You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL


ASIGNATURA: HIDROLOGÍA

DOCENTE: ING. FAYVER JAMIR ROJAS GARCÍA

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN, AJUSTE DE REGISTROS Y DEDUCCIÓN DE


LOS DATOS FALTANTES Y PRECIPITACIÓN AREAL

1. INTRODUCCIÓN

Para el hidrólogo, precipitación es el término general que abarca todas las formas de humedad que
emanan de las nubes y que caen a la superficie de la tierra. Desde el momento de su formación en la
atmósfera hasta que llega a la tierra; la precipitación tiene mayor interés para el meteorólogo que
para el hidrólogo. No obstante, en cuanto llega a la tierra se convierte en un elemento básico de la
hidrología.

Los registros que se obtienen en una estación pluviométrica representan las lluvias diarias en la
estación, o sea, las precipitaciones totales cada 24 horas. A partir de las lluvias diarias se calcula las
lluvias mensuales y las lluvias anuales en la estación, para el período de registro. Estos valores se
presentan luego para análisis, en forma de tablas o diagramas de barras, conocidos como
hietogramas.

Los registros de muchos años permiten la realización de análisis estadísticos representativos de los
datos. Dichos análisis hidrológicos son la guía para diseños hidráulicos como embalses, represas,
canales, etc., cuyo objetivo principal es el control y el aprovechamiento del agua.

De ahí la importancia del análisis de la precipitación, pues además de dar pautas para el diseño de
las obras ayudan a decidir cuándo una estructura en particular garantiza un cierto grado de seguridad
y de confiabilidad.

Se ha desarrollado gran variedad de instrumentos de medida y técnicas para medir, registrar y


recoger información de las diversas fases de la precipitación. A pesar de todo, muchas estaciones de
medida y/o registro presentan discontinuidades en sus registros debido al factor humano, o sea,
situaciones tales como ausencia del observador, procedimientos de observación, etc., por otra parte,
pueden presentarse fallas instrumentales, cambios en la localización de un aparato de medida,
exposición, instrumentación retirada y otros sucesos que conducen a la ausencia de registros o a
cambios relativos en la cantidad recogida.

En síntesis, para evitar conclusiones equivocadas es necesario analizar la información que arrojan las
estaciones de medida, verificar la consistencia de los registros y en muchas ocasiones deducir datos
faltantes en la información.

2. OBJETIVOS

Capacitar al estudiante en el análisis de registros pluviométricos para los siguientes fines:

• Contrastar la calidad de los datos existentes.


• Detectar los errores y estimar el valor absoluto del error.
• Deducir los valores medios en series incompletas.
• Obtener valores puntuales por interpolación en los casos que el error máximo posible no influya
en los valores medios.
• Determinar la precipitación promedio sobre un área específica, mediante los métodos para
análisis precipitación (promedio aritmético, polígonos de Thiessen e Isoyetas).

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1 CURVA DE MASA

La gráfica entregada por el pluviógrafo permite confeccionar los histogramas (precipitación versus
tiempo) y las curvas de masa (precipitación acumulada versus tiempo). Partiendo del hecho de que
las precipitaciones medidas en diferentes estaciones, correspondientes a una misma cuenca
homogénea van a dar curvas proporcionales, se pueden dibujar las curvas correspondientes a las
estaciones que sólo cuentan con pluviómetro. Las unidades serán P (mm) y t (hr). La pendiente de
la curva indica la intensidad de la precipitación; a mayor pendiente mayor intensidad y viceversa.

3.2 DEDUCCIÓN DE DATOS FALTANTES

El relleno de las estadísticas de precipitación constituye un problema muy frecuente cuando se desea
diseñar obras hidráulicas. Muchas estaciones de precipitación tienen cortos intervalos en los cuales,
por uno y otro factor no se tiene la información por fallas en la observación o por desperfectos de los
aparatos registradores.

Para rellenar los vacíos pueden calcularse por los métodos siguientes:

3.2.1 PROMEDIO ARITMÉTICO

Usado por Weather Bureau de los Estados Unidos, consiste en calcular la precipitación a partir de
estaciones muy cercanas a la estación en que faltan registros. Por ejemplo, se eligen a lo menos tres
(3) estaciones cercanas. Si la precipitación normal anual de cada una de ellas cae dentro de un 10%
de la precipitación normal en la estación considerada, bastará simplemente un promedio aritmético de
las 3 estaciones con datos para obtener el valor faltante.

