You are on page 1of 11

5.

3 FUNCIONAMIENTO DE VASOS
La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos es la de continuidad,
que expresada en un intervalo de tiempo ∆𝑡 dado es:

X-D=∆𝑣 (5.1)
Donde:
X = volumen de entradas al vaso durante el intervalo ∆𝑡 .
D = volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo.
∆𝑣 = cambio del volumen almacenado en el vaso durante el intervalo ∆𝑡 .

El intervalo de tiempo ∆𝑡 que se use depende del tamaño del vaso; generalmente se toma ∆𝑡 =
un mes, pero en casos muy grandes, cuyos efectos.

reguladores alcanzan a cubrir lapsos del orden de años, ∆𝑡 puede ser de varios meses, pero nunca
mayor de un año; por el contrario, en vasos de muy poca capacidad de regulación, el intervalo
de simulación puede reducirse a una semana o hasta un día.
Las entradas a un vaso son:

x = Ecp + Et + Ell (5.2)


donde

Ecp = entradas por cuenca propia.


Et = entradas por transferencia desde otras cuencas.
Ell = entradas por lluvia directa sobre el vaso.

Y las salidas se componen de:

D = Sd + Se + Si + Sde
Donde:
Sd = volumen extraído para satisfacer la demanda.
Se = volumen evaporado.
Si= volumen infiltrado en el vaso
Sde = volumen derramado.

5.3.1Entradas al vaso
a) Entradas por cuenca propia:
Son los volúmenes de escurrimiento superficial generados en la cuenca no controlada que
descarga directamente a la presa, que está delimitada por el sitio de la boquilla -donde se localiza
la cortina- y las presas situadas aguas
arriba (véase figura 0.6).
Las entradas por cuenca propia se cuantifican a partir de los datos recabados en las estaciones
hidrométricas de la zona. En algunas ocasiones se cuenta con datos de escurrimiento tomados
en una estación hidrométrica situada en el sitio donde estará la obra (con frecuencia se instalan
las estaciones con este fin). Los datos que se usen serán los de esta estación. Sin embargo,
usualmente no se tiene una estación hidrométrica en el sitio exacto donde se proyecta
construir la presa, y muchas veces ni siquiera en el mismo río. En estos casos es necesario
extrapolar la información recabada en las estaciones más cercanas. Así, las entradas por cuenca
propia se calcularían como:

Ecp = F1 Ve1 + F2 Ve2 + . . . + Fn Ven (5.4)

Donde:

Fi = factor de corrección para la estación i.


Vei =volumen de escurrimiento medido en la estación i.
n = número de estaciones hidrométricas consideradas.

Los factores de corrección Fi son función del área de la cuenca de aportación a la estación i y
de la posición y características de la cuenca de dicha estación con respecto al sitio de la presa.
Cuando n = 1, es decir, cuando se utiliza una sola estación para estimar las entradas por cuenca
propia a la presa, el factor F1 se puede estimar de dos formas:

 Si se dispone de suficiente información sobre la precipitación que cae tanto en la cuenca


de aportación a la presa como en la correspondiente a la estación hidrométrica, entonces:

𝑽𝑙𝑙𝑐𝑝
F1= 𝑽
𝑙𝑙𝑐

Donde 𝑽𝑙𝑙𝑐𝑝 es el volumen de lluvia que cae en la cuenca propia durante el ∆𝒓 y 𝑽𝑙𝑙𝑐 , es el
volumen de lluvia que cae en la Cuenca asociada a la estación hidrométrica durante el ∆𝒕 Si no
existen suficientes estaciones
medidoras de precipitación, F1 se puede calcular como:

𝑨𝑐𝑝
F1= 𝑨
𝑒
Donde 𝑨𝑐𝑝 = área de cuenca propia y Ae = área de la cuenca correspondiente a la estación
hidrométrica.
 Cuando n > 1, los factores 𝑭𝒊 se pueden calcular como:

