You are on page 1of 21

“ AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 TEMA: MEDICIONES Y CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE


EXPERIMENTALES
 DOCENTE: ARAUJO CASTILLO LENIN
 CICLO: II- 2018
I. OBJETIVOS
1.1. Conocer el manejo del calibrador vernier y del cronometro
1.2. Evitar errores sistematicos en las mediciones directas
1.3. Determinar en forma directa las longitudes y masas de pequeños objetos de diversas
geometrías con sus respectivas incertidumbres experimentales, registrando los
datos con el número apropiado de cifras significativas de acuerdo a la precisión del
instrumento.
1.4. Determinar el volumen y la densidad de os objetos en forma indirecta con sus
respectivas incertidumbres experimentales, teniendo en cuenta la regla de las
operaciones con cifras significativas.
1.5. Determinar la aceleracion de la gravedad con su respectiva incertidumbre
experimental utiizando el péndulo simples.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Las mediciones que se realizan en la ciencia y la ingienería tienen por objetivo establecer
el valor numérico de determinada magnitud. Este valor numérico no corresponde al valor
real de la magnitud que se mide por que los resultados que se obtienen en el proceso de
medición son aproximados debido a la presencia de error experimental. Al posible valor
del error experimental se le conoce incertidumbre experimental.
CLASIFICACION DE ERRORES:
A) ERRORES SISTEMATICOS:
Son los que en un principio se pueden evitar, corregir o compensar. Se les llama
sistematicos por que dan efectos consistentes, pues cuando estan presentes se obtienen
valores que son mas altos o más bajos que el valor verdadero.
Ejemplos: defecto o falta de calibracion de los instrumentos de medicion, el error
debido al paralelaje, etc.
B) ERRORES ACCIDENTALES
Se deben a la suma de gran numero de perturbaciones individuales y fluctuantes que se
convinan para dar lugar a que la repeticion de una misma medicion de en cada ocasión
un valor algo distinto.
Ejemplos:
Errores de apreciacion, como por ejemplo, en la estimación de la fraccion de la menor
division de una escala; como por ejemplo las entradas ambientales (Temperatura
ambiental, presión atmosférica humedad relativa, votaje de alimentacion, etc).
INCERTIDUMBRE ABSOLUTA (∆x)
Representa los limites de confianza dentro de los cuales se está seguro de que el valor
verdadero se encuentra en dicho intervalo.
INCERTIDUMBRE RELATIVA (𝐼𝑟 )
Se define como el cociente de incertidumbre absoluta y el valor medido y se expresa
así:
∆𝑥
𝐼𝑟 = 𝑋
0

INCERTIDUMBRE PORCENTUAL (I%)


Es el indice que mas conmunmente se usa para especificar la exactitud de una medida.
Se define como la incertidumbre relativa por 100% es decir:

𝐼% = 𝐼𝑟 𝑥100%

INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS DIRECTAS


Cuando se raliza una medicion directa de una magnitud y no es posible repetir la
medición o cuando al hacer una serie de lecturas se obtienen los mismos resultados para
la magnitud,a la lectura que se obtienen se e asocia generalmente una incertidumbre
absoluta, igual que a la division más pequeña de la escala del instrumento.
Ejemplo: al hacer una medicion de longitud de un objeto con una regla graduada en
milimetros y se obtiene repetidamente la magnitud de 125 mm, entonces tomaremos
como incertidumbre absoluta: ∆X= 1mm.
Por lo tanto el resultado para la longitud sera: (125±1) mm. Es decir la longitud
verdadera del objeto se encontrarádentro del intervalo de 124 mm a 126 mm.
NOTA:para instrumentos indicadores digitales se toma como incertidumbre absoluta e
valor de la resolución.
INCERTIDUMBRE EN MEDICIONES INDIRECTAS
Las mediciones que se realizan en la ciencia y en la ingieneneria, la mayoría son
indirectas y para calcular la incertidumbre de una medida indirecta Z que depende de
variables x,y y w, se emplea la siguiente ecuación:
Sea z = f(x,y,w), la incertidumbre experimental (absoluta) de Z es:

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
∆𝑧 = (𝜕𝑥 ) ∆𝑥 + (𝜕𝑦) ∆𝑦 + (𝜕𝑤) ∆𝑤 … … …

NOTA: esta fórmula se puede generalizar para n variables

Como consecuencia de los errores aleatorios (errores accidentales), al hacer hacer


repeticiones de una medida éstas en general resultan diferentes, y dado que no se conoce
la medida verdadera, surgen dos preguntas: ¿cúal es el valor que se debe reportar?, ¿Qué
incertidumbre es la que se debe asociar al resultado?.

