You are on page 1of 22

2016

Proyecto Final: El Reciclaje

Autores: Fabricio Gualotuña


Ricardo Analuca
28/07/2016
Introducción

Desde mucho años atrás, el ser humano ha sido capaz de consumir alimentos, crear
diferentes recipientes, equipos y muchas otras cosas que han ayudado al ser humano en el
avance de su evolución, sin embargo hay que destacar que la producción y el consumos de
los mimos mencionados, son residuos sólidos después de su utilización, los cuales sin
mayor importancia han ido destruyendo el planeta que habitamos.

Los residuos sólidos, que no solamente abarcan los desperdicios de comida o envases, son
grandes influyentes de contaminación mediante el cual genera condiciones insalubres para
vivir, como enfermedades en su principal efecto, los cuales son trasmitidas por vectores
mecánicos y producidos por vectores biológicos, lo que por lo general esto se desarrolla en
la acumulación indiscriminada de los residuos o desechos sólidos.

Otra forma en la cual los desechos sólidos son un alto contaminante es que además de que
afectan al ser humano, también afecta de manera contaminante al entorno en el cual se
desarrolla como son: el aire, la tierra, el agua. El aire se contamina mediante la incineración
no controlada de estos residuos no clasificados, la tierra y el agua se la contamina de
manera en que la basura genera lixiviados y esta se mezcla con estos medios.

Las mencionadas causas de los residuos sólidos ha llevado al ser humano, a desarrollar
sistemas y métodos para minimizar la generación de desechos sólidos, lo cual se exponen
las siguientes consecuencias, como: el desarrollo de una política donde los desechos
generados son cobrados por el peso que los quieren deshacer. Lo cual es un indicador de
cómo ha afectado los desechos sólidos al planeta en cuanto a la contaminación.

Lo cual al llevado a muchas personas de situación bajamente económica a desarrollar un


sistema de las 5 “R”, los cuales son: Reutilizar, Reparar o Recuperar, Reducir, Rechazar y
Reciclar. Es fundamental ver que a pesar de los métodos o sistemas creados actualmente no
se ocupan de manera muy habitual, lo cual en sus inicios no tuvo gran acogida, sin embargo
viendo la afectación a gran escala que tiene contemporáneamente, es aceptada.

La aceptación más grande ha sido el reciclaje, lo cual en gran parte ha recuperado muchos
materiales, los cuales como principales están: el cartón, plástico (envases, botellas, etc.),
papel, chatarra, material orgánico, etc. Lo que no se puede nuevamente a procesar es
llevado al destino final, lo cual termina en botadero al cielo abierto o un relleno sanitario, lo
cual sería la manera más correcta de deshacernos de los residuos no recuperables.

Los diferentes materiales recuperados en el proceso de reciclaje son tratados de distinta


manera, por ejemplo el papel blanco reciclado es nuevamente procesado en una planta que
elimina tintas lavables y genera nuevamente papel para uso de oficina, en el caso los
plástico son clasificados de acuerdo a sus compuestos y luego fundidos para crear nuevos
envases.

Los plásticos también son usados en parte textiles como ejemplo tenemos a ENKADOR
una fábrica destinada a la creación de ropa como pantalones.
La chatarra, entendida como metales son clasificados en primer lugar, luego tendrán
diferentes procesos por cuales se convierten en otros productos para el uso del ser humano,
y no contaminar al degradarse o descomponerse estos materiales.

El reciclaje no solo aplica a los materiales de difícil degradación como los mencionados,
también aplica a material orgánico, lo cual se convierte en compost mediante procesos
anaerobios y aerobios.

El compost se convierte en acondicionador orgánico, mal llamado abono ya que no cuenta


con las suficientes cantidades de porcentaje de Nitrógeno y Fosforo.

El acondicionador orgánico resultante del compost tiene diferentes propiedades que ayudan
al suelo como el mejoramiento de la estructura del suelo en especial el arcilloso, mejora la
capacidad de absorción del agua, activa la vida microbiana del suelo, mejora el
aprovechamiento del abono, está constituido con micronutrientes, aumenta la aireación del
sistema raticular (raíces) y aumenta la capacidad amortiguadora PH.

El compostaje y la recuperación de materiales como parte del reciclaje han sido aceptadas
no solo a nivel de plantas o fabricas sino también de forma doméstica, en cual este trabajo
ha sido fundamentado.

