modos, la evolución al alza podría ser
favorable en términos de competitividad, potenciando los ingresos del país por
concepto de exportaciones, principalmente teniendo en cuenta la devaluación que ha
experimentado Argentina.
17. Sin embargo más allá de estos elementos, claramente la situación que atraviesa Brasil
para los próximos meses es de gran incertidumbre, y se espera una mayor volatilidad
en cuanto a las expectativas económicas. Durante la campaña electoral que se realizó
en dicho país, se ha señalado que Bolsonaro no ha mostrado un gran involucramiento
con los asuntos económicos que le competen a Brasil, e incluso ha tenido algunas
diferencias con su principal asesor económico Paulo Guedes, lo que genera
desconcierto sobre la dirección en materia de políticas económicas que tomará el
nuevo gobierno.

18. Tratándose de uno de los principales socios comerciales de Uruguay tanto en términos
de bienes como servicios, así como de un importante origen de Inversión Extranjera
Directa (IED), será pertinente seguir de cerca la evolución de la economía brasileña y
su impacto en la economía local.

ACTIVIDAD LOCAL

19. A nivel local, los datos de Cuentas Nacionales presentados por el Banco Central del
Uruguay (BCU) correspondientes al segundo trimestre del año 2018 registraron un
crecimiento de 2,5% respecto a igual período del año anterior. Sin embargo, detrás del
dato de crecimiento del PIB global se esconden diversas realidades a analizar.

20. Del análisis de los datos desagregados entre los distintos sectores de actividad, queda
en evidencia cómo el crecimiento global se sostiene fundamentalmente por la gran
incidencia del sub sector Comunicaciones. Concretamente, los sub sectores Transporte
y Almacenamiento continúan incidiendo de manera negativa en el crecimiento del
sector, aunque en esta oportunidad las Comunicaciones lograron contrarrestar este
efecto y el sector en su conjunto creció 4,5%, pero desacelerando su actividad respecto
a trimestres previos.

21. La Industria Manufacturera por su parte, continúa demostrando un comportamiento


contractivo desde inicios de 2017. Mientras el año anterior presentó una caída de 3,5%
anual, durante el primer y segundo trimestre de 2018 registró una disminución de 1,5%
y 1,8% respectivamente. Esto último sin considerar la actividad de la refinería de
petróleo, que en el mismo período de 2017 estuvo cerrada por tareas de
mantenimiento.

22. Por su parte, la Construcción presentó por segundo trimestre consecutivo una tasa de
variación positiva de 2,5%. Este sector ya venía evidenciando una mejora en términos
desestacionalizados, luego de experimentar un período recesivo durante todo 2017.
23. En el caso de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, la tasa de variación
interanual ascendió a 2,3%, pero disminuyó 1,1% respecto al trimestre anterior. Estos
valores confirman el retroceso que viene experimentando el sector, cuyas tasas de
crecimiento interanual aún son positivas pero muy por debajo de los valores
registrados durante 2017. En este caso, los servicios de restaurantes y hoteles fueron
los que evidenciaron el peor resultado fundamentalmente debido a la menor demanda
realizada por turistas. En el caso del comercio, la venta de productos importados
continúa siendo el factor dinamizador del sector, tal como se adelantó en la Encuesta
de Actividad del segundo trimestre publicada por la CNCS, debido principalmente a
aquellos rubros de bienes durables o semi durables como lo son los electrodomésticos,
influenciados por el reciente Mundial de Fútbol celebrado en Rusia.

Tasa de Variación del PIB por Sector de Actividad, en términos


constantes

Variación %
Tasas de Crecimiento del Variación % II Trim. 2018 –
PIB por Sector de II Trim.2018 – I Trim. 2018
Actividad II Trim. 2017 (en términos
desestacionalizados)

Actividades Primarias -2,1 2,3

Industria Manufacturera 6,8 -0,5

Electricidad, Gas y Agua -4,4 0,1

Construcción 2,5 -1,9


Comercio, Reparaciones,
2,3 -1,1
Restaurantes y Hoteles
Transporte, Almacenamiento,
4,5 0,3
y Comunicaciones
Otras actividades* 0,9 0,0
PIB 2,5 0,2
Fuente: BCU
*Incluye Servicios de Actividades inmobiliarias, Financieros, prestados a las empresas, del Gobierno general,
Sociales, de esparcimiento, personales y el ajuste por los Servicios de intermediación financiera medidos
indirectamente (SIFMI).

