You are on page 1of 9

INTRODUCCIÓN

Comenzando con una breve síntesis del apartado histórico, tomo como punto de
partida los antecedentes romanos de la figura en estudio, donde parecen
detectarse varias posibilidades para lograr el fin de la condonación: la aceptilación,
el pacto de no pedir, el legado de liberación. Es preciso advertir de antemano que
se detectan aspectos comunes de la aceptilación y el pacto de no pedir: ambos
extinguen la obligación y se aproximan a la donación.
Concluyendo respecto de los pasajes del Digesto relacionados con el presente
trabajo, entiendo que es posible distinguir tres grandes apartados: Digesto, Libro
46, Título 4 (De la aceptilación); Digesto Libro 39, Título 5 (De las donaciones) y
Digesto Libro 46, Título 3 (De los pagos y de las liberaciones). También
mencionaré el contenido del Código, así como el tratamiento del legado de
liberación y el pacto de no pedir.
Una breve síntesis del apartado dedicado a la aceptilación («De Acceptilatione»)
permite afirmar que ésta puede producirse bien a través de la mutua interrogación
o cuando únicamente intervenga una de las partes. El momento en que debe
realizarse la acceptilatio parece que es antes de que medie la cosa. También se
configura la liberación de una obligación como una manera de adquirir, lo que
recuerda a los artículos 609 y siguientes del Código civil.
La aceptilación se contempla como causa de extinción de obligaciones verbales.
La aceptilación puede recaer, bien sobre dinero o bien sobre cosas. Asimismo se
detecta la posibilidad de reducir las obligaciones de dar o hacer a dinero.
Se admite una aceptilación que afecte a varios contratos. No cabe
la acceptilatio bajo condición o término. Se permite la extinción parcial.
Respecto de los pasajes dedicados a la donación vinculados con el presente
trabajo, resumiendo su contenido, cabría sostener que parece acercarse a la
donación el supuesto en el cual el acreedor pacta con su deudor que no le
reclamará la deuda antes de cierto tiempo. Quizá este aspecto, en el derecho
vigente, cabría encuadrarlo como próximo a la espera o aplazamiento, y resulta
llamativo que se acerque a la donación.
También se encuentran pasajes donde se distingue la donación del pago de una
deuda, y en otros se describe el valor de las cuentas en el sentido de que aunque
el deudor consigne en una cuenta lo que le debe a su acreedor no por ello se
convierte en deudor. Y ello importa, para el derecho vigente, porque la doctrina
vincula el artículo 1.188.1º del Código civil con cuentas, facturas…
Hay que destacar, por último, cierto pasaje en el cual el acreedor declara en juicio
que nada le deben ciertas personas, lo que se califica como transacción y no
como donación. Se trata de una situación muy similar a la resuelta por la sentencia
del Tribunal Supremo de 21 de diciembre de 2000.
El tercer gran apartado es el dedicado en el Digesto a los pagos y las liberaciones.
Destacan en él que primero se satisfacen los intereses y después el capital; que lo
accesorio sigue a lo principal en todas las liberaciones y que, en consecuencia, se
liberan «los que prometen por otro, las hipotecas y las prendas…».
Junto a los expuestos pasajes del Digesto también interesan algunos contenidos
en el Código. En este sentido, se contempla en el Código el caso de la devolución
del documento justificativo de la deuda en contra de la voluntad del acreedor
considerándose que no es liberatorio. En otros pasajes parecen aproximarse
aceptilación y donación. También se trata el supuesto de devolución del
documento que implica remisión de la prenda.
Concluyendo en torno al legado de liberación en Derecho romano, hay que
destacar la amplitud del objeto sobre el que recae esta figura. Parece que puede
condonarse una deuda de dinero, una cosa; se reconoce la liberación del
depositario, comodatario, de la responsabilidad derivada de delito, del
arrendatario. En cuanto al concepto de condonación, son importantes dos pasajes
en los cuales se resalta el acercamiento entre aceptilación y pago. Resulta
llamativa la inclusión de la regulación de la espera dentro del legado de liberación,
impidiendo que el heredero condenado a no reclamar al deudor hasta cierto
tiempo, pueda remitirle la deuda en ese plazo.