𝑨𝑐𝑝
Fi=𝑲𝑖 (5.6b.)
𝑨𝑒𝑖
Donde 𝑲𝑖 es un factor de peso que se asigna a la estación i de acuerdo con su confiabilidad y
relación de sus registros con el escurrimiento en la cuenca de aportación a la presa analizada.
Nótese que necesariamente:

∑ 𝑲𝑖 = 1
𝑖=𝑙

También es factible, desde luego, usar volúmenes de lluvia en lugar de áreas de cuenca en la
fórmula 5.6b.

b) Entradas por transferencia desde otras cuencas (𝑬𝑙 ):


Estas entradas provienen de las descargas, libres o controladas, de presas situadas aguas arriba de
la presa en cuestión o en otras cuencas. Si existen estas transferencias, siempre serán conocidas.

c) Entradas por lluvia directa sobre el vaso ( 𝑬𝑙𝑙 ):


Los aparatos que registran la cantidad de lluvia que cae lo hacen en forma de volumen por unidad
de área, es decir ,como altura de precipitación (véase capítulo 6). El volumen de lluvia que cae
directamente sobre el vaso será entonces esa altura de precipitación hp multiplicada por el área
que tenga la superficie libre del vaso, en promedio, durante el ∆𝒕 usado en el cálculo. El área se
determina por medio de la curva elevaciones-áreas del vaso, como se muestra
en la figura 0.7 (véase también figura 0.3).
Curva elevación-área del vaso.

Las entradas por lluvia directa sobre el vaso son:

Fll=hp𝑨̅
̅ es el área promedio del vaso en el ∆𝒕.
Donde 𝑨

5.3.2 SALIDAS DEL VASO

a) Volumen extraído para satisfacer la demanda (SD)


Está constituido por la ley de demandas bajo análisis, la cual depende, por un lado, del tipo de
aprovechamiento de que se trate: agua potable, riego, generación de energía eléctrica, etc. y, por
otro, de la relación beneficio/costo
de la obra. Para fines de la simulación del funcionamiento del vaso, este volumen siempre es un
dato.
b) Volumen evaporado directamente del vaso (Se)
De la misma manera que la precipitación, la evaporación se mide en lámina o altura
(volumen/unidad de área). Si se tienen evaporímetros cerca del vaso, la evaporación registrada
se corrige como se indica en el apartado 4.1.4 y,por lo tanto, el volumen de evaporación se calcula
de manera similar al de lluvia directa. Sobre el vaso:

̅
Se = hev 𝑨

donde hev = lámina de evaporación y A = área media del vaso durante el ∆𝒕 .


Cuando no se cuenta con evaporímetros cerca del vaso, la lámina de evaporación se puede
calcular usando la fórmula empírica que se estudió en el apartado 4.1.1 o alguna similar.
c) Volumen infiltrado en el vaso (Si)
Este volumen es difícil de medir. Afortunadamente, en general, es muy pequeño; si se estima lo
contrario, entonces será necesario realizar un estudio geológico detallado del vaso que
proporcione los elementos para su cálculo.
d) Volumen derramado (Sde)
El volumen de agua que sale por la obra de excedencias es resultado de la simulación y depende
de los niveles característicos (especialmente del NAMO) y de la política de operación de las
compuertas que se defina para
cada opción.
5.3.3 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Si el subíndice i denota el principio del intervalo simulado y el i + 1 el final del mismo, la
ecuación de continuidad (5.1) se puede expresar como:
Vi + I = Vi + Xi – Di (5.9)
donde Vi + 1 y Vi son los volúmenes almacenados en los instantes i + 1 e i, respectivamente.
Las entradas netas al vaso durante el intervalo considerado, Xi – Di, se pueden expresar, para
fines de cálculo como:
Xi - Di = li - Oi + Pi – Sdei (5.10)
Donde:
li= volumen de entradas al vaso que no depende del nivel en el mismo durante el intervalo
considerado.
Oi = volumen de salidas del vaso que no depende del nivel en el mismo durante el intervalo
considerado.
Pi = volumen de entradas--volumen de salidas que sí dependen del nivel en el vaso durante el
intervalo considerado.
|
De manera que:
li =𝑬𝑐𝑝𝑖+ 𝑬𝒕𝒊
𝑶𝑖= 𝑺𝐷𝑖
𝑷𝑖= 𝑬𝑙𝑙𝑖 − 𝑺𝐷𝑖 − 𝑺𝑖𝑖