3.2.2 PROMEDIO PONDERADO

Cuando la precipitación normal anual difiere en más de un 10% se utiliza el método de proporción
normal o método racional. En este método el índice de precipitación estará sopesado por los valores
de las relaciones entre la precipitación normal en cada estación y la estación X a considerar, es decir:

2
NX  PA P P 
PX =  + B + C 
3  NA NB NC 

Donde:
PX: Precipitación a determinar en la estación X
NX: Precipitación normal en la estación X
PA, PB, PC: Precipitación registrada en las estaciones A, B y C respectivamente
NA, NB, NC: Precipitación normal en las estaciones A, B y C respectivamente

Su aplicación no ha sido probada en zonas con redes pluviométricas poco densas, razón por la cual
no se recomienda su empleo en zonas que presenten escasos aparatos de medida de precipitación.

3.2.3 CORRELACIÓN LINEAL

Con el fin de lograr la mejor precisión, se aplican las leyes de regresión y = f (x), que más se
acerquen a los datos experimentales, obteniéndose la ecuación de la curva de mayor ajuste, es decir,
aquella con la que se cumple que la condición de que: la suma de los cuadrados de las distancias
entre los puntos observados y la curva sea mínima. La ley más sencilla de correlación es la regresión
lineal:

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: El coeficiente de correlación se utiliza para determinar el grado


de dependencia lineal que existe entre dos variables. Es un parámetro que mide de cierto modo la
bondad del ajuste de los puntos a una recta. La expresión que permite el cálculo del coeficiente es:

Si r = 1, no existirá ninguna dispersión, por lo que los puntos quedarán situados en la recta de
regresión que será única para X e Y. Para valores pequeños de r la correlación lineal no tiene
sentido, lo que no quiere decir que X e Y sean independientes. Si r = 0 la correlación entre las dos
variables no existe. Si r < 0 indica la existencia de anticorrelación.

Para fines prácticos se acepta que para valores de r entre 0.7 y 0.75 la correlación es regular, para
valores entre 0.76 y 0.85 la correlación es buena y para valores entre 0.86 y 1.00 la correlación es
muy buena.

3.2.4 AUTOPONDERADO

Cuando no existen estaciones cercanas a la estación del dato faltante:

Donde:

3
3.3 AJUSTE DE REGISTROS

Para comprobar la consistencia de un registro de precipitación en una estación, se recurre al análisis


de las curvas de doble masa o curvas de doble acumulación, comparando los valores de precipitación
estaciónales o anuales acumulados correspondientes a la estación en estudio, con los respectivos
valores acumulados estaciónales o anuales de precipitación media correspondiente a un grupo de
estaciones próximas con datos homogéneos entre sí.

El método de las curvas de doble masa se basa en el hecho de que existir en una cuenca
homogénea la proporcionalidad entre las precipitaciones medidas en diferentes estaciones y a su vez
entre precipitaciones y caudales entre sí.

La teoría de la curva de doble masa está basada en el hecho de que un gráfico de una cantidad
acumulada contra la acumulación de otra cantidad, durante el mismo período, será una línea recta
siempre y cuando los datos sean proporcionales; la pendiente de la recta representará la constante
de proporcionalidad entre las dos cantidades. En efecto, si se lleva en un gráfico en papel
milimetrado las sumas acumuladas de la precipitación en una estación, versus las sumas acumuladas
de la precipitación medida en otra estación durante un mismo período de tiempo, tendremos una línea
recta durante todo el período que estos datos sean proporcionales (Figura 2). La inclinación de la
recta representará la constante de proporcionalidad entre las cantidades.

Se tiene así que: Pc = K Pe

En este gráfico los puntos pueden alinearse en una recta o quebrarse como se indica en la
mencionada figura.

Figura 2. Comparación de precipitación en curvas dobles de masa

4
P2

P1
Figura 3. Comparación de dos regímenes aparentemente homogéneas

La alineación recta, indica que las precipitaciones de ambas estaciones están sujetas al mismo tipo
de régimen. Si ese no es el caso, los puntos definirán una línea quebrada (Figura 3). En cambio, si
los puntos mantienen una tendencia durante el período, parte "a" de la Figura 2 y otra tendencia en
otro, parte "b" en la Figura 2, habrá que convenir que algún fenómeno, cuya naturaleza hay que
determinar, alteró la uniformidad de las medidas. Este quiebre puede deberse ya sea a causas
naturales o artificiales. Entre causas artificiales está la deforestación de una zona, la construcción de
embalses, la desecación de pantanos o el cambio de cultivos. La experiencia, sin embargo, revela
que esos cambios deben ser muy violentos para que la curva se quiebre.

