You are on page 1of 26

Género lírico

Poesía y Hablante Lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de


los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del
hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas , individuales, personales. De acuerdo a esto, las
obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y
emociones personales.

Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos
sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría,
tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo
interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y
que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.

Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener
cierta sonoridad especial y ritmo.

La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante
la realidad o suceso (carácter subjetivo).

Elementos de una creación lírica:

1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.

2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.

3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición


poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un
sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras
palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su
realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el
que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la
realidad del poeta.

Se entiende como género lírico, cuando el objetivo del poeta es expresar


sus propios sentimientos en forma subjetiva, en tanto y cuanto giren en
torno al yo.
Se conoce como poesía lírica o género lírico por ser inicialmente tocado por
una lira mientras se recitaban las estrofas de la poesía, aunque también
existe el género lírico en prosa.

Las características del género lírico son:

1. Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones,


alegres o depresivas.
2. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera
persona en representación propia o del personaje expresado.
3. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus
sentimientos e ideas.

a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera


persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apostólica: En esta se dirige a alguien a un ente a quien le comunica su
sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el
sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es
que la más difundida del género lírico.

El género lírico parece ser muy variado y se puede dirigir a:

 Personas
 Animales
 Objetos
 Lugares

Siempre y cuando exprese su interioridad y sentimientos y puede servirse


del lenguaje figurado o metafórico, que expresa su mensaje mediante
palabras que deben interpretarse.
El género lírico es parte integrante y muy importante de la poesía, pero
puede igualmente existir en la prosa siempre y cuando exprese el estado de
ánimo del autor.
Ejemplos de género lírico

Al hablar del género lírico se habla de un género literario donde de manera poética se intenta expresar
sentimientos, emociones o ideas del autor o un determinado grupo de personas. Muchas veces se
identifica este género por su escritura en verso, pero también puede ser redactado en forma de prosa.

Dentro de este género se pueden hacer clasificaciones para distinguir las distintas composiciones según
sus características particulares, algunos ejemplos son

Así, el poeta o esterilizante, realiza un relato que expresará todo aquello


que desea decir pero no se enfocará a lo que se encuentra a su rededor
sino a la percepción que tiene él en lo personal (su opinión)

Podemos así enlistar una serie de aplicaciones que se da al género lírico:

 Égloga (de origen renacentista trata e cuentos y relatos de pastores


en torno a sus amores y afectos)
 Elegía (se enfoca al poema derivado de la muerte de un ser querido)
 Oda (es un poema de tipo extenso y trata de temas múltiples)
 Pastorela (en este género el poeta se define como caballero y
expresa su posición y se desdice en tono burlón)
 Romance (esta es una composición poética y consta de un conjunto
de versos indefinidos de tipo octosílabos en donde riman los pares
quedando los impares libres)
 Soneto (es usado en múltiples temas y su origen se encuentra en
Italia)
 Villancico (este se enfoca actualmente a los temas decembrinos o
navideños y su composición es breve)
1. Oda: estas composiciones se caracterizan por su tono más bien elevado, que suele ser cantado. Puede abarcar diversos tópicos, por ejemplo
el amor, un héroe, la filosofía e incluso cuestiones religiosas. Este tipo de composiciones conoce sus orígenes en Grecia. Existe una gran
cantidad de odas, un ejemplo podría ser:

“¡Como se van las horas,


y tras ellas los días,
y los floridos años
de nuestra frágil vida!
La vejez luego viene
del amor enemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,
que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas […]”
Meléndez Valdés, Juan

1. Poesía: lo que busca este tipo de composiciones es expresar la belleza por medio de las palabras. Los registros más antiguos de poemas
provienen de Egipto, hace más de 4000 años. Se cree que en un principio la poesía cumplía una función comunitaria y era utilizada en
rituales, es decir un carácter meramente religioso. Más tarde serían introducidos reflexiones cotidianas como el trabajo, los medios de ocio,
el amor entre otros. La métrica de la poesía contiene el ritmo, las estrofas y versos. Un ejemplo de poesía podría ser:
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres…
ésas… ¡no volverán! […]”

Bécquer, Gustavo Adolfo

CARACTERISTICASABRIL 19, 2015

Características del género lírico


(poesía)
2
SHARES

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Se conoce como género lírico a una forma poética que se caracteriza


principalmente por expresar sentimientos y emociones profundas hacia un
objeto o persona. Además en este género literario se suele recurrir a las diferentes
cualidades estéticas del lenguaje, como por ejemplo el sonido o acento de ciertas
palabras, resultando este aspecto estético más relevante que el argumento en sí.
Por eso generalmente las encontramos escritas en forma de verso y dividido
en estrofas.
Pero…
¿Qué es un verso? ¿Qué es una
estrofa?
Verso: es cada uno de los renglones del poema.