24. Desde el punto de vista de la demanda, estos resultados analizados en el sector


Comercio, coinciden con una pérdida de dinamismo del Consumo Privado trimestre a
trimestre. Es decir, el impulso económico que representaba la demanda interna ya no
cumple ese papel, sumado al comportamiento de la Inversión Privada que continúa
cayendo a tasas elevadas.
25. Específicamente el gasto en consumo de los hogares, durante los dos primeros
trimestres del año registró tasas de variación interanual en el orden del 2,6%, mientras
que durante el año 2017 las tasas de variación estuvieron por encima del 4%. Si bien
se mantiene la variación positiva en el caso del consumo privado, es notoria la pérdida
de dinamismo que viene registrando desde comienzos del presente año. Asimismo, en
base a estos resultados es posible establecer una tasa de crecimiento base para el año
cerrado 2018 del orden del 1,3% (en base al supuesto de que durante los dos próximos
trimestres el consumo se mantenga estancado).

26. Esto se produce como resultado del comportamiento de los principales


determinantes del consumo de los hogares: el mercado de trabajo continúa
manteniendo serias restricciones, los precios internos no han cedido, el valor del dólar
continúa incrementándose, y las expectativas de los consumidores se mantienen en
zona de “moderado pesimismo” afectando sus decisiones de consumo, principalmente
en bienes durables y semi durables.

27. Asimismo, desde fines de 2016 la Inversión venía cayendo consecutivamente, y en


esta oportunidad registró un moderado crecimiento de 0,8% interanual. Este
comportamiento obedece a mayores niveles de Inversión Pública (14,7%) dado que la
Inversión Privada continúa registrando tasas de crecimiento negativas: en el segundo
trimestre 2018 cayó 2,0% en términos interanuales. Se trata de un comportamiento
contractivo y persistente que se ha acumulado por 6 trimestres consecutivos.

Tasa de Variación del PIB por Componentes del Gasto, en


términos constantes.

Variación % Variación %
Tasas de Crecimiento del PIB II Trim. 2018 –
I Trim. 2018 –
según Componentes del II Trim. 2017
I Trim. 2017
Gasto (en términos no
desestacionalizados)
Gasto Consumo Final 2,4 2,4
Privado 2,8 2,5
Público -0,1 1,5
Inversión -2,5 0,8
Pública 4,8 14,7
Privada -3,8 -2,0
Exportaciones 4,2 -6,7

Importaciones 3,7 5,6


PIB 2,2 2,5
Fuente: BCU
SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS

28. Tal como fue mencionado en informes anteriores y de acuerdo con el análisis de
Cuentas Nacionales, la actividad del Sector Comercio y Servicios (SCyS) ha
experimentado un freno importante respecto a períodos previos. Como se observa en
el gráfico, el sector mostró tasas de crecimiento promedio negativas durante tres años
consecutivos desde 2014, tendencia que pudo revertir el año anterior creciendo a una
tasa anual de 7,5%. Sin embargo, es evidente que dicho comportamiento no se
mantendrá para el presente año: en lo que va de 2018 la tasa de crecimiento interanual
promedio es de 3,28%, y ya en el segundo trimestre registró una caída -1,1% respecto
al primer trimestre del año. Asimismo, debido a los acontecimientos ocurridos en la
región así como el comportamiento local de variables económicas relevantes para el
sector, es esperable que esta tendencia de menor actividad continúe profundizándose
en los próximos períodos. Bajo estas condiciones, es posible proyectar que el sector
cierre el año el año 2018 en una situación de estancamiento, es decir una tasa de
variación respecto a 2017 cercana a 0%.

