You are on page 1of 9

90

ENFERMEDADES EN POST COSECHA

Cuando se habla de patógenos en post cosecha y de las implicancias en su control,

en forma inmediata se relacionan con su participación en las pérdidas post cosecha, las

enfermedades post cosecha deben ser consideradas como elementos indispensables para la

selección adecuada de prácticas o métodos de manejo, así, el conocimiento del patógeno,

del producto vegetal y su interrelación con el medio o condiciones de operación son

esenciales en el desarrollo de programas efectivos de control.

Por lo general los productos vegetales al ser sometidos a las operaciones de manejo

y acondicionamiento, pueden ver afectado su estado fisiológico (expresado como madurez

o senescencia). El grado de susceptibilidad a sufrir daños mecánicos como abrasiones,

magulladuras, etc., por donde se facilita la entrada del patógeno, también aumenta. Las

condiciones ambientales de alta o baja temperatura, alta humedad relativa y composición de

la atmósfera, pueden incrementar la susceptibilidad al ataque por microorganismos.

En los problemas fitopatológicos durante post cosecha los hongos son los agentes

causales más importantes tanto en frutas como en hortalizas, las bacterias atacan

preferentemente a las especies hortícolas y en menor proporción a frutos. Las enfermedades

se generan a través de un proceso infeccioso donde participa el patógeno mediante un

propágulo (esporas o hifas) que se desarrolla si las condiciones son favorables.

La espora se deposita en el producto vegetal en una zona húmeda o una herida,

dando inicio al proceso de germinación, inmediatamente después se produce la etapa de

penetración, la cual se realiza a través de los siguientes mecanismos:

__________________________________________________________________________________________________
UNC: 260096 Fisiología Post Cosecha Ing. Agr. Mg. Sc. Jhon Anthony Vergara Copacondori
91

a. Heridas

Las esporas germinan, crecen y colonizan el tejido expuesto, las pudriciones en la

cicatriz del pedúnculo en palta y mango son ejemplos típicos, las cuales son ocasionadas

por Diplodia natalensis, en plátano y piña por Botryodiplodia y en cítricos Alternaria spp.

b. Penetración directa

Cuando la temperatura y humedad son adecuadas, la espora se hincha, se forma el

tubo germinativo y éste a su vez da lugar a una estructura denominada apresorio, el cual se

adhiere a la superficie del fruto por medio de un mucílago; posteriormente, empieza la

secreción de enzimas, a través del poro del apresorio, el hongo procede a ramificarse hasta

invadir la pulpa del fruto.

Ejemplos de este mecanismo son las infecciones producidas por Colletotrichum

gloesporioides, causante de antracnosis en palto, mango, papaya, plátano; la penetración del

microorganismo se lleva a cabo durante las primeras etapas del fruto en el campo de cultivo

y es hasta en post cosecha cuando son visibles.

1. Prevención

En referencia a la aparición de enfermedades en post cosecha, es recomendable

realizar las siguientes medidas:

− Reducir los daños mecánicos durante la cosecha y las operaciones de

almacenamiento.

− Retardar la maduración de los tejidos superficiales, haciendo uso de giberelinas.

− Realizar tratamientos químicos para reducir el nivel de inóculo, tanto en el

hospedero como en el ambiente.

__________________________________________________________________________________________________
UNC: 260096 Fisiología Post Cosecha Ing. Agr. Mg. Sc. Jhon Anthony Vergara Copacondori
92

Las principales fuentes de contaminación de productos vegetales después de la

cosecha son: recipientes usados para transporte y almacenamiento, el agua usada en la

limpieza para enfriamiento o empleada para tratamientos químicos, la atmósfera del centro

de acopio, cepillos y bandas transportadoras en contacto con el producto.

2. Control

Cuando el patógeno se establece en un producto vegetal, es difícil de eliminarlo, por

lo que podremos atenuar sus daños más no erradicarlo.

