You are on page 1of 29

Concentraciones Químicas:

La Concentración es la magnitud que mide la cantidad de soluto (o solvente)


que está presente en una disolución.

Dependiendo de la Concentración de las sustancias de la mezcla, las


disoluciones pueden ser de los siguientes tipos:
 Diluidas: la cantidad de soluto es pequeña (por ejemplo una solución de 1
gramo de sal en 100 gramos de agua)
 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es
grande (por ejemplo una disolución de 25 gramos de sal en 100 gramos de agua)
 Saturadas: a una determinada temperatura no admite más cantidad de
soluto disuelto.
 Sobresaturadas: contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una
temperatura determinada. Se produce por enfriamientos rápidos o por
descompresiones bruscas.

Unidades de Concentración:
En química, las unidades más frecuentes para medir la concentración son las
siguientes:

UNIDADES DE
DESCRIPCION Y FORMULA
CONCENTRACION
indica peso de soluto por cada 100
% Peso a Peso unidades de peso de solución.
(%P/P) %(P/P) = (peso del soluto / peso de la
disolución) · 100
indica el número de gramos de soluto en
% Volumen a cada 100 ml de solución
FISICAS
Volumen (%V/V) %(P/V) = (gramos de soluto / ml de la
solución) · 100
indica el número de gramos de soluto en
% Peso-
cada 100 ml de solución
Volumen
%(P/V) = (gramos de soluto / ml de la
(%P/V)
solución) · 100
relación entre los moles de un componente
(ya sea solvente o soluto) de la solución y
los moles totales presentes en la solución
Xsolvente = (moles solvente) / (moles
Fracción molar
soluto + moles solvente)
Xsoluto = (moles soluto) / (moles soluto +
moles solvente)
Xsolvente + Xsoluto = 1
número de moles de soluto contenido en 1
Molaridad (M) litro de solución
M = (moles soluto) / (Litros de solución)
relación entre el nº de moles de soluto por
kgs de disolvente (m)
Molalidad (m)
m = (moles soluto) / (masa de solvente en
kg)
QUIMICAS
número de equivalentes (eq-g) de soluto
Normalidad (N) (sto) por litro de disolución (Vsc).
N = eqgsto / VSC
nº de peso-fórmula-gramo o Masa
Formalidad (F) Molecular por litro de disolución
F = (nº PFG) / (Volumen litro disolución)
proporción en que se encuentran los moles
de soluto con respecto a los moles totales
Fracción Molar
de solución.
%m = (nsol / ndisol ) · 100%

cantidad de unidades de la sustancia


Partes por millón
(agente, etc) que hay por cada millón de
(ppm)
unidades del conjunto

En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre


la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la
sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la
disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor
proporción de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a
mayor proporción más concentrada está. Una disolución (solución) es una mezcla
homogénea, a nivel molecular, de dos o más sustancias.1
El término también es usado para hacer referencia al proceso de concentración,
aumentar la proporción de soluto en el solvente, inverso al de dilución.
Estos vasos, que contienen un tinte pardo rojizo, muestran cambios cualitativos en la
concentración.

Índice

 1Solubilidad
 2Formas de expresar la concentración
o 2.1Ejemplos
o 2.2Concentración en términos cualitativos
 2.2.1Diluida o concentrada
 2.2.2Insaturada, saturada y sobresaturada
 3Concentración en términos cuantitativos
 4Porcentaje masa-masa, volumen-volumen y masa-volumen
o 4.1Porcentaje masa-masa (% m/m)
o 4.2Porcentaje volumen-volumen (% v/v)
o 4.3Porcentaje en masa-volumen (% m/v)
o 4.4Cálculos con porcentajes masa-masa y volumen-volumen
 5Molaridad
 6Molalidad
 7Formalidad
 8Normalidad
o 8.1Normalidad redox
 9Concentraciones pequeñas
 10Conversiones útiles
 11Otras formas de indicar la concentración
o 11.1Densidad
o 11.2Escala Baumé
o 11.3Escala Brix
o 11.4Nombres propios
 12Véase también
 13Referencias
 14Enlaces externos

Solubilidad[editar]
Artículo principal: Solubilidad
tabla de solubilidad a 15 °C

Cada sustancia tiene una solubilidad para un solvente determinado. La solubilidad es la


cantidad máxima de soluto que puede mantenerse disuelto en una solución, y depende
de condiciones como la temperatura, presión, y otras sustancias disueltas o en
suspensión.2 Cuando se alcanza la máxima cantidad de soluto en una solución se dice
que la solución está saturada, y ya no se admitirá más soluto disuelto en ella. Si
agregamos un poco de sal común a un vaso de agua, por ejemplo, y la agitamos con
una cucharita, la sal se disolverá. Si continuamos agregando sal, habrá cada vez más
concentración de ésta hasta que el agua ya no pueda disolver más sal por mucho que la
agitemos. Entonces, la disolución estará saturada, y la sal que le agreguemos, en vez
de disolverse se precipitará al fondo del vaso. Si calentamos el agua, está podrá
disolver más sal (aumentará la solubilidad de la sal en el agua), y si la enfriamos, el
agua tendrá menos capacidad para retener disuelta la sal, y el exceso se precipitará.