Justificación

Para evaluar la clase de residuos sólidos que se genera en un hogar surgió la necesidad de
elaborar un diagnóstico que contenga información confiable y actualizada sobre el material
que puede ser reciclado y reutilizado por lo tanto vuelve a la actividad productiva, ya que
varios desechos generados en casa pueden ser reciclados y así contribuir con el medio
ambiente. Otra de las razones por la cual se realizó esta investigación es analizar el
porcentaje de residuos tales como desechos reciclables no reciclables y desechos peligrosos
que se genera cada mes en un hogar tomando en cuenta en número de habitantes en el
mismo y el tamaño de bolsas plásticas en las que se introducen los desechos para proceder a
su disposición final. Por medio de este estudio y análisis también podemos determinar la
tasa per cápita que se genera en el hogar en el que se hizo la investigación.

La importancia de clasificar la basura de hacerlo es que nos puede ayudar a resolver


muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna. Se pueden salvar grandes
cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se
utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden
ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía.
Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto
habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero
Procedimiento del Trabajo

Las actividades a realizar fueron de manera muy cuidadosa, por el hecho de manejar
residuos mezclados como orgánicos e inorgánicos, para este procedimiento se requieren
ciertos implementos que nos permitirán tanto manejar como obtener datos sobre los
desechos.

Los materiales a utilizar son los siguientes:

 Guantes
 Mascarilla
 Fundas de basura
 Balanza
 Esferos
 Tabla de datos
 Pala
 Escoba
 Contenedor (En este caso son soterrados; Sector: Centro Histórico)
1. El primer paso a seguir es la recolección de los residuos a evaluar, lo cual si se
recoge en fundas de 100L se lo realizara una vez por semana y si fuera mediante
fundas de las diferentes ferias o locales de productos al consumidor, se lo realizara 2
veces por semana.

2. El paso siguiente a la recolección de los residuos es disponer de un lugar donde se


pueda manipular los residuos con los debidos implementos a necesitar, para así
lograra una clasificación optima y realizar la toma de datos

3. Una vez dispuesto el lugar de manipulación de los residuos se debe utilizar de


manera adecuada la protección necesaria, como son: guantes y mascarilla como
mínima protección.
4. A continuación se deberá abrir las bolsas o bolsa que contenga los residuos y
depositar en una superficie plástica para evitar el escape de los lixiviados generados,
en este caso a usar, se ha dispuesto de una funda de basura para colocar los residuos.

5. Se procederá a clasificar, según la tabla facilitada en el proyecto

6. Se pesara total e individualmente, los residuos por su la clasificación indicada.


7. Una vez terminado la toma de datos junto con el pesaje, nos dispondremos de una
pala y escoba para limpiar la superficie que fue utilizada.

8. Luego se depositaran los residuos en los contenedores que nos facilita el centro
histórico.

9. Por consiguiente se deshará los implementos usados y desinfección de las partes del
cuerpo que estuvieron en contacto con la basura
Resultados

Día 1 Jueves 30 de Junio del 2016 Total(kg) Total (%)


Total prod. Per cápita semanal 9 100
población atendida por el servicio de recolección 5 100
total producción diaria per cápita promedio 0,36 4

Desechos Sólidos Reciclables


plásticos: residuos de envases y productos
plásticos, no reciclables (botellas desechables, 0.5 5.55
bolsas, envases alimenticios)

Papel: encerrados, metalizados, plastificados,


papel sucio, toallas, papel higiénico, 1 11.11
servilletas)
Vidrio roto 0 -

Varios desechos sólidos no reciclables 0 -

Tintas de impresora/tóner 0 -
Baterías /pilas 0 -

productos químicos/farmacéuticos caducados 0 -

Desechos Peligrosos
peso del material (KG)

Corto punzantes y desechos hospitalarios 0 -

Tubos fluorescentes 0 -
Aceites o hidrocarburos 0 -
Chatarra Peligrosa 0 -
Plástico Peligroso 0 -
Recipientes de Aerosoles 0 -
Varios desechos peligrosos 0 -
Papel Blanco 0.5 5.55
Papel Periódico 1 11.11
Revistas 0 -
Hojas Informativas 1 11.11
Reciclable

Cartón 0 -
Plásticos (Botellas) 0 -
Chatarra (Aluminio, Cobre, Bronce) 0 -
Vidrio 0 -
Material Orgánico 5 55.55
Varios Reciclados 0 -
Otros (Especifique): 0 -
Día 2 Jueves 07 de Julio del 2016 Total(kg) Total (%)
Total prod. Per cápita semanal 15 100
población atendida por el servicio de recolección 5 100
total producción diaria per cápita promedio 0,6 4