Para contestar la primera hay que tener en cuenta que los errores aleatorios provocan en
primer lugar que las medidas se distribuyan alrededor de un valor promedio, y en un
segundo lugar que la frecuencia relativa de dichas medidas la describa la curva conocida
como curva de gauss
Esta curva indica que los errores
aleatorios ocurren igualmente en
forma positiva o negativa y que la
ocurrencia de desviaciones
pequeñas es mucho más probable
que las desviaciones grandes.
De acuerdo con ello, el valor alrededor del cual se distribuyen las medidas es el que se
acepta como valor más probable y con la mejor estimación del valor verdadero. Este
valor es la media aritmetica
𝑥1 + 𝑥2 +𝑥3 +⋯+𝑥𝑛
𝑋= 𝑛

donde:

𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎


n = número de lecturas
En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta rigurosa pertenece a la estadistica, se
puede asignar como incertidumbre experimental a l desviación absoluta máxima que es
simplemente la mayor de las diferencias obtenidas entre el valor promedio y las lecturas
obtenidas.
En la asignacion de la incertidumbre experimental sebutilizaban indices de presición
como rango, desviación media, desviación estandar, desviación estandar de la media.
Dichos índices son medidas de la dispersión de las lecturas obtenidas.
RANGO.- Se define como la diferencia entre la mayor y la menor de las lecturas
que se obtiene al medir una magnitud.
DESVIACION MEDIA
∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑋) ∑𝑛
𝑖=1 ∆𝑥𝑖
∆𝑥 = =
𝑛 𝑛

DESVIACION ESTANDAR (𝑆𝑥 ). Para un conjunto finito de lectura es:

∑𝑛
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑋)
2
𝑆𝑥 = √ 𝑛−1

Al reportar el resultado de una medición como 𝑋 ± 𝑆𝑥 , se establece que el 68% de las


lecturas se encuentra en dicho intervalo; pero si el resultado se reporta como 𝑋 ± 2𝑆𝑥 o
como 𝑋 ± 3𝑆𝑥 , entonces el 95% y el 99% de las medidas se encuentran
respectivamente en dichos intervalos.
DESVIACION ESTANDAR DE LA MEDIA:

𝑆𝑥 ∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑋)2
𝜎𝑚 = = √ 𝑖=1
√𝑛 𝑛(𝑛 − 1)

CALCULO DE LA DESVIACION ESTANDAR EN MEDICIONES INDIRECTAS:


La determinación experimental del valor de ciertas magnitudes físicas como la
velocidad, la densidad, etc., rara vez se obtiene con métodos de medición directa. Para
calcular la deviación estándar de una medida indirecta Z se aplica la siguiente ecuación:
Sea z = f(x,y,z), entonces

𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2 𝜕𝑓 2
𝑆𝑧 = √(𝜕𝑥 ) 𝑆𝑥2 + (𝜕𝑦) 𝑆𝑦2 + (𝜕𝑤) 𝑆𝑤2 …
Donde 𝑆𝑥 , 𝑆𝑦 𝑦 𝑆𝑤 son las desviaciones estandar de x, y, w

NOTA: esta formula se puede generalizar para n variables


COMBINACION DE DISTINTOS TIPOS DE INCERTIDUMBRE
Sea z = f(x,y)
Donde: x= variable sin tratamineto estadistico; y= variable con tratamiento estadístico.
La incertidumbre experimental de z se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝜕𝑓 2 ∆𝑥 2 𝜕𝑓 2
𝑆𝑧 = √(𝜕𝑥 ) ( ) + (𝜕𝑦) 𝑆𝑦2
√3

NOTA:
∆𝑥
 La incertidumbre estándar para un instrumento analógico es: 𝑆𝑥 =
√3
 Todo instrumento digital que tenga una resolución R el aporte de incertidumbre
𝑅
estándar por dicha lectura es: 𝑆𝑥 =
2√3
 Esta fórmula se puede generalizar para n variables.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Se llama cifra significativa a cada uno de los dígitos (1,2,3,4…,9,0) que resultan de hacer una
medición o que son producto de cálculos a partir de mediciones. Por ejemplo, si en la medición
del diámetro de una esfera con un vernier se obtuvo una lectura de 8.43cm se dice que los
números 8, 4 y 3 son significativas.
En general, el número de cifras significativas de una idea aproximada de la precisión de la
magnitud medida. En algunas ocasiones se incluye en el resultado una cifra dudosa (cifra
estimada). Ejemplo: si se obtiene un valor de 12.36cm con una regla graduada en mm, el
resultado solo tiene tres cifras significativas pues el número 6 es una cifra apreciada por el
observador al tratar calcular la fracción entre 12.3 y 12.4cm.
Si el resultado de una medición es 0.00321m, el número de cifras significativas es tres y no
cinco o seis, porque los ceros a la izquierda no son significativos. Para evitar confusiones se
hace uso de las notaciones de potencias de 10, de tal modo que el resultado se reporta como
3.21 x 10-3 m.
Por otra parte, los eros de la derecha no se deben escribir si no tienen significado.
Para eliminar los dígitos superfluos es conveniente recordar las siguientes reglas:
1. Si el último dígito es menor que cinco, simplemente s elimina. Ejemplo: 7,83 redondea
a 7,8.
2. Si el último dígito es mayor que cinco se elimina y se le suma 1 al último dígito que se
conserva. Ejemplo: 7,37 redondeado a 7,4. +
3. Si el último dígito es cinco, el anterior sube si es impar y se conserva si es par. Ejemplo:
3,75 redondeado da 7,8.
4. El dígito incierto se debe escribir de menor tamaño y ponerse como subíndice de los
otros. Ejemplo: en 7,42; el 2 es un dígito incierto.
5. En la suma o resta de cantidades que tienen distinto número de cifras decimales el
resultado se debe expresar con datos decimales como correspondan a la cantidad que
menos tenga.
6. En la multiplicación o división el resultado tendrá esencialmente el mismo número de
cifras significativas que el término que menos tenga.
III. PARTE EXPERIMENTAL:
PARA MEDIR LONGITUDES Y MASAS
3.1. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
 Balanza digital
 Calibrador vernier
 Centimetro
 Esfera metalica, cilindro metalico, etc
3.2. PROCEDIMIENTO:
Para la esfera y el cilindro