Tasas de variación interanual del PIB del Sector Comercio y Servicios y promedios anuales,
en términos constantes

PIB Comercio y Servicios Promedio Anual


10,0%
8,0%
7,48%

6,0%
4,0% 3,28%
2,0%
0,0%
-2,0% -0,57%
-4,0% -2,81%
-6,0% -4,00%
-8,0%
-10,0%
II 2015
III 2014

III 2015

III 2016

III 2017

IV 2017
IV 2014

IV 2015

IV 2016
I 2014

II 2014

I 2015

I 2016

II 2016

I 2017

II 2017

I 2018

II 2018

Fuente: BCU

29. La situación económica en Argentina y la relación de precios con dicho país es una
variable relevante en los resultados del sector. No sólo por la menor entrada de turistas
argentinos, sino también por el aumento del turismo emisivo hacia este país. Al mismo
tiempo se reduce el gasto de los turistas argentinos en Uruguay, y parte del consumo
interno se traslada al mercado argentino por la diferencia cambiara que abarata las
compras en dicho país, sumado a los problemas de contrabando que resurgen en los
departamentos de frontera principalmente.

30. Ya en el segundo trimestre del año, los restaurantes y hoteles presentaron un


desempeño negativo debido a la menor demanda realizada por turistas. De acuerdo
con los datos del Ministerio de Turismo, no sólo ingresó un 14,7% menos de visitantes
con respecto al segundo trimestre de 2017, sino que además gastaron menos (el gasto
disminuyó 11,7% en términos constantes).

31. Asimismo, la evolución de la actividad del sector condice claramente con el


comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor (ICC, Universidad Católica del
Uruguay), el cual ha mostrado un declive desde comienzos del año: en el mes de
setiembre, último dato disponible al cierre de este informe, el ICC cayó 16,3% respecto
al mismo mes del año anterior, ubicándose en zona de “moderado pesimismo”. Este
valor se encuentra muy cercano al límite de la franja que denota “atendible pesimismo”
por parte de los consumidores.

32. Por su parte, los datos relevados en la Encuesta de Actividad del Sector Comercio y
Servicios que elabora la Cámara sobre evolución de las ventas en términos reales,
muestra que durante el segundo trimestre de 2018, el 43% de los rubros relevados
registró una variación negativa. Y entre los que aún presentan un escenario de
crecimiento se destacan: Electrodomésticos, Agencias de Viaje, Software y Maquinaria
Agrícola, algunos de ellos fuertemente influenciados por el reciente Mundial de Fútbol
celebrado en Rusia.

33. En línea con lo anterior, otro de los factores que continúa golpeando al sector Comercio
y Servicios son las compras en el exterior bajo el régimen de encomiendas las cuales se
han incrementado fuertemente período tras período, a pesar de la evolución al alza del
valor del dólar. De hecho, comparando las compras realizadas en el primer semestre del
año corriente, con las de igual período del 2017, el crecimiento registrado es del 12%.
En setiembre (último dato al cierre de este informe), las compras por encomienda
aumentaron un 38% respecto al mismo mes del año anterior.

34. En relación a los cambios ocurridos en los usos de medios de pago por parte de los
consumidores a partir de la Ley de Inclusión financiera, no quedan dudas que el sector
Comercio fue uno de los grandes afectados. En el primer semestre del año, la variación
interanual del crédito mediante tarjetas (tomando la suma del crédito en pesos y dólares
corrientes) fue de 13% respecto al mismo período de 2017, y 27% respecto al primer
semestre 2016. En cuanto a las tarjetas de débito, el incremento en términos corrientes
fue aún superior: el monto de operaciones respecto al mismo semestre del año anterior
ascendió a 51%. De hecho y tal como se observa en el gráfico, desde enero a junio del
presente año, por primera vez el monto de operaciones con tarjeta de débito logró
superar al monto con tarjetas de crédito.

