You are on page 1of 19

1.

COMPOSICIÓN CELULAR

1.1. AGUA

El agua es la molécula más abundante en las células, representando el 70% o más

de la masa celular total. En consecuencia, las interacciones entre el agua y el resto

de los componentes celulares tienen una importancia central en la química

biológica. En la célula el agua se encuentra en dos fracciones, una libre y otra

ligada. El agua libre representa el 95% del agua total y es la parte usada

principalmente como solvente para los solutos y como medio dispersante del

sistema coloidal. El agua ligada representa sólo el 5% y es la que está unida

laxamente a otras moléculas por uniones no covalentes.

Propiedades del agua

Una molécula de agua se comporta como un dipolo, a causa de esta propiedad,

por sus grupos positivos y negativos el agua puede ligarse electrostáticamente

tanto con aniones y cationes como con moléculas portadoras de ambos tipos de

carga (por ejemplo, proteínas). Otra propiedad de la molécula de agua es su

ionización en anión hidroxilo (OH‾) y un protón o ion hidrogeno (H+). A 25 ºC

de temperatura se disocian 10-7 M de H+ por litro de agua, concentración que

corresponde al pH 7 neutro.

El agua interviene en la eliminación de sustancias de la célula. Además, absorbe

calor (gracias a su elevado coeficiente calórico), lo cual evita que se generen

cambios drásticos de temperatura en la célula.

1.2. SALES MINERALES

Las sales minerales son moléculas inorgánicas que en los seres vivos pueden

aparecer precipitadas formando estructuras sólidas que suelen cumplir funciones


de protección y sostén. Los crustáceos y los moluscos presentan caparazones de

carbonato cálcico (CaCO3), en las diatomeas son de sílice (SiO2). El esqueleto

interno de los vertebrados presenta una parte mineral formada por la asociación

de varios componentes minerales, sobre todo carbonato y fosfato cálcico

[Ca3(PO4)2]. Además, el esmalte de los dientes presenta fluoruro cálcico (CaF2).

La concentración de iones es distinta en el interior de la célula y en el medio que

la rodea. Así, la célula tiene una alta concentración de cationes K+ y Mg2+,

mientras que el Na+ y el Cl- están localizados principalmente en el líquido

extracelular. Los aniones dominantes en las células son el fosfato (HPO42-) y el

bicarbonato (HCO3-)

Las sales disociadas en aniones (por ejemplo, Cl-) y cationes (Na+ y K+) son

importantes para mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido-base de la

célula. Algunos iones inorgánicos (como el Mg2+) son indispensables como

cofactores enzimáticos. Otros forman parte de distintas moléculas. El fosfato, por

ejemplo, se encuentra en los fosfolípidos y en los nucleótidos; uno de estos, la

adenosina trifosfato (ATP). Ciertos minerales se encuentran en forma no

ionizada. Así ocurre con el calcio, que el en los huesos y en los dientes se halla

unido al fosfato y al carbonato bajo la forma de cristales. Otro ejemplo

comprende el hierro, en la hemoglobina, la ferritina, los citocromos y en varias

enzimas se halla ligado por uniones carbono-metal.

1.3. ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son macromoléculas de enorme importancia biológica.

Todos los seres vivos contienen dos tipos de ácidos nucleicos, llamados acido

desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). Los virus contienen un

solo tipo de ácido nucleico, ADN o ARN.


El ADN constituye el depósito de la información genética. Esta información es

copiada o transcripta en moléculas de ARN mensajero, cuyas secuencias de

nucleótidos contienen el código que establece la secuencia de los aminoácidos en

las proteínas. Es por ello que la síntesis proteica se conoce también como

traducción de ARN. A esta serie de fenómenos se le asigna el carácter de dogma

central de la biología molecular.

1.3.1. PENTOSA

Pueden ser Ribosa, que forma nucleótidos libres y los nucleótidos componentes

del ARN, y Desoxirribosa, que forma los nucleótidos componentes del ADN.