2.1 Tratamiento químico

Retarda el desarrollo de algunos patógenos, al ser aplicados después de la cosecha,

su habilidad para penetrar es muy limitada, por consiguiente, la efectividad es baja, aunque

se menciona que el benomyl previene el desarrollo de infecciones latentes ocasionadas por

Gloesporium en manzanas, plátanos y mangos, el tiabendazol puede penetrar hasta 5 mm en

el tejido de la papa, inhibiendo el desarrollo de infecciones producidas por Fusarium.

2.2 Tratamiento con calor

Cuando las infecciones son incipientes, se recomienda realizar tratamientos con

calor, el patógeno es atenuado e incluso erradicado por calor aplicado en la superficie del

fruto por varios minutos, esto tiene la ventaja de un bajo costo y el poder utilizar un equipo

relativamente sencillo; no existen residuos, se emplea el agua como medio de transferencia

de calor más efectivo, porque incrementa la temperatura de las células del fruto a un punto

por arriba de la muerte térmica del patógeno. Aunque el calor puede alterar la fisiología de

la maduración y consecuentemente la susceptibilidad de ser atacado.

Se han obtenido resultados satisfactorios en el control de Penicillium y Diplodia en

naranja, de Colletotrichum en papaya y mango, pudrición de la corona en plátano y ataques

__________________________________________________________________________________________________
UNC: 260096 Fisiología Post Cosecha Ing. Agr. Mg. Sc. Jhon Anthony Vergara Copacondori
93

de Alternaria y Fusarium en melón. En algunos casos se manifiestan daños por calor a

temperaturas de 10 a 13 ºC, después de que se ha sometido el producto a 54 ºC. También se

reportan tratamientos combinados, calor más fungicida, obteniéndose resultados aceptables

de control, incluso con bajas concentraciones de fungicida.

2.3 Tratamiento con radiación

El uso potencial de la radiación ionizante para el control de enfermedades

dependerá de la sensibilidad a la radiación del hongo o bacteria, de su estado de

crecimiento, del número de células involucradas en el proceso infeccioso y de la habilidad

relativa del fruto para resistir los niveles de radiación requeridos sin que se deteriore su

calidad.

Sin embargo tratamientos combinados de calor más radiación son efectivos para el

control de antracnosis en mango y papaya, la radiación puede considerarse como una

alternativa viable para los casos en donde no se puede aplicar un fungicida o bien, cuando

el control por cualquiera de las otras opciones sea extremadamente difícil.

2.4 Tratamiento con temperatura baja

Aunque las bajas temperaturas no tienen un efecto permanente en las células del

patógeno, su acción radica en retardar o disminuir el desarrollo y el proceso fisiológico de

maduración o senescencia del producto. Se ha determinado que Geotrichum y Erwinia

pueden ser inhibidos indefinidamente con almacenamiento a 0 ºC, pero los síntomas

aparecen rápidamente cuando los frutos son transferidos a temperaturas altas adecuadas

para su maduración o distribución.

En general el efecto de la temperatura en el desarrollo de las enfermedades se utiliza

en dos formas:

__________________________________________________________________________________________________
UNC: 260096 Fisiología Post Cosecha Ing. Agr. Mg. Sc. Jhon Anthony Vergara Copacondori
94

− Inhibición del proceso de maduración y prolongación de la resistencia a

enfermedades asociadas con la inmadurez del fruto.

− Inhibición directa del crecimiento del patógeno, utilizando temperaturas

desfavorables.

En la actualidad se han establecido temperaturas de almacenamiento óptimas para

cada especie y variedad de productos vegetales, de tal manera que mantengan su calidad

durante un período prolongado, las temperaturas cercanas a 0 ºC en manzanas, naranjas y

uvas, retardan considerablemente el desarrollo de enfermedades.

No obstante, especies tropicales y subtropicales como plátano, piña, toronja y palta

sufren daños por frío al almacenarse a bajas temperaturas (-10 ºC), aunque superiores al

punto de congelación de los tejidos.

2.5 Tratamiento con atmósferas modificadas o controladas

Entre los métodos más prácticos y efectivos para retardar el desarrollo de

enfermedades en productos vegetales se encuentran las atmósferas modificadas o

controladas. Las atmósferas modificadas han sido evaluadas por su efecto en prolongar la

vida útil y a su vez presentan marcada influencia en el desarrollo de las enfermedades por

inhibición directa del patógeno, los daños en fresa son reducidos cuando se almacenan en

concentraciones elevadas de CO2, lográndose una completa inhibición de Botrytis, en forma

conjunta con una temperatura de 5 ºC.