1º Para realizar las medidas exteriores de la esfera y de cilindro metálico


desplazamos la parte móvil del vernier lo suficiente para colocar el objeto a medir
2º una vez colocado el objeto, cerramos hasta que quede aprisionado suavemente
3º la lectura de la medida se efectuará de la siguiente manera: leer sobre la regla fija
la longitud que hay hasta el cero de la regla móvil (nonio). Mirar luego que división
de nonio coincide o se aproxima más a una división de la regla fija; el número de
orden de aquella (el nonio) son los decimales que hay que añadir a la longitud leída
en la regla movil.
4º cada integrante de grupo, hará sus respectivas medidas y llenara los datos en las
tablas.

Conocimiento de los
materiales

Tomando la medida
del diámetro de
cilindro
TABLA DE LAS MEDIDAS DEL CILINDRO

N° 𝒎𝒄 (𝒌𝒈) 𝒅𝒄 (𝒎) H(m)


1 0,198 0,04774 0,01562
2 0,198 0,0477 0,01536
3 0,198 0,04774 0,01532
4 0,198 0,0478 0,0153
5 0,198 0,04822 0,01528
6 0,198 0,04826 0,0152
7 0,198 0,04762 0,0153
8 0,198 0,04782 0,01536
9 0,198 0,04776 0,01584
10 0,198 0,0478 0,01562
11 0,198 0,048 0,0155
12 0,198 0,04786 0,01548
13 0,198 0,04766 0,01552
14 0,198 0,0479 0,01554
15 0,198 0,0476 0,01548
16 0,198 0,0477 0,0155
17 0,198 0,04824 0,01528
18 0,198 0,04776 0,01534
19 0,198 0,04776 0,01582
20 0,198 0,04766 0,01572
21 0,198 0,0477 0,0156
22 0,198 0,0474 0,01538
23 0,198 0,0478 0,01534
24 0,198 0,04794 0,0155
25 0,198 0,04772 0,01522
26 0,198 0,0478 0,0153
27 0,198 0,04772 0,01528
28 0,198 0,0477 0,01522
29 0,198 0,04772 0,0153
30 0,198 0,0477 0,01522
0,198±0.001 0.00318 ± 0.0453 0.01542 ± 0.0002
TABLA DE LAS MEDIDAS DE LA ESFERA

N° 𝒎𝑬 (kg) 𝒅𝑬 (𝒎)
1 0,031 0,01804
2 0,031 0,0185
3 0,031 0,01846
4 0,031 0,0184
5 0,031 0,01824
6 0,031 0,01812
7 0,031 0,01828
8 0,031 0,01806
9 0,031 0,01812
10 0,031 0,01806
11 0,031 0,0182
12 0,031 0,0184
13 0,031 0,01832
14 0,031 0,01834
15 0,031 0,01826
16 0,031 0,01824
17 0,031 0,01828
18 0,031 0,01822
19 0,031 0,018
20 0,031 0,01802
21 0,031 0,01778
22 0,031 0,01828
23 0,031 0,01836
24 0,031 0,01802
25 0,031 0,01824
26 0,031 0,0182
27 0,031 0,01864
28 0,031 0,01824
29 0,031 0,0182
30 0,031 0,01812
0,031±0.001 0,01822 ± 0.0001734
PARA MEDIR TIEMPOS Y LONGITUDES

3.3. EQUIPO, INSTRUMENTO Y MATERIALES


 Péndulo simple
 Un cronómetro
 Una regla milimetrada (empleamos un centimetro)
 Varillas y soporte

3.4. PROCEDIMIENTO:

1º Instalar el péndulo
2º cada integrante del grupo, con el centímetro medirá la longitud del
péndulo y con el cronómetro medirá el tiempo (t) que demora el
péndulo en realizar 10 oscilaciones y luego calcularan el período del
péndulo (T=t/10). Las mediciones se anotarán en la siguiente tabla:

CON EL CENTÍMETRO SE TOMARON LAS MEDIDAS DEL PÉNDULO

N° L(m) T(s)

1 0,575 1,516
2 0,575 1,512
3 0,575 1,535
4 0,575 1,25
5 0,575 1,519
6 0,575 1,512
7 0,575 1,514
8 0,575 1,504
9 0,575 1,507
10 0,575 1,507
11 0,575 1,521
12 0,575 1,501
13 0,575 1,524
14 0,575 1,542
15 0,575 1,536
16 0,575 1,520
17 0,575 1,531
18 0,575 1,513
19 0,575 1,524
20 0,575 1,543
21 0,575 1,506
22 0,575 1,528
23 0,575 1,510
24 0,575 1,531
25 0,575 1,534
26 0,575 1,516
27 0,575 1,524
28 0,575 1,52913
29 0,575 1,528
30 0,575 1,5
0,575 1.5112 ± 0.050748

IV. RESULTADOS
A. RESUTADOS DE LA TABLA DE MEDIDAS DE LA ESFERA
a.1. cálculo del valor medio (Xm)
𝑋𝑖 30 0.54664
𝑋𝑚 = ∑30 𝑖=1 30 ∑𝑖=1 𝑋𝑖 = 0. 𝑋𝑚 = = 0.01822133 𝑚
30
a.2. Desviación estandar (Sx)
∑30
𝑖=1(𝑋𝑖−𝑋𝑚)
2 0.037304
𝑆𝑥 = √ = √ = 0.035865𝑚
𝑛−1 29
B. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN DE LAS MEDIDAS INDIRECTA

Z=𝒇(x; y)
𝝆𝒆 =𝝆𝒆 (𝒎𝒆 ; 𝒅𝒆 )
𝜹𝝆 ∆𝒎𝒆 𝟐 𝜹𝝆
𝑺𝝆𝒆 = √(𝜹𝒎𝒆 )𝟐 ( ) + (𝜹𝒅𝒆 )𝟐 𝑺𝟐 𝒅𝒆
𝒆 √𝟑 𝒆
𝝆𝒆=𝒎
𝒗
𝝆𝒆=𝒎.𝒗−𝟏
𝜹 𝟔. 𝒎𝒆 𝟐 ∆𝒎𝒆 𝟐 𝜹 𝟔. 𝒎𝒆 𝟐 𝟐
𝑺𝝆𝒆 = √( . 𝟑
) ( ) +( . ) 𝑺 𝒅𝒆
𝜹𝒎𝒆 𝝅𝒅 𝒆 √𝟑 𝜹𝒅𝒆 𝝅𝒅𝟑 𝒆

𝜹 𝟔 ∆𝒎𝒆 𝟐 𝜹 𝟏 𝟔. 𝒎𝒆 𝟐 𝟐
𝑺𝝆𝒆 = √( . 𝒎𝒆 . 𝟑 ) 𝟐 ( ) +( . 𝟑 . ) 𝑺 𝒅𝒆
𝜹𝒎𝒆 𝝅𝒅 𝒆 √𝟑 𝜹𝒅𝒆 𝒅 𝒆 𝝅

−𝟑
1 𝒅𝟒 𝒆

𝟔 𝟐 ∆𝒎𝒆 𝟐 −𝟏𝟖. 𝒎𝒆 𝟐 𝟐
𝑺𝝆𝒆 = √( ) ( ) + ( ) 𝑺 𝒅𝒆
𝝅𝒅𝟑 𝒆 √𝟑 𝒅𝟒 𝒆 𝝅

𝟐
𝟔 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 𝟐 −𝟏𝟖𝒙𝟎. 𝟎𝟑𝟏 𝟐
𝑺𝝆𝒆 = √( )𝟐( ) + ( ) . (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟕𝟑𝟒)
(𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟐𝟐)
𝟑
√𝟑 (𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟐𝟐 )𝟒

𝑺𝝆𝒆 = 𝟑𝟑𝟑. 𝟔𝟕𝟖𝟒𝟐𝟕𝟑

Densidad de la esfera (𝜌𝑒 )

𝑚
𝑑𝑒 = 2𝑟𝑒 𝜌𝑒 = 𝑣 𝑒
𝑒
𝑑𝑒 𝑚𝑒
𝑟𝑒 = 2
𝜌𝑒 =4 𝑑3 𝑒
𝜋
3 8
4 6𝑚̅𝑒
𝑟𝑒 = 3 𝜋𝑟𝑒 3 𝜌𝑒 = ̅̅̅̅ 3 ± 𝑠𝜌𝑒
𝜋𝑑 𝑒
4 𝑑
𝑟𝑒 = 𝜋( 𝑒 )3
3 2
4 𝑑3 𝑒
𝑟𝑒 = 3 𝜋 8
6𝑚̅𝑒
𝜌𝑒 = ̅̅̅̅ 3 ± 𝑠𝜌𝑒
𝜋𝑑𝑒
6𝑥0.031
𝜌𝑒 = (3.1416)(0.01822)3 ± 𝑠𝜌𝑒
0.186
𝜌𝑒 = 0.00001900185 ± 𝑠𝜌𝑒
𝜌𝑒 = 9788.52059142± 𝑠𝜌𝑒
𝜌𝑒 = 9788.520 ± 333.6784273