Formas de expresar la concentración[editar]

Mapa conceptual de formas de expresar la concentración química

Los términos cuantitativos son cuando la concentración se expresa científicamente de


una manera numérica muy exacta y precisa. Algunas de estas formas cuantitativas de
medir la concentración son los porcentajes del soluto, la molaridad, la normalidad,
y partes por millón, entre otras. Estas formas cuantitativas son las usadas tanto en
la industria para la elaboración de productos como también en la investigación
científica.3

Ejemplos[editar]
El alcohol comercial de uso doméstico. Generalmente no viene en una presentación
pura (100 % alcohol), sino que es una disolución de alcohol en agua en cierta
proporción, donde el alcohol es el soluto (la sustancia que se disuelve) y el agua es el
disolvente (la sustancia que disuelve el soluto). Cuando la etiqueta del envase dice que
este alcohol está al 70 % V/V (de concentración) significa que hay un 70 % de alcohol,
y el resto, el 30 %, es agua. El zumo de naranja comercial suele tener una
concentración de 60 % V/V, lo que indica que el 60 %, (el soluto), es zumo de naranja, y
el resto, el 40 % (el disolvente), es agua. La tintura de yodo, que en una presentación
comercial puede tener una concentración 5 %, significa que hay un 5 % de yodo, (el
soluto), disuelto en un 95 % de alcohol, (el disolvente).

Concentración en términos cualitativos[editar]


La concentración de las disoluciones en términos cualitativos, también llamados
empíricos, no toma en cuenta cuantitativamente (numéricamente) la cantidad exacta de
soluto y disolvente presentes, y dependiendo de su proporción la concentración se
clasifica como sigue:
Diluida o concentrada[editar]

Ejemplo de disolución concentrada: Miel

A menudo en el lenguaje informal, no técnico, la concentración se describe de una


manera cualitativa, con el uso de adjetivos como "diluido" o "débil" para las disoluciones
de concentración relativamente baja, y de otros como "concentrado" o "fuerte" para las
disoluciones de concentración relativamente alta. En una mezcla, esos términos
relacionan la cantidad de una sustancia con la intensidad observable de los efectos
o propiedades, como el color, sabor, olor, viscosidad, conductividad eléctrica, etc,
causados por esa sustancia. Por ejemplo, la concentración de un cafépuede
determinarse por la intensidad de su color y sabor, la de una limonada por su sabor y
olor, la del agua azucarada por su sabor. Una regla práctica es que cuanto más
concentrada es una disolución cromática, generalmente más intensamente coloreada
está.

Ejemplo de disolución diluida: azúcar en el café


Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente, una disolución
puede estar diluida o concentrada:

 Disolución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto está en una pequeña


proporción en un volumen determinado.
 Disolución concentrada: es la que tiene una cantidad considerable de soluto en un
volumen determinado.
Las disoluciones saturadas y sobresaturadas pueden ser diluidas o concentradas
dependiendo de su solubilidad, así una disolución de saturada de NaCl (sal común) será
concentrada, pero una disolución saturada de CaCO3 (calcita o caliza) será diluida
porque es muy poco soluble.

 Ejemplo de disolución diluida: azúcar en el café.


 Ejemplo de disolución concentrada: la miel (los azúcares de la misma en el agua).

tipos de disoluciones

Diluida Concentrada

Es aquella que tiene una cantidad de Es una disolución que contiene cantidades
soluto disuelto relativamente pequeña. relativamente grandes de soluto disuelto.4

Insaturada, saturada y sobresaturada[editar]


La concentración de una disolución puede clasificarse, en términos de la solubilidad.
Dependiendo de si el soluto está disuelto en el disolvente en la máxima cantidad
posible, o menor, o mayor a esta cantidad, para una temperatura y presióndados:

 Disolución insaturada: Es la disolución en la cual el soluto no llega a su


concentración máxima que puede diluir.
 Disolución saturada: En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el disolvente.
 Disolución sobresaturada: tiene más soluto que el máximo permitido en una
disolución saturada. Cuando se calienta una disolución saturada, se le puede
disolver una mayor cantidad de soluto. Si esta disolución se enfría lentamente,
puede mantener disuelto este soluto en exceso si no se le perturba. Sin embargo, la
disolución sobresaturada es inestable, y con cualquier perturbación, como por
ejemplo, un movimiento brusco, o golpes suaves en el recipiente que la contiene, el
soluto en exceso inmediatamente se precipitará, quedando entonces como una
disolución saturada.5

Tipos de Disoluciones

Insaturada Saturada Sobresaturada


Contiene más soluto que la
Contiene menor Contiene la máxima cantidad
cantidad soportada en
cantidad de soluto de soluto que se disuelve en
condiciones de equilibrio por el
de la que es capaz un disolvente en particular, a
disolvente, a una temperatura
de disolver una temperatura específica
dada.

Concentración en términos cuantitativos[editar]


Términos cuantitativos de disolución

Propiedad de una
disolución medida
Nombre Definición Definición
cuando se
suministra

Unidades en peso de
Gramos de soluto
soluto contenidas en
Peso por ciento /100 gramos de Peso de disolución
100 unidades de peso
disolución
de disolución.

Peso de soluto
Gramos de soluto
Concentración contenido en una unidad Volumen de
/ Litros de
en peso de volumen de disolución
disolución
disolución.