Los carbonos que constituyen las pentosas se renumeran, denominándolos con

números prima (5' por ejemplo), para no confundirlos en nomenclatura con los

carbonos de la base nitrogenada

1.3.2. BASES NITROGENADAS

Cada nucleótido en el ADN contiene una de cuatro posibles bases nitrogenadas:

adenina (A), guanina (G) citosina (C) y timina (T). La adenina y la guanina

son purinas, lo que significa que sus estructuras contienen dos anillos fusionados

de carbono y nitrógeno. En cambio, la citosina y la timina son pirimidinas y tienen

solo un anillo de carbono y nitrógeno. Los nucleótidos de ARN también pueden

contener bases de adenina, guanina y citosina, pero tienen otra base tipo

pirimidina llamada uracilo (U) en lugar de la timina.

1.3.3. GRUPO FOSFATO

Los nucleótidos pueden tener solo un grupo fosfato o una cadena de hasta tres

grupos fosfato que se unen al carbono 5' del azúcar. Algunas fuentes de
información química utilizan el término "nucleótido" solo para el caso de un

fosfato, pero en biología molecular generalmente se acepta la definición más

amplia.

En una célula, el nucleótido que está por añadirse al final de una cadena de
polinucleótidos contendrá una serie de tres grupos fosfato. Cuando el nucleótido
se une a la cadena creciente de ADN o ARN, pierde dos grupos fosfato. Por lo
tanto, en una cadena de ADN o ARN, cada nucleótido solo tiene un grupo fosfato.

1.4. HIDRATOS DE CARBONO

1.4.1. COMPOSICIÓN

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del

griego σάκχαρ "azúcar") son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y

oxígeno. Representan la principal fuente de energía para la célula y son

constituyentes estructurales importantes de las membranas celulares y de la matriz

extracelular. La glucosa, el glucógeno y la celulosa son las formas biológicas

primarias de almacenamiento y consumo de energía; el almidón forma la pared

celular de las células vegetales y la quitina es el principal constituyente del

exoesqueleto de los artrópodos.

1.4.2. IMPORTANCIA

Los hidratos de carbono son los compuestos orgánicos más abundantes en la

naturaleza. Las plantas verdes y las bacterias los producen en el proceso conocido

como fotosíntesis, durante el cual absorben el dióxido de carbono del aire y por
acción de la energía solar producen hidratos de carbono y otros productos

químicos necesarios para que los organismos sobrevivan y crezcan.

1.4.3. FUNCIONES

 Función energética: Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4

Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes

debido a que nos aportan el combustible necesario para realizar las

funciones orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo.

 Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia

más simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto

funcionamiento del sistema nervioso central. Diariamente, nuestro cerebro

consume más o menos 100 g. de glucosa.

 También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de

las proteínas. La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la

flora bacteriana favorable.

 Forman parte de la estructura celular

 Sirven de combustible en el proceso de respiración celular

1.4.4. CLASIFICACION

De acuerdo con el número de monómeros que contienen, se clasifican en

monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

1.4.4.1. MONOSACARIDOS
Son azucares simples con una formula general Cn(H2O)n. Sobre la base del

número de átomos de carbono que contienen, se clasifican en triosas, tetrosas,

pentosas y hexosas; siendo estas dos últimas las más importantes

biológicamente.

Las principales Pentosas: Ribosa, Desoxirribosa, Arabinosa, Xilosa.

Las principales Hexosas: Glucosa, Galactosa, Manosa, Fructosa, Fucosa,

Ácido glucurónico.

1.4.4.2. DISACARIDOS

Son azúcares formados por la combinación de dos monómeros de hexosa, con

la correspondiente perdida de una molécula de agua. Por lo tanto, su fórmula

es C12H22O11.

Principales Disacaridos: Maltosa, Lactosa, Sacarosa.

1.4.4.3. OLIGOSACARIDOS

En el organismo los oligosacáridos no están libres sino unidos a lípidos y a

proteínas, de modo que son parte de glicolípidos y de glicoproteínas. Estos

hidratos de carbono son cadenas, a veces ramificadas, compuestas por

distintas combinaciones de varios tipos de monosacárido.

