You are on page 1of 35

Evaluación II

1. Señale las diferencias entre conductas de salud y hábitos de


salud.
Las conductas de salud son conductas en las que toma parte un individuo,
cuando goza de buena salud, con el propósito de prevenir la enfermedad
(Kasl y Cobb, 1966). Estas incluyen un amplio abanico de conductas, desde
dejar de fumar, perder peso, hacer ejercicio hasta comer adecuadamente.
El concepto de conducta de salud contempla esfuerzos en reducir los
patógenos conductuales y practicar las conductas que actúan como
inmunógenos conductuales.
Las conductas de salud no ocurren en un vacío. Para comprender las
mismas uno debe analizar los contextos en que tienen lugar. Estos
contextos comprenden una constelación de factores personales,
interpersonales, ambientales, institucionales, que incluyen aspectos como
política pública, ambiente físico y social, prácticas institucionales e
influencias interpersonales (Winett, King y Atman, 1989). Estas
dimensiones o factores no son homogéneos para todas las conductas de
salud. Por ello, no es raro observar que en el repertorio de conducta de un
individuo convivan al mismo tiempo hábitos saludables y nocivos. De
hecho, en investigación se han obtenido pobres correlaciones entre las
distintas conductas de salud, o lo que es lo mismo, el que un sujeto realice
una determinada conducta de salud no garantiza que lleve a cabo otros
comportamientos saludables (Kirscht, 1983). Por tanto, parece más que
justificado pensar que este tipo de comportamientos difieren en el número
de dimensiones y tipo de factores que las elicitan, aunque puedan compartir
unas características específicas o determinantes. Estos determinantes de la
conducta de salud se pueden agrupar en cuatro grandes categorías
(Bishop, 1994): determinantes demográficos y sociales, situacionales,
percepción del síntoma y psicológico
Llamamos hábitos de salud a todas aquellas conductas y comportamiento
que tenemos asumidas como propias y que inciden prácticamente en
nuestro bienestar físico, mental y social. Dentro de esta propuesta voy a
desarrollar los hábitos higiénicos a nivel individual y a nivel colectivo; los
hábitos alimenticios; y los hábitos saludables en el deporte .
Hábitos saludables" (comer sano, hacer ejercicio físico, consumo
moderado de alcohol, vida sexual sana, conducción segura, manejo del
estrés, no fumar) sino también las formas de pensar y de comportarse de
las personas en su relación consigo mismas, en el control de sus vidas y su
proyecto de vida, las relaciones interpersonales, la relación con el entorno,
el repertorio de habilidades personales y sociales de que disponen, etc., en
suma, conductas orientadas hacia la salud.
Determinan las conductas de salud
Algunos hábitos que condicionan nuestra salud son los siguientes:
- La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.
- La alimentación.
- La higiene personal.
- La limpieza del hogar.
- La ventilación del hogar.
- La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo.
- La manera de organizarnos en nuestro trabajo.
- La diversión y el tiempo de ocio.
Explique ¡cuales son los factores que determinan los hábitos de salud’
Factores que determinan la salud.

La salud depende en esencia de los siguientes factores: biológicos, ambientales,


estilo de vida y atención sanitaria.
2.1. Factores biológicos La edad, el sexo y la información genética que cada
individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de
enfermedades.