Estos efectos normalmente deberían ser graduales (Figura 4). Lo más probable es que los cambios
bruscos provengan de diferencias en las normas de observación, cambio de la ubicación del
pluviómetro o sencillamente de errores de medida. Una vez detectada la causa del quiebre, se
procede a corregir los datos defectuosos multiplicándolos por la relación de inclinaciones de ambas
rectas, debe insistirse en que esta corrección debe efectuarse solamente una vez que se está
absolutamente seguro de la fuente de error en las medidas.

3.3.1 CÁLCULO DE LA CORRECCIÓN

Para corregir los datos defectuosos se procede de acuerdo al siguiente esquema:


a. Se determina la inclinación de los datos recogidos antes del quiebre, o sea: Tan α
b. Se determina la inclinación de los datos recogidos después del quiebre, o sea: Tan β
c. Se determina el valor acumulado corregido de precipitación, o sea, Pc = Ei acumulado corregido,
en este caso se ilustra su deducción sobre la base del gráfico siguiente:
i Acumulado

Pc

Po

D Pq

i Promedio Acumulado
Figura 4. Curva de masa con cambio de régimen de lluvia

5
Para todas las correcciones se calcula Pc de la siguiente manera:

Pc - Pq Po - Pq
Tan α = Tan β =
D D
Tan α Pc - Pq Tan α
= , entonces Pc = x (Po - Pq) + Pq
Tan β Po - Pq Tan β
Pc = Ei acumulado corregido

Donde:
Pc: Acumulado corregido
Po: Acumulado observado
Pq: Acumulado de quiebre

3.3.2 VERIFICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE PRECIPITACIÓN

Un cambio de pendiente de la recta de ajuste representa un cambio en el régimen de precipitación de


la estación cuya serie se comprueba, pero nunca obedecerá a causas meteorológicas que deberían
afectar en igual forma a las estaciones base.

Puede haber un cambio de emplazamiento del pluviómetro una alteración de la vegetación o de las
construcciones próximas a la estación, etc.

Se debe aplicar el método de curvas de doble masa con gran cuidado, el trazo de una recta puede
estar ajustado subjetivamente ya que los puntos siempre se desvían algo y los cambios en la
pendiente solo se deben aceptar cuando sean muy marcados y avalados por otras evidencias.

3.4 CÁLCULOS DEL PROMEDIO DE PRECIPITACIÓN SOBRE UN ÁREA

Los registros de una estación son puntuales, pero cuando las estaciones están repartidas
convenientemente sobre un área permiten calcular lluvias diarias, mensuales, etc., sobre el área. El
grado de exactitud de los promedios depende de factores como densidad de aparatos registradores
de lluvia su ubicación y atención, relieve del terreno y orientación.

3.4.1 PROMEDIO ARITMÉTICO

Consiste en sumar los registros de las estaciones comprendidas dentro del área en cuestión,
dividiendo luego este total por el número de estaciones. Este método se aplica en regiones planas y
para trabajos que no requieren mayor exactitud.

200 + 300 + 500


P= = 333 mm
3

6
3.4.2 POLÍGONOS DE THIESSEN

Las estaciones se colocan en un mapa y se dibujan líneas que las conecten unas a otras
obteniéndose varios triángulos, se trazan las mediatrices de todos ellos; los puntos donde se cortan
estas mediatrices constituyen los vértices de los respectivos polígonos de influencia para cada
estación. El área de cada polígono se determina utilizando un planímetro y se expresa como un
porcentaje del área total. El promedio ponderado de lluvias para el área total se calcula multiplicando
la precipitación en cada estación por su porcentaje de área y sumando estos valores parciales.

PREC.
SUBAREA % ÁREA PRECIP.
POND
A 25 200 50
B 40 500 200
C 35 300 105
PRECIPITACIÓN MEDIA 355 mm

3.4.3 LÍNEAS DE ISOYETAS

Procedimiento más seguro cuando se cuenta con estaciones bien distribuidas y registro suficiente
para trazar las curvas de igual precipitación (Isoyetas). La localización de las estaciones y las
cantidades de lluvia se grafican en un mapa adecuado y sobre éste se dibujan las líneas de igual
precipitación. La precipitación promedio para el área se calcula ponderando la precipitación entre
Isoyetas sucesivas (por lo general tomando el promedio de dos valores de las Isoyetas) por el área de
las Isoyetas, totalizando estos productos y dividiendo por el área total.

ISOYETAS PREC.
% ÁREA PRECIP.
mm POND
100-200 15 150 24
200-300 25 250 63
300-400 20 350 70
400-500 18 450 81
500-600 22 550 119
PRECIPITACIÓN MEDIA 357 mm

7
4. METODOLOGÍA DE CALCULO

a. Agrupar estaciones que posean datos más similares a las estaciones para permitir mayor facilidad
de cálculo y más precisión en los análisis.