1.4.4.4. POLISACARIDOS

Resultan de la combinación de muchos monómeros de hexosas, con la

correspondiente perdida de moléculas de agua. Su fórmula es (C6H10O5)n.

Al hidrolizarse dan lugar a monosacáridos.


Los polisacáridos como el almidón y el glucógeno representan la sustancia de

reserva alimenticia de la células vegetales y animales, espectivamente. Otro

polisacárido, la celulosa es elemento estructural más importante de la pared

de la célula vegetal.

1.5. LÍPIDOS

1.5.1. COMPOSICIÓN

Los lípidos son biomoléculas formados por C, H (esqueleto

hidrocarbonado) mayoritariamente y ocasionalmente N, P y S. Con características

químicas diversas, pero propiedades físicas comunes tal como: poco o nada

solubles en agua, siéndolo en los disolventes orgánicos (éter, benceno,

cloroformo, acetona, alcohol).

1.5.2. FUNCIONES

Las funciones de los lípidos son: función de reserva energética (como

los triglicéridos), función estructural (como los fosfolípidos de las bicapas)

y función reguladora (como las hormonas esteroides).

1.5.3. ACIDOS GRASOS

Biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada

lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay

un grupo carboxilo. Cada átomo de carbono se une al siguiente y al precedente

por medio de un enlace covalente sencillo o doble. Al átomo de su extremo le

quedan libres tres enlaces que son ocupados por átomos de hidrógeno.
Conformado por un grupo (-COOH) que es el que se combina con uno de los

grupos hidroxilos (-OH). El grupo carboxilo tiene carácter ácido y el grupo

hidroxilo tiene carácter básico (o alcalino).

Los ácidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos, moléculas que

constituyen la bicapa lipídica de todas las membranas celulares. En los mamíferos,

incluido el ser humano, la mayoría de los ácidos grasos se encuentran en forma de

triglicéridos

1.5.4. CLASIFICACION

1.5.4.1. LÍPIDOS SAPONIFICABLES

Aquellos que contiene ácidos grasos en su estructura, los lípidos

saponificables se subdividen en:

 AGLICERIDOS: Son ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados

mediante una reacción denominada esterificación. Los acilgliseridos

pueden reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto

que tiene tres grupos hidroxilo.

 FOSFOGLICERIDOS: Constan de una molécula compleja compuesta

por glicerol, en el que se encuentran dos ácidos grasos (uno saturado y

otro insaturado) y un grupo fosfato. Característicos por su función

estructural ya que es un componente de las bicapas de las membranas

celulares.

 ESFINGOLIPIDOS: Son lípidos complejos insaturados derivados de

la esfingosina unidos a un ácido graso de cadena larga mediante un

enlace amida, componentes de las membranas celulares de animales y


vegetales, son los más abundantes en los tejidos de los organismos más

complejos.

 CÉRIDOS: Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos, se

presentan sólidas y duras. En los animales las podemos encontrar en la

superficie del cuerpo, piel, plumas. En los vegetales, las ceras recubren

en la epidermis de frutos, tallos. Se forman por la unión de un ácido

graso de cadena larga con un mono alcohol de cadena larga a través de

un enlace éster.

1.5.4.2. LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES

Aquellos que no contiene ácidos grasos en su estructura, los lípidos no

saponificables se subdividen en:

 TERPENOS: Lípidos formados por la polimeracion de un

hidrocarburo de cinco carbonos (Isopreno), tienen estructuras

multicíclicas, las cuales difieren entre sí no sólo en grupo funcional

sino también en su esqueleto básico de carbono. Estructuras

hidrofóbicas. Ejemplo: vitaminas A, E, K

 ESTEROIDES: Son sustancias derivadas de un hidrocarburo saturado,

forma moléculas biológicas tal como el colesterol es un componente

de las membranas celulares a las que les da fluidez, además de estar

relacionado con la formación de la vitamina D y las hormonas

sexuales.