Por lo que concierne al pactum de non petendo, considera la doctrina que se trata
de una condonación sin forma que se aproxima o equipara a la espera cuando se
acuerda sólo por cierto tiempo. En el Digesto, el Libro II contiene el Título XIV cuya
rúbrica es «De los pactos». Dentro de este se encuentran varios pasajes que
interesan para el presente trabajo. Se sostiene que aunque se devuelva la prenda
no se extingue la deuda; se distingue el pacto de no pedir general que afecta a la
cosa y el pacto de no pedir a una persona que afecta a la persona; se contempla
el supuesto en el cual un deudor tiene varios acreedores que acuerdan
contentarse con una parte de la deuda y se establecen criterios y pautas que han
de ser observadas por el Pretor cuando los acreedores de un deudor disienten; se
permite el pacto de no ejercitar una acción. En los supuestos anteriores no parece
contenerse mención alguna a la solidaridad.
La única mención de la solidaridad aparece vinculada a la fianza, señalándose que
«los pactos sobre una cosa aprovechan a todos a quienes interesó que se haya
disuelto la obligación del que pactaba. Y así, la convención del deudor
aprovechará a los fiadores». También se permite el pacto de que no se pida al
deudor sino al fiador.
Otra posibilidad que se contempla es el pacto de no pedir durante un tiempo,
transcurrido el cual ya no aprovecha ni al deudor ni al fiador. Asimismo se
reconoce que el deudor que pactó que no se le pedirá la deuda benefició al fiador.
Si, posteriormente, el deudor pacta que se le reclame la citada deuda, el fiador
queda liberado.
Se prevé la no reclamación en caso de hurto o injurias; se advierte sobre la
necesidad de que a través del pacto no se perjudique a tercero; se admite el pacto
de no pedir una parte; se aproximan el pacto de no pedir y la aceptilación
considerándose que ambos extinguen la obligación; se reconoce como posible el
pacto de no pedir tácito.
Muy importante es el acercamiento entre el pacto de no pedir y la donación: «… si
se hubiere pactado por causa de donación no pedir una cantidad de dinero…».
Esta aproximación se reitera en el Digesto, dentro del Libro II, Título XV que lleva
por rúbrica «De las transacciones»: «… el que pacta, concede por liberalidad por
vía de donación una cosa cierta e indubitada». Por consiguiente, aparecen unidos
el pacto de no pedir y la donación, del mismo modo, cuando expuse el tratamiento
de la aceptilación, también se relaciona ésta con la donación.
Resumiendo, el pacto de no pedir se caracteriza por su diverso y amplio contenido
que se extiende desde la devolución de la prenda, pasando por el acuerdo
adoptado con varios acreedores con el fin de que se contenten con una parte de la
deuda; afecta, en ocasiones, al fiador…
Por último, el pacto de no pedir no aparece necesariamente vinculado a
obligaciones solidarias, puesto que conforme a lo expuesto anteriormente también
puede existir tal pacto si hay un sólo acreedor y un sólo deudor.
También consideran los romanistas como un pactum de remisión, la transacción
consistente en un acuerdo sin forma, para concluir una discrepancia o incerteza
sobre un derecho a través de recíprocas cesiones.
Resumiendo, parece que en Derecho romano el concepto de condonación es muy
amplio y abarca múltiples posibilidades que se manifiestan, bien a través de
la acceptilatio, o bien mediante el pacto de no pedir, o, por último, por la vía del
legado de liberación.
Por lo que concierne al contenido de las Partidas, posiblemente cabría afirmar su
paralelismo con los extremos contemplados en Derecho romano.
LA CONDONACIÓN
(Artículo 1295 al 1299)
TITULO V
Artículo 1295.- Extinción de obligación por condonación
De cualquier modo que se pruebe la condonación de la deuda efectuada de
común acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la obligación, sin
perjuicio del derecho de tercero.
Artículo 1296.- Efectos de la condonación de uno de los garantes
La condonación a uno de los garantes no extingue la obligación del deudor
principal, ni la de los demás garantes.
La condonación efectuada a uno de los garantes sin asentimiento de los otros
aprovecha a todos, hasta donde alcance la parte del garante en cuyo favor se
realizó.