La estación modelo o tipo es la media aritmética de las estaciones de su grupo, el número de las
cuales pude variar entre un mínimo de tres y un máximo de diez. En caso de que no sea posible
establecer la estación modelo, se utiliza como tal en cada grupo aquella estación que tenga mayor
número de datos, ofrezca mejor garantía y sea la más representativa del grupo.

b. Estimar datos faltantes de la estación en estudio por los métodos conocidos (1) Media Aritmética,
(2) Método de Promedio Ponderado, (3) Método de correlación y (4) Autoponderado.

Para la correlación las mejores posibilidades de éxito se obtienen cuando se utilizan valores
medios mensuales y anuales y éstas van decreciendo al utilizarse valores obtenidos en períodos
menores.

Antes de iniciar los cálculos conviene cerciorarse de que las características de la cuenca de la
estación a extender sean similares y que correspondan a años hidrológicos. Para comparar las
cuencas deben usarse el tamaño, ubicación, orografía, altura, orientación, etc. Cuanto más
similares sean estas características cuanto más probable es que la correlación resulte
significativa.

En general se procede a anotar los pares de valores en cuadro. Se calcula la recta de regresión
Y = a + bX y el coeficiente de correlación de acuerdo con lo indicado en el ítem de correlación. Se
aplica la prueba de X² ("chi cuadrado") a los resultados, en el caso de que el valor de r sea
relativamente bajo. En general, si r > 0.9 la prueba X² produce resultados aceptables. Luego, se
procede a calcular la extensión utilizando la ecuación de la recta de regresión.

c. Ajustar registros pluviométricos por el método de doble acumulación.

Se debe utilizar papel milimetrado para llevar las sumas acumuladas de la precipitación en una
estación, versus las sumas acumuladas de la precipitación en la estación modelo o tipo. Se debe
tener como resultado una recta durante un mismo período en que sean proporcionales, caso
contrario se debe buscar la razón del quiebre de la recta. Una vez se esté absolutamente seguro
de la fuente del error en las medidas se debe proceder a efectuar la corrección que se requiera.

Deberá ponerse considerable cuidado al aplicar la técnica de doble masa, debe existir correlación
aceptable entre la estación patrón y la estación de estudio (aceptable del orden 0.7). En la gráfica
los puntos representados se derivan siempre alrededor de una línea media y los cambios de
pendiente solo deben aceptarse cuando están marcados o respaldados por otra evidencia. No
obstante, el procedimiento mismo está sujeto a algún error, sus resultados no son del todo
concluyentes y su aplicación resulta laboriosa.

4.1 PARA ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE CURVAS MÁSICAS

a. A partir del registro pluviográfico de la estación Pueblo Rico (adjunto), se gráfica la curva de
masas que corresponde a la acumulada de la precipitación a través del tiempo.

Debido a que no se cuenta con suficiente información en las estaciones pluviográficas ubicadas
sobre la cuenca en estudio, se trazan las curvas másicas con similar tendencia a la de Pueblo
Rico, teniendo en cuenta que la información de lluvia obtenida corresponde al mismo fenómeno
8
medido en otras estaciones del área. En resumen, se tiene un haz de curvas másicas para el
área de estudio.

b. Obtenidas las curvas másicas para cada estación, se construyen los hietogramas que
corresponde a diagramas de barras para un tiempo de duración constante de una hora en cada
estación.

4.2 PARA DETERMINAR PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE EL ÁREA

a. Seleccionar la cartografía correspondiente al municipio de la estación en estudio, escala 1: 25000.


IGAC.

b. Delimitar el área de la subcuenca en estudio utilizando AutoCAD u otro software adecuado.

c. Ubicar las estaciones sobre el mapa, cambiando las coordenadas geográficas de la estación a
rectangulares sobre la cartografía.

d. Emplear el método del Promedio Aritmético y Polígonos de Thiessen.

e. Para el método de Polígonos de Thiessen, unir los puntos mediante líneas rectas y trazar los
Polígonos de influencia sobre cada estación pluviométrica.

Realizar la medición de las subáreas, utilizando AutoCAD y proceder al cálculo de la precipitación


media, realizando el promedio ponderado.

f. Sobre la cartografía proceder a trazar las líneas de igual precipitación (líneas de Isoyetas)
utilizando AutoCAD u otro software (SURFER); considerando un ΔP (diferencia entre curvas de
precipitación) según sean las condiciones topográficas y pluviométricas de la región.

Por planimetría medir las subáreas y determinar las precipitaciones medias sobre las subáreas.
Calcular la precipitación media sobre el área realizando un promedio ponderado.

Las líneas Isoyetas se trazan, considerando la relación Precipitación Vs. Nivel para la zona en
estudio.