Monto de operaciones (Millones de $)


Compras en Uruguay con tarjetas locales

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0
I 2014 II 2014 I 2015 II 2015 I 2016 II 2016 I 2017 II 2017 I 2018

Tarjetas de Crédito Tarjetas de Débito

Fuente: BCU

35. La contracara de la utilización de estos medios de pago, radica en el costo que debe
asumir el empresario en materia de aranceles. En base a esto, el pasado 11 de octubre
la CNCS participó en la firma de un acuerdo por rebaja de aranceles junto con el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Entre otros puntos, establece reducir
gradualmente los aranceles máximos de los medios de pago electrónico, y mejorar el
plazo de pago al comerciante por las ventas realizadas mediante tarjetas de débito. Estas
medidas tienen como objetivo reducir los costos que se generan por el uso de medios
de pago electrónicos que período a período se utilizan con una mayor frecuencia.

MERCADO DE TRABAJO

36. Otro de los determinantes clave en el resultado del SCyS, es el comportamiento del
mercado de trabajo, tanto en términos de cantidad como de calidad. Como se ha
mencionado en informes anteriores, actualmente el mercado laboral se encuentra en
retroceso, producto de la baja capacidad para la generación de empleo y nuevos
inversiones por parte de las empresas privadas. Ya desde comienzos de año el deterioro
observado a nivel de la economía en términos de actividad comenzó a trasladarse al
mercado laboral.
37. En concreto, en el mes de agosto la Tasa de Desempleo (TD) se ubicó en 9,0% de la
Población Económicamente Activa (PEA), que equivale aproximadamente a 160.000
personas desocupadas. Los valores de la TD oscilaron en los primeros 8 meses del año
entre 7,8% y 9,3%, y si se analiza el promedio de personas ocupadas del primer semestre
de 2017, y se compara con el mismo promedio pero para el año 2018, se constata que
se han perdido aproximadamente 20.000 puestos de trabajo.

38. Al observar el comportamiento de la Tasa de Empleo (TE) como variable que refleja la
demanda de trabajo, nuevamente quedan en evidencia las restricciones a la que se está
enfrentando el mercado laboral. Al mes de agosto dicho indicador fue de 57,0%, un valor
muy similar al del comienzo de año, donde la TE registrada era de 57,3%.

39. En lo que refiere a la ocupación por sectores de actividad, observando los datos
acumulados al séptimo mes del año en comparación con igual período del 2017 puede
observarse que la caída de la ocupación es generalizada en casi todos los sectores de
actividad. Entre los que registran una mayor destrucción de puestos de trabajo se
encuentran el sector financiero, la industria manufacturera, la construcción, el comercio
y el transporte. En caso contrario, el sector agropecuario, la salud y sobre todo las
comunicaciones han presentado pequeñas pero positivas tasas de crecimiento del
empleo.
Variación de la cantidad de ocupados según sector de actividad:
enero-julio 2018 /enero-julio 2017

Agropecuaria 1,5%
Servicio Doméstico 0,1%
Arte, entret., otros serv. -2,1%
Salud 2,1%
Enseñanza -1,3%
Adm Pública -7,4% 0,9%
Act. Profesionales
Inm. Y Adm -0,8%
Financieras
Comunicaciones -7,1% 2,3%
Hoteles y Resta -0,5%
Transporte -1,3%
Comercio -1,3%
Construccón -2,8%
Servicios Públicos 0,9%
Industria Manuf. -4,2%
-8,0% -6,0% -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0%

Fuente: INE
40. La evolución de estos indicadores deja en evidencia el hecho de que el mercado laboral
se está resintiendo, absorbiendo de primera mano la desaceleración económica, y
trasladándolo a los hogares.

41. Bajo este contexto, las partes involucradas en la Séptima Ronda de Consejos de Salarios
(gobierno, empresas, privados y trabajadores) deberán negociar internalizando la
realidad económica que están atravesando las empresas del sector sumado a las
proyecciones menos optimistas para los próximos años, con el objetivo de no establecer
ajustes salariales por encima de los fundamentos de las actividades económicas. De lo
contrario, la situación del mercado laboral empeorará, terminando por erosionar el
desarrollo de la actividad privada como motor de la economía a la hora de promover
nuevas inversiones y puestos de trabajo.

42. En cuanto al Índice de Salario Real Privado, éste acumula un crecimiento promedio de
1,2% durante el primer semestre del año respecto al mismo período 2017. Sin embargo
durante el tercer trimestre 2018 los salarios reales registraron una caída promedio de
1,9%, frenándose así el aumento persistente del poder de compra de los salarios período
tras período de años anteriores.