Desechos Sólidos Reciclables


plásticos: residuos de envases y productos
plásticos, no reciclables (botellas desechables, 2 13,33
bolsas, envases alimenticios)

Pape: encerrados, metalizados, plastificados,


papel sucio, toallas, papel higiénico, 1.5 10
servilletas)
Vidrio roto 0 0

Varios desechos sólidos no reciclables 0 0

Tintas de impresora/tóner 0 0
Baterías /pilas 0 0

productos químicos/farmacéuticos caducados 0 0

Desechos Peligrosos
peso del material (KG)

Corto punzantes y desechos hospitalarios 0 0

Tubos fluorescentes 0 0
Aceites o hidrocarburos 0 0
Chatarra Peligrosa 0 0
Plástico Peligroso 0 0
Recipientes de Aerosoles 0 0
Varios desechos peligrosos 0 0
Papel Blanco 0.75 5
Papel Periódico 0 0
Revistas 0 0
Hojas Informativas 0.5 3.33
Reciclable

Cartón 0 0
Plásticos (Botellas) 0.5 3.33
Chatarra (Aluminio, Cobre, Bronce) 1 6.66
Vidrio 0.25 1.66
Material Orgánico 8.5 56.66
Varios Reciclados 0 0
Otros (Especifique): 0 0
Día 3 Jueves 14 de Julio del 2016 Total Total (%)
Total prod. Per cápita mensual 18 100
población atendida por el servicio de recolección 5 100
total producción diaria per cápita promedio 0,72 4

Desechos Sólidos Reciclables


plásticos: residuos de envases y productos
plásticos, no reciclables (botellas 1.25 6.94
desechables, bolsas, envases alimenticios)

Pape: encerrados, metalizados, plastificados,


papel sucio, toallas, papel higiénico, 1.5 8.33
servilletas)
Vidrio roto 0 0

Varios desechos sólidos no reciclables 0 0

Tintas de impresora/tóner 0 0
Baterías /pilas 0 0

productos químicos/farmacéuticos caducados 0 0

Desechos Peligrosos
peso del material (KG)

Corto punzantes y desechos hospitalarios 0 0

Tubos fluorescentes 0 0
Aceites o hidrocarburos 0 0
Chatarra Peligrosa 0 0
Plástico Peligroso 0 0
Recipientes de Aerosoles 0 0
Varios desechos peligrosos 0 0
Papel Blanco 0 0
Papel Periódico 0 0
Revistas 0 0
Hojas Informativas 0 0
Reciclable

Cartón 0 0
Plásticos (Botellas) 0.25 1.38
Chatarra (Aluminio, Cobre, Bronce) 0 0
Vidrio 0 0
Material Orgánico 15 83.33
Varios Reciclados 0 0
Otros (Especifique): 0 0
CÁLCULO DE LA TASA PER CÁPITA
30 de julio 07 de julio 14 de julio
Peso total de los residuos en Kg
(cada 5 días) 9 15 18

Promedio del peso en kg (cada 5 días) 14,00


Número de habitantes 5

Tasa per cápita (Kg/hab dia) 0,56

Discusión

El proyecto a realizar se observa en la investigación previa para realizar el informe, que a


pesar del daño producido al planeta, no es considerable aplicación de sistemas o métodos
contra la contaminación por medio de los desechos sólidos.

Como proyección en varios proyectos de similares características se proyecta un sistema


más óptimo de la gestión de estos residuos que produce la humanidad, sin embargo no
todos los trabajos exponen el mal gestionamiento de los desechos o la mala implementación
de compostaje u otros métodos que puedan utilizarse para estos residuos.

Otra punto a recalcar está en que los trabajos comparados, no poseen una tabla generalizada
al hacer la caracterización de los residuos, lo cual no se puede determinar con detalle la
separación y el pesaje individual de estos.

En el aprovechamiento o sistema que podemos usar para tratar los residuos, se debería
indicar con más detalle a nivel doméstico, como de planta, como: el costo, materiales, mano
de obra, sitios, resultados, nuevas investigaciones, tratamientos, etc.

Proceso de lombricultura

En la lombricultura se implementa para el reciclaje del material orgánico donde el cual este
es transformado en sustancias minerales los cuales son tiene una gran ventaja económica,
de fácil almacenamiento y muy comercial.

