You are on page 1of 26

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE QUÍMICA SANITARIA

PRÁCTICA N°2

TEMA: COLOR, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD Y SOLIDOS.

NOMBRES:
 ÁLVAREZ CASTILLO ELIO ANDRÉS
 CHALCO BARAHONA ERICK JAVIER
 SÁNCHEZ VERA CRISTIAN ANDRÉS
 TARÍS YUMBAY KOWI MANUEL
 TITUAÑA MENDOZA RICHARD FERNANDO

SEMESTRE: OCTAVO PARALELO: TERCERO

FECHA DE ENTREGA: JUEVES 28 DE JUNIO DEL 2018

SEMESTRE: ABRIL 2018 – SEPTIEMBRE 2018

QUITO – ECUADOR
1.- INTRODUCCIÓN:
En la presente práctica se analizará varias propiedades o parámetros físicos del agua que son de gran
importancia con respecto a la calidad de ésta; estos parámetros son también indicadores de
contaminación del agua para lo cual la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1108 especifica los
límites permisibles que debe contener el agua potable.
Los parámetros analizados en la presente son: color, turbidez, conductividad y sólidos; teniendo
relación entre los mismos.
Se debe establecer ciertos criterios pertinentes con lo que respecta a los parámetros analizados.
 Color. Es la capacidad de absorción del agua de luz.
 Color Aparente. Es el color producido por las sustancias disueltas y materiales en
suspensión en el agua. (NTE INEN 970, 1983).
Establecido las razones del porque se da el color, la turbidez es una expresión de la propiedad óptima
de una muestra, que hace que los rayos luminosos se dispersen y se observen, en lugar de que se
transmitan en línea recta a través de ella. (NTE INEN 971, 1983).
La conductividad es la capacidad que tiene una sustancia para conducir o transmitir calor, sonido o
electricidad y está relacionado estrechamente con las sales disueltas en el agua; si la cantidad de
sólidos aumenta, la conductividad del fluido aumenta, o sea, es directamente proporcional a la
cantidad de sólidos disueltos.
Los sólidos que se presentan en una muestra de agua se encuentran de 3 maneras en ella; Sólidos
totales, disueltos o filtrables y en suspensión o no filtrables. Tomando características específicas para
cada uno de ellos.
De manera general, el término sólido hace alusión materia suspendida o disuelta en un medio acuoso.
La norma determina los siguientes límites permisibles para cada uno de los parámetros antes
mencionados.
 Color: 15 UC.
 Turbiedad: 5 NTU.
 Conductividad: Agua Potable 50-100 μs/cm para 25oC.
 Sólidos Totales: 1000 mg/l.

Los parámetros mencionados se encuentran en la norma NTE INEN 1108 versión 2006. Literal 5.1.
Requisitos específicos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

 NTE INEN 1108. (2006). Agua Potable. Requisitos. Quito.


 NTE INEN 970. (1983). Agua Potable. Determinación del color. Quito.
 NTE INEN 971. (1983). Agua Potable. Determinación de la Turbiedad. Método
nefelométrico. Quito.

2.- OBJETIVOS:
 Aplicar métodos sencillos para determinar el color, turbidez, la conductividad y los
diferentes tipos de sólidos presentes en la muestra de agua cruda.
 En base a los resultados identificar el nivel y naturaleza de la contaminación que tiene la
fuente de la muestra de agua.
 Sugerir procedimientos de tratamiento que facilitan mejorar la calidad de la muestra de agua.

1
3.- DATOS DE LA MUESTRA:
La muestra utilizada fue tomada como explicación de los análisis Físico-Químico. El muestreo se
realizó siguiendo los lineamientos de conservación e integridad de las aguas extraídas, así como el
cumplimiento de medidas de seguridad y protección personal ya que se trataba de condiciones de
alta peligrosidad de contaminación y accidentabilidad.
 Lugar del muestreo: Pichincha-Quito-Ecuador, Sector el Trébol.
 Tipo de Fuente: Río Machángara, con descargas de aguas residuales.
 Temperatura del agua en el momento del muestreo: T=21 Co.
 Temperatura del ambiente en el momento del muestreo: T=19 Co.
 Fecha y Hora de muestreo: 20 de junio del 2018, Hora 17:00 pm.
 Condiciones de transporte: Se transportó en un envase Garrafa de material PEAD
(polietileno de alta densidad) recubierta por una funda plástica de color negro y sellada con
un pedazo de plástico en la tapa de la misma.
 pH de la muestra in situ: 6,00
4.- EQUIPOS Y MATERIALES:
 EQUIPOS
 Colorímetro
Características: Permite medir el color aparente de una muestra de agua, de acuerdo a los
rangos establecidos en el disco que posee, a través de una medición visual comparativa.
Capacidad = 100 𝑈𝐶.
Apreciación = ± 5 𝑈𝐶.
 Turbidímetro
Características: Ayuda a medir la turbiedad que posee una muestra de agua debido los sólidos
disueltos o en suspensión que posee, a través de una medición digital.
Capacidad = 1000 𝑁𝑇𝑈.
Apreciación = ± 0.1 NTU.
 Termómetro
Características: Permite medir la temperatura de las muestras in situ con la que va a trabaja
en la práctica.
Capacidad: 250 °C.
Apreciación: A± 1°C.
 Equipo para Filtración
Características: Está compuesto por un soporte universal, una pinza porta embudo, un
tornillo universal, un embudo de filtración con papel filtro y un vaso de precipitación. Ayuda
en la filtración de pequeñas cantidades de muestra, con ayuda del papel filtro, hacia un vaso
de precipitación evitando derramamientos o posibles salpicaduras de muestras perjudiciales
en contacto con la piel.
 Balanza Eléctrica
Características: Nos permite pesaje mediante procedimientos que implican sensores y nos
ayuda hasta con dos decimales.
Capacidad = 200g.
Apreciación = ± 0.01g.
 Estufa
Características: Ayuda a realizar el secado del agua y a mantener temperaturas de 103-105
Co.
Capacidad = 200Co.
Apreciación = ± 1Co.
 Multi-paramétrico
Características: Proporciona mediciones de conductividad y temperatura muestras analizadas
de hasta dos decimales.
Capacidad °C.= 100 °C.
Apreciación = ± 0.01.

2
 MATERIALES
Materiales de Vidrio
 4 vasos de Precipitación
Capacidad: 100 ml.
Apreciación: A± 25ml.
Especificaciones: Permite traspasar el agua de un recipiente a otro con ayuda de su pico y a
la ebullición las muestras de agua.
 1 vaso de Precipitación
Capacidad: 400ml.
Apreciación: A± 50ml.
Especificaciones: Permite traspasar el agua de un recipiente a otro con ayuda de su pico.
 1 probeta
Capacidad: 100 ml
Apreciación: A± 1ml
Especificaciones: Genera una descarga eficiente debido al pico que posee. Las mediciones
se realizan en sentido totalmente vertical sobre su base.
 Embudo
Especificaciones: posee un vástago alargado que ayuda en la descarga de los líquidos.
 Tubos de Nessler
Especificaciones: Contendrá la muestra de agua destilada y de agua a ser analizada.
 Desecador
Especificaciones: Contendrá los vasos de precipitación y papel filtro para su enfriamiento.