C. RESULTADOS DE LA TABLA DE MEDIDA DEL CILINDRO


Diámetro en m
Cálculo de valor medio Dm
𝑋𝑖 30 1.4338
𝐷𝑚 = ∑30 𝑖=1 30 ∑𝑖=1 𝐷𝑖 = 1.4338 𝐷𝑚 = 30 = 0.047793 𝑚
Cálculo de la desviación estandar

(𝑑1 − 𝑑̅)2 + (𝑑2 − 𝑑̅ )2 … … (𝑑30 − 𝑑̅ )2


𝑠𝑑𝑐 = √
30 − 1
𝑠𝑑𝑐 =0.04538

Altura en m
𝐻1 + 𝐻2 + ⋯ … . + 𝐻30
̅=
𝐻
30
𝐻̅ = 0.46274
30
̅ = 0.01542
𝐻
̅ )2 + (𝐻2 − 𝐻
(𝐻1 − 𝐻 ̅ )2 … … (𝐻30 − 𝐻
̅ )2
𝑠𝐻𝑐 = √
30 − 1
𝑠𝐻𝑐 == 0.000176752
𝑠𝐻𝑐 = 0.0002

 Calculo de la desviación de las medidas indirectas

𝝆𝒄 =𝝆𝒄 (𝒎𝒄 ; 𝒅𝒄 ; 𝒉)
𝜹𝝆𝒄 𝟐 ∆𝒎𝒄 𝟐 𝜹𝝆𝒄 𝟐 𝟐 𝜹𝝆𝒄 𝟐 𝟐
𝑺𝝆𝒄 = √( ) ( ) +( ) 𝑺 𝒅𝒄 + ( ) 𝑺 𝒅𝒄
𝜹𝒎𝒄 √𝟑 𝜹𝒅𝒄 𝜹𝒉
𝝆𝒆=𝒎
𝒗
𝝆𝒆=𝒎.𝒗−𝟏

𝜹 4𝑚𝑐 ∆𝒎𝒆 𝟐 𝜹 4𝑚𝑐 𝜹 4𝑚𝑐


𝑺𝝆𝒄 = √( . 2 )𝟐 ( ) +( . 2 )𝟐 𝑺𝟐 𝒅𝒄 + ( . 2 ) 𝟐 𝑺𝟐 𝒉
𝜹𝒎𝒆 𝜋𝑑 𝑐 ℎ √𝟑 𝜹𝒅𝒆 𝜋𝑑 𝑐 ℎ 𝜹𝒉 𝜋𝑑 𝑐 ℎ

𝜹 4 ∆𝒎𝒆 𝟐 𝜹 𝟏 4𝑚𝑐 𝟐 𝟐 𝜹 𝟏 4𝑚𝑐 𝟐 𝟐


𝑺𝝆𝒄 = √( . 𝒎𝒄 . 2 )𝟐 ( ) +( . 𝟐 . ) 𝑺 𝒅𝒄 + ( . ) 𝑺 𝒉
𝜹𝒎𝒆 𝜋𝑑 𝑐 ℎ √𝟑 𝜹𝒅𝒆 𝒅 𝜋𝑐 ℎ 𝜹𝒉 𝒉 𝜋𝑑 2 𝑐

−𝟐 −𝟏
1 𝒅𝟑 𝒉𝟐

4 ∆𝒎𝒆 𝟐 −8𝑚𝑐 𝟐 𝟐 −4𝑚𝑐


𝑺𝝆𝒄 = √( 2
)𝟐 ( ) +( 3 ) 𝑺 𝒅𝒄 + ( 2 2 )𝟐 𝑺𝟐 𝒉
𝜋𝑑 𝑐 ℎ √𝟑 𝑑 𝜋𝑐 ℎ ℎ 𝜋𝑑 𝑐
𝑺𝝆𝒄 =
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
√( 4 𝟎. 𝟎𝟎𝟏 −8𝑥0.198 −4𝑥0.198
2
) ( ) +( 3
) . (𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟑𝟖)𝟐 + ( 2 2
) . (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐)𝟐
(3.1416)(0.00318) (0.01542) √𝟑 (0.00318) (3.1416)(0.01542) (0.01542) (3.1416)(0.00318)
𝑺𝝆𝒄 =6.5967x𝟏𝟎−𝟏𝟏

 Densidad del cilindro (𝜌𝑐 ):