43. En el caso del Comercio, el incremento promedio de enero a junio fue de 2,0%, mientras
que la caída en el trimestre julio-setiembre ascendió a 2,7%. Se debe tener en cuenta
que en estos últimos datos aún no se incorporan los resultados de las negociaciones que
se están llevando adelante en el marco de la séptima ronda de negociaciones salariales,
donde grupos claves de la economía están definiendo sus ajustes para los próximos
años, como se mencionó anteriormente.

COMERCIO EXTERIOR

44. De acuerdo con los datos presentados por Uruguay XXI, el sector exportador de bienes
de la economía uruguaya ha experimentado un ajuste a la baja durante el segundo y
tercer trimestre del año. Concretamente, al mes de setiembre las exportaciones
acumulan un total de 5.701 millones de dólares, cifra que implica una caída del 4,7%
respecto a igual período del año anterior. En términos mensuales, en el noveno mes
del año se constató una caída del 18,6% interanual.

45. En el gráfico siguiente es posible observar el comportamiento negativo del sector


exportador, que se profundiza a partir del segundo trimestre de 2018, con una fuerte
caída en los meses de junio, julio y setiembre.
Tasa de variación interanual del nivel de exportaciones en términos mensuales.

35,0%
Var.
25,0%
promedio
15,0% - 4,1%

5,0%

-5,0%

-15,0%

-25,0%

-35,0%

-45,0%
abr.-15

abr.-16

oct.-16

abr.-17

abr.-18
ene.-15

jul.-15

ene.-16

jul.-16

ene.-17

jul.-17

ene.-18

jul.-18
oct.-15

oct.-17

oct.-18
*La variación para el mes de octubre está calculada en base a solicitudes
Fuente: Uruguay XXI

46. Entre enero y setiembre del año corriente, China continúa siendo el principal destino
de las exportaciones del país, con una participación de 21,0% del total, seguido de
Brasil con el 14,5% de las exportaciones totales. A pesar de que estos países lideran la
posición de los principales compradores de Uruguay desde hace varios períodos, en
ambos casos los niveles de exportaciones cayeron de manera significativa con respecto
al año anterior: 13,7% China y 7,2% Brasil.

47. Por su parte, Estados Unidos figura como el tercer destino de exportación con una
participación del 6,0%, y la cuarta posición continúa ocupándola Argentina, con un
5,6% del total de exportaciones.

48. Desde la óptica de los productos, la soja mantiene su tendencia a la baja en lo que va
de 2018, cayendo un 58,7% respecto a enero-setiembre del año anterior. De todas
formas se encuentra entre los principales productos exportados, luego de la carne y
madera: en lo que va del año la carne bovina representa el 21,3% del total de
exportaciones, seguido de la madera y subproductos (14,9%), y en tercer lugar la soja
con una participación de 8,5% del total.

49. Analizando desde el punto de vista de las importaciones, en los primeros nueve meses
del año éstas aumentaron 6,6% en términos interanuales. A su vez, se repite la
situación observada con China y Brasil, ya que ambos países también son los
principales orígenes de las importaciones uruguayas: las compras en China
aumentaron 1,4% al mes de setiembre, mientras que en el caso de Brasil el aumento
fue de 6,9%.

50. De acuerdo al desglose de las importaciones por grandes categorías económicas en la


comparación interanual del año móvil al mes de agosto, es posible constatar un
crecimiento a nivel generalizado. Los Bienes de Consumo registraron un aumento de
9,6%, los Bienes de Capital un 4,7%, mientras que las importaciones de Bienes
Intermedios crecieron un 13,1%.

51. Por último se analizan los resultados del comercio asociado a los servicios,
especialmente el turismo. Los servicios, se han caracterizado históricamente por
registrar un Saldo de la Balanza Comercial positivo, generando de esta forma un
ingreso de divisas muy importante para la economía. Sin embargo teniendo en cuenta
la situación regional existente y observando los últimos datos divulgados por el
Ministerio de Turismo, esta tendencia podría llegar a revertirse.