Materiales Metálicos
 Pinza Lagarto
Especificaciones: Permite la correcta manipulación y traslado de los vasos de precipitación
de la plancha a la estufa y de las cápsulas de porcelana calientes.
 Soporte Universal
Especificaciones: Su uso nos ayudara para poder realizar la filtración de sólidos en la
muestra.
 2 planchas Calefactoras
Características: Ayuda a que las muestras puedan llegar al punto de ebullición y evaporar en
menos tiempo las muestras.

Materiales Porcelana
 Capsula
Especificaciones: Ayuda a que el papel filtro pueda ser llevado a la estufa para poder medir
la cantidad de solidos que no se filtraron.

Materiales Plásticos
 Piseta o Frasco lavador
Especificaciones: Cuerpo flexible y cuello alargado que permite llegar a donde se necesite
realizar el lavado. El frasco siempre debe contener agua destilada.
 Recipiente plástico (botella)
Especificaciones: Ayuda para la obtención, transporte de la muestra.
 Tirillas de pH
Capacidad: 14 pH.
Apreciación: 1 pH.
Especificaciones: Solo necesita mantenerse sumergida por un lapso de 0.5 segundos.

Materiales Papel
 Papel Toalla
Especificaciones: ayuda en la limpieza de los materiales.

3
 Papel Filtro
Especificaciones: Posee un lado liso y uno rugoso, el cual debe quedar hacia adentro.

Materiales Madera
 Base para embudo
Especificaciones: Soporte para poder tener vertical al embudo para su filtración.

Otros Materiales
 Lápiz de cera
Especificaciones: Ayuda a la identificación de la capsula de porcelana.
 Guantes de Manejo quirúrgico.
Especificaciones: Ayuda a no infectar o contaminar la muestra a ser analizada.
 Guantes de caucho.
Especificaciones: Ayuda a la toma de muestras de aguas residuales.

5.- REACTIVOS
En la elaboración de la práctica no se utilizó ningún tipo de reactivo.

6.- REPRESENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

 OBTENCIÓN DE MUESTRA.
 La obtención de muestra dependerá siempre del estado y sentido en el cual se encuentra la
muestra a ser analizada. Para lo cual es necesario un recipiente que permita su traslado,
nuevo, de fácil apertura y cierre para no derramar la muestra.
Para poder tomar la muestra se debe enjuagar tanto la tapa como el recipiente, entre 3 a 4
veces, para homogeneizar y garantizar la característica propia de la muestra. (el agua que se
elimina se lo hace en un sitio donde no intervenga con la muestra)

Fotografía 1
Fotografía 2
Identificamos el lugar para la
Homogeneización
toma de la muestra

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Se procede a tomar la muestra, tomando en cuenta las medidas de seguridad para no


contaminar la muestra una de ellas sería que la tapa del recipiente siempre esta boca arriba,
y con la identificación adecuada. Para obtener la muestra se la hace en contra del flujo.

4
Fotografía 3
Obtención de muestra

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 CONDICIONES INICIALES DE LA MUESTRA


 pH.
Para la medición del pH, se lo hace con por método de contacto con el agua, se elimina
el exceso y se procede a comprar con la regleta hasta encontrar los colores que más se
asemejen. Luego la tirilla de ser utilizada no se puede reutilizar por ende se procede a
descartar.
Fotografía 4
pH con tirillas

Realizado por Tituaña R, 06/2018


 Temperatura.
Una vez ya con la muestra se procede a tomar la temperatura, para ello primero bajamos el
termómetro y colocar en el chorro, el termómetro debe estar en dirección al fluyo y tener en
cuenta de realizar correctamente para no contaminar la muestra. Y también se debe tomar la
temperatura ambiente que este en ese momento.
Fotografía 5
Medición de la Temperatura in situ

Realizado por Tituaña R, 06/2018

5
 COLOR DE LA MUESTRA (APARENTE)
 Para esta parte de la práctica se empleó el analizador de color, equipo cuenta con 2 tubos
Nessler y un disco el cual que tiene una escala de colores el mismo que nos ayudará a
determinar el parámetro que necesitamos.
Fotografía 6
Analizador de Color Colorímetro

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Se debe llenar un tubo hasta la línea de aforo con agua destilada, después se debe llenar el
otro tubo, pero con la muestra, tomar en cuenta que a la derecha va el tubo con agua de
muestra y ala izquierda va el agua destilada.
Fotografía 7 Fotografía 8
Colocación de la muestra en el Colocar los dos tubos en el
tubo Nessler equipo para medir el color

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Cerramos correctamente y con ayuda del disco determinamos una tonalidad de color similar
entre el disco y la muestra. Se recomienda que la lectura se la realice con los dos ojos. En el
caso de que no se encuentre la tonalidad en el disco se debe realizar una disolución de la
muestra para poder obtener los tonos de color del disco.
Fotografía 9
Proceso de observación del color aparente

Realizado por Tituaña R, 06/2018

6
 COLOR DE LA MUESTRA (REAL)
 Doblar el papel filtro en cuatro partes formando una especie de cono, se abre por el lado más
largo y se lo coloca en el embudo de vidrio con un poco de agua destilada.

Fotografía 11
Fotografía 10
Humedeciéndolo del papel filtro
Dobles del papel filtro
con agua destilada

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Homogenizamos la muestra y con la ayuda de una probeta medimos 100 ml de muestra, para
poder filtrar.

Fotografía 12
Filtrado de la muestra

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Al finalizar el filtrado se coloca la muestra en el tubo de Nessler y se lo coloca en el


colorímetro y se obtiene el valor del color en unidades NTU.

Fotografía 13
Proceso de observación del color real

Realizado por Tituaña R, 06/2018

7
 TURBIEDAD DE LA MUESTRA
 El Turbidímetro se le calibro con una muestra propia del aparato de 30 NTU. Contiene celdas
cilíndricas con tapa rosca para poner la muestra a analizar.
Fotografía 14
Turbidímetro

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Enjaguar tres veces la celda, después la llenamos completamente y tapamos. Debemos secar
con papel toalla. Es muy importante que no quede ningún tipo de mancha, ni huella de
nuestras manos en las paredes de la celda.
Fotografía 15
Proceso de aforo

Realizado por Tituaña R, 06/2018


 Colocar la celda en el Turbidímetro y tapamos. Posteriormente presionamos el botón de
ejecución del Turbidímetro y esperamos hasta que la lectura sea constante, el valor obtenido
estará en unidades NTU.
Fotografía 16
Proceso de aforo

Realizado por Tituaña R, 06/2018


Nota 1: El procedimiento de turbiedad antes mencionado es para una muestra sin filtrar
(muestra de color aparente), para lo cual debemos realizar para una muestra filtrada (muestra
de color real) e identificar la turbidez de cada uno en NTU.

