You are on page 1of 9

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534
direccion.rlp@konradlorenz.edu.co
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Ardila, Rubén
La Revista Latinoamericana de Psicologia: los primeros 30 años
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 30, núm. 3, 1998, pp. 393-400
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530301

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOCIA
1998 VOLUMEN 30 W 3 393-400

LA REVISTA
LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA:
LOS PRIMEROS 30 AÑOS

RUBÉN ARDlLA*
Director. Revista Latinoamericana de Psicologia

ABSTRACT

The Revista Latinountericunu de Psicología RLP (Latin American Journal of


Psychology) iscompleting itsthird decade of'publication.It was first published in January
1969. During this 30 year period thisjournal became one of the main voices ofpsychology
in the Spanish-speaking world. The role of scientific journals for the development of
scientific communities is pointed out. The origins and current state ofthe RLP is described
and irs possible future trends are indicated. At the present time this journal has becorne
not only Latin American but al so lnterarnerican and lberoarnerican, due to the links with
scientific communities in the USA and Canadá. and in Spain and Portugal.

Key words: Scientific communities, journals, Latin American psychology,


professional issues, international psychology.

Correspondencia: Rubén Ardila. Apartado 88754. Bogotá. Colombia.


394 ARDILA

RESUMEN

La Revista Latinoamericana de Psicología (RLP) acaba de completar su


tercera década. Se publicó por primera vez en enero de 1969. Durante este
período de 30 años la revista se convirtió en una de las principales voces de la
psicología en el mundo de habla castellana. El artículo señala el papel de las
revistas científicas en el desarrollo de las comunidades científicas a nivel
mundial. Describe los orígenes y el estado actual de la RLP lo mismo que sus
posibles tendencias futuras. En el momento actual esta revista se ha vuelto no
sólo latinoamericana sino también interamericana e iberoamericana debido a sus
lazos son las comunidades científicas de Estados Unidos y Canadá, y de España
y Portugal.

Palabras clave: Comunidades científicas, revistas, psicología latinoameri-


cana, asuntos profesionales, psicología internacional.

INTRODUCCION

No es frecuente que una revista científica latinoamericana alcance los 30


años de publicación ininterrumpida. En nuestro continente abundan las revistas
que comienzan y terminan, que poseen una vida efímera dado que empezaron
con mucho entusiasmo y con muy poco realismo. La historia de nuestras
comunidades científicas está llena de casos en los cuales un grupo o una
institución decide publicar una revista, lo hacen durante dos números, 5 números
e incluso hasta 10 números ... y luego la revista desaparece completamente. Esto
sucede en todas las disciplinas, no sólo en las ciencias del comportamiento.

En el caso de la psicología, la primera revista publicada en América Latina


fue Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, que se publicó en 3 números entre 1935 y 1941.
Su editor fue Enrique Mouchet, de la Universidad de Buenos Aires.

En adelante se han publicado muchas revistas en la mayor parte de las


naciones latinoamericanas. Casi todas son revistas generales que buscan cubrir
toda el área del conocimiento -en este caso toda la psicología- y no revistas
especializadas. En unos cuantos casos se trata de revistas centradas en un campo
específico y en un área especializada. Las revistas científicas casi siempre las
publican una de estas tres categorías de entidades: (1) una Universidad o grupo
de investigación; (2) una asociación profesional; (3) una Editorial. En el primer
caso la revista puede ser el órgano de difusión de los trabajos realizados por los
profesores de dicha Universidad o por los investigadores del grupo; como
ejemplo tendríamos la revista Suma Psicológica. de la Fundación Universitaria
LA REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 395

Konrad Lorenz. En el segundo caso, es el órgano de una asociación, por ejemplo


la revista Aprendizaje y Comportamiento que es la publicación oficial de la
Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento
(ALAMOC). En el tercer caso tenemos una revista como Psicología Contempo-
ránea, publicada por la Editorial El Manual Moderno (de México). No es
frecuente que las editoriales latinoamericanas publiquen revistas científicas,
pero esto es sumamente frecuente en Estados Unidos y Europa. En América
Latina la mayor parte de las revistas científicas las publica una institución
universitaria o una asociación profesional, y su desarrollo depende de los
vaivenes y altibajos de dicha entidad.