Número de moles de Moles de soluto


Volumen de
Molaridad (M) soluto contenidas en 1 lt /Litros de
disolución
de disolución. disolución

Número de equivalentes Equivalencia de


Volumen de
Normalidad (N) de soluto contenidos en soluto / Litros de
disolución
1 lt de disolución. disolución

Número de moles de Moles de soluto /


Molalidad soluto por kilogramo de Kilogramos de Peso de disolución
disolvente. disolvente
Para usos científicos o técnicos, una apreciación cualitativa de la concentración casi
nunca es suficiente, por lo tanto las medidas cuantitativas son necesarias para describir
la concentración.
A diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa o empírica,
las concentraciones expresadas en términos cuantitativos o valorativos toman en cuenta
de una manera muy precisa las proporciones entre las cantidades de soluto y disolvente
que se están utilizando en una disolución. Este tipo de clasificación de las
concentraciones es muy utilizada en la industria, los procedimientos químicos, en la
farmacia, la ciencia, etc., ya que en todos ellos es necesario mediciones
muy precisas de las concentraciones de los productos.6
Hay varias maneras de expresar la concentración cuantitativamente, basándose en
la masa, el volumen, o ambos. Según cómo se exprese, puede no ser trivial convertir de
una medida a la otra, pudiendo ser necesario conocer la densidad. Ocasionalmente esta
información puede no estar disponible, particularmente si la temperatura varía. Por
tanto, la concentración de la disolución puede expresarse como:

 Porcentaje masa-masa (% m/m)


 Porcentaje volumen-volumen (% V/V)
 Porcentaje masa-volumen (% m/V)
 Molaridad
 Molalidad
 Formalidad
 Normalidad
 Fracción molar
 En concentraciones muy pequeñas:
 Partes por millón (PPM)
 Partes por billón (PPB)

 Partes por trillón (PPT)
 Otras:
 Densidad
 Nombres propios
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se emplean las unidades mol·m-3.

Porcentaje masa-masa, volumen-volumen y masa-


volumen[editar]
Porcentaje masa-masa (% m/m)[editar]
Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de
masa de la solución:7

Por ejemplo, si se disuelven 20 g de azúcar en 80 g de agua, el porcentaje en masa

será: o, para distinguirlo de otros porcentajes, 20 % m/m (en inglés, % w/w).


Porcentaje volumen-volumen (% v/v)[editar]
Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución. Se
suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro
importante a tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el
volumen total de la disolución. Suele expresarse simplificadamente como «% v/v».

Por ejemplo, si se tiene una disolución del 20% en volumen (20 % v/v) de alcohol en
agua quiere decir que hay 20 ml de alcohol por cada 100 ml de disolución.
La graduación alcohólica de las bebidas se expresa precisamente así: un vino de 12
grados (12°) tiene un 12% v/v de alcohol.

Porcentaje en masa-volumen (% m/v)[editar]


Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no
conviene combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la
disolución dividida por el volumen de esta, mientras que la concentración en dichas
unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la disolución por 100. Se
suelen usar gramos por mililitro (g/ml) y a veces se expresa como «% m/v».

Cálculos con porcentajes masa-masa y volumen-volumen[editar]


Para cálculos con los porcentajes masa-masa y volumen-volumen debemos manejar
dos conceptos:
1. La suma de la masa del soluto más la masa del disolvente es igual a la masa de
la disolución
Disolución = soluto + disolvente

2. Se usa la regla de tres simple para calcular la proporcionalidad.

Molaridad[editar]
Artículo principal: Molaridad

La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto por


cada litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0, 5 moles de soluto en 1000 mL de
disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0, 5 molar). Para
preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el
soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a
un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL.

Es el método más común de expresar la concentración en química, sobre todo cuando


se trabaja con reacciones químicas y relaciones estequiométricas. Sin embargo, este
proceso tiene el inconveniente de que el volumen cambia con la temperatura.
Se representa también como: M = n / V, en donde "n" es la cantidad de sustancia (n=
mol soluto/masa molar) y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros.

Molalidad[editar]
La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene
un kilogramo de solvente. Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no
se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer
en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso
vacío para poderle restar el correspondiente valor.

La principal ventaja de este método de medida respecto a la molaridad es que como


el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión, cuando éstas
cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a que la molalidad no está en función del
volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor
precisión.
Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.
La unidad del SI para molalidad es el mol/kg.

Formalidad[editar]
La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa
por litro de disolución.

El número de peso-fórmula-gramo tiene unidad de g / PFG.

Normalidad[editar]
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen
de la disolución en litros (L)

Normalidad ácido-base Es la normalidad de una disolución cuando se utiliza para una


reacción como ácido o como base. Por esto suelen titularse utilizando indicadores de
pH.8
En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

para un ácido, o para una base.


Donde:

 moles es la cantidad de moles.


 OH– es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base.
Por esto, podemos decir lo siguiente:

para un ácido, o para una base.


Donde:

 M es la molaridad de la disolución.
 H+ es la cantidad de protones cedidos por una molécula del ácido.
 OH– es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base.
Ejemplos:

 Una disolución 1 M de HCl cede 1 H+, por lo tanto, es una disolución 1 N.