La ecuación 5.9 está sujeta a la restricción:


Vmín ≤ Vi + 1 ≤ Vm
donde Vm;n es el volumen de almacenamiento correspondiente al NAMINO o NAMin y Vm es el
volumen de lmacenamiento al NAMO. Con las ecuaciones 5.9 Y5.14 es posible hacer el
funcionamiento del vaso.
El procedimiento de cálculo se muestra en el diagrama de bloques de la figura 5.8, que se ilustrará
con el siguiente ejemplo.

Ejemplo 5.2. Simular un año del funcionamiento de un vaso con las siguientes
características:
Curvas elevaciones-capacidades y elevaciones-áreas: de los datos topográficos del vaso, se han
determinado varios puntos que relacionan elevaciones con capacidades y áreas del vaso y,
mediante el método de mínimos cuadrados (véase apéndice B), se han obtenido las siguientes
ecuaciones que sirven sólo para este vaso· en particular:
V = 10 𝐸1.18 (5.13)

A = 0.0118 𝐸 0.18
(5.16)
donde E = elevación de la superficie libre del agua, en m, V = volumen almacenado, en miles de
m3 y A = área de la superficie libre del agua, en km2.
La elevación del NAMO es la 50.40 m y la del NAMINO la 7.05 m, de manera que el volumen
muerto es de 100.2 x 103 m3 y el volumen útil es 920.4 x 103 m3. A continuación se proporciona
el resto de los datos.

5.3.4 ENTRADAS
Por cuenca propia (Ecp). Aguas abajo de la presa se tiene una estación hidrométrica que registró,
en el.año de estudio, los volúmenes mostrados en la columna 2 de la tabla 5.2. El área
correspondiente a la estación hidrométrica es de 500 km2 Y el de la cuenca correspondiente a la
presa es de 400 km2. No hay suficientes estaciones medidoras de lluvia.
De la topografía del vaso, obtener las curvas que relacionan la elevación del nivel de agua con el volumen y la
elevación del nivel del agua con el área de la superficie libre

Fijar un nivel inicial en el vaso. Generalmente se empieza al análisis en el NAMO, pero conviene simular el
funcionamiento con otros niveles iniciales para verificar en cuánto tiempo los funcionamientos son iguales

Con el nivel inicial Ei y las curvas E-V y E-A obtener Vi y Ai

Calcular el volumen final en una primera aproximación como:


𝑽𝒊𝒌 + 1 = V𝒊 + l𝒊 - O𝒊
𝛼

Con la curva E-V, obtener Ei + 1


𝛽
Con Ei + 1, y la Curva E-A ,obteáer Ai + 1

̅
Calcular 𝑨

Calcular 𝑬𝑙𝑙𝑖 𝑺𝑒𝑖 𝑺𝑖𝑖

Calcular 𝑷𝑖 = 𝑬𝑙𝑙𝑖 −𝑺𝑒𝑖 −𝑺𝑖𝑖

Calcular el volumen final en la siguiente aproximación k + 1 como:


𝑽𝑲+𝟏
𝒊+𝟏 + 1 = V𝒊 + l𝒊 – O𝒊 + Pi

K=k+ 1 [ 𝑲+𝟏
𝑽𝒊+𝟏 − 𝑽𝒊+𝟏
𝑲
] ≤ 100
𝑉𝑚

no

si

no

𝑲+𝟏 𝑲
𝑽𝒊+𝟏 < 𝑽𝒎

no
𝑲+𝟏
𝑽𝒍+𝟏 = 𝑽𝒎𝒊𝒏
𝑺𝑑𝑒= 𝑽𝑲+𝟏
𝒊+𝟏 − 𝑽𝒎 𝑫𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒕= 𝑽𝒎𝒊𝒏 − 𝑽𝑲+𝟏
𝒊+𝟏