8
 SÓLIDOS TOTALES
 Identificar un vaso de precipitación con capacidad de 100ml con la ayuda de un lápiz
colocamos la numeración para usarse.
Luego de la identificación con la ayuda de la balanza procedemos a pesar los cuales serán
peros de referencia (A).

Fotografía 17 Fotografía 18
Identificacion del vaso de Pesaje del vaso de precipitación
precipitación

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Con la ayuda de la probeta, obtenemos 80 ml de la muestra de agua cruda, y posterior mente


se traspasa el contenido al vaso No 1 para colocar en la plancha de calentamiento y dejar
evaporar la muestra hasta obtener aproximadamente un volumen de 20 ml, la plancha
calefactora tendrá una tempera alrededor de 500 Co.

Fotografía 19 Fotografía 20
Colocación de la muestra en la Calentamiento y evaporación de
probeta la muestra.

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Con el volumen de 20 ml llevar a la estufa con la ayuda de una pinza de lagarto para el
secado completo que se lo realizara con una temperatura de 103- 105 Co, esto se lo hace
durante el transcurso de 24H.

Fotografía 21
Muestra antes de evaporada en la
estufa

Realizado por Tituaña R, 06/2018

9
 Pasado el tiempo con la ayuda de las pinzas procedemos al retirar de la estufa para su
enfriamiento y hacemos la medición de Peso V1+Residuo (B) para luego hacer el cálculo de
los sólidos totales en mg/l

Fotografía 22
Fotografía 23
Muestra despues de evaporada
Pesaje del residuo
en la estufa

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (NO FILTRABLES)


 Identificar el papel filtro con el lado rugoso para retener y el liso a las paredes. Esa
identificación la realizamos con esfero y obtenemos el peso referencial (C).
Fotografía 24
Peso referencial del papel filtro

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Doblar el papel filtro en cuatro partes formando una especie de cono, se abre por el lado más
largo y se lo coloca en el embudo de vidrio con un poco de agua destilada. Homogenizamos
la muestra y con la ayuda de una probeta medimos 80 ml de muestra, para poder filtrar.

Fotografía 25 Fotografía 26
Dobles del papel filtro Filtrado de la muestra

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

10
 Identificamos la cápsula de porcelana, determinamos su peso (D)
Fotografía 27
Pesaje de capsula antes de
colocarla en la estufa

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Una vez realizado la filtración procedemos a colocar el papel filtro en la capsula para su secado
en la estufa a (103-105Co) durante 1h transcurrido el tiempo con la ayuda de una pinza de lagarto
procedemos a sacar y llevar al desecador para su enfriado. Y por último pesamos la cápsula +
papel filtro+ residuo (E)
Fotografía 28
Pesaje de la capsula + papel filtro
después de una hora en estufa

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 SÓLIDOS DISUELTOS
 Identificar un vaso 2 de precipitación para evitar confusiones, y poder pesar (F).

Fotografía 29 Fotografía 30
Identificacion del vaso de Pesaje del vaso de precipitación
precipitación

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Colocar la muestra filtrada y ubicarla en la plancha de calentamiento para su evaporación.


La cual hervirá en la plancha hasta obtener 20 ml de muestra, retiramos de la plancha y
llevamos a la estufa para su secado completo por 24 horas. Transcurrido las 24 horas dejar
enfriar en el desecador, de la misma manera que se realizó para el vaso 1. Pesamos el vaso
con el residuo (G)

11
Fotografía 31
Fotografía 32
Calentamiento y evaporación de la
Secado de envases en la estufa
muestra.

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

Fotografía 33
Fotografía 34
Muestra despues de evaporada en
Pesaje del residuo
la estufa

Realizado por Tituaña R, 06/2018 Realizado por Tituaña R, 06/2018

 CONDUCTIVIDAD
 Colocamos la muestra en un vaso de precipitación.
Fotografía 35
Colocación de la muestra en el vaso de
precipitación

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Enjuagamos el electrodo de conductímetro con agua destilada, secamos los extremos con el
papel absorbente, y encendemos el mismo.

12
Fotografía 36
Lavado del electrodo del conductímetro

Realizado por Tituaña R, 06/2018

 Colocamos un electrodo del conductímetro en la muestra y procedemos a tomar la lectura


de la conductividad de la muestra.

Fotografía 37
Colocación del electrodo en la muestra

Realizado por Tituaña R, 06/2018

7.- RESULTADOS
TABLA N°1. ANÁLISIS DE COLOR APARENTE
Característica física Valor obtenido (Pt-Co) Comentarios
Color 200 UTC Límite máximo no permitido
Realizado por Tituaña R, 06/2018

TABLA N°2. ANÁLISIS DE COLOR REAL


Característica física Valor obtenido (Pt-Co) Comentarios
Color 125 UTC Límite máximo no permitido
Realizado por Tituaña R, 06/2018

TABLA N°3. ANÁLISIS DE TURBIDEZ


Característica física Valor obtenido (NTU) Comentarios
Turbiedad (Sin filtrar) 80,0 Límite máximo no permitido
Turbiedad (Filtrada) 4,9 Límite máximo permitido
Realizado por Tituaña R, 06/2018

TABLA N°4. CONDUCTIVIDAD


Característica física Valor obtenido (mg/l) Comentarios
Conductividad (Sin filtrar) 574 Límite máximo no permitido
Conductividad (Filtrada) 257
Realizado por Tituaña R, 06/2018

13
TABLA N°5. SÓLIDOS TOTALES

Peso
Volumen Peso vaso + Sólidos
referencial
de muestra residuos Totales
(vaso 1)

g ml g mg/l
A B ST
64,05 80 64,08 375,00
Realizado por Tituaña R, 06/2018

TABLA N°6. SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (NO FILTRABLES)

Peso Referencial Peso capsula


Volumen Sólidos
+ papel filtro
de Muestra Totales
Papel + residuos
Capsula
filtro
g g ml g mg/l
C D E STS
0,92 59,81 100 60,70 -300
Realizado por Tituaña R, 06/2018

TABLA N°7. SÓLIDOS DISUELTOS (FILTRABLES)

Peso
Volumen Peso vaso + Sólidos
referencial
de muestra residuos Totales
(vaso 2)

g ml g mg/l
F G ST
47,22 80 47,24 250,00
Realizado por Tituaña R, 06/2018
8.- CÁLCULOS TÍPICOS
8.1.- Color Muestra
Datos:
Muestra Agua: 40 ml
Agua Destilada: 60 ml
𝑚𝑙 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 𝑚𝑙 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐻2𝑂 𝐷𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐷𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑚𝑙 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
40 + 60
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐷𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
40
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐷𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 2,5
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 = 80*2,5
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 = 2000 𝑈𝑇𝐶

8.2.-Turbidez
Turbidez de la muestra por el equipo: 80, NTU

8.3. - Sólidos Totales


Conductividad de la muestra por el equipo: 574 mg/l

14
8.4. - Sólidos Totales
𝐵−𝐴
𝑆𝑇 = ∗ 1000 [𝑚𝑔/𝑙]
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Donde:
ST: Solidos Totales
A: Peso referencial (vaso 1)
B: Peso vaso + residuos 24h
64,08 − 64,05
𝑆𝑇 = ∗ 10002
80
𝑺𝑻 = 𝟑𝟕𝟓, 𝟎𝟎 [𝒎𝒈/𝒍]
8.5. - Sólidos en suspensión (No filtrables)
𝐸−𝐷−𝐶
𝑆𝑇𝑆 = ∗ 10002 [𝑚𝑔/𝑙]
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
STS: Solidos Totales Suspensión
C: Papel filtro
D: Capsula
E: Peso capsula + papel filtro + residuos
60,70 − 59,81 − 0,92
𝑆𝑇𝑆 = ∗ 10002
100
𝑺𝑻𝑺 = −𝟑𝟎𝟎 [𝒎𝒈/𝒍]
Nota 2: El valor negativo obtenido se debe al momento de realizar el traslado de la capsula hacia la
balanza, ya que no estaba cerca de la estufa, y ahí podría haber adquirido algún solido que estuvo en
el ambiente.