 Una disolución 1 M de Ca (OH)2 cede 2 OH–, por lo tanto, es una disolución
2 N.
Normalidad redox[editar]
Es la normalidad de una disolución cuando se la utiliza para una reacción
como agente oxidante o como agente reductor. Como un mismo compuesto
puede actuar como oxidante o como reductor, suele indicarse si se trata de la
normalidad como oxidante (Nox) o como reductor (Nrd). Por esto
suelen titularse utilizando indicadores redox.
En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

.
Donde:

 n es la cantidad de equivalentes.
 moles es la cantidad de moles.
 e– es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de
oxidación o reducción.
Por esto, podemos decir lo siguiente:

.
Donde:

 N es la normalidad de la disolución.
 M es la molaridad de la disolución.
 e–: Es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción
de oxidación o reducción por mol de sustancia.
Ejemplos:

 En el siguiente caso vemos que el anión nitrato en medio ácido (por


ejemplo el ácido nítrico) puede actuar como oxidante, y entonces
una disolución 1 M es 3 Nox.
4 H+ + NO3– + 3 e– ↔ NO + 2 H2O

 En el siguiente caso vemos que el anión ioduro puede actuar


como reductor, y entonces una disolución 1 M es 1 Nrd.
2 I– ↔ I2 + 2 e–

 En el siguiente caso vemos que el catión argéntico, puede


actuar como oxidante, donde una disolución 1 M es 1 Nox.
1 Ag+ + 1 e– ↔ Ag0

Concentraciones pequeñas[editar]
Para expresar concentraciones muy pequeñas, trazas de
una sustancia muy diluida en otra, es común emplear las
relaciones partes por millón (ppm), partes por
"billón" (ppb) y partes por "trillón" (ppt). El millón
equivale a 106, el billónestadounidense o millardo a 109 y
el trillón estadounidense a 1012.
Es de uso relativamente frecuente en la medición de la
composición de la atmósfera terrestre. Así el aumento
de dióxido de carbono en el aire, uno de los causantes
del calentamiento global, se suele dar en dichas unidades.9
Las unidades que se usan con más frecuencia son las
siguientes:
ppmm = μg × g–1 ppbm = ng × g–1 pptm = pg ×
ppmv = mL × m–3 ppbv = μL × m–3 pptv = nL ×

 Nota: Se pone una v o una m al final según se trate de


partes en volumen o en masa. Recordando que para
billón y trillón se usa la notación estadounidense
Sin embargo, a veces se emplean otras unidades.
Por ejemplo, 1 ppm de CO2 en aire podría ser, en algunos
contextos, una molécula de CO2 en un millón de moléculas
de componentes del aire.
Otro ejemplo: hablando de trazas en disoluciones acuosas,
1 ppm corresponde a 1 mg soluto/ kg disolución o, lo que
es lo mismo, 1 mg soluto/ L disolución -ya que en estos
casos, el volumen del soluto es despreciable, y la densidad
del agua es 1 kg/L.
También se habla a veces de relaciones más pequeñas,
por ejemplo "cuatrillón". Sin embargo son concentraciones
excesivamente pequeñas y no se suelen emplear.
La IUPAC desaconseja el uso de estas relaciones
(especialmente en el caso de masa entre volumen) y
recomienda usar las unidades correspondientes.
Es particularmente delicado el uso de ppb y ppt, dado el
distinto significado de billón y trillón en los entornos
estadounidense y europeo.

Conversiones útiles[editar]

 Fracción molar a molalidad ( Xst→m ), y


recordando que Xst + Xsv = 1

 Molalidad a molaridad ( m→M )

 Molaridad a molalidad ( M→m )

 Porcentaje en peso a porcentaje peso


en volumen

 Peso en volumen a molaridad

Donde:

 Psv = Peso molar del


disolvente (g/mol)
 Pst = Peso molar del soluto
(g/mol)
 d = densidad (g/mL)
 %P/P = Concentración en g
soluto/100 g disolución
 %P/V = Concentración en g
soluto/100 mL disolución
 m = Molalidad en mol de
soluto/kg de disolvente
Otras formas de indicar
la concentración[editar]
Para ciertas disoluciones de uso
muy frecuente (por ejemplo ácido
sulfúrico, hidróxido de sodio, etc.)
se indica la concentración de otras
formas:

Densidad[editar]
Si bien la densidad no es una
forma de expresar la
concentración, esta
es proporcional a la concentración
(en las mismas condiciones
de temperatura y presión). Por
esto en ocasiones se expresa la
densidad de la disolución en
condiciones normales en lugar de
indicar la concentración; pero se
usa más prácticamente y con
disoluciones utilizadas muy
ampliamente. También hay tablas
de conversión de densidad a
concentración para estas
disoluciones, aunque el uso de la
densidad para indicar la
concentración es una práctica que
está cayendo en desuso.

Densidad a
%
Ácido 15 °C
Pureza
(g/mL)

Nítrico 69. 7 1. 42

Sulfúrico 98. 72 1. 84

Escala Baumé[editar]
La escala Baumé es una escala
usada en la medida de
las concentraciones de ciertas
soluciones (jarabes, ácidos). Fue
creada por el químico y
farmacéutico francés Antoine
Baumé (1728 – 1804) en 1768
cuando construyó su aerómetro.
Cada elemento de la división de la
escala Baumé se denomina grado
Baumé y se simboliza
por ºB o ºBé.