𝑽𝑲+𝟏
𝒊+𝟏 > 𝑽𝒎

𝒕 = 𝒕 + ∆𝒕 𝑽𝑖+1= 𝑽𝒎𝒊𝒏

Por transferencia (El)' No hay transferencia de agua desde otras cuencas.


Por lluvia directa sobre el vaso (EII). De una estación medidora de lluvia cercana a la presa se
tienen alturas de precipitación anotadas en la columna 4 de la tabla 5.2.

5.3.5 Salidas
Para satisfacer la demanda (SD)' Del estudio correspondiente, se determinaron los volúmenes
mensuales dados en la columna 5 de la tabla 5.2.
Por evaporación directa del vaso (Se). De los datos de un evaporímetro situado cerca del vaso se
determinó que la lámina de evaporación mensual es la mostrada en la columna 6 de la tabla
mencionada
Por infiltración (S¡). Se estima que la infiltración en el vaso es despreciable.
En la columna 3 de la tabla 5.2 se ha calculado la entrada por cuenca propia de acuerdo con la
ecuación 5.4 con n = 1

E =Fcp 1 Ve1
Donde el factor F1 se calcula, según la ecuación 5.6, como:

Tabla 5.2

1 2 3 4 5 6
Ve1 Ecp hp 𝑺𝐷 𝒉𝑒𝑣
Mes cm
103 m3 103 m3 103 m3 cm
n 75.0 60.00 1.0 200.0 1.0
d 87.50 70.00 0.0 260.0 0.0
e 100.00 80.00 0.0 280.0 0.0
f 137.50 110.00 0.0 320.0 1.0
m 250.00 200.00 1.0 390.0 3.0
a 387.50 310.00 2.0 400.0 5.0
m 562.50 450.00 3.0 390.0 4.0
j 850.00 680.00 4.0 320.0 4.0
j 650.00 520.00 4.0 280.0 3.0
a 562.50 450.00 5.0 230.0 3.0
s 437.50 350.00 4.0 190.0 2.0
o 131.30 105.00 2.0 190.0 1.0

𝑭𝑙=𝐴𝑐𝑝=400=0.8
𝐴𝑒 500
La simulación del funcionamiento del vaso se muestra en la tabla 5.3.
Los cálculos realizados en dicha tabla se hicieron siguiendo paso a paso el diagrama de bloques
de la figura 5.8.
Es conveniente hacer la simulación del funcionamiento del vaso para toda su vida útil; debido a
que normalmente no se tienen registros tan largos, éstos se pueden completar usando, por
ejemplo, la fórmula de Thomas-Fiering
(referencia 5.3) para la generación de registros sintéticos:*

𝑄𝑖+1= 𝑄̅ 𝑖+1 + 𝑏𝑖 (𝑄𝑖− 𝑄̅ 𝑖 ) + 𝑡𝑖 𝑠𝑖+1 √1 + 𝑟𝑖2

Donde:

𝑄𝑖+1= volumen de escurrimiento en el mes i + 1.


𝑄̅ 𝑖 +1= volumen medio de escurrimiento en el mes i + 1, obtenido de los registros.
𝑄𝑖 = volumen de escurrimiento en el mes i.
𝑄̅ 𝑖 = volumen medio de escurrimiento en el mes i, obtenido de los registros.
𝑏𝑖 = 𝑟𝑖 𝑆𝑖+ 1/𝑆𝑖 .
𝑡𝑖 = número aleatorio con distribución normal, media cero y variancia uno.
𝑆𝑖 = desviación estándar de los volúmenes registrados en el mes 𝑖 + 1.
𝑟𝑖 = coeficiente de correlación entre los volúmenes del mes 𝑖 y el 𝑖 + 1 (véase apéndice B).
El primer sumando del lado derecho de la fórmula 5.17, de estar aislado, constituiría el modelo
más simple posible para la generación de registros sintéticos: aquel en el que el volumen escurrido
en un mes dado es siempre igual
al medio en ese mes. El segundo sumando toma en cuenta la correlación de los volúmenes
escurridos en cada dos meses consecutivos y, finalmente, el tercer sumando toma en cuenta el
carácter aleatorio del escurrimiento.