Salud y edad
La vida tiene una duración limitada. La muerte natural es el resultado de un largo
proceso de envejecimiento que tiene sus fundamentos a nivel celular y que está
condicionado genéticamente e influenciado por factores ambientales. Las causas
del envejecimiento son múltiples:
-Errores en la replicación o transcripción del ADN y aparición de mutaciones que no
son reparadas.
-Envejecimiento y muerte celular, con pérdida de células en los órganos,
agotamiento del sistema neuroendocrino y del sistema inmune.
-Procesos ligados a la formación de radicales libres, en el interior de las propias
células o procedentes del medio ambiente.
La capacidad funcional (por ejemplo la capacidad de ventilación, la
fuerza muscular, el rendimiento cardiovascular) aumenta en la niñez y llega a
su máximo en los adultos jóvenes, seguida con el tiempo de una disminución.
La tasa de disminución, sin embargo, está determinada en gran parte por
factores relacionados con el modo de vida en la edad adulta, como el tabaquismo,
el consumo de alcohol, el grado de actividad física y el régimen alimentario.
Salud y sexo
El sexo es una característica heredable, determinada genéticamente por una pareja
de cromosomas, iguales en las mujeres (XX) y diferentes en los hombres (XY). Las
diferencias que existen entre hombres y mujeres se reflejan también en la salud,
bien sea en procesos naturales como la menstruación o el embarazo, o patológicos,
como las enfermedades de los ovarios en las mujeres y las enfermedades de la
próstata en los hombres. Las mujeres son diferentes a los varones, tanto
psicológica como fisiológicamente. Incluso el mismo mal afecta de manera distinta
a hombres y mujeres; al parecer, las enfermedades cardíacas y el cáncer de
pulmón, también están influidas por el sexo del paciente y quizás
exigen tratamiento ligeramente distinto para varones y para mujeres.
Salud e información genética
Una enfermedad genética puede ser hereditaria o no; si el gen alterado está
presente en las células germinales será hereditaria, por el contrario, si sólo afecta a
las células somáticas, no será heredada. Puede estar causada por una mutación en
un gen o grupo de genes, como muchos tipos de cáncer.
Otros trastornos genéticos están causados por duplicación de cromosomas, como
en el síndrome de Down (las personas afectadas por él presentan tres cromosomas
21, en lugar de dos) , o duplicación de una parte del cromosoma, como en
el síndrome de cromosoma X frágil.
Algunas enfermedades aparecen entre los miembros de una misma familia debido a
que existe una predisposición genética a padecerla. Sin embargo, los factores
que desencadenan la enfermedad suelen ser ambientales. Las enfermedades
cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y algunas enfermedades mentales
siguen este modelo.
Las enfermedades congénitas son debidas a algún trastorno durante el desarrollo
embrionario o durante el parto. Algunas de ellas tienen un origen genético y por
tanto son heredables, mientras que otras tienen un origen ambiental. Entre los
factores ambientales más importantes están el abuso de drogas y el alcohol, las
infecciones y la exposición a ciertos productos químicos y a radiaciones.
2.2. Factores ambientales
La calidad del ambiente tiene enorme importancia en la salud. Las malas
condiciones ambientales causan muchas enfermedades y muertes.
A. Contaminantes físicos
-Radiaciones ionizantes . Formas de energía que pueden cambiar la estructura de
las moléculas de nuestras células. Las hay naturales (rayos ɣ y UV solares,
radiación α , ɞ y ɣ de minerales radiactivos) y artificiales (residuos nucleares).
-Variaciones de temperatura. Teniendo en cuenta que el cuerpo humano es
homeotermo, los cambios de temperatura son fuente de trastornos. el calor puede
actuar directamente y provocar quemaduras, e indirectamente, originando "golpes
de calor", síndrome que provoca daños en el sistema nervioso, riñones, músculos e
hígado. El frío afecta al aparato respiratorio reduciendo su ventilación, provoca
contracción capilar que si es prolongada, provoca necrosis del tejido no irrigado.
-Ruidos.
Sonidos no deseados con efectos de distinta naturaleza: fisiólogicos (pérdida de
audición, aumento del ritmo cardiorrespiratorio, dificultad para conciliar el sueño,
aumento de la secreción de adrenalina) y psíquicos (estrés, cambios en el
comportamiento, neurosis).
B. Contaminantes químicos
Los hay de varias clases y procedencias:
-Contaminación del aire (Modificación de la composición química del aire que
afecta a la salud del ser humano y de los ecosistemas). Los contaminantes
principales son:
- Monóxido de carbono. Muy tóxico al unirse irreversiblemente con la hemoglobina
impidiendo el transporte de oxígeno.
- Dióxido de azufre. Provoca dificultades respiratorias, irritación de mucosas, tos,
aumenta la mortalidad por enfermedades crónicas cardiorrespiratorias.
- Óxidos de nitrógeno. Afectan a los pulmones y son tóxicos.
- Partículas (humos, aerosoles). Afectan a vías respiratorias y pulmones.
Contaminación del agua . Los vertidos de distintos tipos hacen que el agua pierda
calidad y se haga insalubre.
- Contaminantes orgánicos: aguas fecales, pesticidas, grasas, etc., provocan la
proliferación de microorganismos y son tóxicos.
- Inorgánicos: nitratos, fosfatos, ácidos, sales y metales pesados, favorecen la
eutrofización del agua y en muchos casos son bioacumulables, resultando tóxicos.
Contaminación de los alimentos . Restos de plaguicidas, metales pesados,
antibióticos y hormonas en la carne, aditivos alimentarios, etc. Sus efectos se ven
en ocasiones a largo plazo
C. Contaminantes biológicos.
Son los virus, las bacterias, los protozoos, los hongos y otros parásitos. Producen
enfermedades infecciosas como el tifus, el cólera, la disentería, la hepatitis, la
malaria, etc. Se encuentran tanto en el agua no tratada como en el aire y en los
alimentos contaminados.
2.3. Factores personales.
Dependen de cada ser humano y de su estilo de vida, que incluye las actitudes y
conductas y las capacidades sociales. Cada individuo puede adoptar decisiones
que le permitan mejorar las expectativas de salud condicionadas por el resto de los
factores estudiados anteriormente. Los factores personales principales se pueden
incluir en los dos grupos siguientes:
A. Situación y condicionamientos económico-sociales. Están relacionados con
la situación socioeconómica, la cultura, la vida familiar y social y el estrés.
- La situación socioeconómica influye sobre la salud. Una actividad laboral estable
favorece la integración social, mientras que la pobreza y el paro dan lugar a
marginación social y riesgos.
- La cultura condiciona la conducta de las personas en aspectos que pueden
afectar a la salud, como sucede con la discriminación de unos individuos frente a
otros por razón de sexo en algunas culturas.
- La vida familiar y social, los amigos y la pertenencia a un grupo social con
intereses y aficiones comunes es un factor de salud.
- El estrés es una respuesta del organismo frente a los problemas y provoca
cambios físicos y psíquicos que afectan gravemente a la salud.
B. Actitud y conducta. Tiene una gran importancia ya que los hábitos adquiridos
pueden afectar favorablemente a la salud o bien ser factores de riesgo. Entre los
hábitos que más pueden influir sobre la salud están los siguientes:
- Los hábitos de alimentación constituyen una opción personal muy importante para
mantener un estado saludable. Hay múltiples factores que influyen en ellos:
culturales, familiares, religiosos, etc.
- El ejercicio físico regular y moderado es un hábito saludable, mientras que
algunas prácticas deportivas inadecuadas o un ejercicio excesivo pueden suponer
graves riesgos para la salud.
- El alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción pueden tener su origen en la
adopción temprana de hábitos, en la marginación, o ser una respuesta a los
problemas que se presentan en la vida.
- La higiene y el cuidado personal permiten prevenir la aparición de enfermedades
infecciosas. Además, afectan al aspecto físico, lo que tiene una incidencia notable
sobre la propia imagen.