5. MATERIALES

Para realizar el presente ejercicio se dispondrá de la información siguiente:

• Registros pluviométricos de N años consecutivos en una cuenca que dispone de M estaciones


• De los registros se encuentra información incompleta en algunas de las M estaciones
• De los registros pluviométricos se encuentra información completa en el resto de las M
estaciones, dicha información es confiable y previo análisis se puede seleccionar una o un grupo
de estaciones para determinar las estadísticas de la estación modelo o base de comparación.

Será necesario que cada grupo de estudiantes disponga de:

• Computador y software AutoCAD


• Calculadora
• Un mapa topográfico con la altimetría de la cuenca y la ubicación de las estaciones a utilizar
• Boletines de información hidrológica

9
6. CUESTIONARIO Y FORMATOS PARA TOMA DE INFORMACIÓN

En el estudio de la precipitación para el municipio de la cuenca escogida, se hizo el inventario de la


información pluviométrica que existe en el área, hallando las siguientes estaciones:

ELEVACIÓN
ESTACIÓN MUNICIPIO COORD. GEOGRÁFICAS
(m.s.n.m.)
Pueblo Rico
Bellavista
Mistrató
Condoto
Nota: Completar la tabla

Anexos aparecen los registros de precipitación mensual de las estaciones mencionadas. Con estos
datos se pide:

1. Completar los datos de precipitación en las diferentes estaciones, utilizando los métodos para la
complementación de la información vistos clase.

2. Con la precipitación anual para la estación Pueblo Rico y el promedio anual de las estaciones
cercanas:

a. Realice el análisis de consistencia del registro de la estación Pueblo Rico.

b. En qué año, si existe, ¿se muestra un cambio de régimen?

c. Calcule la precipitación promedio anual en la estación Pueblo Rico para el período de n años en
común sin realizar ajustes.

d. Repita la parte (c) para la estación Pueblo Rico en su emplazamiento del año X, con el ajuste
necesario por el cambio en régimen.

3. Grafique los hietogramas de lluvias medias mensuales y de lluvias anuales para los registros de
cada estación.

a. Identifique los meses secos y lluviosos del año.


b. Las fluctuaciones de las precipitaciones medias anuales con respecto al promedio.

4. La lluvia caída el 17 de noviembre de 1998 sobre la cuenca en estudio, se registró en las


estaciones pluviométricas situadas en la región. La estación Pueblo Rico es la única que dispone
de pluviógrafo. Los siguientes son los datos de la lluvia:

DATOS DEL OBSERVADOR


PRECIPITACIÓN
ESTACIÓN PRINCIPIO TERMINACIÓN
(mm)
A.M. P.M.
X Pueblo Rico.
A Bellavista 10:55 3:10 14.0
B Mistrató 10:25 3:30 19.2
C Condoto 10:20 3:35 27.8
D San Juanito 10:15 3:40 34.0
E El Tomo 10:15 3:35 28.2

10
F Hda. Sinaí 10:55 3:05 13.6
G La Victoria 10:45 3:20 17.3
H La Yegüera 10:55 3:10 14.7
I El Porvenir 10:50 3:20 18.6
J Potosí 10:40 3:25 22.6
Nota: Completar la tabla

a. Construya las curvas de masa para las estaciones pluviométricas, a partir de la curva másica
obtenida de la estación Pueblo Rico y de los datos del observador para las diferentes estaciones.

b. Construya los hietogramas para duraciones de una hora para la esta Pueblo Rico.

c. Determinar la precipitación media anual para el área de la cuenca estudiada (promedio aritmético,
polígonos de Thiessen e Isoyetas), considerando las estaciones pluviométricas y climatológicas
ubicadas en el área de la cuenca de estudio y áreas aledañas (siguiente tabla):

ELEVACIÓN PRECIPITACIÓN
ESTACIÓN COORDENADAS
(m.s.n.m.) NORMAL (mm)
Pueblo Rico.
Bellavista
Mistrató
Condoto
San Juanito 2381.1
El Tomo 2959.2
Hda. Sinaí 2181.4
La Victoria 3366.6
La Yegüera 3275.9
El Porvenir 2533.0
Potosí 2415.3
Nota: Completar la tabla

7. INFORME

Cada grupo debe entregar un informe en el que resalte los siguientes puntos:

a. Introducción
b. Objetivos
c. Metodología
d. Resultados:
• Datos de estación modelo
• Completar datos en las estaciones requeridas (muestra de cálculos)
• Datos definitivos de las estaciones
• Gráficas de acumulaciones
e. Análisis de resultados
f. Conclusiones
g. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

BEJARANO G., Javier. Hidrología. 1ª edición. Editorial Unigracon. PP 66-70

11
CANO, G.R. Fundamentos de Hidrología. Medellín: Universidad Nacional, Facultad de Minas, 1967.
(P. irr)

M.A. KOHLER, DOUBLE-MASS. Analysis for testing the consistency of records and for making
required adjustmen ts, Bull. AM. Meteol. Soc., Vol 30. Mayo 1949. PP 188-189

LINSLEY, KOHLER, PAULUS. Hidrología para Ingenieros. 2ª edición. Editorial McGraw-Hill, Julio
1977. PP 64-65

LUQUE, Jorge Alfredo. Hidrología Agrícola Aplicada. 10 ed. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires
1981.