 PROSTAGLANDINAS: Son moléculas que actúan como reguladores

de diferentes hormonas, además de estar relacionada con las

terminaciones nerviosas. Y la participación en la respuesta

inflamatoria.
1.6. PROTEÍNAS

1.6.1. COMPOSICION

Desde el punto de vista de su composición elemental todas las proteínas contienen

carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, mientras que casi todas contienen

además azufre (Cabe resaltar que en azúcares y lípidos el nitrógeno sólo aparece

en algunos de ellos). Hay otros elementos que aparecen solamente en algunas

proteínas (fósforo, cobre, zinc, hierro, etc.).

Las proteínas son biomoléculas de elevado peso molecular (macromoléculas) y

presentan una estructura química compleja. Sin embargo, cuando se someten a

hidrólisis ácida, se descomponen en una serie de compuestos orgánicos sencillos

de bajo peso molecular: los α-aminoácidos. En las moléculas proteicas los

sucesivos restos aminoácidos se hallan unidos covalentemente entre sí formando

largos polímeros no ramificados. El tipo de enlace que los une recibe el nombre

de enlace peptídico.

1.6.2. CLASIFICACION

Las proteínas se clasifican en dos clases principales atendiendo a su composición:

 Las proteínas simples u holoproteínas son las que están compuestas

exclusivamente por aminoácidos.

 Las proteínas conjugadas o heteroproteínas son las que están compuestas

por aminoácidos y otra sustancia de naturaleza no proteica que recibe el

nombre de grupo prostético. Las proteínas conjugadas pueden a su vez

clasificarse en función de la naturaleza de su grupo prostético. Así, se

habla de glucoproteínas, cuando el grupo prostético es un glúcido,


lipoproteínas cuando es un lípido, metaloproteínas cuando es un ion

metálico, fosfoproteínas cuando es un grupo fosfato, etc.

Otro criterio de clasificación de las proteínas es la forma tridimensional de su

molécula. Las proteínas fibrosas son de forma alargada, generalmente son

insolubles en agua y suelen tener una función estructural, mientras que las

proteínas globulares forman arrollamientos compactos de forma globular y suelen

tener funciones de naturaleza dinámica (catalíticas, de transporte, etc).

1.6.3. AMINOACIDOS

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que poseen un grupo carboxilo y un

grupo amino. Pueden ser α, β, γ, δ....aminoácidos, según el grupo amino esté unido

respectivamente al primero, segundo, tercero, cuarto... átomo de carbono

contando a partir del átomo de carbono del grupo carboxilo. En la naturaleza

existen distintos tipos de aminoácidos que desempeñan diferentes funciones, sin

embargo, los aminoácidos que forman parte de las proteínas son todos ellos α-

aminoácidos. Existen 20 α-aminoácidos diferentes que forman parte de las

proteínas. Todos ellos tienen una parte de su molécula en común (formada por el

átomo de carbono α unido a los grupos amino y carboxilo) y difieren entre sí en

la naturaleza de la cadena lateral (habitualmente llamada grupo R).

1.6.4. DESNATURALIZACION DE LAS PROTEINAS

Se entiende por desnaturalización de una proteína la pérdida de la conformación

tridimensional nativa de la misma, pérdida que suele ir acompañada de un

descenso en la solubilidad (las cadenas polipeptídicas de la proteína

desnaturalizada se agregan unas a otras y forman un precipitado que se separa de

la disolución). Durante el proceso de desnaturalización se rompen las


interacciones débiles que mantienen estable la conformación, pero se mantienen

los enlaces covalentes del esqueleto polipeptídico, es decir, se pierden las

estructuras secundaria, terciaria y, en su caso, cuaternaria, pero permanece intacta

la secuencia de aminoácidos.

La desnaturalización puede ser provocada por diferentes causas o agentes

desnaturalizantes de tipo físico o químico. Destacaremos dos de ellos: uno físico

(aumento de temperatura) y otro químico (alteración del pH).

 Aumento de temperatura: Los aumentos de temperatura provocan una

mayor agitación molecular que hace que las interacciones débiles que

mantienen estable la conformación de la proteína terminen por ceder con

la consiguiente desnaturalización.