Estrofa: es el nombre que recibe cada conjunto de versos. Las estrofas se separan
entre sí dejando un espacio en blanco.

Ejemplo:

Con diez cañones por banda,


viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,


en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul.

Este fragmento del poema “Canción del pirata”, de José Espronceda, consta de dos
estrofas de ocho versos cada una.

Para más claridad, mira otro ejemplo en esta imagen:


La poesía lírica es, además, una forma de expresión subjetiva, en donde quedan
expuestas las reflexiones personales y más íntimas del autor. El “objeto lírico” más
recurrente en la historia siempre ha sido el amor, además de las artes, la naturaleza
y la religión.

Principales características del


género lírico
 El género lírico puede expresar y transmitir diferentes sentimientos (gozo, tristeza, felicidad,
ira, angustia, etc.).
 El autor del poema (enunciante) es también quien describe en primera persona (hablante
lírico o yo-poético).
 El tema en que está inspirado (objeto lírico) puede ser variado.
 El poeta se expresa de forma subjetiva y deja al descubierto sus sentimientos más profundos.
 Por lo general se escribe en forma de versos, pero también puede ser una narración en prosa:
en este caso se denomina “prosa poética”.
 En el género lírico cada estrofa de la poesía posee versos que presentan un ritmo
determinado, guiando la lectura.
 Muchos poemas comienzan a escribirse teniendo en cuenta el número de sílabas que lo
componen (métrica).
Autores destacados del género
lírico a lo largo de la historia
Sor Juana Inés de la Cruz, Góngora, Dante Alighieri, Gustavo Adolfo Bécquer,
Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Johann Wolfgang
Goethe, Walt Whitman, Emily Dickinson, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud,
Oliverio Girondo, Juan Ramón Jiménez, Espronceda, Antonio Machado, Miguel
Hernández, García Lorca, Mario Benedetti, Juan Gelman.

2
SHARES

1- Género lírico

Concepto de lírica
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello
relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se
utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que
comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en
verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor


ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba
destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un
coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la
mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba
hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de
emociones.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía,
o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de
sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La función poética del lenguaje –
predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando predominan en
un texto estas figuras.

Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en :

- Populares
- Cultos

1.1- Populares
Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en
generación. La poesía popular está representada fundamentalmente por el
Romancero y los villancicos.

Por ejemplo:

«Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había»

(Romancero anónimo)

1.2- Culto
Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
Rubén Darío

2- Elementos que configuran el mundo lírico

2.1- Hablante lírico


Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener
presente que esta es una voz ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por
él.

Puede tener diversas actitudes, es decir, el modo de captar y mostrar la realidad.

- Enunciativa
- Apostrófica o apelativa
- Carmínica

- Enunciativa: Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través


de la descripción del
paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la
tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde
a la función referencial o representativa del lenguaje.

- Apostrófica: Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor


ficticio), emplea la segunda
persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto
corresponde a la función apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas
actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad se transforma en
un tú.

- Carmínica: Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus


sentimientos, empleando la
primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se
corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no
hay ninguna objetividad frente al yo ni actuando sobre él. La manifestación lírica es la
simple autoexpresión del estado de ánimo.

Nota: Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar
varias actitudes líricas y no necesariamente una.

2.2- Objeto lirico


Es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, una animal, una experiencia
determinada) que inspira o provoca la expresión lírica (texto poético).

2.3- El tema o motivo


Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, la
emoción particular del poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica.

2.4 Recursos estilísticos del texto poético


Las obras del genero lírico emplean varios recursos para lograr un efecto de sentido y
cierta musicalidad en el mensaje que construyen. Entre los que se destacan:

- Ritmo
- Figuras literarias

Ritmo
Es la disposición armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, las que generan
una determinada cadencia (armonía).

Figuras literarias
Recurso literario que emplea el hablante en las obras líricas, a través del cual el
lenguaje se transforma en una figura. Este recurso permite otorgar nuevos uso o
significados a las palabras
Ej. metáforas, repetición, comparación, etc.

3- Géneros históricos: Principales tipos de poemas líricos

Las formas históricas del género lírico corresponden a los tipos de poesía lírica que
han sido desarrollados por las diferentes culturas, estilos y preferncias de los poetas a
lo largo del tiempo. Algunas son:

3.1- Madrigal
Es una oda muy breve, ingeniosa y delicada de asunto amoroso; ej.: el madrigal de
Gutierre de Cetina.

A unos ojos.

Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

3.2- La Elegía
Es un canto dolorido en que el autor deplora una desgracia privada o un desastre
nacional, público. Ej.: "Coplas a la muerte de su padre", de jorge Manríquez; "A las
ruinas de Itálica", de Rodrigo Caro.