52. Tal como se mencionó anteriormente, el comportamiento de los países vecinos


impacta directamente en los flujos de turistas al país. Ya en la temporada de verano, si
bien ingresaron al país un 10,2% más de visitantes que en 2017, sin embargo éstos
gastaron menos: el gasto en términos constantes disminuyó un 5,2%. Esta situación se
profundizó durante el segundo trimestre 2018, donde no sólo ingresaron 14,7% menos
de visitantes respecto al mismo período del año anterior, sino que además gastaron
menos (el gasto disminuyó 11,7% en términos constantes).

TURISMO - Tasas de variación (%)

GASTO* I 2018 II 2018 VISITANTES I 2018 II 2018


Argentinos -3,9% -19,5% Argentinos 10,9% -23,3%
Brasileños -11,4% -9,6% Brasileños -0,2% -19,6%

Otros -7,7% 5,7% Otros 13,9% 11,1%


Total -5,2% -11,7% Total 10,2% -14,7%
*: en términos constantes

Fuente: Ministerio de Turismo

53. Por lo tanto si bien durante el segundo trimestre ya se observó un escenario más
complejo en relación a cantidad y gastos de turistas, la principal preocupación radica
en los resultados que se obtendrán durante los próximos meses donde ya se ha
internalizado la realidad económica y política cada vez más compleja que atraviesan
Argentina y Brasil, y en definitiva cómo se comportará la temporada turística 2019 y su
impacto en el sector Comercio y Servicios.
PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO

54. Si bien el año 2018 comenzó con niveles de inflación anualizados que parecían mostrar
cierta moderación respecto a los períodos previos, a partir mayo la variación del Índice
de Precios al Consumo (IPC) acumulada a 12 meses fue de 7,2%, ubicándose por
primera vez en el año fuera del rango meta establecido por las autoridades: 3% - 7%.
Concretamente, en el mes de setiembre la inflación ascendió a 8,3% y las proyecciones
del sector privado para los próximos 12 meses la ubican en valores aún fuera del rango
meta: 8,05%.
Variación interanual del IPC por rubros
Setiembre 2018.

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Fuente: INE

55. Al observar los distintos rubros que componen el IPC, puede observarse que mientras
al mes de marzo el 23% de éstos presentaban tasas de variación de precios por encima
del 9%, al mes de setiembre ese comportamiento se observó para el 53% de los rubros,
donde predominan los bienes no transables, es decir, aquellos cuya fijación de precios
se determina fundamentalmente por factores domésticos. Por su parte, los bienes
transables, s cuyo precio está nominado en dólares por tratarse de bienes que se
comercian con el exterior, también han registrado un aumento constante en
concordancia con el comportamiento del valor del dólar.
56. En lo que refiere al mercado cambiario, el valor del dólar ha mostrado un importante
ascenso principalmente en los últimos meses. En particular, la cotización promedio de
octubre alcanzó los $32,9 mientras que en el mes de octubre de 2017 se había ubicado
en $29,3: la diferencia arroja un aumento del 12,0%. Se trata de un fortalecimiento de
la divisa norteamericana que se está dando a nivel mundial, y del cual Uruguay no es
ajeno. Si bien estas subas del valor del dólar a nivel local, se han percibido sin grandes
shocks debido a intervenciones por parte del BCU, han sido una constante mes a mes.

57. Las decisiones en materia de política monetaria por parte de Estados Unidos así como
los acontecimientos en la región, principalmente en Argentina, llevaron a que las
expectativas sobre el tipo de cambio se ajustaran al alza mes a mes. De acuerdo con la
encuesta de expectativas Económicas relevada por el BCU, mientras en marzo de 2018
se esperaba que el año cerrara con el dólar cotizando a $30,5, la última encuesta
correspondiente a octubre, constató que la mediana de las respuestas estima un valor
de $33,2 para diciembre.

58. Al analizar la evolución del índice global de tipo de cambio real, es posible establecer
que la economía uruguaya mantiene un escenario de pérdida de competitividad con
sus socios comerciales, concretamente en el acumulado del año al mes de agosto la
pérdida fue de 4,1%. Asimismo, al comparar la relación de precios con Argentina y
Brasil, esta pérdida ha sido más pronunciada, concretamente la economía local se ha
encarecido respecto a Argentina un 13.1% y un 9.3% en relación a Brasil.