𝑚
𝜌𝑐 = 𝑣 𝑐……… (1) (2) en (1)
𝑐
𝑚𝑐
𝑣𝑐 =(𝜋𝑟 2 )ℎ 𝜌𝑐 = 𝜋𝑑2 𝑐.ℎ
4
𝑑 4𝑚𝑐
𝑣𝑐 =𝜋( 2𝑐 )2 . ℎ 𝜌𝑐 = 𝜋𝑑2 𝑐 ℎ
𝜋𝑑2 𝑐
𝑣𝑐 = .h…….. (2)
4

̅
4𝑚
𝜌𝑐 =𝜋𝑑̅2 𝑐𝑐 ℎ̅ ±𝑠𝑑𝑔
4 𝑥 0.198
𝜌𝑐 =(3,1416)(𝑜.𝑜𝑜318)2 (0.01542) ± 𝑠𝑑𝑔

0.792
𝜌𝑐 =0.0000004896 ± 𝑠𝑑𝑔
𝜌𝑐 = 161764.7 ±6.5967x𝟏𝟎−𝟏𝟏

RESULTADOS DE LA TABLA DE MEDIDA DEL PÉNDULO


a.1. cálculo del valor medio (Tm)
𝑇𝑖 30 45.33713
𝑇𝑚 = ∑30 𝑖=1 30 ∑𝑖=1 𝑇𝑖 = 0.50946 𝑇𝑚 = = 1.51123 𝑠
30
a.2. Desviación estandar (St)
∑30
𝑖=1(𝑇𝑖−𝑇𝑚)
2 (𝑇1−𝑇𝑚)2 +(𝑇2−𝑇𝑚)2 +(𝑇3−𝑇𝑚)2 +⋯+(𝑇30−𝑇𝑚)2
𝑆𝑡 = √ =√
𝑛−1 29
𝑠𝑡 =0.050748

𝒈𝒑 =𝝆𝒄 (𝒍𝒑 ; t)
𝜹𝒈𝒑 𝟐 ∆𝒍𝒑 𝟐 𝜹𝒈𝒑 𝟐 𝟐
𝑺𝒕 = √( ) ( ) +( ) 𝑺 𝒕𝒑
𝜹𝒍𝒑 √𝟑 𝜹𝒕

𝜹 4𝜋2 𝐿 𝟐 ∆𝒍𝒑 𝟐 𝜹 4𝜋2 𝐿 𝟐 𝟐


𝑺𝒕 = √ ( . ) ( ) +( . 2 ) 𝑺 𝒕
𝜹𝒍𝒑 𝑇2 √𝟑 𝜹𝒕 𝑇

𝜹 4𝜋2 ∆𝒍𝒑 𝜹 𝟏
𝑺𝒕 = √( . 𝒍. 2 )𝟐 ( )𝟐 + ( . 𝟐 . 𝟒𝝅𝟐 𝒍)𝟐 𝑺𝟐 𝒕
𝜹𝒍𝒑 𝑇 √𝟑 𝜹𝒕 𝒕

−𝟐
1 𝒕𝟑

4𝜋2 𝟐 ∆𝒍𝒑 𝟐 (−𝟖𝝅𝟐 𝒍)𝟐 𝟐


𝑺𝒕 = √ ( ) ( ) + 𝑺 𝒕
𝑇2 √𝟑 𝒕𝟑
2 𝟐
4. (3.1416) 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏 (−𝟖(𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔)𝟐 (𝟎, 𝟓𝟕𝟓)) 𝟐
𝑺𝒕 = √( 2
)𝟐 ( )𝟐 + 3
(0.050748)
(1.5112) √𝟑 (1.5112)

𝑺𝒕 =1.538124626
 Péndulo (g):

𝐿
T=2𝜋√𝑔
𝐿
𝑇 2 = 4𝜋 2
𝑔
4𝜋2 𝐿
G=
𝑇2
4𝜋2 𝑙 ̅
G= ± 𝑠𝑔
𝑇̅ 2
2
4(3.14) (0,575 )
G= ± 𝑠𝑔
(1.5112)²
G= 9,92997 ± 1.538124626

V. DISCUSIONES
 Dentro de la práctica de laboratorio las medidas tomadas de los objetos geométricos
demostraron que todo instrumento de medida hasta incluso la visión del ser humano
siempre tiene un margen de error
 Al analizar los resultados obtenidos, una vez realizado los 3 procedimientos
experimentales, concordamos en que los datos obtenidos eran reales ya que realizamos
los 3 procesos en forma metódica, corroborando estos resultados con la base teórica.
Los errores de resultado con pequeñas diferencias la medidas de masa volumen y
tiempo están aceptados por ser una experiencia de aprendizaje, pero considerando y los
errores del medio y del los instrumentos de trabajo.
VI. CONCLUSIONES
 Se conoció el uso correcto de el calibrador vernier y del cronometro, intrumentos
utilizados en la práctica.
 Se determinó en forma directa las longitudes y masas de intrumentos como el cilindro,
esfera y péndulo con sus respectivas incertidumbres experimentales.
 Se tomó las medidas correspondientes de los objetos geometricos regintrandose los
datos con el número apropiado de cifras significativas de acuerdo a la precisión del
instrumento.
 Se determinó el volumen y la densidad de los objetos en forma indirecta con sus
respectivas incertidumbres experimentales, teniendo en cuentas la regla de las
operaciones con cifras significativas.
 Se trató de evitar los errores sistematicos en las mediciones correctas de los objetos
geometricos
 Se determinó la aceleracion de la gravedad con su respectiva incertidumbre
experimental utilizando un péndulo simple.
VII. BICLIOGRAFIA