Artículo 1297.- Condonación de deuda
Hay condonación de la deuda cuando el acreedor entrega al deudor el documento
original en que consta aquella, salvo que el deudor pruebe que la ha pagado.
Artículo 1298.- Presunción de condonación de la prenda
La prenda en poder del deudor hace presumir su devolución voluntaria, salvo
prueba en contrario.
Artículo 1299.- Condonación de prenda
La devolución voluntaria de la prenda determina la condonación de la misma, pero
no la de la deuda.
1. Concepto.- Es una forma de extinguir la obligación, que se da cuando el
acreedor renuncia a su derecho de cobrar, por lo que es resultante de una
decisión unilateral del acreedor.
Para H. Gustavo Palacios Pimentel, Es un acto jurídico unilateral mediante el cual
el acreedor renuncia a todo o parte de su crédito, a favor del deudor"[119].
Definición con el que no compartimos.
Existen códigos que consideran que la condonación puede efectuarse de manera
unilateral (Como de España y Cuba por Ejemplo), sin embargo nuestro CC. Tan
igual como tantos otros, (como el BGB y el Código Suizo de las obligaciones),
consideran que la condonación es necesariamente un acto jurídico bilateral.
En sentido estricto se entiende por ella el perdón o abandono gratuito del crédito
hecho por el acreedor. Se extingue la relación crediticia por haber desistido el
acreedor de recibir.
Por otra parte es esencial que la condonación sea gratuita. En nuestro concepto si
existiera alguna prestación a cambio se traduciría en otro modo de extinguir las
obligaciones, como una transacción, una novación, una dación en pago. En este
sentido la expresión "remisión onerosa" que utilizan algunos autores solo tendría
el alcance de englobar estos modos de extinguir, que si bien implican un perdón
también conllevan un interés especial en él, es decir, una onerosidad o
equivalencia, y no reflejan la liberalidad pura.
Esta forma extintiva recibe también otras denominaciones; así, "remisión, perdón
de la deuda".
2. Clases de condonación.- Es posible distinguir las siguientes clases de
condonación:
 Intervivos o mortis causa.- Como medio extintivo se considera únicamente la
condonación inter vivos, la misma que se perfecciona con la aceptación hecha
por el deudor; pues la condonación mortis causa produce sus efectos al tiempo
de la apertura de la sucesión que se marca con el fallecimiento del causante.
 Condonación expresa y tácita.- Es expresa cuando resulta de una
declaración explícita. Puede ser hecha por mandatario, entonces requeriría
de escritura pública, si es tutor o curador requiere autorización judicial. Es tácita
cuando la voluntad de remitir el crédito se manifiesta tácitamente a favor del
deudor, por ejemplo por la devolución voluntaria de la prenda que causa
remisión del derecho de prenda, más no la condonación de la deuda[122]lo
mismo ocurre con la entrega del documento original como manifestación tácita
de condonar, salvo que el deudor pruebe que lo ha pagado[123]
 Condonación voluntaria y forzosa.- La primera es otorgada libremente y
puede operar por documento escrito o también por testamente: Tiene las
características de toda condonación. Y la forzosa se produce en casos
de quiebra, produciéndose por convenio judicial o extrajudicial.
 Condonación real y personal.- Es real cuando tratándose de la pluralidad
pasiva, varios deudores frente a un solo acreedor, se extingue para todos los
deudores (Art. 1188 CC), al igual en la pluralidad activa (Art. 1190 CC). En
ambos casos tratándose de obligaciones solidarias, la remisión hecha or el
acreedor de uno de los deudores solidarios, extingue la obligación solidaria, si
es que el acreedor no se reservó el derecho de cobrar a los demás, supuesto
en éste último, en que la condonación sólo alcanzaría a la parte que el deudor
condonado debía.
La remisión hecha por uno de os acreedores de obligaciones indivisibles, no
extingue para todos la obligación, sino en la parte correspondiente al deudor
condonado.