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL. Publicaciones técnicas del proyecto


hidrometeorológico centroamericano, Manual de Instrucciones Publicación No. 37, Costa Rica, 1974

SILVA, Gustavo. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1984.

12
REGISTRO PLUVIOGRÁFICO – PUEBLO RICO
(Noviembre 17 de 1998)

(mm) 10

0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
(horas)

13
FECHA DE PROCESO: 26/05/2010 ESTACIÓN: 5401501 PUEBLO RICO
FECHA-INSTALACION: 1973. SEP

LATITUD: 0514N TIPO EST: CO DEPTO.: RISARALDA


LONGITUD: 7601w ENTIDAD: 01 IDEAM MUNICIPIO: PUEBLO RICO
ELEVACIÓN: 1530m.s.n.m REGIONAL: 09 VALLE- QUINDÍO CORRIENTE: TATAMA

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)

VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1990 131,2 128,4 76,0 146,7 117,0 71,1 152,1 110,8 146,4 235,5 207,9 135,0 1658,1
1991 100,5 122,8 232,0 89,7 53,2 151,6 114,0 124,0 69,0 105,0 105,0 1266,8
1992 55,0 55,0 113,0 176,0 53,0 321,0 93,0 245,0 163,0 199,5 145,3 1618,8
1993 179,8 60,8 183,2 317,8 258,3 215,6 125,4 153,3 231,6 306,8 309,9 158,6 2501,1
1994 119,0 114,3 213,8 266,6 192,1 273,2 119,8 251,5 288,4 373,8 274,4 104,5 2591,4
1995 30,1 80,8 113,5 353,6 187,3 191,1 305,1 163,9 122,4 234,2 246,5 266,2 2294,7
1996 223,5 103,0 167,8 227,9 209,6 209,1 189,0 119,0 105,0 321,0 165,4 254,2 2294,5
1997 304,2 145,8 136,7 187,4 97,8 204,0 71,4 11,6 89,0 228,0 210,0 4,0 1689,9
1998 37,0 204,7 122,2 178,5 315,7 151,2 294,8 251,0 193,1 250,3 304,4 232,9 2535,8
1999 222,1 317,4 163,9 198,2 195,3 262,9 89,1 242,9 319,8 205,7 434,4 340,7 2992,4
2000 246,1 176,3 132,5 167,2 320,7 220,4 1263,2
2001 491,0 523,8 437,1 586,5 1003,0 389,0 679,5 728,0 428,0 623,9 569,2 399,0 6858,0
2002 59,4 102,2 72,9 310,6 176,3 159,3 188,9 91,4 129,6 155,2 196,6 147,9 1790,3
2003 64,3 88,0 129,2 189,7 471,2
2004 434,4 340,7 136,7 187,4 195,3 262,9 89,1 93,0 245,0 163,0 167,8 227,9 2543,2
2005 195,4 161,2 244,5 490,1 1091,2
2006 114,1 114,1
MEDIOS 179,8 170,9 165,5 234,7 249,8 204,8 213,6 187,1 196,2 255,3 277,2 193,9 2529,0
MÁXIMOS 304,2 317,4 232,0 353,6 320,7 273,2 321,0 251,5 319,8 373,8 490,1 340,7 6858,0
MÍNIMOS 30,1 55,0 72,9 89,7 53,2 53,0 71,4 11,6 89,0 69,0 105,0 4,0 114,1

14
FECHA DE PROCESO: 26/05/2010 ESTACIÓN: 2614502 BELLAVISTA
FECHA-INSTALACION: 1963-SEP
LATITUD: 0516N TIPO EST: CO DEPTO.: CALDAS
LONGITUD: 7548W ENTIDAD: 01 IDEAM MUNICIPIO: ANSERMA
ELEVACIÓN: 1932m.s.n.m REGIONAL: 09 VALLE- QUIND CORRIENTE: GUATICA

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)

VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1990 59,0 91,4 73,2 240,3 57,5 65,0 146,8 33,6 123,3 226,0 109,2 76,3 1301,6
1991 55,0 59,3 171,6 127,0 246,6 68,4 139,0 58,9 167,8 103,3 128,5 61,8 1387,2
1992 90,1 86,8 140,1 231,7 209,0 146,7 118,5 146,1 159,1 202,7 162,5 96,7 1790,0
1993 100,4 94,2 143,2 233,9 210,7 148,1 122,2 147,9 176,7 197,3 271,4 136,2 1982,2
1994 121,5 162,4 216,7 256,1 192,6 91,5 75,9 156,5 235,9 226,4 192,1 150,5 2078,1
1995 29,4 45,3 198,1 360,8 158,9 231,5 194,7 212,4 166,3 145,4 127,9 129,4 2000,1
1996 155,3 98,8 247,5 307,7 217,0 182,0 130,0 186,0 121,3 195,0 164,5 100,5 2105,6
1997 168,8 65,2 85,3 186,1 114,9 134,4 56,0 14,4 176,8 260,0 260,2 19,4 1541,5
1998 34,5 110,9 128,2 372,3 258,3 59,1 249,8 134,2 255,3 215,3 153,0 96,0 2066,9
1999 146,0 271,5 132,9 386,5 144,3 201,9 174,3 218,8 215,6 261,5 226,2 181,3 2560,8
2000 119,2 104,6 101,5 165,3 398,0 122,1 137,4 124,5 374,7 245,4 141,4 188,2 2222,3
2001 74,2 89,0 163,2
2002 30,1 80,8 113,5 353,6 187,3 191,1 305,1 163,9 122,4 234,2 246,5 266,2 2294,7
2003 100,5 122,8 232,0 89,7 53,2 151,6 114,0 124,0 69,0 105,0 105,0 1266,8
2004 55,0 55,0 113,0 176,0 53,0 321,0 93,0 245,0 163,0 199,5 145,3 1618,8
2005 37,0 204,7 122,2 178,5 315,7 151,2 294,8 251,0 193,1 250,3 304,4 232,9 2535,8
2006 100,5 122,8 232,0 89,7 53,2 148,1 151,6 114,0 124,0 69,0 105,0 105,0 1414,9
MEDIOS 86,9 109,7 155,9 230,8 187,1 132,9 173,0 135,6 186,3 191,5 181,1 130,7 1901,4
MÁXIMOS 168,8 271,5 247,5 386,5 398,0 231,5 321,0 251,0 374,7 261,5 304,4 266,2 2560,8
MÍNIMOS 29,4 45,3 73,2 89,7 53,2 53,0 56,0 14,4 121,3 69,0 105,0 19,4 163,2

15
FECHA DE PROCESO: 28/05/2010 ESTACIÓN: 2614012 MISTRATÓ
FECHA-INSTALACION:1964-ENE
LATITUD: 0517N TIPO EST: PM DEPTO.: CALDAS
LONGITUD: 7552W ENTIDAD: 01 IDEAM MUNICIPIO: ANSERMA
ELEVACIÓN: 1520m.s.n.m REGIONAL: 09 VALLE- QUIND CORRIENTE: GUATICA

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)

VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1990 95,0 90,0 187,0 181,5 84,0 41,0 114,0 106,0 37,8 158,0 124,0 48,0 1266,3
1991 38,0 67,0 133,0 110,0 132,0 49,0 203,0 47,0 166,0 44,0 93,0 92,0 1174,0
1992 39,0 80,0 53,0 120,0 133,0 33,0 79,0 115,0 132,0 161,0 91,0 43,0 1079,0
1993 185,0 80,0 102,0 215,0 67,0 102,0 161,0 140,0 133,0 187,0 67,0 1439,0
1994 93,0 140,0 118,0 145,0 198,0 87,0 48,0 167,0 186,0 218,0 193,0 79,0 1672,0
1995 18,0 47,0 69,0 253,0 113,0 113,0 173,0 131,0 123,0 103,0 88,0 102,0 1333,0
1996 172,0 85,0 152,0 285,0 151,0 148,0 91,0 108,0 187,0 124,0 118,0 40,0 1661,0
1997 152,0 91,0 101,0 118,0 115,0 125,0 64,0 4,0 96,0 146,0 149,0 50,0 1211,0
1998 78,0 89,0 168,0 204,0 247,0 77,0 190,0 144,0 163,0 162,0 118,0 119,0 1759,0
1999 114,0 228,0 140,0 277,0 188,0 218,0 103,0 218,0 176,0 164,0 192,0 114,0 2132,0
2000 110,0 124,0 94,0 153,0 304,0 129,0 139,0 107,0 329,0 136,0 158,0 140,0 1923,0
2001 47,0 38,0 118,0 146,0 200,0 72,0 140,0 79,0 210,0 152,0 175,0 108,0 1485,0
2002 41,0 84,0 112,0 227,0 124,0 77,0 81,0 60,0 104,0 78,0 120,0 1108,0
2003 53,0 37,0 147,0 187,0 217,0 139,0 108,0 95,0 86,0 256,0 109,0 150,0 1584,0
2004 69,0 51,0 160,0 220,0 43,0 190,0 75,0 183,0 142,0 116,0 50,0 1299,0
2005 79,0 112,0 140,0 183,0 181,0 184,0 63,0 107,0 122,0 290,0 319,0 120,0 1900,0
2006 64,0 34,0 167,0 206,0 133,0 179,0 83,0 147,0 172,0 227,0 210,0 130,0 1752,0
MEDIOS 85,1 89,1 120,7 184,7 173,8 104,8 115,9 110,1 153,7 163,5 148,1 92,5 1542,0
MÁXIMOS 185,0 228,0 187,0 285,0 304,0 218,0 203,0 218,0 329,0 290,0 319,0 150,0 2132,0
MÍNIMOS 18,0 34,0 51,0 110,0 84,0 33,0 48,0 4,0 37,8 44,0 78,0 40,0 1079,0