SECTOR PÚBLICO

59. De acuerdo con los últimos datos referidos al Resultado del Sector Público,
presentados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al mes de agosto el déficit
fiscal global asciende a 2.370 millones dólares mostrando un crecimiento interanual
del déficit de 22% respecto al mismo mes del año anterior, en términos corrientes.

60. Asimismo, con datos anualizados al mes de agosto, mientras los ingresos del sector
público no financiero aumentaron un 2,0% en términos constantes, los egresos
primarios crecieron un 3,0%. Por su parte las Empresas Públicas volvieron a registrar
una caída en su resultado primario de 11,9%.

61. En términos globales, estos resultados implican un nivel del déficit del -3,9% en
relación al PIB al mes de agosto. Se trata de un resultado preocupante, en primera
instancia debido que no se alcanzaba un valor tan elevado desde la crisis del año 2002
y a su vez se encuentra sensiblemente alejado de la meta establecida por las
autoridades en el proyecto de Rendición de Cuentas publicado en junio de este año,
donde se establece cerrar el año con un resultado fiscal de -3,3% del PIB hacia fines de
2018, y -2,8% para 2019.

62. Frente a una coyuntura económica que se presenta mes a mes con signos de mayor
debilitamiento, teniendo un impacto directo en menores niveles de recaudación, y al
mismo tiempo el gobierno no instrumenta acciones tendientes a la reducción y/o
racionalización del gasto, el alcance de las metas propuesta en términos de resultado
fiscal resultan cada vez menos realistas y difíciles de ser alcanzadas

Resultado global del sector público en millones de USD, año móvil.


0

-500

-1000

-1500

-2000

-2500

-3000
ene.-13
jul.-13
ene.-14
jul.-09

jul.-10

jul.-11

jul.-12

jul.-14

jul.-15

jul.-16

jul.-17

jul.-18
ene.-09

ene.-10

ene.-11

ene.-12

ene.-15

ene.-16

ene.-17

ene.-18

Fuente: MEF

63. Para el año corriente, una vez más será fundamental trabajar sobre el gasto del sector
público y así moderar el nivel de déficit fiscal a fin de evitar la necesidad de recurrir a
un aumento de los niveles de deuda pública teniendo en cuenta el contexto
internacional actual de mayor adversidad y menor liquidez, lo cual además supondría
poner en riesgo el investment grade. En particular, en octubre la calificadora de riesgo
Fitch Ratings criticó el crecimiento de la deuda externa como uno de los factores de
debilidad de la economía uruguaya, así como el bajo nivel de cumplimiento de las
trayectorias fiscales. Pese a lo anterior, la calificación se mantuvo en el escalón más
bajo que implica el grado inversor (BBB-) pero cambiando la perspectiva de “estable”
a “negativa”.

64. En relación con lo anterior, en los últimos años la deuda del sector público ha
mostrado una tendencia alcista: mientras que en 2015 la proporción de deuda neta
sobre el PIB rondaba el 22-23%, a partir de 2016 comenzó a aumentar su proporción
manteniéndose en un nivel del 30-33% hasta el período actual. Específicamente con
datos anualizados al segundo trimestre del año 2018, se alcanza un nivel de deuda neta
de 30,6% sobre el PIB, y un nivel de deuda bruta de 65,9% del PIB.

CONCLUSIONES

65. Hoy ya es una realidad, el revés de las condiciones financieras internacionales para las
economías emergentes como la uruguaya, el aumento de la tasa de interés de
referencia en Estados Unidos junto con el fortalecimiento del dólar a nivel
internacional, no sólo hacen cada vez más complejo atraer inversiones sino que
también encarecen el crédito en los mercados internacionales.

66. Desde la región, las noticias tampoco resultan favorables para Uruguay, por el
contrario se han tornado en un shock negativo de gran magnitud, impactando en
diversos frentes y sectores: industria, comercio, turismo, inversión.