Es personal cuando en las obligaciones solidarias se hizo reserva del derecho de
cobrar a los demás. No abarca toda la deuda, todo el crédito, alcanza sólo a
determinado deudor. También es personal la realizada por un acreedor a favor de
un determinado fiador y que por consiguiente no alcanza a los demás co-fiadores,
tampoco al deudor o deudores (Art. 1296 CC).
Si la condonación es a favor del deudor, los fiadores (uno o varios,
mancomunados o solidarios), resultan beneficiados, porque lo accesorio sigue lo
principal.
En conclusión, remisión real es la que alcanza a todos los codeudores y la
remisión personal la que se refiere sólo a determinado deudor o fiador.
3. Requisitos de la condonación:
 a. Es bilateral. Es necesario el acuerdo entre el acreedor y el deudor.
 b. Es abdicativa. El acreedor abandona voluntariamente sus derechos.
4. Alcances de la condonación.- La condonación de la deuda requiere la
aceptación del deudor, el cual deberá expresar su voluntad; la obligación se
extingue solamente si existe acuerdo entre el acreedor y el deudor. A nadie se le
puede imponer una liberalidad; lo mismo sucede con la donación, la herencia o el
legado.
5. Condonación a uno de los garantes.
El destino de la obligación accesoria no afecta la principal. La condonación de un
derecho accesorio, como es la garantía, no conlleva la del derecho principal.
El perdón de una deuda garantizada con fianza, prenda o hipoteca implica la
renuncia o remisión de tales derechos accesorios, pues lo accesorio sigue la
suerte del principal.
6. Presunción en caso de entrega de documento original y de la
prenda
La entrega voluntaria que realice el acreedor al deudor del documento original
donde conste la obligación hace presumir que el acreedor está condonando la
deuda.
De igual manera, la prenda en poder del deudor hace presumir su devolución
voluntaria que extingue la garantía, pero no la obligación principal
7. Efectos de la condonación:
El fundamental efecto de la condonación es que se extingue la obligación principal
con todos sus accesorios. Sin embargo de ello, no hay obstáculo para que la
condonación se haga únicamente de la garantía, lo cual no importa perdón de la
deuda.
La condonación puede ser acreditada por cualquiera de los medios idóneos
reconocidos por la ley procesal. (Art. 1295 CC), ya sea mediante prueba
instrumental, testigo, confesión del propio acreedor.
CONCLUSIONES

-La condonación, significar perdonar del pago de la deuda tributaria, esto se puede
dar por alguna norma que tenga rango de ley.

-La condonación, es denominada en derecho comparado y en doctrina, como


confusión; es una forma de extinción de la obligación que opera por la
coincidencia en una misma persona de la condición de acreedor y deudor. Es un
caso extremadamente inusual de extinción de obligaciones tributarias.
En los que el estado acepte la herencia de un deudor tributario en cuyo pasivo
figuran deudas tributarias, en cuyo caso opera la extinción por confusión en la
calidad de los sujetos de la obligación tributaria. Es jurídicamente imposible la
existencia de una obligación en la que las calidades de activa y pasiva recaigan en
un mismo sujeto.
- Las deudas tributarias sólo podrán condonarse en virtud de ley y en la cuantía y
con los requisitos que en la misma se determinen. Los pasivos «impagables» o
aquellos que son condonados por los acreedores se convierten en ingreso
gravado, sobre el cual no habrá costo o deducción imputable que lo pueda
disminuir, por lo que se convertirá en renta líquida.
Contenido
LA CONDONACIÓN................................................................ 1
(Artículo 1295 al 1299) ......................................................... 4
1. Concepto.- ........................................................................ 5
2. Clases de condonación.- .................................................. 5
Intervivos o mortis causa.- ............................................ 5
Condonación expresa y tácita.- ..................................... 5
Condonación voluntaria y forzosa.- ............................... 5
Condonación real y ....................................................... 6
3. Requisitos de la condonación: .......................................... 6
a. Es bilateral. ................................................................ 6
b. Es abdicativa. ............................................................ 6
4. Alcances de la condonación.- ........................................... 6
5. Condonación a uno de los garantes. ................................ 6
6. Presunción en caso de entrega de documento original y
de la prenda .......................................................................... 7
7. Efectos de la condonación: ............................................... 7
CONCLUSIONES ................................................................. 8

You might also like