8.6. – Sólidos Disueltos


𝐺−𝐹
𝑆𝑇𝐷 = ∗ 10002 [𝑚𝑔/𝑙]
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
STD: Solidos Totales Disueltos
G: Peso vaso + residuos
F: Capsula
47,24 − 47,22
𝑆𝑇𝐷 = ∗ 10002
80
𝑺𝑻𝑫 = 𝟐𝟓𝟎, 𝟎𝟎 [𝒎𝒈/𝒍]
9.- ANÁLISIS RESULTADOS
 Con respecto al tema de la medición del color aparente (con materia suspendida y disuelta)
y del color real (previamente filtrada) en nuestra muestra de agua, proveniente del colector
Miraflores, centro de la cuidad de Quito, perteneciente a la provincia de Pichincha, Ecuador,
se obtuvo un valor de 200 U.T.C. El principio de este método se basó en la comparación
visual con una escala estandarizada de platino-cobalto; este color varía de un aspecto
amarillo claro hasta marrón. Estos valores pueden ser considerados como altos, ya que la
norma ecuatoriana NTE INEN-1108, manifiesta que el límite máximo permitido, de una
muestra de agua para que sea considerable como potable será de 15 U.C. de color aparente;
los resultados obtenidos fueron coherentes, ya que el color aparente siempre deberá ser
mayor al color real, debido a la presencia de material orgánico que la muestra posee. Muchos
ríos y estuarios presentan un aspecto turbio, predominantemente marrón. Eso es indicativo
de que llevan en suspensión una gran cantidad de sedimentos, típicamente limos, arcillas y

15
materia orgánica proveniente del sector domiciliario comercial del lugar. También una
elevada concentración de minerales o metales pesados puede dar color al agua. En los
Estados Unidos, la Regulación Nacional de Agua Secundaria para Beber indica que el
máximo de unidades de color es un 15. La Organización Mundial de la Salud (OMS),
también recomienda que el consumo de agua de color no exceda de 15 unidades de color
verdadero; valores iguales, con los que se rige nuestra normativa pertinente para el consumo
de agua apta para el ser humano. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 Además se realizó la medición de la turbiedad filtrada y sin filtrar de la muestra del colector
de Miraflores de la cuidad de Quito obteniendo unos valores iguales a 80 y 4,9 NTE
(Unidades Neferométricas de Turbidez), al realizar la comparación de la muestra con los
valores permisibles de la norma INEN 1108 (2014), se puede decir que esta agua excede los
límites permisibles que aún no ha tenido un tratamiento previo tiene un valor de turbiedad
mayor a 5 en el caso de turbiedad filtrada, límite máximo permisible de turbiedad para agua
potable lo que puede ser altamente perjudicial si se consume esta agua directamente sin que
ésta tenga un tratamiento previo para el ser humano o animales que tienen acceso a esta
fuente de agua. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 Se obtuvieron valores de sólidos totales de 375 mg/l; sólidos en suspensión -300 mg/l y a 24
horas una lectura inferior igual a 250 mg/l, el último valor no indica que durante las 24 horas
que permaneció la muestra de agua en el cono imhoff los sedimentos se disolvieron por ese
motivo. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 Según los resultados obtenidos y con una comparación con la normativa NTE INEN 1108
versión 2006. Agua Potable. Requisitos. Se puede observar lo siguiente: con respecto a los
datos obtenidos para color real y aparente de 125 y 200 UC respectivamente, se observa que
no cumplen con la normativa establecida ya que el límite permisible es del 15 UC para agua
potable; estableciendo que el agua tiene mucha cantidad de sólidos tanto disueltos como en
suspensión. (CHALCO ERICK)
 Con respecto a los resultados obtenidos de turbidez filtrada y sin filtrar de 4,9 y 80
respectivamente; el límite máximo en la norma INEN 1108 antes mencionada establece un
límite de 4 NTU, con lo cual si la muestra se filtra aprobaría este parámetro físico, además,
se observa la correlación que tiene la turbidez con el color, siendo así, que cuando la muestra
no está filtrada su valor es de 80 NTU y su color real es de 125 UC. (CHALCO ERICK)
 La conductividad es un parámetro que tiene relación a las sales que se encuentra en la
muestra de agua, por ende, los resultados deben establecer un rango entre 50 a 100 μs/cm;
estimando que la muestra esté a 25oC. Se obtuvo valores de 574 y 257 para la muestra sin
filtrar y filtrada. Esto asevera que la muestra no es de agua potable y tiene gran cantidad de
sales dentro de ella. (CHALCO ERICK)
 La cantidad de sólidos que se presenta para agua potable según la norma INEN 1108,
establece que sea de 1000 mg/l para sólidos disueltos; pero como se mencionado
anteriormente este parámetro tiene gran relación con el color y la turbidez de la muestra. La
muestra analizada no cumple los requisitos antes mencionados, es decir, color y turbidez,
por ende, el valor de los sólidos que se aprecian en los resultados es de 250 mg/l para sólidos
disueltos filtrables totales. (CHALCO ERICK)
 Tanto para color aparente y color real tienen resultados muy lejanos a estar cerca esto es
producto de la filtración y también que en la muestra fue disuelta para que la comparación
de color nos diera algún valor esto se lo hizo por la cantidad de solidos existentes en ella gua
lo que le daba una coloración mayor a la escala que teneos en el equipo del laboratorio pero
luego de dilución nos dio un valor el cual lo actualizamos por el factor de dilución el cual
nos dio un resultado de 200 UTC y para la muestra de color aparente y para la muestra
filtrada para el color real tan solo es de 125 UTC. (SÁNCHEZ CRISTIAN)
 Para análisis de turbidez podemos notar el cambio toralmente rotundo que tiene la muestra
al ser filtrada ya que a simple vista cambia considerablemente al igual que los resultados
obtenidos en la práctica como fueron para la muestra sin filtrar fue de 80 NTU Y para la