 Alteración del pH: Estas alteraciones causan variación en el grado de

ionización de distintos grupos funcionales (carboxilo, amino, hidroxilo,

etc.) implicados en interacciones débiles que estabilizan la conformación.

Estas variaciones provocan la rotura de dichas interacciones (sobre todo

enlaces iónicos y también puentes de hidrógeno) y por lo tanto la

desnaturalización (debido a ello son tan importantes los tampones que

mantienen estable el pH de los fluidos biológicos).

1.7. ENZIMAS

1.7.1. ESTRUCTURA

Los enzimas, en cuanto que proteínas, presentan todos los rasgos estructurales y

propiedades químicas que caracterizan a esta notable clase de biomoléculas. En

efecto, se ha podido comprobar que los enzimas pierden su actividad catalítica

cuando sufren desnaturalización por efecto de los mismos agentes que afectan a

las demás proteínas; la conformación tridimensional nativa intacta de la proteína


enzimática resulta indispensable para que ésta desempeñe su función. Además,

los enzimas, al igual que otras muchas clases de proteínas, presentan un centro

activo a través del cual interactúan con la(s) molécula(s) de ligando, que en este

caso recibe(n) el nombre de sustrato(s), mediante un acoplamiento espacial (las

superficies moleculares de ambos tienen formas complementarias) y químico

(grupos funcionales complementarios del enzima y el (los) sustrato(s) establecen

diferentes tipos de interacciones débiles entre sí). Tanto la actividad catalítica

como el elevado grado de especificidad química que presentan los enzimas

residen en esta interacción específica entre el enzima y su sustrato.

1.7.2. ESPECIFICIDAD

Las moléculas del sustrato se unen a un sitio particular en la superficie de la

enzima, denominado sitio activo, donde tiene lugar la catálisis. La estructura

tridimensional de este sitio activo, donde solo puede entrar un determinado

sustrato (ni siquiera sus isómeros) es lo que determina la especificidad de las

enzimas. El acoplamiento es tal que E. Fisher (1894) enunció: "el sustrato se

adapta al centro activo o catalítico de una enzima como una llave a una cerradura"

1.7.3. CLASIFICACION

El nombre de las enzimas es el del sustrato + el sufijo: -asa. Los nombres de las

enzimas revelan la especificidad de su función:

1.7.3.1. Oxido-reductasas: Catalizan reacciones de óxido-reducción, las

que implican la ganancia (o reducción) o pérdida de electrones (u

oxidación). Las más importantes son las deshidrogenasas y las oxidasas


1.7.3.2. Transferasas: Transfieren grupos funcionales de una molécula a

otra. Por ejemplo, quinasas; transfieren fosfatos del ATP a otra

molécula.

1.7.3.3. Hidrolasas: rompen varios tipos de enlaces introduciendo radicales

-H y -OH.

1.7.3.4. Liasas: adicionan grupos funcionales a los dobles enlaces.

1.7.3.5. Isomerasas: convierten los sustratos isómeros unos en otros.

1.7.3.6. Ligasas o Sintasas: forman diversos tipos de enlaces aprovechando

la energía de la ruptura del ATP. Por ejemplo: polimerasas.

1.7.4. FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

1.7.4.1. pH

La mayoría de los enzimas presentan un pH óptimo para el cual su actividad

es máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye

bruscamente. Este efecto se debe a que, al ser los enzimas de naturaleza

proteica, al igual que otras proteínas, se desnaturalizan y pierden su actividad

si el pH varía más allá de unos límites estrechos. De ahí la conocida

importancia biológica de los sistemas tampón. En la mayor parte de los casos

el pH óptimo está próximo a la neutralidad, en consonancia con el pH

intracelular, pero existen enzimas con pH óptimo muy diverso según sea el

pH del medio en el que habitualmente actúan (los enzimas proteolíticos del

jugo gástrico tienen pHs óptimos próximos a 2 ya que este es el pH de dicho

jugo). Por último, existen algunos enzimas a los que el pH no afecta en

absoluto.
1.7.4.2. TEMPERATURA

Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad

de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura.

