You are on page 1of 4

UANL FIME

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Universidad Autónoma de Nuevo León

FIME

Vibraciones Mecanicas
Movimiento armónico simple
Decimos que una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (m.a.s) cuando vibra bajo la
acción de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la distancia respecto a la posición de
equilibrio. Decimos, entonces, que dicho cuerpo es un oscilador armónico.

Una fuerza restauradora es la encargada de devolverlo a la posición de equilibrio, estable en el centro


del movimiento. La inercia con que cuenta el cuerpo al pasar por esta hace que se produzca el ciclo
oscilatorio en torno a ella.

Decimos que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de forma periódica en torno a
una posición de equilibrio debido al efecto de fuerzas restauradoras. Las mágnitudes
características de un movimiento oscilatorio o vibratorio son:

 Periodo (T): El tiempo que tarda de cumplirse una oscilación completa. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el segundo (s)
 Frecuencia (f): Se trata del número de veces que se repite una oscilación en un segundo. Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el hertzio (Hz)

Cuando las fuerzas restauradoras que actúan sobre la partícula son proporcionales a la distancia al
punto de equilibrio, decimos que se produce un movimiento armónico simple (m.a.s), también
conocido como movimiento vibratorio armónico simple (m.v.a.s.). En general, dichas fuerzas
restauradoras siguen la ley de Hooke

Características del movimiento armónico simple:

 Vibratorio: El cuerpo oscila en torno a una posición de equilibrio siempre en el mismo plano
 Periódico: El movimiento se repite cada cierto tiempo denominado periodo (T). Es decir, el
cuerpo vuelve a tener las mismas magnitudes cinemáticas y dinámicas cada T segundos
 Se describe mediante una función sinusoidal (seno o coseno indistintamente)

Historia

Con tan sólo 17 años, Galileo Galilei sorprendió al mundo con su primer experimento, realizado en la
Universidad de Pisa en 1581.

En una mañana, como todas, cuando Galileo iba a observar la Catedral de Pisa, un sacristán encendió
la lámpara que colgaba de una cadena en la cúpula. Galileo observó que la lámpara, al ser empujada
por el sacristán, adquiría un movimiento oscilatorio, y que fuera cual fuera la amplitud de su
oscilación, siempre guardaba el mismo ritmo. Este hecho, le pareció que empleaba el mismo tiempo
en ir de un extremo a otro, aunque la amplitud de oscilación decreciera.

Frente a esto, el italiano decidió medir el tiempo de las oscilaciones, y como en aquella época no
existían relojes capaces de medir períodos breves, tomó como medida las pulsaciones de su muñeca
(acto de medicina). Comprobó que cada oscilación duraba el mismo número de pulsaciones; es decir,
el mismo tiempo.
Ansioso por el descubrimiento se dirigió a su hogar para experimentar “n” veces el fenómeno. Con la
ayuda de sus amigos y compañeros de estudio, amarró separadamente dos esferas con dos cuerdas
exactamente iguales. Enseguida empujó cada una de ellas a una distancia diferente. Mientras
observaba uno de los péndulos, un amigo miraba el otro, contando ambos las oscilaciones.

Así, comprobaron que los péndulos realizaban igual número de oscilaciones en el mismo tiempo. Las
esferas de distinto peso, también oscilaban en el mismo intervalo de tiempo, siempre y cuando
estuvieran amarradas a cuerdas de la misma longitud. No obstante, cuando la amplitud(7) es muy
grande, el periodo del péndulo sí depende de ella. Este experimento tuvo por
nombre “Isocronismo”(8). De modo que Galileo indicó las posibles aplicaciones de este fenómeno, en
la medida del tiempo. Sin embargo, como el movimiento del péndulo depende de la gravedad, su
periodo varía con la localización geográfica, puesto que la gravedad es más o menos intensa según la
latitud y la altitud.
Puente de

You might also like