En el caso de palta almacenada a 10 ºC en una atmósfera de 2 % de O2 y 10 % de

CO2 se muestra una apreciable disminución de antracnosis, lo cual no se obtiene cuando se

somete sólo a refrigeración. Sin embargo, existen reportes para tomate almacenado con 5 %

de CO2 y 3 % de O2, en donde se manifiesta una elevada incidencia de bacterias, que

__________________________________________________________________________________________________
UNC: 260096 Fisiología Post Cosecha Ing. Agr. Mg. Sc. Jhon Anthony Vergara Copacondori
95

ocasiona la pudrición leve, así mismo, empleando atmósferas de alta concentración de CO2

y baja de O2 se presentan daños severos por Geotrichum.

__________________________________________________________________________________________________
UNC: 260096 Fisiología Post Cosecha Ing. Agr. Mg. Sc. Jhon Anthony Vergara Copacondori
96

Cuadro 2. Principales enfermedades post cosecha y tácticas de control en diferentes especies vegetales

Especie Patógeno Enfermedad Control


Tratamientos pre cosecha, mejores resultados
Colletotrichum gloesporioides Antracnosis
fungicidas a base de Manzate.
Dothiorella sp. Tratamiento post cosecha con TBZ 200 ppm, del
Palta var. Hass Pudrición de cicatriz
Fusarium spp. pedúnculo 500 ppm.
Alternaria spp. Almacenamiento a 4 °C y 2 °C.
Phomopsis spp.
Tratamiento post cosecha, hidrocalentamiento a 50
Colletotrichum spp. Antracnosis
ºC por 30 segundos.
Botryodiplodia spp. Pudrición de cicatriz Benomyl 15 ppm.
Pudrición de cicatriz del
Palta var. Fuerte Dothiorella sp. Benomyl 15 ppm.
pedúnculo
Alternaria spp.
Fusarium spp.
Trichotecium spp.
Rhizopus spp. Pudrición del pedúnculo Tratamiento TBZ 50 - 100 ppm, Manzate 50 ppm.
Fusarium spp.
Alternaria spp. Mancha verde oscura
Melón
Penicillium spp. Mancha verde en la superficie
Helminthosporium spp.
Geotrichum spp.
Manzana variedad Penicillium expansum Mancha verde Almacenamiento a 3 °C - 1 °C, TBZ 500 ppm.
Golden Botrytis spp. Mancha gris
97

Alternaria spp. Pudrición café oscura


Gloeosporium spp. Pudrición café clara
Cladosporium spp. Pudrición del corazón
Trichotecium spp.
Colletotrichum spp. Antracnosis TBZ 200 ppm
Botryodiplodia spp. Pudrición seca Almacenamiento a 7 °C
Fusarium spp. Mancha café
Guanábana Rhizopus spp. Mancha café naranja
Manchado, pudrición leve en la
Diplodia spp.
superficie
Pestalotia spp.
Cladosporium spp.
Thielaviopsis spp. Pudrición negra TBZ 100 ppm.
Piña Penicillium spp. Pudrición café Almacenamiento a 8 °C
Fusarium spp. Mancha rojiza
Colletotrichum spp. Antracnosis Benomyl 50 ppm.
Papaya Alternaria spp. Mancha verde
Fusarium spp. Pudrición suave
Colletotrichum spp. Antracnosis Benomyl 100 ppm.
Pudrición suave del dedo y
Fusarium spp. TBZ 50 ppm.
Plátano corona
Botryodiplodia spp. Pudrición de dedo
Thielaviopsis spp. Pudrición de dedo
Pudrición de la cicatriz del
Alternaria spp. Tratamiento con agua a 53 °C por 5 minutos.
pedúnculo
Tuna Fusarium spp.
Chlamydoyces spp.
98

Cladosporium spp. Pudrición de cuerpo Manzate D 200 ppm.


Ascochyta spp. TBZ 250 ppm.

You might also like