67. En el caso de Argentina, tal como se mencionó, las reformas que está procesando
conllevan una mayor restricción fiscal y monetaria, y por lo tanto suponen perspectivas
de crecimiento que necesariamente se corregirán a la baja. Al mismo tiempo, el ajuste
de precios relativos genera un abaratamiento de su economía frente a la uruguaya, lo
cual es esperable que sea sostenido en el tiempo. La situación en Brasil, no resulta
menos compleja, dado que los niveles de incertidumbre que presenta actualmente son
tan altos, sumado a una situación fiscal insostenible resulta difícil poder pronosticar su
crecimiento para los próximos años. Lo que sí está claro es que la economía brasileña
en el mejor de los casos, continuará atravesando un contexto de escaso dinamismo
tanto para el cierre de este año como para el próximo, en el entorno del 1% - 1,5%
crecimiento anual del PIB.

68. Bajo este marco, y a partir de la información analizada previamente respecto a las
principales variables macroeconómicas a nivel local, es posible establecer que la
economía uruguaya se encuentra en zona de riesgo de entrar en un proceso de
estancamiento e incluso caída en los próximos años.

69. Asimismo, a nivel de los diferentes sectores de actividad el ajuste es generalizado, con
la excepción del sector Transporte y Comunicaciones. Es decir, el escenario de
contracción se confirma y se traslada a los diferentes sectores de actividad, tanto a
aquellos volcados a los mercados internacionales como a los que dependen en mayor
medida de la evolución del consumo interno.

70. En este último caso, las expectativas menos optimistas respecto al futuro económico
del país, la tendencia creciente del valor del dólar la cual se espera continúe vigente
durante el presente año y próximo, que tiene efecto negativo en las decisiones de
consumo de los hogares, fundamentalmente en relación a la compra de bienes
duraderos. Las presiones inflacionarias que volvieron a estar presentes, y se hace difícil
revertir dicha situación en un contexto de aumento del valor de dólar. El deterioro del
mercado de trabajo así como el contexto regional cada vez más desafiante, juegan
también un rol fundamental en el enfriamiento de muchos de los rubros que
componen al SCyS. Tal como se mencionó anteriormente, en el último informe de la
Encuesta de Actividad de la Cámara el 43% de los rubros considerados mostraron
caídas interanuales en sus niveles de venta en términos reales, cuando en el último
trimestre de 2017 este guarismo ascendía al 29%.

71. De esta forma y partir de los resultados arrojados por el LIDCOM (Indicador
Adelantado de Actividad Comercial), es posible establecer que el SCyS cerrará el año
bajo una situación de estancamiento, es decir con un nivel de crecimiento cercano a
cero, dejando rápidamente atrás el escenario de repunte que evidenció durante 2017.
Asimismo, hasta el momento las proyecciones para el año 2019 tampoco son
auspiciosas, por el contrario frente al contexto regional y local, es posible establecer
una profundización de la contracción en el sector, replicando lo ocurrido en el año
2016, cuando el sector cayó -2,8%.

72. En este sentido, no quedan dudas que el horizonte de re aceleración del SCyS así como
de la economía uruguaya en general parece lejano, no sólo por el contexto
extrarregional y regional, sino también por las moderadas acciones que se perciben
por parte de las autoridades de gobierno para de forma contundente revertir los
desequilibrios macroeconómicos que han llevado a una profundización de la pérdida
de competitividad de las empresas. No sólo por la distorsión en los precios relativos
que enfrentan, sino también en todos aquellos factores que hacen al costo de las
actividades económicas y por lo tanto a sus niveles de rentabilidad: política tributaria,
política salarial, regulaciones, infraestructura, educación, innovación.

73. Se aproxima un año electoral donde será determinante trabajar en buscar acuerdos
para levantar las barreras que enfrentan las empresas privadas y que limitan sus
capacidades de desarrollar inversiones y generar nuevos puestos de trabajo. Estas
barreras son: política comercial, regulación laboral, eficiencia del Estado – Gasto
Público e Intervención del Estado en las actividades económicas (barreras
regulatorias), educación – capacitación – innovación.

You might also like