Infante, I. J. (19 de Abril de 2011). Mmonogrraphy- enverioment increase. Recuperado el 21 de


Setiembre de 2018, de https://www.Mmonogrraphy- enverioment
increase.com/reconocimiento-manejo-equipos-laboratorio/reconocimiento-manejo-equipos-
laboratorio.shtml
German, M. T. (21 de Abril de 2014). SlideShare. Recuperado el 21 de Setiembre de 2018, de
https://es.slideshare.net/satoko100595/informe-de-laboratorio-de-manejo-de-materiales-y-
equipo

Rodriguez, P. (24 de Marzo de 2011). Chemistery LAB. Recuperado el 01 de Octubre de 2018, de


https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1ctica-6-qg-oxc3adgeno-disuelto.pdf
MPSA, R. (18 de Junio de 2007). imasd.fcien.edu.uy. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/O
D.pdf
Sixuimal, V. (16 de Abril de 2013). www2.vernier.com. Recuperado el 01 de Octubre de 2018, de
http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-41-oxigeno_disuelto.pdf
Rojas, A. C. (05 de Julio de 2011). luzaliaga.files.wordpress.com. Recuperado el 01 de Octubre de
2018, de https://luzaliaga.files.wordpress.com/2013/11/guias-quimica-cuantitativa.pdf
VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Cúal es la menor fracción de milímetros que puede ser leída en el calibrador
vernier?
El vernier puede medri hasta 0.02 mm
2. ¿Cómo mediría el espesor de una sola hoja de papel por medio de un caliobrador
vernier?
Para medir el grosor de una hoja de papel hemos utilizado el calibre aunque, para poder
realizar la medida, se utilizado un libro midiendo el grosor de varias hojas. Al intentar
medir el de una sola hoja el calibre no aprecia nada. Se han medido, usando el calbre,
el grosor de 10, 20, 30,... hojas de un libro, calculando posteriormente el grosor de una
hoja dividiendo el valor obtenido entre el número de hojas.
Ejemplo:

grosor de todas las hojas


número de hojas grosor de 1 hoja (mm)
(mm)
10 0,7 0,070
20 1,7 0,085
30 2,5 0,083
40 3,5 0,088
50 4,1 0,082
60 4,6 0,077
70 5,5 0,079
80 6,5 0,081
Valor medio = 0,081

3. ¿Calcule la desvición estándar de las medidas directas aleatorias y compruebe que % de


estos caen en el intervalo: 𝒙 − 𝟐𝑺𝒙 ≤ 𝑿 ≤ 𝒙 + 𝟐𝑺𝒙

Trabajamos con el volumen del cilindro:


N° V Vs Vi
1 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027945734
2 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027434537
3 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027409004
4 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027442071
5 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027889930
6 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027789957
7 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027235783
8 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027572746
9 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000028363085
10 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000028016023
11 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000028033920
12 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027834665
13 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027673842
14 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027989278
15 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027533062
16 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027684591
17 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027913070
18 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027467786
19 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000028327273
20 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000028030463
21 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027863201
22 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027125808
23 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027513815
24 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027963879
25 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027207283
26 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027442071
27 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027314539
28 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027184482
29 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027350291
30 0.000036844921917058 0.000016607824082942
0.000027184482
0.000026726373
0.000005059274458529 Sx

El 100% de los valores cae en el intervalo x – 2Sx ≤ x ≤ x + 2Sx.

4. ¿Cómo se puede reducir el error aleatorio en las medidas de los objetos?

- Ocupando el instrumento de mayor precisión.


- Calibrar todos los instrumentos.
- Alternarse para medir debido a la fatiga ocular que se puede presentar.
- Compensando el error al final de una lectura de medición.
- Teniendo en cuenta que se pueden cometer errores de paralelaje.
5. Comparar los resultados obtenidos de la densidad de la esfera metálica y del
cilindro metálico con los valores teóricos (ρhierro,) que dan en los libros. Enumere
las posibles fuentes de error.

Hierro: 7.96 g/cm3 (valor teórico)


o La medición puede ser falla física o geométrica.
o La calibración puede ser falla física o geométrica.
o La calibración de los instrumentos.
o Influencia de otros factores como la dilatación y la humedad.