REVISTAS CIENTIFICAS y COMUNIDADES CIENTIFICAS

La importancia de publicar revistas técnicas en las diferentes áreas de la


ciencia ha sido reconocida durante el presente siglo, aunque se habían publicado
revistas científicas desde hacía 3 siglos. L,! explosión del conocimiento que se
ha presentado durante el siglo XX -y que seguramente continuará durante el
siglo XXI- ha hecho que se requiera socializare! conocimiento, y hacerlo llegar
a las comunidades científicas.

El acto de publicar un hallazgo científico es el último paso de un proceso


investigativo. Socializar el conocimiento implica que otros investigadores
pueden ampliar nuestros hallazgos, corroborarlos, mejorarlos e incluso contra-
decirlos y refutarlos si fuere el caso. Los trabajos que se publican en revistas
especializadas generalmente han sido sometidos a un riguroso proceso de
evaluación por pares (peer review) locual implica que los especialistas en el tema
específico del artículo evalúan positivamente sus posibilidades de contribuir al
conocimiento. Al hacer público el contenido de un trabajo investigativo este pasa
a ser parte del cuerpo de conocimientos de ese campo específico de la ciencia.

Los hallazgos investigativos se pueden hacer públicos en varias formas


(véase Ardila, 1997):

• Como un artículo en una revista científica.


• En forma de libro o monografía.
• Como parte de un reporte de un congreso, seminario o conferencia.
• Por medio del Internet.
• Como un trabajo que se presenta oralmente en una conferencia o congreso
especializado.

La forma más frecuente y más aceptada es la publicación como artículo en


una revista científica especializada.
396 ARDILA

El trabajo se incluye en bancos de datos, siendo los principales los índices


del Institute for Scientific lnformation, específicamente el Science Citation
Index y el Social Science Citation Index. Para el caso de publicaciones científicas
en psicología, se da especial importancia al PsycINFO, de la American
Psychological Association. Sin embargo, existen muchos otros bancos de datos
que incluyen investigaciones psicológicas (véase Alcaín Partearroyo y Ruiz-
Gálvez Papi, 1996). Al incluirse la publicación en estos bancos de datos la
persona interesada puede consultarlos, referirse a ellos, utilizar los resultados,
ampliar la investigación, etc.

Se afirma que una investigación que no se publica, no existe. Podríamos


añadir que una publicación que no se incluye en ninguna base de datos y
repertorio bibliográfico, tampoco existe ...

Podríamos considerar que las principales bases de datos para la psicología


en lengua española --objeto de la Revista Latinoamericana de Psicología- son
los siguientes:

• Current Contents. Lo creó el Institute for Scientific Information


(Philadelphia, PA, USA)e incluye las principales revistasen ciencia y tecnología,
ciencias sociales, y arte y humanidades. Current Contents Search consiste en 7
subconjuntos basados en la edición impresa de Current Contents, incluyendo
Ciencias Sociales y de la Conducta. Este es el banco de datos de mayor
importancia. Muy pocas publ icaciones científicas de América Latina acceden a
estos Indices del Institute for Scienti fic In forrnation, y existen regulaciones muy
estrictas para admitir una nueva revista en dichos Indices: Science Citation lndex
y Social Sclence Citation lndex.

• PsycINFO. Es la base de datos de la American Psychological Association


(APA) y sin duda la más importante en el área de la psicología a nivel mundial.
Su antecesor es el Psychological Abstracts que es la publicación impresa. En
1967 dio lugar a esta base de datos automatizada. Se cubren todas las áreas de
la psicología y se dividen en 17 categorías. La versión en CD-ROM (PsycLlT) no
es igual al PsyclNFO porque comienza en 1974 e incluye libros y capítulos de
libros -PsycBOOKS-desde 1987.

• PSICODOC. El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (España) edita


desde 1997 el Psicodoc. Esta es una base de datos bibliográficaespecializada en
psicología en lengua española. Incluye revistas, capítulos de libros y presenta-
ciones a congresos. La información incluida va desde 1975. Este importante CO-
ROM de psicología en español tiene como finalidad «salvar» o «rescatan) los
importantes trabajos publicados en psicología en lengua castellana y que se
«perdían» si no se incluían en los bancos de datos tradicionales a los cuales nos
referimos antes.
LA REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 397

La Revista Latinoamericana de Psicología es una de las pocas publ icaciones


psicológicas en español que están incluidas en el Social Science Citation lndex.
en el PsyclNFO y en el PSICODOC. Posee además un Indice de Impacto (que
elabora el Institute for Scientific lnformation, de Philadelphia) que es e! más alto
de cualquier otra revista de psicolugía en español.