16
muestra filtrada fue de apenas 4.9 NTU lo que claramente una idea de alteración que tienen
las aguas al ser filtradas antes de cualquier tratamiento. (SÁNCHEZ CRISTIAN)
 De la misma manera la afectación de la filtración de una muestra nos indica directamente la
variación que tiene dentro del parámetro de la conductividad el igual se altera
considerablemente luego de la filtración por este motivo la conductividad eléctrica pasa del
valor de 574 a 257 mg/l lo que se debe a que la mayoría de sustancias que se encontraban en
el agua que le daban mayor conductividad fueron retiradas en el proceso de filtración.
(SÁNCHEZ CRISTIAN)
 Según la Norma NTE INEN 1108 Quinta revisión 2014-01 en la Tabla 1 que nos indica las
Características físicas, sustancias inorgánicas y radiactivas nos indica que para que para sea
agua potable debe ser el color máximo 15 UNIDADES DE COLOR APARENTE (Pt-Co)
siendo nuestro resultado de 200 UTC PARA REAL y 125UTC PARA EL APARENTE, lo
cual indica que necesita un tratamiento para poder cumplir con la norma y ser utilizada como
agua potable. (TITUAÑA RICHARD)
 Al igual que el Color nuestra turbiedad es de 80,0 NTU para la muestra sin filtrar y 4,9 NTU
para una muestra filtrada dando como resultado que con un solo proceso de filtración
podemos cumplir con la norma que indica que la turbidez debe tener un limita máximo
permitido de 5 NTU. (TITUAÑA RICHARD)
 Los sólidos disueltos se obtuvieron en valor de SD=250,00 (mg/l), y la norma indica que
debe tener un máximo de 1000 mg/l, para lo cual podemos ver que podríamos utilizar para
otros usos que no sean agua potable. (TITUAÑA RICHARD)
 Los sólidos totales y en suspensión presentaron valores de ST=375,00 mg/l y SS=-300 mg/l
respectivamente siendo los solitos totales un valor muy alto para lo que indica el TULSMA
para descargas de aguas negras y los sólidos en suspensión su valor está en el rango que
también nos indica el TULSMA. (TITUAÑA RICHARD)
10.- MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Recipiente para muestra de Agua: La muestra debe recogerse en un recipiente que pueda
facilitar apertura y cierre, que no se derrame el agua. Deberá facilitarme el transporte por
medio de una agarradera. Al momento del análisis de la muestra, la tapa siempre deberá estar
boca arriba para no contaminarla cuando se vaya a utilizar el galón.
 Guantes quirúrgicos: La manipulación de la muestra de agua debe hacerse siempre con
protección de unos guantes para su respectivo ensayo debido a las características visuales y
olfativas que presenta.
 Termómetro: Una vez que se haya utilizado al medir la temperatura del agua hay que secarlo
para poder guardarlo. Tener cuidado de una posible rotura y si ese fuera el caso no tomar
contacto con el mercurio.
 Colorímetro: realizar el análisis siempre con la muestra homogeneizada previamente y
manteniendo una correcta manipulación de los tubos de cristal. El compartimiento deberá
siempre deslizarse con cuidado.
 Papel filtro: doblar siempre con el lado de la cara rugosa hacia adentro y con el lado liso
hacia afuera. Evitar hacer doblados con las uñas.
 Embudo: manipular correctamente el embudo siempre con la punta hacia abajo evitando
posibles cortes.
 Turbidímetro: mantener calibrado el equipo durante toda la práctica, teniendo cuidado de
secar siempre las celdas de las muestras antes de colocarlas en el lugar del capuchón. Cuando
la celda se retira debe colocarse inmediatamente el capuchón.
 Equipo de Titulación: No se debe ingresar la dureza del equipo de Titulación dentro del
matraz sino solo resbalarlo. El matraz no debe tocar la punta de la bureta durante el mezclado,
debido a que la puede quebrar.
 Vasos de precipitación: colocarlos sobre superficies planas y con cuidado de no quebrarlo o
astillarlos.
 Seguridad personal: Se debe colocar mascarilla ya que las muestras usadas en el laboratorio
generan olores provocados por la evaporación de gases de la misma para evitar ser inhaladas
y evitar mareos.

17
 Aseo personal: Lavarse las manos y quitarse la bata una vez terminada la práctica y haber
dejado ordenado los equipos y materiales utilizados.

11.- CONCLUSIONES
 Las partículas en suspensión de una fuente de agua superficial provienen de la erosión de
suelos, de la disolución de sustancias minerales y de la descomposición de sustancias
orgánicas. A este aporte natural se debe adicionar las descargas de desagües domésticos,
industriales y agrícolas. En general la turbiedad del agua es causada por las partículas de
materias inorgánicas (arcillas), en tanto que el color está formado por las partículas de
materias orgánicas e hidróxidos de metal (hierro, por ejemplo). Las partículas suspendidas
también ayudan a la adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos
tóxicos y pesticidas. El principal impacto es meramente estético, ya que a nadie le gusta el
aspecto del agua sucia, pero, además, es esencial eliminar la turbidez para desinfectar
efectivamente el agua que será utilizada para el consumo humano, lo que claramente
repercute en costos extras para el tratamiento de las aguas superficiales. Los valores de
turbiedad sirven para establecer el grado de tratamiento requerido por una fuente de agua
cruda, su filtrabilidad y consecuentemente, la tasa de filtración más adecuada, la efectividad
de procesos de coagulación, sedimentación y filtración, así como para determinar la
potabilidad del agua. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 Es importante saber diferenciar los conceptos y denotaciones básicas que tienen las
definiciones tanto de color aparente, como de color real. En la presente práctica, se pudo
deducir que el color aparente es el color recibido de la muestra, dicho color incluye tanto los
materiales suspendidos como los disueltos dentro del agua; mientras que el color real, es el
color de la muestra luego de que ha sido filtrada y los materiales suspendidos han sido
removidos, tales como sustancias orgánicas y demás partículas que pueden causar turbidez.
Las aguas de nuestros ríos, lagos, embalses y mares pueden tener partículas inorgánicas en
suspensión. Estas partículas tiñen el agua de color marrón (arcillas o pacidos húmicos) o gris
(sedimentos glaciares). Más espectaculares incluso resultan las coloraciones de las aguas
causadas por el crecimiento de determinados microorganismos. Lagos, lagunas y océanos
están llenos de algas y bacterias, estos organismos no son perceptibles a simple vista; pero,
en determinadas ocasiones, los microorganismos proliferan hasta alcanzar enormes
cantidades y pueden llegar a teñir las aguas de colores blancos, verdes o rojos,
principalmente, volviendo al agua turbia. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 De acuerdo a los valores obtenidos de color y turbiedad, al compararlos con la norma para
agua potable NTE-INEN 1108 (2014) se puede decir que el agua perteneciente del río
Machángara (colector Miraflores) no es apta para el consumo humano, y que probablemente
si esta es consumida directamente desde su cauce puede provocar problemas en la salud tanto
para los seres humanos o como animales la zona. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 El color aparente es el que se mide en la muestra de agua cuando aún incluye en su
composición partículas disueltas coloidales y en suspensión, mientras que el color real es el
que se mide en la muestra luego de haberla filtrado, es decir, una vez que han sido retiradas
las partículas en suspensión. Por tanto, el color aparente siempre será menor que el color
real, tal vez la diferencia sea mínima, pero siempre existirá. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 Al observar una disminución en la lectura de sedimentos a las 24 horas de tomar una nueva
lectura se puede decir que se debió a que los sólidos se disolvieron durante este tiempo. Al
tener mayor cantidad de solidos disueltos que sólidos en suspensión, esto afecta
principalmente al color de la muestra impidiendo el paso de los rayos del sol. (ÁLVAREZ
ANDRÉS)