Estas sustancias minerales son parte de un ciclo biológico natural donde la lombriz como
intermediaria procesa todo material orgánico para luego devolverlo al suelo, pero no solo se
puede aprovechar el humus, el cual es el resultado del proceso de las lombrices, también se
pueden comercializar las lombrices, por el hecho de que, en el proceso de transformación
de material orgánico en sustancias minerales, las lombrices se encuentran en condiciones
donde puede facilitar su reproducción.

La Lombricultura, como propiamente dice es el cultivo de lombrices la cual se lo realiza en


un criadero, la cual acata ciertas condiciones o reglas las cuales deben favorecer a la
reproducción de la lombriz.

La lombriz vive en lechos o cúmulos, de estiércol o de restos vegetales y animales, que


constituye su casa y su alimento al mismo tiempo. Es evidente, por lo tanto, que habrá que
poner mucha atención en cómo se disponen estos lechos, tarea que constituye la primera
fase y la más importantes de toda la implantación de la cría intensiva. (L. Compagnomi,
2001)

Para crear condiciones propicias para la cría de lombrices es buscar un lugar al aire libre y
de clima suave donde exista una reproducción constante en todo el año.

Los aspectos que afectan a la lombriz en su reproducción son los siguientes:

 La Temperatura
 La Humedad
 El PH

Temperatura: las lombrices pueden sobrevivir a una temperatura entre los 0°C y 41°C,
sin embargo, si la temperatura es menor a 7°C, disminuye su actividad y si es mayor,
puede crear lesiones irreversibles las lombrices, por lo tanto, la temperatura adecuada
es de 20°C,

La Humedad: La humedad de las condiciones en las cuales viven debe ser de un 80%
para que cumplan su actividad sin problema, lo cual lleva a crear un sistema de drenaje
en el caso de exceso de agua y de un riego en caso de sequía.

El PH: la materia orgánica a usar para la crianza de las lombrices no debe estar en
condiciones extremas de PH, por lo que la lombriz es capaz de sobrevivir en un PH de
6,2 -7.8 por lo que el PH más indicado es el 7 (neutro).

En el proceso o el ciclo del cultivo se realiza:

1. La construcción de infraestructura o instalaciones donde se podrá realizar el


criadero de lombrices
2. La alimentación mediante el riego y el aumento de materia orgánica
3. División de los lechos (remover)
4. Recolección del humus
Procedimiento para el aprovechamiento de materia orgánica en casa con lombrices
rojas californianas.

Paso 1: preparación de los materiales a utilizar.

Necesitará una caja de plástico con perforaciones de aprox. 1centimetro en la parte


inferior (de 20 a 40 perforaciones) y en la tapa, para drenar el exceso de agua cuando se
apliquen los riegos y permitir la entrada de aire.

Paso 2: trituración de materiales.

Triturar la materia orgánica en partes pequeñas con cuchillo o molerla en la licuadora con
muy poco agua.

Paso 3: mezcla de materiales.


Mezclar 3 partes de materia orgánica con 3 partes de periódico en tiras (evitar periódico
con tinta de colores), hojas secas, recorte de pasto o ramas del jardín todo en trozos muy
pequeños.

Paso 4: adición de arenilla o tierra.

Adicionar muy poca tierra del jardín o arena fina espolvoreándola en la superficie de la
mezcla de materia orgánica.

Paso 5: mojado de materiales.

Humedecer la mezcla a un nivel entre el 70 al 80%.

Paso 6: incorporación de lombrices.


Depositar el contenedor con lombrices en la superficie de la mezcla sin distribuir el
contenido, procurando dejar el montículo en un extremo de la caja donde permanecerán
las lombrices.

Paso 7: colocación de cobertura.

Colocar una cobertura de periódico triturado, hojas secas o aserrín grueso para mantener
la humedad del material y evitar moscas y mosquitos, tapar.

Paso 8: regado de la mezcla.

Mantener la humedad entre el 70 a 80%, agregando ocasionalmente agua 1 o 2 veces por


semana, mojando la mezcla uniformemente. Revisar antes de incorporar agua si la mezcla
está húmeda, si es así no es necesario adicionar agua.

Paso 9: revisión de mezcla.


No agregar mas mezcla de materia orgánica hasta que las lombrices hayan terminado de
degradar la mezcla inicial, notara el cambio del material en su color y textura y no
encontrara trozos de materia orgánica.

Paso 10: acomodo de material y nueva mezcla.