LAS RAZONES PARA FUNDAR


LA REVIST A LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA

En la década del 60 existían comunidades científicas en psicología en varios


países de habla castellana, ante todo en Argentina, México. Chile, España y
Colombia. Había Facultades de Psicología y centros de entretenimiento en varias
naciones latinoamericanas. Los institutos de Psicología -generalmente dedica-
dos a investigación científica-- tenían una producción que a pesar de ser
modesta era importante, en campos tales corno la percepción, la cognición, la
personalidad, la psicopatología.Jos procesos educativos y los procesos sociales.
La psicotecnia importada de España gracias al trabajo de Emilio Mira y López
(18%-1964), Mercedes Rodrigo Bellido (1891-1982) y otros psicólogos que
habían emigrado a América. tenía gran acogida en esta parte del mundo.

Existía la Sociedad Interarnericana de Psicología, fundada en 1951 y que era


la principal asociación psicológica de América Latina. Contábamos además con
asociaciones nacionales, generalmente muy pequeñas y muy poco activas. Había
publicaciones ante todo de libros, que no salían en muchos casos de las fronteras
patrias. Las publicaciones periódicas existentes en psicología eran sumamente
irregulares y en la mayor parte de los casos localistas. Podían considerarse
publicaciones de una institución, lo que en inglés se denomina in-house
publications, en las cuales tenían cabida los trabajos de los miembros de la
Facultad o de! Instituto en cuestión y no trascendían más alláde dicha institución.

Los Congresos de Psicología, ante todo los organizados por la Sociedad


Interamericana de Psicología. habían servido para ampliar la cosmovisión de los
psicólogos latinoamericanos. Lo mismo las experiencias de los estudiantes
graduados de psicología en países extranjeros: Francia, Inglaterra, Bélgica,
Estados Unidos y otros: Todo esto había servido para señalar que la psicología
era una importante disciplina a nivel internacional. mucho más amplia y valiosa
de lo que se pensaba en el país del cual procedía ese estudiante o ese psicólogo.

Mi experiencia personal rile indicó que la mayor parte de los psicólogos no


tenían información alguna sobre América Latina. Un psicólogo conocía lo que
se hacía en su país y lo que se hacía en Estados Unidos. Nadie sabía <do que hacían
los vecinos» y pensaba que no se hacía nada importante en América Latina
398 ARDILA

excepto en su propio país. De esto nació mi interés en fundar una revista que
trascendiera las fronteras patrias, abarcara todo América Latina, sirviera de foro
para los principales trabajos investigativos procedentes de todos los países de
habla castellana y portuguesa y se integrara a la ciencia internacional. ¡Una
misión muy ambiciosa, sin duda alguna!

Invité a destacados psicólogos de América Latina a colaborar en esta


empresa. La acogida fue excelente, y la Revista Latinoamericana de Psicología
(RLP) se fundó en agosto de 1968; el primer número se publicó en enero de 1969.
El Volumen l contiene artículos escritos por psicólogos de Estados Unidos,
Francia, Argentina, Colombia, Perú y Chile.

LOS PRIMEROS 30 AÑOS

La RLP ha continuado saliendo sin interrupción desde enero de 1969 hasta


hoy. Ha cumplido la función para la cual se creó y ha servido como vocero de la
comunidad psicológica latinoamericana. Ultimamente también de la comunidad
iberoamericana e interamericana. Sin duda para poder publicar una revista que
cumpla los objetivos propuestos fue preciso que existiera una comunidad
científica de apoyo, que realizara investigaciones, que estuviera interesada en
socializar el conocimiento y que compartiera los ideales de una ciencia psicoló-
gica de nivel internacional. Y que igualmente compartiera el ideal de construir
una profesión que estuviera comprometida con su gente, con su cultura y con su
momento histórico. Creo que la RLP ha contribuido a crear esta comunidad
científica y profesional, y que dicha comunidad ha permitido que exista la RLP.
Ha sido un apoyo bidireccional entre la comunidad científica latinoamericana y
la Revista Latinoamericana de Psicología.