Escala Brix[editar]
Los grados Brix (símbolo °Bx)
sirven para determinar el cociente
total de sacarosa disuelta en un
líquido. Una solución de 25 °Bx
contiene
25 g de azúcar (sacarosa) por
100 g de líquido. Dicho de otro
modo, en 100 g de solución hay 25
g de sacarosa y 75 g de agua.
Los grados Brix se cuantifican con
un sacarímetro -que mide
la densidad (o gravedad
específica) de líquidos- o, más
fácilmente, con un refractómetro o
un polarímetro.
La escala Brix es un refinamiento
de las tablas de la escala Balling,
desarrollada por el químico
alemán Karl Balling. La escala
Plato, que mide los grados Plato,
también parte de la escala Balling.
Se utilizan las tres, a menudo
alternativamente. Sus diferencias
son de importancia menor. La
escala Brix se usa, sobre todo, en
fabricación de zumos (jugos),
de vinos de frutas y de azúcar a
base de caña. La escala Plato se
utiliza, sobre todo, en elaboración
de cerveza. La escala Balling es
obsoleta, pero todavía aparece en
los sacarímetros más viejos.

Nombres propios[editar]
Algunas disoluciones se usan en
una concentración determinada
para algunas técnicas específicas.
Y en estos casos suele usarse un
nombre propio.
Ejemplos

Gerber 0, 810-0, 812

 Leer más

1.-Termodinámica Química

El crecimiento de la población durante los últimos siglos, propiciado fundamentalmente por


la mayor productividad de la tierra y los descubrimientos para preservar la salud, han hecho
necesario producir cada vez más energía para suconsumo, por lo tanto una de las
mayores preocupaciones de los hombres de ciencia es la producción y flujo de energía.

 Leer más

1.1.- Definiciones Básicas


Antes de entrar en el estudio de los principios de la termodinámica, es necesario introducir


algunas nociones preliminares, como qué es un sistema termodinámico, cómo se describe,
qué tipo de transformaciones puede experimentar, etc.
Estos conceptos están resumidos en el siguiente cuadro:

 Leer más

1.2.- Propiedades Termodinámicas


Las propiedades termodinámicas son el calor (q), el trabajo (w) y la energía


interna (E).
CALOR (q)
 Leer más

1.3.- Primera Ley de la Termodinámica


Primera Ley de la Termodinámica o Ley de la Conservación de la


Energía

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica


y establece que la energía no se crea, ni se destruye solo se transforma. Como
consecuencia de ello, un aumento del contenido de energía de un sistema, requiere de una
correspondiente disminución en el contenido de energía de algún otro sistema.

 Leer más

1.3.1.- Calor Específico y Capacidad Calorífica


En un día de verano, el sol calienta la arena de las playas y todo lo que sobre ella se
encuentra. Suponga que sobre la arena hay una toalla, una botella de plástico y un vaso de
metal, los tres objetos están expuestos al calor del sol la misma cantidad de tiempo.

Basándote en tu experiencia, responde:

 Leer más

1.3.2.- Primera Ley de la Termodinámica: Procesos Isotérmicos y Procesos


Isobáricos.

Proceso Isotérmico

Recordemos que en un proceso isotérmico, la temperatura se mantiene constante.


La energía interna depende de la temperatura. Por lo tanto, si un gas ideal es
sometido a un proceso isotérmico, lavariación de energía interna es igual a cero.

Por lo tanto, la expresión de la 1ª Ley de la Termodinámica

 Leer más

1.3.3.- Primera Ley de la Termodinámica: Procesos Isocóricos y Procesos


Adiabáticos.

Proceso Isocórico

En un proceso isoccórico, el volumen permance constante.

Si observamos el diagrama siguiente:

 Leer más

1.3.4.- Resumen 1era Ley de la termodinámica


A continuación presentamos 4 cuadros con los resumenes de lo temas tratados en esta


parte del curso.

Sugerencia, aprender de memoria formulas no tienen sentido, lo interesante es


comprender la Primera Ley de la Termodinámica y de ahi deducir las fórmulas que se
derivan de ella , en función del tipo de proceso que se este realizando.

 Leer más

1.4.- Termoquímica

El cambio de energía que acompaña a una reacción química, se le conoce


como entalpía de reacción o calor de reacción.

Recuerden las reacciones químicas constituyen los sistemas.


Imágenes como la que se muestran a continuación, nos dan clara idea que hay reacciones
que liberan calor al entorno.

Termodinámica química es el estudio de la interrelación entre el calor y


el trabajo con reacciones químicas o con cambios físicos del estado dentro de los
confines de las leyes termodinámicas. La termodinámica química involucra no sólo
mediciones de varias propiedades termodinámicas en el laboratorio, sino también la
aplicación de métodos matemáticos al estudio de preguntas químicas y a las reacciones
de los procesos.
La estructura de la química termodinámica está basada en las primeras dos leyes de la
termodinámica. Comenzando a partir de la primera y segunda ley de la termodinámica,
cuatro expresiones matemáticas llamadas "ecuaciones fundamentales de Gibbs" se
pueden obtener. A partir de estas cuatro, gran cantidad de ecuaciones relacionadas con
propiedades termodinámicas del sistema termodinámico pueden ser derivadas
utilizando matemáticas relativamente sencillas. Esto delinea la infraestructura
matemática de la termodinámica química.1

Índice

 1Historia
 2Resumen
 3Energía química
 4Reacciones químicas
o 4.1Función Gibbs
o 4.2Afinidad química
o 4.3Soluciones
 5No equilibrio
o 5.1Restricciones del sistema
 6Referencias
 7Lectura adicional
 8Enlaces externos
Historia[editar]