18
 Las propiedades físicas del agua: color, turbidez, sólidos y conductividad como se pudo
apreciar en los resultados están relacionadas entre ellas, tanto que se puede apreciar en color
real, turbidez no filtrada, conductividad no filtrada y sólidos totales valores altos con respecto
a la norma INEN 1108 de 125 UC, 80 NTU, 574 μs/cm y 375 mg/l, concluyendo así que la
muestra tiene altos niveles de contaminación con respecto a un agua potable. (CHALCO
ERICK)
 Con respecto a los tratamientos que se pueden sugerir para tratar la muestra analizada se
puede mejorar con coagulación y floculación, así como también, procesos de filtración y
aeración para la muestra reduzca la cantidad de sólidos en suspensión y sólidos disueltos,
bajando así también la cantidad de sales como se puede apreciar en la conductividad de la
muestra es alta con respecto a lo establecido en la norma de 50 a 100 μs/cm. (CHALCO
ERICK)
 La norma INEN 005-9-1/ 1992 en su apartado 5.2.1 correspondiente a las características
físicas del Agua Cruda, se establece un máximo de 300 UC para poder ser potabilizada, por
lo que, el agua de la muestra analizada podría ser potabilizada con los procesos
correspondientes ya que posee en color real y aparente 125 y 200 UTC respectivamente.
(CHALCO ERICK)
 La obtención de algunos parámetros se los lleva de manera muy sencilla y con la utilización
de un solo equipo el cual debemos saber utilizarlo e interpretar sus resultados así de esta
manera poder tener los valores que necesitamos dentro de nuestro análisis para este caso los
resultados más rápidos obtenidos son los de conductividad, pH, turbidez y en cierta forma el
color tanto real como aparente puesto que en el caso de nuestra muestra proveniente del rio
Machángara tuvimos que realizar una dilución de la misma para poder terminar ese último
parámetro lo cual no es un proceso muy complejo. (SÁNCHEZ CRISTIAN)
 En canto los parámetros como lo son los sólido es un proceso más complejo el que
determinan estas características mismas que nos darán resultados los cuales nos ayudaran
para saber qué cantidad de solidos tendremos que retirar si el agua que analizamos sería
objeto de estudio para tratabilidad tanto de agua potable como si la fuéramos a tratar en una
planta de tratamiento de aguas residuales de esta manera tendríamos valores los cuales nos
darían referencias para el tipo de proceso que debemos aplicar a esta agua según el caso que
nos encontremos. (SÁNCHEZ CRISTIAN)
 Cabe recalcar que los valores obtenidos en todos los análisis realizados dentro de esta
práctica nos llevan a que si el agua del rio marchamara recolecta en el colector Miraflores
no es apta para el consumo humano de manera directa en primer lugar por la contaminación
existente en la misma y que los parámetros obtenidos están muy por encima de los valores
que la norma INEN 1108 (2014) nos indica como valores máximos para agua de consumo.
(SÁNCHEZ CRISTIAN)
 Los valores obtenidos en el laboratorio tanto de turbidez, color, conductividad y solidos son
altos en comparación con la norma de descargas de aguas residuales, TULSMA 2017, lo que
se traduce a agua contaminada debe ser tratada antes de su descarga a este cuerpo de agua,
rio Machángara. (TARÍS KOWI)
 La determinación de turbiedad es aplicable a cualquier muestra de agua que esté libre de
basuras y partículas gruesas que puedan asentarse con rapidez. Se obtienen resultados falsos
debido al uso de vidrio sucio, por la presencia de burbujas y por los efectos de vibración que
puedan alterar la visibilidad en la superficie de la muestra de agua. (TARÍS KOWI)
 La muestra presentó una variedad de partículas fácilmente identificables por medio visual,
ya que se pudo observar la presencia de partículas en suspensión, las cuales fueron retenidas
por el papel filtro. (TARÍS KOWI)
 Las lecturas del color de la muestra de agua dependen exclusivamente de la apreciación del
operador, por lo tanto, debe tenerse mucho cuidado ya que los resultados pueden ser
susceptibles al error. (TARÍS KOWI)
 Los sólidos de la muestra pueden ser orgánicos e inorgánicos, ya que se trata de una muestra
de un rio con descargas residuales, en la cual se pudo observar fácilmente residuos orgánicos.
(TARÍS KOWI)

19
 En esta práctica conocimos que existe otro método de como poder obtener el color de la
muestra y junto a la turbiedad nos ayuda a conocer algunos factores de las aguas crudas
mediante métodos sencillos y faciliten conocer los aspectos físicos y químicos que estas
tienen. (TITUAÑA RICHARD)
 Los resultados obtenidos mediante los ensayos nos indicaron que el color, turbidez no están
en los límites permitidos por la norma, indicando que la muestra del río Machángara de Quito
necesita un tratamiento adecuado para poder ser utilizada como agua potable. (TITUAÑA
RICHARD)
 Los procesos de tratamiento del río Machángara para el mejoramiento de calidad de la fuente,
debemos comenzar primero con tratamiento primario los cuales son procesos Físicos -
Químicos (floculación, coagulación y sedimentación), en el cual podremos remover color,
turbiedad y sólidos, para luego realizar los tratamientos secundarios y en principal los
procesos biológicos para recuperar el agua, en caso de ser necesario realizar un tratamiento
terciario y si va a ser para agua potable realizar una desinfección. (TITUAÑA RICHARD)