Debido al desarrollo de la psicología en esta parte del mundo, pensamos en


crear revistas especializadas, además de la RLP. En 1982 se publicó por primera
vez A vanees en Psicología Clínica Latinoamericana, con la misma estructura
administrativa de la RLP. Existe el proyecto de crear otras series de Avances en
otras áreas de la disciplina psicológica: Avances en Psicología Social, en
Psicología Industrial/Organizacional, Educativa, Psicología de la Salud, Psico-
logía Experimental, Neuropsicología, Psicología Política, Investigación Básica,
etc. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana ha continuado saliendo sin
interrupción desde su fundación en 1982 hasta nuestros días.

La Fundación para el Avance de la Psicología se creó el 27 de septiembre de


1977 con el fin de publicar la RLP. SUSobjetivos se han ampliado considerable-
mente, y ha contribuido al desarrollo de la psicología como ciencia y como
profesión. La función de publicar la RLP no se ha descuidado a pesar de haber
LA REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 399

ampliado su rango de actividades. En este momento la Revista Latinoamericana


de Psicología y A vanees en Psicología Clínica Latinoamericana son dos
publicaciones de la Fundación para el Avance de la Psicología.

CONCLUSION

Remitimos al lector interesado en el desarrollo de la revista a publicaciones


previas sobre el tema: Ardila (1969, 1978, 1986, 1988, 1997); Quiñones Vidal,
Vera Ferránd iz, Sánchez Hernández, y Pedraza Linares (1991 ); López López y
Calvache (1998); Sanabria (1998). No queremos repetir lo dicho en esas
publicaciones, pero deseamos señalar la importancia del análisis bibliométrico
de López López y Cal vache (1998) que cubre las tres décadas de vida de la
revista, y del análisis de Quiñones Vidal y cols. (1991) que se refiere
específicamente a la segunda década, de 1979 a 1988.

A finales del siglo y del milenio existen numerosas revistas especializadas


de psicología, que no existían en enero de 1969. Las hay en muchas áreas, y se
publican tanto en América Latina como en España. Cabe señalar el importante
liderazgo de España en este campo: una gran cantidad de revistas de psicología,
de altísima calidad, han aparecido en España en los últimos años, y la producción
científica española ocupa un puesto muy destacado en el contexto internacional.
España es hoy un país del Primer Mundo con una psicología de avanzada. Sus
publicaciones científicas están entre las mejores del mundo.

Es posible ver con optimismo el futuro de la Revista Latinoamericana de


Psicología y de A vanees en Psicología Clínica Latinoamericana. Mientras siga
desarrollándose la comunidad científica latinoamericana, interamericana e
iberoamericana, estas publicaciones tienen un lugar asegurado en el panorama
científico internacional.

REFERENCIAS

Alcaín Partearroyo. M. D .. Y Ruiz-Gálvez Papi. M. (1996). Bases de datos y repertorios bibliográ-


ficos. Documentación e información. Papeles del Psicálogo (España), Epoca 11I.64, 41-60.
Ardila. R. (1969). Presentación. Revista Latinoumericun« de Psicologia. l, V-V 1.
Ardila, R. (1978). Los primeros 10 años de la Revista Latinoamericana de Psicologiu. Revista
Latinoamericana de Psicología, /V, 321-326.
Ardila. R. (1986). La Revista Lutinoumericuna de Psicología y su papel en el desarrollo de la
psicología hispanoparlante. Revista lutinoarnericana de Psicologia. /8, 485-492.
Ardila, R. (1988). Los 20 primeros años de la Revista Lntinoamericanu de Psicología. Revista
Latinoamericonu de Psicología, 2V, 401-406.
Ardila. R. (1997). Scientific publishing in Latin América: The case ofjournals in the behavioral and
social sciences, Trabajo presentado al 11Taller sobre Publicaciones Científicas en América
Latina. Guadalajara (México) ..noviembre 27 a 30 de 1997.
400 ARDILA

López López, W., y Calvache, O. (1988). La psicología de habla hispana: 30 años de la Revista
Lutinoamericanu de Psicologia. Revista Lutinoumericonu de Psicología. 30. 401-427.
Quiñones Vidal, E .. Vera Ferrándiz, J. A., Sánchez Hernández. A., y Pedraza Linares, M. J. (1991).
La segunda década de la Revista Lutinoamericona de Psicología (1979-1988): una aproxima-
ción objetiva a la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología. 23.
155-182.
Sanabria, J. J. (1998). Los números monográficos de la Revista Latinoumericuna de Psicología en
sus 30 años. Revista l.utinoamericana de Psicologia, 30. 429-432.

You might also like