J. Willard Gibbs – fundador de la termodinámica química

En 1865, el físico alemán Rudolf Clausius en su Teoría Mecánica del Calor sugirió que
los principios de la termoquímica, por ejemplo el calor producido en reacciones de
combustión, podían ser aplicados a los principios de la termodinámica.2 Ampliando el
trabajo de Clausius, entre los años 1873 y 1876 el físico-matemático americano Willard
Gibbs publicó una serie de tres artículos, siendo el más famoso de ellos En el Equilibrio
de Sustancias Heterogéneas. En estos artículos, Gibbs mostró cómo las primeras
dos leyes de la termodinámica podían ser medidas de manera gráfica y matemática
para determinar tanto el equilibrio termodinámico de las reacciones químicas como su
respectiva tendencia a ocurrir o proceder. La colección de artículos de Gibbs
proporcionó el primer cuerpo unificado de teoremas termodinámicos a partir de los
principios desarrollados por otros, tales como Clausius y Sadi Carnot.
A inicios del siglo XX, dos grandes publicaciones aplicaron exitosamente en procesos
químicos los principios desarrollados por Gibbs y fue así como se estableció el
fundamento para la ciencia de la termodinámica química. La primera publicación fue el
libro de texto de 1923 Termodinámica y la Energía Libre de las Sustancias
Químicas por Gilbert N. Lewis y Merle Randall. Este libro fue responsable de
reemplazar afinidad química por el término energía libre en el mundo del habla inglés.
La segunda fue el libro de 1933 Termodinámica Moderna por los métodos de Willard
Gibbs escrito por E. A. Guggenheim. En esta manera, Lewis, Randall y Guggenheim son
considerados como los fundadores de la termodinámica química moderna debido a la
gran contribución que generaron estos dos libros en unificar la aplicación de
la termodinámica a la química.1

Resumen[editar]
El principal objetivo de la termodinámica química es la creación de un criterio para la
determinación de la viabilidad o espontaneidad de una transformación dada.3 De esta
manera, la termodinámica química es comúnmente utilizada para predecir los
intercambios de energía que ocurren en los siguientes procesos:

1. Reacciones químicas
2. Cambios de fase
3. La formación de soluciones
Las siguientes funciones de estado son la principal preocupación en la termodinámica
química:

 Energía interna ( )

 Entalpía ( )

 Entropía ( )

 Energía libre de Gibbs ( )


Muchas identidades en la termodinámica química surgen de la aplicación de la primera y
segunda leyes de la termodinámica, particularmente la ley de la conservación de
energía a estas funciones de estado.
Las tres leyes de la termodinámica:

1. La energía del universo es constante.


2. En cualquier proceso espontáneo siempre hay un incremento de la entropía en
el universo.
3. La entropía de un cristal perfecto en el 0 kelvin es cero.

Energía química[editar]
Artículo principal: Energía química

Energía química es el potencial de una sustancia química para experimentar una


transformación a través de una reacción química o para transformar otras sustancias
químicas. Romper o generar enlaces químicos implica energía, la cual puede ser
absorbida o generada de un sistema químico.
La energía que puede ser liberada (o absorbida) debido a una reacción entre un
conjunto de sustancias químicas es igual a la diferencia entre el contenido energético en
los productos y reactivos. Este cambio en la energía es llamado el cambio en la energía

interna de una reacción química. Donde es la energía interna de la formación de


moléculas de reactivos que puede ser calculado a partir de las energías de enlace de

varios enlaces químicos de las moléculas bajo consideración y es la energía


interna de la formación de las moléculas de producto. El cambio en la energía interna de
un proceso es igual al cambio de calor si es medido bajo condiciones de volumen
constante, así como en un contenedor rígido tal como una bomba calorimétrica. Sin
embargo, bajo condiciones de presión constante, como reacciones en recipientes
abiertos a la atmósfera, el cambio de calor medido no siempre es igual al cambio de
energía interna, ya que el trabajo presión-volumen también libera o absorbe energía. (El
cambio de calor a presión constante es llamado cambio de entalpía; para este caso
la entalpía de formación).
Otro término útil es el calor de combustión, el cual es la energía liberada debido a una
reacción de combustión y es comúnmente aplicado en el estudio de combustibles. La
comida es similar a combustibles hidrocarburo y carbohidrato y cuando se oxida su
contenido calórico es similar (sin valorarlo de la misma forma que un hidrocarburo). En
termodinámica química el término utilizado para la energía potencial química
es potencial químico y para la transformación química una ecuación sumamente
utilizada es la ecuación Gibbs-Duhem.

Reacciones químicas[editar]
Artículo principal: Reacción química

En muchos casos de interés en la termodinámica química existen grados de


libertad internos y procesos como reacciones químicas y transiciones de fase, las cuales
siempre generan entropía a menos que se encuentren en equilibrio o mantenidas en un
"equilibrio constante" a través de cambios "cuasi-estáticos" al ser sumados a
dispositivos limitantes como pistones o electrodos, con el fin de entregar y recibir trabajo
externo. Incluso para materiales "bulto" homogéneos las funciones de energía libre
dependen de la composición, así como potenciales termodinámicos extensivos,
incluyendo la energía interna. Si las cantidades { Ni }, el número de especies
químicas son omitidos de la fórmula, es imposible describir cambios en la composición.