Una vez degradada la mezcla inicial colocar una nueva mezcla de un espesor no mayor a
20 cm. cubriendo solo la mitad de la caja con la mezcla, dejando la otra mitad para
refugio de las lombrices, no olvidar poner cobertura en toda la caja.

Paso 11: incorporación de nuevas mezclas y cobertura.

Repetir este procedimiento hasta llenar la caja dando el tiempo suficiente para que las
lombrices degraden la nueva mezcla no olvidar tapar esta nueva mezcla con aserrín
grueso u hojas secas de jardinería. Humedecer de 1 a 2 veces por semana si es necesario.
En este paso ya no es necesario remover el material degradado hacia un costado de la
caja, las lombrices ya tienen su refugio. Cuando incorpore nueva mezcla de materia
orgánica enterrarla en el material y taparla con el mismo material que ya existe en la caja
esto evitara moscas y las lombrices degradaran más rápido la nueva mezcla.

Paso 12: separación de lombrices a nuevas cajas.


Las lombrices se irán reproduciendo y una vez alcanzado un volumen considerable de
lombrices se podrán extraer de la primera caja para repetir el procedimiento en una
segunda caja (tiempo aproximado 3 meses).

En el proceso de lombricomposteo domestico se obtienen dos productos:

Las lombrices, para alimento de peces, aves, ranas, tortugas, etc.

Y el humus de lombriz, para aplicarlo a macetas, jardines y todo tipo de plantas en su


jardín.

Coste de Implementación

Infraestructura

Espacio Físico

Terreno:

Para iniciar una explotación con futuro comercial requeriremos de un terreno no menor de
una hectárea. Debe estar cercado y poseer agua de red o de pozo no salobre. El terreno debe
estar ubicado en un lugar accesible a los camiones que transportarán la materia prima y
retiraran el humus elaborado.
Tendremos en cuenta que un 50% de la superficie del terreno se destina a los lechos y
caminos y la otra mitad al almacenamiento del estiércol, el humus sin desterronar y los
galpones destinados al envasado y almacenamiento.

Árboles y calles:

Los Árboles se colocan en medio de la hilera de cunas (a 1,20 m de cada una) las calles
debieran tener no menos de 4 metros de ancho para que camiones y tractores puedan
maniobrar sin problemas. Cada hilera tiene 9 cunas (30 m).
 Recursos e inversiones
 Máquinas y herramientas:
 Las herramientas no son standard. Las fabrica Vita-Fértil bajo pedido.
 Picadora para moler la materia prima (estiércol y fibra) = $ 50
 Desterronadora para desmenuzar el humus en bruto. = $ 50
 Zaranda motorizada (chica) de malla removible con diferentes aberturas (6, 7 y 8
mm) para usar con los distintos grados de humedad del material y evitar empastes.
Le otorga al humus (previamente oreado y desterronado) una granulometría más
fina que favorece su aplicación a los cultivos y le agrega valor comercial. = $60.
 Selladora de bolsas de polietileno = $20.
 2 Carretillas para el transporte de estiércol a las cunas y para extraer el
lombricompuesto (hasta adquirir una pala mecánica) = $10.
 2 rastrillos de puntas largas y redondeadas para remover el estiércol (o la materia
orgánica que se utilice) durante la etapa de compostaje llamada también fase
térmica o de degradación = $3.
 2 horquillas de mango largo 4 puntas redondeadas (para no lastimar a las lombrices)
para suministrar la comida a las cunas = $ 3
 2 horquillas tipo carbonera de 15 dientes para extraer las lombrices. = $14
 2 palas anchas = $4
 Manguera para riego de ¾ (25 mt) = $ 25.

Cobertura para el piso de las cunas:

El piso de las cunas no requiere una cobertura de polietileno como se recomienda a


menudo, pero cuando se emplean palas mecánica es útil que las hileras de cunas tengan
un piso de hormigón. Este debe ser un poco más ancho y más largo que la cuna (para
una cuna de 1,80 por 3,60 m debería ser de 2 por 4 m) y estar a nivel (aunque el terreno
tenga una leve pendiente) Otro dato a tener en cuenta es fabricar un marco para
estandarizar la construcción de las plateas. Costo del contrapiso = $ 20

Cobertura para la parte superior de las cunas:


 1 rollo de media sombra de 5m de ancho (100 m de largo) Se coloca sobre la cuna
para brindar protección contra depredadores y conservar la humedad = $ 4.
 Tableros de 30 cm de ancho de chapa, madera (no es conveniente de ladrillos ya que
no se pueden movilizar) = $ 4
 Galpón En él se llevan a cabo las tareas finales de desterronado del humus en bruto
y su zarandeado y embolsado posterior. Un galpón de 20 de ancho (300 m2) permite
trabajar en los dos laterales dejando un espacio para circular en el centro. Un ancho
menor implica trabajar en un solo lado y por ende el largo será mayor.