La variación de la actividad enzimática con la temperatura es diferente de unos

enzimas a otros en función de la barrera de energía de activación de la reacción

catalizada. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras reacciones

químicas, en las reacciones catalizadas por enzimas se produce un brusco

descenso de la actividad cuando se alcanza una temperatura crítica. Este efecto

no es más que un reflejo de la desnaturalización térmica del enzima cuando se

alcanza dicha temperatura.

2. HOMEOSTASIS

La homeostasis es el equilibrio en un medio interno, como por ejemplo nuestro cuerpo.

El organismo realiza respuestas adaptativas con el fin de mantener la salud.

Por ejemplo, el cuerpo humano mantiene el pH de la sangre entre 7.35 y 7.45, aunque el

metabolismo corporal constantemente genera numerosos productos ácidos de desecho

que retan su capacidad para mantener el pH dentro de ese intervalo. Las consecuencias

de no hacerlo son graves, ya que valores de pH menores a esos producen acidosis y

valores superiores originan alcalosis, y cualquiera de ellos es peligroso para la vida. Es

posible vivir pocas horas con un pH sanguíneo abajo de 7.0 o arriba de 7.7, pero un pH

abajo de 6.8 o arriba de 8.0 es rápidamente fatal.

La temperatura corporal también requiere un control homeostático, ya que en un día la

temperatura del medio ambiente puede variar entre 0° y 40 °C y a pesar de esa

fluctuación, normalmente el punto de referencia de la temperatura corporal interna está


alrededor de 37.4 °C y aunque puede variar, generalmente fluctúa sólo por 1 °C en el

curso de 24 horas. De hecho, si la temperatura corporal baja de 33 °C o sube de 42 °C,

la persona puede morir de hipotermia o hipertermia respectivamente.

Los mecanismos homeostáticos actúan mediante procesos de retroalimentación y

control. Cuando se produce un desequilibrio interno por varias causas, estos procesos se

activan para reestablecer el equilibrio.

RETROALIMENTACION NEGATIVA

Los sistemas corporales controlados homeostáticamente son mantenidos por asas de

retroalimentación negativa en un intervalo pequeño alrededor de un valor de referencia,

y cualquier cambio o desviación de esos valores normales es contrarrestada. Las

desviaciones inician respuestas que llevan la función del órgano de regreso a un valor

dentro del intervalo normal.

Las asas de retroalimentación negativa requieren un receptor, un control central y un

efector. El receptor es la estructura que mide las condiciones internas, como los

receptores en los vasos sanguíneos del cuerpo humano que miden el pH de la sangre. En

la mayor parte de los mecanismos homeostáticos el centro de control es el cerebro, que

cuando recibe información sobre una desviación en las condiciones internas del cuerpo,

manda señales para producir cambios que corrijan esa desviación y lleven las

condiciones internas de regreso al intervalo normal. Los efectores son músculos,

órganos y otras estructuras, que cuando reciben señales del cerebro u otro centro de

control, cambian su función para corregir la desviación.

Otro ejemplo de retroalimentación negativa es la regulación de la presión sanguínea.

Cuando los receptores que detectan la presión en la pared de los vasos sanguíneos

detectan un aumento, mandan un mensaje al cerebro, que a su vez manda mensajes a los
efectores, el corazón y los vasos sanguíneos. Como resultado, la frecuencia del corazón

disminuye y los vasos sanguíneos aumentan su diámetro, lo que hace que la presión

sanguínea caiga a un valor dentro del intervalo alrededor del valor de referencia. Lo

mismo ocurre si la presión sanguínea disminuye, ya que los receptores mandan un

mensaje al cerebro, que hace que la frecuencia del corazón aumente y los vasos

sanguíneos disminuyan en diámetro.

RETROALIMENTACION POSITIVA

La retroalimentación positiva es lo contrario a la retroalimentación negativa, o sea, un

proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y activa mecanismos que aceleran ese

cambio. Esto también puede ayudar a la homeostasis, pero en muchos casos produce los

efectos opuestos y pone en peligro la vida.