Función Gibbs[editar]
Para un sistema "bulto" (no estructurado) hay variables extensivas. Para un sistema
"bulto" homogéneo no estructurado, aún hay varias variables composicionales
"extensivas" { Ni } que G depende de, el cual especifica la composición, la cantidad de
cada sustancia química, expresada como el número de moléculas presentes o (divididas
por el número de Avogadro), el número de moles.

Para el caso en donde únicamente PV realizan trabajo es posible

en donde es el potencial químico para el i-ésimo componente en el


sistema

La expresión para es muy útil a y constantes, condiciones


que son fáciles de alcanzar de manera experimental y que aproximan la
condición en criaturas vivientes

Afinidad química[editar]
Artículo principal: Afinidad química
Mientras esta formulación es matemáticamente justificable, no es
particularmente clara desde que no se puede de manera simple
remover o añadir moléculas de un sistema. Siempre hay
un proceso involucrado en cambiar la composición; por ejemplo, una (o
varias) reacciones químicas o movimiento de moléculas de una fase
(líquida) a otra (gas o sólida). Debemos encontrar la notación que no
parezca insinuar que la cantidad de componentes ( Ni } puede ser
cambiado de manera independiente. Todos los procesos reales
obedecen a la conservación de masa y además, la conservación del
número de átomos de cada clase. Sin importar las moléculas
transferidas hacia o desde, deben considerarse parte del "sistema".
Consecuentemente se introduce una variable explícita para representar
el grado de avance de un proceso, una variable de progreso, ξ para
el alcance de la reacción (Prigogine & Defay, p. 18; Prigogine, pp. 4–7;

Guggenheim, p. 37.62), y para el uso de la derivada parcial (en

lugar del muy utilizado , desde que la cantidad en cuestión no es


una carga finita). El resultado es una clara expresión para la
dependencia de dG en reacciones químicas (u otros procesos). Si hay
sólo una reacción

Si introducimos el coeficiente estequiométrico para el i-ésimo


componente en la reacción

que dice cuántas moléculas de son producidas o


consumidas, obtenemos una expresión algebraica para la
derivada parcial

donde, (De Donder; Progoine & Defay, p. 69; Guggenheim,


pp. 37,240), se introduce un histórico y conciso nombre
para esta cantidad, la "afinidad", simbolizada con una A,
introducida por Théophile de Donder en 1923. El signo
menos viene de la aseveración de que la afinidad fue
definida para representar la regla acerca de que los
cambios espontáneos siempre ocurren cuando el cambio
en la energía libre de Gibbs del proceso es negativo,
significando que las especies químicas tienen una afinidad
positiva entre ellas. El diferencial para G toma una forma
simple que muestra su dependencia en el cambio
composicional
Si hay un número de reacciones químicas llevándose a
cabo de manera simultánea, como es el caso de

una serie de reacciones coordinan { ξj }, evadiendo


la idea que de la cantidad de componentes ( Ni }
puede ser cambiado de manera independiente. Las
expresiones mostradas anteriormente son iguales
a cero en el equilibrio termodinámico, mientras que
en el caso general para sistemas reales son
negativos, ya que todas las reacciones químicas
generadas en un rango finito produce entropía.
Esto se puede hacer aún más explícito al introducir
los rangos de la reacción dξj/dt. Para cada y
todo proceso físicamente independiente (Prigogine
& Defay, p. 38; Prigogine, p. 24)

Este es un resultado significativo desde que los


potenciales químicos son variables intensivas
de un sistema, dependiendo sólo del entorno
local molecular. No pueden "saber" si la
temperatura y presión (u otras variables de
sistema) van a ser constantes a lo largo del
tiempo. Es un criterio puramente local y debe
permanecer a pesar de cualquier otra
constante. Por supuesto pudo ser obtenido al
tomar derivadas parciales de cualquier otra de
las funciones fundamentales de estado, pero
no obstante es un criterio general para
(−T veces) la producción de entropía de un
proceso espontáneo o al menos cualquier
parte de la misma que no es tomada como
trabajo externo. (Ver Restricciones abajo).
Ahora dejamos descansar el requerimiento de
un sistema “bulto” homogéneo al permitir que
los potenciales químicos y la afinidad aplicada
a cada localidad en que una reacción química
(o cualquier otro proceso) está llevándose a
cabo. Tomando en cuenta la producción de
entropía debido a procesos irreversibles, la

desigualdad para es ahora reemplazada


por una igualdad
o

Cualquier disminución en la función


Gibbs de un sistema es el límite
superior para cualquier
trabajo isotérmico, isobárico que
pueda ser capturado en
los alrededores, o podría ser
simplemente disipado, mostrándose
como T veces un incremento
correspondiente en la entropía del
sistema y/o su entorno. O podría en
parte ir hacia un trabajo externo y
parte hacia crear entropía. El punto
importante es que el alcance de
reacción para una reacción química
debe ser emparejado con el
desplazamiento de una cantidad
mecánica o eléctrica externa de una
manera en que una pueda avanzar
únicamente si la otra lo hace. El
emparejamiento puede ser
ocasionalmente rígido, pero es a
menudo flexible y variable.