Lombrices:

 Para un terreno de 10.000 m2, deseándose llegar a instalar la totalidad de las cunas
y a la ocupación máxima del terreno (unos 5.000 m2 de cunas sin incluir caminos)
en un año, se puede comenzar con dos cunas (de 1,80 por 3,60 m) que se iniciarán
con 20 núcleos (de unas 15.000 lombrices visibles cada uno) = $ 120-140
(IVA incluido).
Costos fijos

 Por lo general, la materia prima (estiércol proveniente de tambos, mataderos,


criaderos de cerdos, granjas avícolas, desechos vegetales) es gratuita, se obtiene por
canje o su recolección implica un costo para la fuente proveedora. El mayor gasto es
el transporte. Si se produce en la propia granja el costo será casi cero con el
consiguiente ahorro en servicios de recolección de desechos. Un camión que puede
transportar unos 6-8 m3 de estiércol tiene un costo de 25 a 50 por viaje.

Personal:

 El personal necesario para mantener una granja comercial es un empleado fijo y un


jornalero para las actividades de armado de cuna y cosechas

Conclusiones

 El presente trabajo analiza los aspectos a tener en cuenta para la implementación de


un programa de reciclaje de residuos sólidos urbanos como alternativa para
minimizar el impacto que estos producen en el medio ambiente.
 La participación de los miembros de un hogar de 5 personas, elemento clave para
asegurar la implementación y funcionamiento del programa de gestión de residuos
sólidos, constituye el meollo de la cuestión. Si hablamos de servicio de recolección,
con seguridad que la mayoría estaría de acuerdo, pero lograr el compromiso de
ayudarnos entre los habitantes de una ciudad y los recicladores para hacer más
efectiva el programa de reciclaje ya que es muy fundamental para cuidar el medio
ambiente.
 Con un buen manejo de estilos de vida saludable se logra una calidad de vida y un
bienestar físico, mental e intelectual.
 Se concluyó que en la mayoría de los hogares del ecuador no se cuenta con los
recipientes necesarios para llevar a cabo un adecuado reciclaje además de reconocer
que hace falta mayor capacitación para el manejo adecuado de las basuras.
 La mayoría de las personas aunque pueda conocer o tener algunas nociones de
reciclaje reconocen que les hace falta mayor compromiso a la hora de actuar frente
al reciclaje.
 Se determinó que es necesario contribuir con capacitaciones que permitan a los
ciudadanos reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente y utilizar en
beneficio de todos los ciudadanos.
 Como finalidad se puede concluir que con la elaboración de este trabajo, podríamos
implementar y elaborar una serie de proyectos que nos permita dar una posible
solución a los escasos conocimientos que se tiene de los residuos sólidos y su
gestión en cada uno de nuestros hogares del ecuador, también que nos permita
generar un cambio de imagen y optimizar la calidad de vida de todos los ciudadanos
y el mejoramiento del medio ambiente.

Recomendaciones

 Se recomienda a la población en general que reuse, recicle y reutilize, para evitar la


contaminación y el calentamiento global. En el proceso de reciclado, por lo general
se utilizan menos de estos recursos, para la fabricación de materiales que cuando se
parte de materia prima virgen.
Bibliografía:

ENEMDU (2015). Información ambiental de hogares. Extraído el 27 de julio, 2016
del sitio web: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Hogares/Hogares_2015/PRESENTACION%20ENEM
DU%202015%2025%2001%202016.pdf

 Ministerio del Ambiente. Programa ‘PNGIDS’ Ecuador. Extraído el 27 de julio,


2016 del sitio web: http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/

 Barros, C. (2014). Ganancia del Reciclaje. Diario El Universo. Extraído el 27 de


julio, 2016 del sitio web:
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/04/22/nota/2806076/325-3250-se-puede-
ganar-reciclar

 L.Compagnoni, G. Putzola. (2001). Cría moderna de lombrices y utilización del


humus. Pág. 37-46, 52.

 Enric Juan Redal. (2006). Tomo 14: Ecología. Pág. 146-162


http://slideplayer.es/slide/2840262/

You might also like