Por la Pérdida del Rey Don Sebastián


Fernando de Herrera (fragmento)

Voz de dolor y canto de gemido


Y espíritu del miedo, envuelto en ira,
Hagan principio acerbo a la memoria
De aquel día fatal, aborrecido,
Que Lusitania mísera suspira,
Desnuda de valor, falta de gloria;
Y la llorosa historia
Asombre con horror funesto, y triste
Desde el áfrico Atlante y seno ardiente
Hasta do el mar de otro color se viste,
Y do el límite rojo de oriente
Y todas sus vencidas gentes fieras
Ven tremolar de Cristo las banderas.

3.3- La Oda
Es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de
exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración. Ej.:

Oda al caldillo de congrio


Pablo Neruda (fragmento)

EN el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.

Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.

Lleven a la cocina
el congrio desollado,
su piel manchada cede
como un guante
y al descubierto queda
entonces
el racimo del mar,
el congrio tierno
reluce
ya desnudo,
preparado
para nuestro apetito.

Atendiendo al tema la oda puede ser:

- Sagrada
- Heróica
- Filosófica o moral
- Erótica

3.4- El Epigrama
Es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo,
generalmente satírico y burlón, ej.:
A un escritor desventurado, cuyo libro nadie quiso comprar
Leandro Fernández de Moratín

En un cartelón leí,
que tu obrilla baladí
La vende Navamorcuende…
No has de decir que la vende;
sino que la tiene allí.

3.5- El Soneto
Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos
en dos cuartetos y dos tercetos.

Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas
por los poetas renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron
como modelo de soneto el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha
sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la estructura
poemática más perfecta y armoniosa. El esquema clásico del soneto petrarquista es el
siguiente: ABBA–ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).ej.:

Un soneto me manda hacer Violante


Lope de Vega

Un soneto me manda hacer Violante (A)


que en mi vida me he visto en tanto aprieto; (B)
catorce versos dicen que es soneto; (B)
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante, (A)


y estoy a la mitad de otro cuarteto; (B)
mas si me veo en el primer terceto, (B)
no hay cosa en los cuartetos que me espante.(A)

Por el primer terceto voy entrando, (C)


y parece que entré con pie derecho, (D)
pues fin con este verso le voy dando.(C)

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho (C)


que voy los trece versos acabando; (D)
contad si son catorce, y está hecho.(C)

3.6- Epístola
Es una carta en verso, destinada a elogiar, censurar, satirizar, enseñar, etc. Se
escribe generalmente en tercetos o versos endecasílabos libres. Ej.:

Epístola moral a Fabio


Anónimo siglo XVI (fragmento)

Fabio, las esperanzas cortesanas


prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más astuto nacen canas.

El que no las limare o las rompiere,


ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.

El ánimo plebeyo y abatido


elija, en sus intentos temeroso,
primero estar suspenso que caído;
que el corazón entero y generoso
al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.

Más triunfos, más coronas dio al prudente


que supo retirarse, la fortuna,
que al que esperó obstinada y locamente.

Esta invasión terrible e importuna


de contrarios sucesos nos espera
desde el primer sollozo de la cuna.

Dejémosla pasar como a la fiera


corriente del gran Betis cuando airado
dilata hasta los montes su ribera.

Aquél entre los héroes es contado,


que el premio mereció, no quien le alcanza
por vanas consecuencias del estado.
Guía de aprendizaje: Género Lírico, características y
estructura.

Guía de aprendizaje: Género Lírico, características y


estructura.

Objetivos:Conocer conceptos y características del género lírico.

I. Lee el siguiente texto.

Poesía y Hablante Lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de


lossentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en
el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un
estado anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las
que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De
acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter
subjetivoporque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay
personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos
sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser
de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son
parte de nuestro mundo interior). Si además, están escritas en forma de verso o prosa
lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al
género lírico.

Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también
tener cierta sonoridad especial y ritmo.

La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un


sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).

Elementos de una creación lírica:

1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico


determinado en el poeta. (Es aquello en lo que se inspira el poeta) ser una
persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para
expresar su interioridad.
2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.

3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada


composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje,
siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la
nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del
estado anímico y de la circunstancia.

4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al
lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el
contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al
lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

5) Actitud del hablante: es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante


lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

 Actitud enunciativa.

 Actitud apostrófica.

 Actitud de la canción (carmínica).

La actitud enunciativa: se hace presente cuando el hablante está casi


contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona.
Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

Ejemplo:

Él pasó con otra.


Yo le vi pasar,
La actitud apostrófica: es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al
que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los
himnos, las odas y los salmos.

Ejemplo:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

por los seres extraños mi palabra te invoca”.