12.- RECOMENDACIONES
 La calidad y confiabilidad de un buen resultado no se basa únicamente en el proceso
analítico, inicia desde la toma, la identificación y el almacenamiento de la muestra; es por
ello, que debemos saber identificar la muestra o solución con la que estemos trabajando, para
ello, es recomendable colocar alguna identificación en los frascos donde estemos obteniendo
o vertiendo nuestra muestra, para que, de esta manera, no exista ningún tipo de confusión y
echemos nuestra práctica a perder. La mayoría de los recipientes para muestras de agua,
deben ser llenados completamente, a menos que sea necesario un espacio de aire, para
permitir la expansión térmica durante el transporte. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 La percepción del color mediante una comparación visual, puede ser muy subjetiva, por lo
que se debe efectuar una selección de la analista basada en su capacidad de apreciación del
tono e intensidad del color. Se recomienda que la determinación sea realizada por varias
personas, de tal forma, que se disminuya la subjetividad de la determinación. (ÁLVAREZ
ANDRÉS)
 Después de cada medición de pH con los diferentes equipo se debe enjuagar los pH-metros
digitales con agua destilada, mediante la ayuda de una piceta, de esta forma, se elimina
rastros de muestras que se haya medido, y después se procede a secar con papel absorbente
en los extremos, además previamente a su uso es esencial calibrarlo utilizando el respectivo
reactivo. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 La toma de una muestra siempre debe hacerse de acuerdo al análisis que se va a realizar con
ella, a fin de reducir el grado de contaminación de la misma, es decir simular al máximo que
la muestra a analizarse en el laboratorio mantiene las características que presentaba cuando
estaba en la fuente. (ÁLVAREZ ANDRÉS)
 Los aparatos utilizados como el Multi-paramétrico deben ser manejados con cuidado y
limpiados una vez tomada la muestra para evitar que el análisis sea a su vez influenciado por
residuos de una muestra anterior, utilizando agua destilada. (CHALCO ERICK)
 Con respecto al manejo de la muestra en laboratorio y de su fuente de obtención se debe
manejar la misma con guantes de protección si la fuente tiene alto índice de contaminación,
obteniendo esta información de manera sensitiva visual, olor, entre otros. (CHALCO
ERICK)
 Con respecto al turbidímetro las celdas utilizadas deben ser lavadas previamente a su
utilización y luego de la misma para evitar que la siguiente medición no contenga residuos
de la muestra anterior y así evitar errores posteriores en cálculos o resultados que se obtienen.
(CHALCO ERICK)
 Para el trabajo en el laboratorio siempre se deberá seguir con las normas y reglas existentes
en el mismo por seguridad personal y grupal ya que no es un trabajo sencillo y conlleva de
riesgos de carácter contaminante debido al tipo de sustancias y reactivos que manejamos en
las practicas (SÁNCHEZ CRISTIAN)
 En cuanto a la recolección de las muestras y demás siempre teneos que tener en cuenta el
modo de relección y respetar todos los parámetros ya explicados en clases de cómo se debe

20
recolectar una muestra independientemente del tipo de agua que vayamos a recolectar
(SÁNCHEZ CRISTIAN)
 Para el uso de los materiales de laboratorio debemos siempre tener en cuenta para que sirve
cada uno de ellos para de esa manera no tener problemas, así como el no dañar alguno de
esos equipos ni materiales (SÁNCHEZ CRISTIAN)
 Dentro de la practica siempre debemos limpiar los aparto y materiales que se utilizan en
conjunto ya que se los debe mantener de la misma manera como nos los entregan y así mismo
q sirva para los otros grupos, ya que la mala manipulación de los mismo o el descuido en la
limpieza de estos podría influenciar en los resultados de los otros grupos creando confusión
en los resultados (SÁNCHEZ CRISTIAN)
 Asegurarse que la muestra no sea tomada de la orilla del rio o del margen del lecho. (TARÍS
KOWI)
 Manejar cuidadosamente el termómetro de mercurio ya que este dispositivo es muy sensible
a los golpes. (TARÍS KOWI)
 Es de vital importancia tener los conocimientos sólidos sobre cómo determinar y reconocer
las características físicas del agua, ya que en una investigación preliminar de campo será de
mucha ayuda, gracias a la utilización de nuestros propios sentidos. (TARÍS KOWI)
 Al realizar las mediciones con el colorímetro se debe ubicar en un lugar con suficiente
iluminación para que no sea susceptible a errores. (TARÍS KOWI)
 En cada análisis de las muestras se debe lavar los recipientes para análisis, para desalojar los
sedimentos y demás partículas adheridas. (TARÍS KOWI)
 Es necesario tener en cuenta que cuando se tratan de aguas contaminadas con alguna
sustancia desfavorable, se debe disponer del equipo de protección personal para evitar
posteriores afecciones a la salud. (TARÍS KOWI)
 Los recipientes usados para la toma de muestras deben estar limpios y libres de cualquier
sustancia que modifiquen sus características; para el análisis físico-químico este debes ser
de plástico semitransparente y con un volumen suficiente para la ejecución del ensayo,
mientras que para análisis microbiológico estos deben ser vírgenes y esterilizados
necesariamente. (TARÍS KOWI)
 El agua debe ser tomada con todas las precauciones necesarias, así como se debe seguir,
mínimo, los procedimientos básicos de toma de muestras. (TARÍS KOWI)
 Tener bien en cuenta todos los procesos de seguridad que se deben tener desde el momento
que se toma la muestra hasta el instante que se lo va a utilizar para ser ensayado ya que un
descuido o una falta de seguridad puede hacer que tengamos resultados incorrectos haciendo
nuestro trabajo no sea eficaz. (TITUAÑA RICHARD)
 Todos los volúmenes a utilizar (medidas) debe ser exactas para poder ser aplicadas en las
fórmulas adecuadas y conseguir los resultados para después ser estudiados, analizados y
poder tener una opinión clara de que podemos hacer con dicha agua cruda. (TITUAÑA
RICHARD)
 Tener los equipos en perfecto estado y utilizarlos de la mejor manera para que su vida de
servicio sea la más adecuada y pueda ser utilizada por generaciones posteriores ayudando
con el cuidado de ellos y los resultados sean los idóneos. (TITUAÑA RICHARD)
 El manejo de los materiales deber de tal manera que no afecte las condiciones del mismo
para ello se usara pinzas para su transporte y se evitara completamente el contacto directo
con las manos. (TITUAÑA RICHARD)

13.- BIBLIOGRAFÍA
 CRISON. (2013). Obtenido de
http://www.crisoninstruments.com/index.php?module=11&seccio=34&lang=es
 EFECTOS DE TEMPERATURA. (2011). Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/efectos-temperatura-ph-del-agua-sobre_100120/
 FULL QUÍMICA. (2010). Obtenido de http://www.fullquimica.com/2010/10/instrumentos-
de-laboratorio.html
 Catalán Lafuente, J. (1990). Química del Agua. Ed. Bellisco, Madrid.

21
 CPC INEN 5 Parte 9.1. (1992). Norma para estudio y diseño de sistemas de agua potable y
disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes. Quito.
 Ramirez, F. (5 de 2018). El agua potable.com. Obtenido de
http://www.elaguapotable.com/DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20CLORO.pdf
 NTE INEN 1108. (2006). Agua Potable. Requisitos. Quito.
 NTE INEN 970. (1983). Agua Potable. Determinación del color. Quito.
 NTE INEN 971. (1983). Agua Potable. Determinación de la Turbiedad. Método
nefelométrico. Quito.

14.- MATERIAL COMPLEMENTARIO


14.1.1.- Relación de Sólidos y el Color

La presencia de sólidos en suspensión participa en el desarrollo de la turbidez y el color del


agua, mientras que la de sólidos disueltos determina la salinidad del medio, y en
consecuencia la conductividad de éste.
Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como ácidos húmicos,
turba, plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre y cromo, disueltos o en
suspensión. Constituye un aspecto importante en términos de consideraciones estéticas. Los
efectos del color en la vida acuática se centran en aquellos derivados de la disminución de la
transparencia, es decir que, además de entorpecer la visión de los peces, provoca un efecto
barrero a la luz solar, traducido en la reducción de los procesos fotosintéticos en el
fitoplancton, así como una restricción de la zona de crecimiento de las plantas acuáticas.