Un ejemplo de un efecto benéfico de la retroalimentación positiva es la coagulación de

la sangre, ya que parte de su vía metabólica es la producción de una enzima llamada

trombina, que forma la matriz del coágulo, pero también acelera la producción de más

trombina. Esto es, tiene un efecto autocatalítico o autoacelerador, de manera que el

proceso de coagulación se va haciendo cada vez más rápido hasta que, idealmente, la

hemorragia se detiene. Así, la retroalimentación positiva es parte de un asa de

retroalimentación negativa que es activada por el sangrado y finalmente lo detiene.

ANTEROALIMENTACION

Cuando se hacen análisis de circuitos neuronales se toman como base las neuronas,

unidades celulares cuya actividad puede manifestarse por medio de eventos eléctricos

que se comunican a otras neuronas y frecuentemente los circuitos neuronales trabajan

por medio de retroalimentación, utilizando las señales de salida para centrar su foco de

actividad. Sin embargo, cuando no tratamos con circuitos neuronales sino con
organismos que tienen sistemas nerviosos, el interés se centra en el comportamiento y

los mecanismos usados para mejorar su adaptación al medio ambiente.

Desde el punto de vista del organismo, frecuentemente se piensa en el cerebro como un

sistema de procesamiento de anteroalimentación, en el que la información sensorial es

procesada por niveles sucesivos de analizadores corticales que transforman los

resultados de niveles anteriores, hasta que la información sensorial se encuentra en una

forma adecuada para guiar el comportamiento del organismo. Como apoyo a esta idea

parece que el patrón de conexiones en la corteza respeta la organización jerárquica, ya

que las salidas de las áreas de nivel inferior correspondientes a una sola modalidad

sensorial, son integradas en áreas multimodales de nivel superior. Después, las

respuestas en las áreas sensoriales de alto nivel parecen tener respuestas más complejas

a los estímulos sensoriales, que es lo que esperaríamos de acuerdo con una mayor

abstracción conforme se atraviesa la jerarquía.

Sin embargo, hay varios niveles en los cuales el punto de vista de una

anteroalimentación parece incompleto. Por ejemplo, a nivel de un 'diagrama de circuito'

hay mas conexiones que se proyectan a través y hacia abajo en la jerarquía que las

proyecciones de anteroalimentación. Más aún, si la información fuera procesada en una

forma de anteroalimentación estricta, uno esperaría que una neurona respondiera en una

forma idéntica a presentaciones repetidas del mismo estímulo sensorial. Aunque esto es

una buena aproximación en las áreas sensoriales primarias de la corteza, en las

estructuras de nivel superior frecuentemente las respuestas son más variables que lo

esperado de un control sensorial estricto. Finalmente, aunque el procesamiento con

anteroalimentación puede describir como hace un sujeto para producir comportamientos

estímulo-respuesta simples, no puede explicar comportamientos más complejos, como

la memoria o el pensamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De Robertis, E. (2004). Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis.

Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Karp, G. (2010). Biología Celular y Molecular. México DF, México: McGRAW-HILL

Lodish, H. Berk, A. Kaiser, C. (2005). Biología Celular y Molecular. Madrid, España:

EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

Cooper, G. Hausman, R. (2015). La Célula. España: Editorial Marbán.

http://ocw.innova.uned.es/biologia/contenidos/bio/bio2_01.html

https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/central-

dogma-transcription/a/nucleic-acids

http://grupo1biolo.blogspot.com/2013/01/hidratos-de-carbono-carbohidratos-o_5.html

https://biologiacelularyhumanaudlasdai.wordpress.com/2016/12/01/lipidos/

https://www.um.es/molecula/lipi.htm

http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm

https://www.infobiologia.net/2012/10/aminoacidos-y-proteinas.html

http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/enzimas.htm

http://www.facmed.unam.mx/Libro-

NeuroFisio/FuncionesGenerales/Homeostasis/Homeostasis.html

You might also like