(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas


porque estás como ausente

(Pablo Neruda)

Actitud de la canción o carmínica: Es la más lírica de todas y la


encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se
refiere preferentemente a su propia interioridad.

Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio,

como era dulce cuando te tenía, (G. Mistral)

6) Lenguaje lírico: es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las


palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza
diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y
profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:

 Omomatopeya.Recurso que consiste en la utilización de palabras para emitir


sonidos naturales.

Ejemplo:El kikiriquí del gallo me despertó

 Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer


semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones,
hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así


como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Nubes vaporosas,

nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores


son parecidas:

mucha gala a los ojos

y al tacto espinas. (Espronceda)

 Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o


cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su
naturaleza.

La tierra está llorando.

Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,

se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba

cantando

sus amores de acero. (Parra)

 Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los


elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un
elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son


idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el
hablante nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.

En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se


menciona el elemento comparativo.

Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.


Manitas de los niños

que al granado se tienden,

por vosotros las frutas

se encienden. (G. Mistral)

 Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar


una característica de algo.

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial:

Ejemplos:

 Me muero de hambre.

 Ese hombre tiene el corazón de piedra.

 Tengo los pies como hielo.

 Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa


para destacar algo que interesa al hablante.

Ejemplos:

o Que se apague la guitarra

o que la patria está en duelo. (P. Neruda)

 La reiteración o anáfora: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al


medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

“Aquí fue Troya, aquí mi desdicha”


“Luciendo un traje a rayas, luciendo su esplendor
 La adjetivación o epíteto. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido,
sonoridad y gusto al lenguaje.

Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar


cualidades propias o inherentes al sustantivo.

Ejemplos:

o El león fiero.

o La inocente paloma.

o La blanca nieve.

 Exclamación: se utilizan los signos de exclamación para dar énfasis al verso.

¡Oh, Dios, qué solos se han quedado los muertos!

 Interrogación: consiste en utilizar los signos de pregunta para dar más énfasis
a lo expresado.

¿Qué es poesía?...Poesía eres tú.

7) Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.

Hay dos tipos de rima:

Rima consonante.

Rima asonante.

a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos
finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales,
incluyendo vocales y consonantes.

Luna Cuna

b).-La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los
versos a partir de la última vocal acentuada.

sombrero pino selva

viento libro naturaleza

8) El verso:
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los
textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y
musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Que por mayo era por mayo


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

El poema anterior tiene 8 versos.

Estrofa:

Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

Actividades de aprendizaje

I.-Reconoce la figura literaria que predomina en cada uno de los siguientes


textos, encerrando en un círculo la letra que contenga la alternativa correcta.

1.-"La tarde se ha dormido y las campanas suenan"

a).-onomatopeya

b).-personificación

c).-metáfora

2.-“Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo;


por un beso”. . .

a).-hipérbole

b).-reiteración
c).-hipérbaton

3.-“¡yo no sé qué te diera por un beso!”

a).-exclamación

b).-metáfora

c).-hipérbole

4.-"Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba
verde."

a).-epíteto b).-metáfora c).-hipérbaton

5.-"El amigo verdadero ha de ser como la sangre que siempre acude a la


herida sin esperar que la llamen"

a).-metáfora b).-personificación c).-comparación

6.-“Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan.”

a).-metáfora b).-anáfora c).-personificación

II.-Reconoce la actitud del hablante lírico en los siguientes textos, encerrando en un


círculo la letra que contenga la alternativa correcta, en forma autónoma.
1.-“No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el
sueño pues despierto la angustia me duraba”.

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

2.-“La más bella niña de nuestro lugar hoy viuda y sola


ayer por casar”.

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica

3.-“Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de


azahar
tu aliento.”

a).-Enunciativa b).-Apostrófica c).-De canción o carmínica


III.-Redacta un texto poético de cuatro versos, que rimen en forma
consonante y otro texto poético de cuatro versos con rima asonante.

Rima consonante Rima asonante

IV.-Reconocer el objeto lírico presente en cada uno de los siguientes textos,


encerrando en un círculo la letra que contenga la respuesta correcta,
desarrollando la autonomía.

“Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas”.

a).-La familia b).-Las moscas c).-Las cosas

“Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises

yo le tengo piedad a la higuera”.

a).-La fealdad b).-Las ramas c).-La higuera

“La mujer y las flores

son parecidas:

mucha gala a los ojos

y al tacto espinas”.

a).-Las flores b).-La mujer c).-Las espinas

V.-Reconocer el motivo lírico presente en los siguientes textos, encerrando en


un círculo la letra que contenga la respuesta correcta.
“¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!”

a).-Angustia b).-Nostalgia c).-Esperanza

“Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,

por un beso…, ¡yo no sé

que te diera por un beso!”

a).-Amor

b).-Inseguridad

c).-Temor

You might also like