16
FECHA DE PROCESO: 26/05/2010 ESTACIÓN: 5402502 CONDOTO
FECHA-SUSPENSIÓN: 2008-MAR FECHA-INSTALACION: 1971-ABR
LATITUD: 0506N TIPO EST: CP DEPTO.: CHOCÓ
LONGITUD: 7639W ENTIDAD: 01 IDEAM MUNICIPIO: CONDOTO
ELEVACIÓN: 66m.s.n.m REGIONAL: 09 VALLE- QUINDÍO CORRIENTE: CONDOTO

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mms)

VR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1990 655,0 654,1 498,1 853,6 681,1 401,4 402,9 557,7 599,7 647,2 560,3 426,2 6937,3
1991 617,2 435,1 499,4 329,6 1027,0 763,9 565,4 640,1 475,6 540,3 654,0 378,6 6926,2
1992 797,0 545,0 461,0 502,4 860,6 556,3 498,9 430,1 538,8 772,2 434,2 660,0 7056,5
1993 546,0 814,0 543,0 603,6 722,5 729,6 491,8 672,7 628,2 676,8 386,6 632,5 7447,3
1994 566,5 736,5 639,8 564,8 950,7 517,0 451,0 696,0 479,0 611,0 816,8 1097,0 8126,1
1995 496,4 317,9 363,5 573,3 739,7 909,0 701,9 725,3 732,0 746,3 470,3 452,9 7228,5
1996 692,9 515,7 524,0 497,8 682,5 609,0 522,0 847,0 649,0 561,0 540,5 629,9 7271,3
1997 434,0 669,0 336,0 486,0 598,0 455,9 324,0 444,0 569,0 714,0 426,0 446,0 5901,9
1998 491,0 523,8 437,1 586,5 1003,0 389,0 679,5 728,0 428,0 623,9 569,2 399,0 6858,0
1999 525,5 702,4 485,9 829,0 608,4 461,1 704,8 1124,0 756,1 1001,0 671,0 699,2 8568,4
2000 508,6 977,0 765,6 733,6 820,0 3804,8
2001 79,0 112,0 140,0 183,0 181,0 184,0 63,0 107,0 122,0 290,0 319,0 120,0 1900,0
2002 185,0 80,0 102,0 166,0 215,0 67,0 102,0 161,0 140,0 133,0 187,0 67,0 1605,0
2003 291,0 852,0 969,0 792,0 1130,0 747,0 610,0 955,0 6346,0
2004 630,0 775,0 904,0 721,0 639,0 634,0 898,0 857,0 775,0 528,0 504,0 700,0 8565,0
2005 703,0 495,0 560,0 739,0 783,0 496,0 783,0 847,0 934,0 629,0 641,0 466,0 8076,0
2006 536,0 410,0 766,0 628,0 639,0 572,0 613,0 806,0 539,0 569,0 573,0 522,0 7173,0
MEDIOS 528,9 547,7 501,6 562,3 663,8 537,3 548,1 652,2 606,8 611,9 522,7 540,7 6824,0
MÁXIMOS 797,0 977,0 904,0 853,6 1027,0 909,0 969,0 1124,0 1130,0 1001,0 816,8 1097,0 8568,4
MÍNIMOS 79,0 80,0 102,0 166,0 181,0 67,0 63,0 107,0 122,0 133,0 187,0 67,0 1605,0

17

You might also like