Soluciones[editar]
En solución química y bioquímica,
la energía libre de Gibbs decrece (

, en unidades molares, denotada

de forma críptica por ) es


comúnmente utilizada como un

sustituto para ( veces) la entropía


producida por reacciones
químicasespontáneas en situaciones
donde no se ha realizado trabajo, o al
menos no trabajo "útil"; por ejemplo,

aparte de, quizás alguna . La


afirmación de que toda toda reacción
espontánea tiene

una negativa es simplemente


una reafirmación de la relación
termodinámica fundamental,
otorgándole las dimensiones físicas de
energía y en cierto modo oscureciendo
su significado en términos de entropía.
Cuando no hay un trabajo útil que se
realice, será menos engañoso utilizar
las transformaciones Legendre de la
entropía apropiadas para la

constante o para la

constante y , las funciones

Massieu y respectivamente
.

No equilibrio[editar]
Artículo principal: Termodinámica del no-
equilibrio
Generalmente los sistemas tratados
con la termodinámica química
convencional están en equilibrio o
cerca de éste. Ilya Prigogine desarrolló
el tratamiento termodinámico
de sistemas abiertos que están lejos
del equilibrio. Realizando este trabajo
descubrió fenómenos y estructuras de
tipos completamente nuevos e
inesperados. Su termodinámica
generalizada, no linear e irreversible
encontró sorprendentes aplicaciones
en una gran variedad de campos.
La termodinámica del no equilibrio ha
sido aplicada para explicar cómo
estructuras ordenadas, por ejemplo
sistemas biológicos, pueden
desarrollarse a partir del desorden.
Aun si las relaciones Onsager son
utilizadas, los principios clásicos del
equilibrio en termodinámica todavía
muestran que los sistemas lineales
cercanos al equilibrio siempre
desarrollan estados de desorden que
son estables ante perturbaciones y no
pueden explicar la existencia de
estructuras ordenadas.
Prigogine llamó a estos
sistemas sistemas disipativos porque
están formados y sostenidos por
procesos disipativos que se llevan a
cabo debido al intercambio de energía
entre el sistema y su ambiente y
porque desaparecen si ese
intercambio se interrumpe.
Comúnmente se dice que viven
en simbiosis con su ambiente.
El método que Prigogine utilizó para
estudiar la estabilidad de las
estructuras disipativas frente a
perturbaciones es de gran interés
general. Hace posible el estudio de
problemas variados como problemas
de tránsito en la ciudad, la estabilidad
de comunidades de insectos, el
desarrollo de estructuras biológicas
ordenadas y el crecimiento de las
células cancerosas por mencionar
algunos ejemplos.

Restricciones del
sistema[editar]
En esta consideración, es esencial
entender el rol de las paredes y
otras restricciones y la distinción entre
procesos independientes y acoplamien
to. Contrario a las claras implicaciones
de varias fuentes de referencia, el
análisis previo no está restringido a
sistemas
bulto homogéneos e isotrópicos que
pueden entregar únicamente
trabajo PdV al mundo exterior, pero
aplica a los sistemas más
estructurados. Existen sistemas
complejos con muchas "reacciones"
químicas ocurriendo al mismo tiempo,
algunas de las cuales son sólo partes
del proceso general. Un proceso
"independiente" es el que "puede"
llevarse a cabo incluso si otros son
inexplicablemente detenidos en su
camino. Entendiendo esto
probablemente como un “experimento
de ideas” en cinética química, pero
ejemplos actuales existen.
Una reacción de gas que resulta en un
incremento en el número de moléculas
conducirá a un incremento en el
volumen a una presión externa
constante. Si ocurre dentro de un
cilindro cerrado con un pistón, la
reacción equilibrada puede proceder
sólo realizando trabajo en contra de
una fuerza externa en el pistón. La
variable extensiva para la reacción
puede incrementar sólo si el pistón se
mueve y a la inversa, si el pistón es
presionado hacia dentro entonces la
reacción se lleva a cabo al revés.
De manera similar, una
reacción redox puede ocurrir en una
celda electroquímica con el paso
de corriente en los cables que
conectan los electrodos. Las medias
reacciones en la celda
y electrodos están restringidas si no
existe corriente que fluya en la celda.
La corriente puede ser disipada
como calor en joules o puede utilizarse
como un dispositivo eléctrico, por
ejemplo motor realizando trabajo
mecánico.
Una batería de automóvil plomo-
ácido se puede recargar, conduciendo
la reacción química de manera
inversa. En este caso la reacción no es
un proceso independiente. Algunas,
posiblemente la mayoría, de las
reacciones con energía libre de Gibbs
pueden distribuirse como trabajo
externo.
La hidrólisis del ATP a ADP y fosfato p
uede conducir el
trabajo fuerza distancia entregado
por músculos vivos y la síntesis del
ATP es conducida por una cadena
redox en la mitocondria y cloroplastos,
que involucran el transporte
de iones cruzando las membranas de
éstos organelos celulares. El
emparejamiento de los procesos aquí
y en los ejemplos siguientes es a
menudo incompleto. El gas puede
fugarse lentamente de un pistón, justo
como si pudiera fugarse lentamente de
un globo de caucho. Algunas
reacciones pueden ocurrir en la batería
aún si no fluye corriente externa.
Usualmente hay un coeficiente de
emparejamiento, el cual depende de
índices relativos y que determina el
porcentaje de la energía libre
manejada convertida en trabajo
externo o capturada como "trabajo
químico"; un nombre poco apropiado
para la energía libre de otro proceso
químico.

You might also like