14.1.2. -Relación de Sólidos y turbiedad

La turbidez es la medida del grado de transparencia que pierde el agua o algún otro líquido
incoloro por la presencia de partículas en suspensión . Cuanto mayor sea la cantidad de
sólidos suspendidos en el líquido, mayor será el grado de turbidez. En potabilización del
agua y tratamiento de aguas residuales, la turbidez es considerada como un buen parámetro
para determinar la calidad del agua, a mayor turbidez menor calidad.
El principal impacto de una alta turbidez es meramente estético: a nadie le gusta el aspecto
del agua sucia. Pero, además, es esencial eliminar la turbidez para desinfectar efectivamente
el agua que desea ser bebida. Esto añade costes extra para el tratamiento de las aguas
superficiales. Las partículas suspendidas también ayudan a la adhesión de metales pesados
y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos y pesticidas.

14.1.3.- Relación de Sólidos y conductividad


Se define la conductividad eléctrica como la capacidad de que una sustancia pueda conducir
la corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica. La unidad de
medición utilizada comúnmente es el micro-siemens/cm (µS/cm).
En soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la concentración de
sólidos disueltos, por lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la
conductividad.

14.2.- Comentario
Como bien se puede apreciar el proceso de parámetros físicos: color, turbidez, conductividad
y sólidos tienen relación unos con otros; de tal manera y con las condiciones que se presentan
en la muestra de la práctica se aprecia dichas aseveraciones, es decir, las relaciones que
tienen unos con otros a medida de los resultados obtenidos y comparando con la Norma
INEN 1108, así como también, la CPE INEN 9.1 que nos indican ambas normas los límites
permisibles de los parámetros establecidos para que el agua sea potable. No obstante, este
tipo de agua enfocada a la carrera debe cumplir los procesos de potabilización para obtener
hormigón armado de excelentes condiciones técnicas para su utilización en la construcción.

22
14.3.- Biografía
 Catalán Lafuente, J. (1990). Química del Agua. Ed. Bellisco, Madrid.
 CPC INEN 5 Parte 9.1. (1992). Norma para estudio y diseño de sistemas de agua potable y
disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes. Quito.
 Ramirez, F. (5 de 2018). El agua potable.com. Obtenido de
http://www.elaguapotable.com/DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20CLORO.pdf

15.- ANEXOS
Anexo A)
Calidad Física del Agua CPE INEN 5 parte 9.1

Biografía
NTE INEN 1108. (2006). Agua Potable. Requisitos. Quito.

Anexo B)
Norma INEN 1108. 2006. Apartado 5. Requisitos

BIOGRAFÍA
NTE INEN 1108. (2006). Agua Potable. Requisitos. Quito.

Anexo C)
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA TURBIDEZ?
Si la turbidez del agua es alta, habrá muchas partículas suspendidas en ella. Estas partículas sólidas
bloquearán la luz solar y evitarán que las plantas acuáticas obtengan la luz solar que necesitan para
la fotosíntesis. Las plantas producirán menos oxígeno y con ello bajarán los niveles de Oxígeno
Disuelto. Las plantas morirán más fácilmente y serán descompuestas por las bacterias en el agua, lo
que reducirá los niveles de Oxígeno Disuelto aún más.

23
Las partículas suspendidas en el agua también absorberán calor adicional de la luz solar lo cual
ocasionará que el agua sea más caliente. El agua caliente no es capaz de guardar tanto oxígeno como
el agua fría, así que los niveles de Oxígeno Disuelto bajarán, especialmente cerca de la superficie.
Las partículas suspendidas también son destructivas para muchos organismos acuáticos tales como
los macro invertebrados que se encuentran en el agua. Pueden obstruir las branquias de los peces e
interferir con su habilidad para encontrar alimento. También pueden enterrar las criaturas que viven
en el fondo y los huevos. Las partículas suspendidas pueden transportar contaminantes en el agua.
Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:
 Presencia de fitoplancton, y / o crecimiento de las algas;
 Presencia de sedimentos procedentes de la erosión;
 Presencia de sedimentos re suspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se
alimentan por el fondo, como la carpa);
 Descarga de efluentes, como por ejemplo escorrentías urbanas, mezclados en el agua que se
analiza

Factores humanos:
 La erosión debido a la eliminación de la vegetación ribereña, a los cambios en la morfología
de la corriente, o a los modelos del flujo de la corriente.
 Carga excesiva de nutrientes y crecimiento de algas

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE UNA ALTA TURBIDEZ?


Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan
más calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor
en el agua más fría). Además, algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente.
Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma decreciendo la actividad fotosintética en
plantas y algas, que contribuye a bajar la concentración de oxígeno más aún.
Como consecuencia de la sedimentación de las partículas en el fondo, los lagos poco profundos se
colmatan más rápido, los huevos de peces y las larvas de los insectos son cubiertas y sofocadas, las
agallas se tupen o dañan...
El principal impacto de una alta turbidez es meramente estético: a nadie le gusta el aspecto del agua
sucia. Pero, además, es esencial eliminar la turbidez para desinfectar efectivamente el agua que desea
ser bebida. Esto añade costes extra para el tratamiento de las aguas superficiales. Las partículas
suspendidas también ayudan a la adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos
tóxicos y pesticidas.

EL COLOR
El agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser incolora, pero en
la actualidad, gran cantidad del agua disponible se encuentra colorida y se tiene el problema de que
no puede ser utilizada hasta que no se le trata removiendo dicha coloración.
Las aguas superficiales pueden estar coloridas debido a la presencia de iones metálicos naturales
(hierro y manganeso), humus, materia orgánica y contaminantes domésticos e industriales como en
el caso de las industrias de papel, curtido y textil; esta última causa coloración por medio de los
desechos de teñido los cuales imparten colores en una amplia variedad y son fácilmente reconocidos
y rastreados.
El color que en el agua produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina "Color aparente",
una vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce como “Color
verdadero" siendo este último él se mide en esta determinación.

24
Para la determinación de color en el agua existen dos métodos:
 Por comparación visual de la muestra con soluciones coloridas de concentraciones conocidas
o discos de cristal de color calibrados previamente con las soluciones anteriores. La unidad
para medición del color que se usa como estándar, es el color que produce 1 mg/l de Platino
en la forma de cloroplatinato. El color puede cambiar con el pH de la muestra, por lo que es
necesario, que, al medir el color, se reporte también el pH de la muestra.
 En caso necesario la muestra se centrifuga para eliminar la turbidez. La comparación se
realiza con las soluciones que tengan colores de 5, 10, y hasta 70 unidades contenidas en
tubos Nessler.
 Existe también el método espectrofotométrico, el cual se usa principalmente en aguas
industriales contaminadas que tienen colores poco usuales, y que no pueden ser igualados
por este método.
Bibliografía:

Turbiedad del agua. Obtenido de: http://turbiedaddelagua.blogspot.com/p/contexto.html

25

You might also like