* En este sentido, existe una enorme variedad de métodos para la generación de registros sintéticos
(ver, por ejemplo, la referencia 5.10). Debido al enfoque del libro, se presenta únicamente
uno de los métodos más simples.

Tabla 5.3
Tabla 5.4 Volúmenes en 103 𝑚3

Año e f m a m j j a s o n d
1 20 40 60 80 95 100 110 150 120 70 30 10
2 - 30 80 105 120 140 130 160 140 110 40 -
3 - - 93 100 135 160 180 104 95 70 - -
4 - 25 115 140 150 180 220 95 80 60 - 7
5 12 27 125 160 180 205 240 185 130 120 60 12
6 10 - 75 70 110 150 200 90 120 100 40 23
7 9 15 48 54 85 98 150 102 105 125 - 10
8 16 21 54 78 60 77 100 145 100 80 15 8
9 22 - 14 39 28 45 60 137 125 95 20 6
10 13 16 18 41 39 62 75 122 130 100 - 15

La aplicación de la fórmula 5.17 puede tener algunos problemas en el caso de corrientes efímeras
o intermitentes, donde los gastos pueden ser nulos en algunos meses del año. Para este caso, se
usa el siguiente procedimiento (referencia 5.4):

a)Para cada mes i determinar el número de años en que hubo flujo, N¡. Si N es el número total de
años de registro, calcular la probabilidad de que en un año dado haya flujo en el mes i como:
𝑃𝑖 =Ni/N (5.18)
̅ 𝑖 y 𝑆𝑖 y determinar" el coeficiente de correlación para los
b) Calcular 𝑄 pares sucesivos de
meses en que se hayan tenido escurrimientos. Generar secuencias de volúmenes mensuales para
el mes i, escoger un número aleatorio r' uniformemente distribuido entre O y 1. Si P ¡ > r', habrá
escurrimiento en ese mes; si r' > P¡ no habrá scurrimiento
en ese mes y se repite el procedimiento para el mes i + l.

Ejemplo 5.3. En un río se tiene el registro de volúmenes mostrado en la tabla 5.4. Generar
5 años de registros sintéticos.
En la tabla 5.5a se muestra el cálculo de 𝑄 ̅ i ,Si, p¡, r¡ y b¡ y en la tabla 5.5b se presentan los
volúmenes generados para los cinco años. Por comodidad, para decidir si en un mes dado hay
escurrimiento o no, se ha usado el mismo número aleatorio ti.
En este caso, el primer volumen es nulo, pero en general conviene usar como Q¡ (ecuación 5.17)
para el primer mes la media 𝑄 ̅ i del último mes del año.

Tabla5.5a Volúmenes en 103 𝑚3

i Qi Si Pi ri bi
1 14.6 4.6 0.7 0.800 1.39
2 24.9 8.0 0.7 0.386 1.69
3 68.2 35.1 1.0 0.955 1.04
4 86.7 38.2 1.0 0.923 1.12
5 100.2 46.2 1.0 0.986 1.08
6 121.7 50.4 1.0 0.954 1.11
7 146.5 58.7 1.0 -0.142 -0.07
8 129.0 29.9 1.0 0.605 0.36
9 114.5 17.8 1.0 0.629 0.75
10 93.0 21.1 1.0 0.766 0.54
11 34.2 14.8 0.6 0.490 0.17
12 11.4 5.1 0.8 -0.627 -0.57

You might also like