6. Teniendo en cuenta que g= 979 cm/s2, comparar con el valor obtenido. Enumere
las posibles fuentes de error.
N° 𝟒𝛑𝟐 𝐋
𝐠=
𝐓²
1 9.867081822
2 9.919357661
3 9.624327049
4 14.5133312
5 9.828145661
6 9.919357661
7 9.893167949
8 10.02516339
9 9.985288737
10 9.985288737
11 9.802316117
12 10.06527738
13 9.763762305
14 9.537144982
15 9.611799452
16 9.815218144
17 9.674683154
18 9.906249823
19 9.763762305
20 9.524787166
21 9.998553815
22 9.712710041
23 9.945651507
24 9.674683154
25 9.636879153
26 9.867081822
27 9.763762305
28 9.700009539
29 9.712710041
30 10.07870222

Los posibles errores pueden ser:


ERROR MÍNIMO
Al analizar las cifras significativas, mencionamos que el objeto, el instrumento, el operario,
ofrecen limitaciones en el número de cifras que podemos medir. Es decir, cada uno de los
sistemas que intervienen en el proceso de medición, introduce una incerteza o error en el valor
medido. Ellos son:

- ERROR DE DEFINICIÓN (EDEF): está determinado por la naturaleza del objeto a medir.
(las rugosidades de un cuerpo aparentemente de superficie lisa, que por más que mejoremos
el orden de cifra significativas, llega un momento que no puede mejorarse)
- ERROR DE APRECIACIÓN (EAP): es el mínimo valor de medida que puede medir el
instrumento. (Una cinta de sastre tendrá una apreciación de 1 cm o 0,5 cm).
- ERROR DE INTERACCIÓN (EINT): surge como resultado de la interacción entre operario,
instrumento y objeto. Se introduce este error en la medida que perturbamos el sistema objeto
de nuestra medición. (Medir con un cronómetro manual, tiempos del orden da magnitud de
nuestra capacidad de reacción).
- ERROR DE EXACTITUD (EEXAC): surge de la fidelidad con la que un instrumento recoge
los datos de la realidad. (Un amperímetro clase 0,2, es decir, que a plena escala se comete un
error de apreciación de 0,2 para 100 divisiones)

ERRORES SISTEMÁTICOS Y CAUSALES


SISTEMÁTICOS: Son aquellos que ocurren siempre en una misma dirección. Por ejemplo, si la
aguja de la balanza del señor que nos vende verdura en el mercado está un poquito corrida del cero,
ya sea a la derecha o a la izquierda, el valor del peso de verdura que nos pese sufrirá
sistemáticamente una incertidumbre por exceso o por defecto respectivamente. Y se da por:

 El instrumento está mal calibrado (nuestro ejemplo).


 Fallas en el aparato de medición (balanza mal construida, milímetros más grandes o chicos).
 Operador con poca o nada de experiencia en las mediciones (mala ubicación del ojo para
mirar es decir error de paralaje).
 Influencia del ambiente (aumento de la temperatura)

CASUALES O ACCIDENTALES
Son aquellos que se cometen en forma azarosa, es decir, no podemos predecir cuales son las causas y
corregirlas. Algunos ejemplos de estos son:
 Variaciones de las condiciones externas en forma accidental (variación de la tensión
domiciliaria).
 Error en la apreciación del instrumento (no se estima correctamente la división de la escala con
la que se está midiendo).
 Limitaciones impuestas por el propio objeto (superficie rugosa).

7. Definir los siguientes términos:


a) Exactitud: hace referencia a la cercanía de los valores medidos al valor verdadero.
b) Precisión: se refiere a la cercanía de los valores medidos entre sí.
c) Incertidumbre absoluta: es la cantidad que determina los límites del intervalo de
valores donde se confía que está el valor real de la medida.
d) Incertidumbre relativa: mide la relación entre la medida y su incertidumbre.
e) Incertidumbre porcentual: es aquella que refleja la calidad de la medición.
f) Error sistemático: es aquel que se repite constantemente en el transcurso de la
experiencia, afectando el resultado final en un mismo sentido. Tienden a hacer que
los valores hallados en la medición sean mayores o menores que el verdadero valor.
g) Error accidental: pasa cuando se efectúan mediciones repetidas por un observador
usando el mismo método y en iguales condiciones, no se llega a obtener idénticos
resultados.
h) Incertidumbre estadística o estándar: es la aleatoriedad o el error proveniente de
varias fuentes como las descritas al usar la metodología estadística.

8. Un péndulo simple se usa para medir la aceleración de la gravedad, usando 𝐓 =


𝟐𝛑√𝐥⁄𝐠. El periodo T medido fue de 1,24 ± 0,02 s y la longitud l de 0,381 ± 0,002m.
¿Cuál es el valor resultante de g con su incertidumbre absoluta y porcentual?

9. Se usa un péndulo simple para medir g usando 𝐓 = 𝟐𝛑√𝐥⁄𝐠 . Veinte mediciones


de T dan una media de 1,82 s y una desviación estándar de la muestra de 0,06 s.
Diez mediciones de l dan una media de 0,823 m y una desviación estándar de la
muestra de 0,014 m. ¿Cuál es la desviación estándar de la medida para el valor
calculado de g?

You might also like