Explique por qué los hábitos son inestables y relativamente


independientes unos de otros’
Hábitos inestable e independiente
Existen hábitos que son benéficos para tu vida a los que les llamaremos hábitos
de efectivos, y también existen hábitos que te perjudican que los llamaremos
hábitos inefectivos, ambos pueden ser aprendidos como también desaprendidos.
Es necesario encontrar un balance sobre las acciones que realizas en tu vida para
poder saber que hábitos aumentan tu productividad y cuales la disminuyen.

Efectividad y Balance
La gente confunde el término “ser efectivos”, generalmente lo relacionan a obtener
resultados. Obtener resultados es ciertamente una parte importante del “ser
efectivos”, pero no lo es todo. La efectividad tiene también una segunda
dimensión. Esta segunda dimensión de la efectividad es la preservación y
ampliación de nuestros recursos.
Por recurso, entendemos algo más que sólo dinero, objetos materiales, equipos y
construcciones.
Estamos hablando de salud física, agudeza mental, estabilidad mental, destrezas,
conocimientos, valores y relaciones con otras personas. Estos intangibles son
recursos absolutamente necesarios e imprescindibles, porque no podemos
producir resultados sin ellos.
Por eso es que la gente exitosa suele prestarle mucha atención a esto y es debido
a que esta definición de efectividad tiene la dimensión extra que mencionamos
anteriormente.
Hábitos que se convierten en costumbres
Los hábitos se convierten en una costumbre cuando son repetidos
frecuentemente. Haces tantas veces lo mismo que se auto – incorpora a tu
conducta cotidiana, se convierte en una acción que se interioriza de tal forma que
muchas veces la realizas de manera automática, sin ser consciente de que lo
estás haciendo, cuando anteriormente mientras no era un habito, necesitabas
focalizar tu atención para llevarlo a cabo correctamente.
Lavarse los dientes luego de despertar, preparar el desayuno cada mañana, leer
el periódico, ducharse antes de salir de casa, conducir tu coche, son ejemplos de
hábitos que por su constante repetición se transformaron en conductas
automáticas que no necesitan tu completa atención y concentración una vez que
logras asimilarlas e interiorizarlas. Cuando entras en este estado de piloto
automático, es porque tus hábitos ya se transformaron en una costumbre.
Cuando los hábitos resultan negativos
Los hábitos negativos son la primera barrera que debemos derribar si deseamos
progresar. Llegar a una meta no es tan solo tomar la decisión de hacerlo, también
significa dejar atrás todo los hábitos que pueden impactar negativamente en tu
objetivo. Aquí falla la mayoría de la gente y te lo explicaré con un ejemplo muy
sencillo.
Cuando alguien comienza una dieta para adelgazar es sumamente necesario
modificar todo tipo de hábitos negativos y cultivar hábitos positivos. Si comes
demasiado por la noche ya no lo hagas, ese hábito se convirtió en una costumbre,
pero como dijimos anteriormente éstos pueden ser desaprendidos.
Si nunca haces ejercicio, entonces agrega este hábito positivo a tu vida. La resta
de hábitos negativos y la incorporación de hábitos positivos serán la fórmula que
te dará resultados. Muchas veces suele suceder que sabemos que hay algo que
nos mantiene frustrados o que está desestabilizando nuestra vida, pero no
logramos identificar y ver con claridad cuál es el verdadero problema.
A continuación describiremos hábitos negativos que generalmente son los más
influyentes a nivel productividad en la vida de una persona:
Impuntualidad
A pesar de que no es considerado muy importante, con el tiempo se convierte en
un problema cuando sucede de manera recurrente, empieza a salir a la luz desde
el momento en el que decidimos comenzar a relacionarnos con los demás seres
humanos.
Ser impuntual te perjudica a nivel personal, arruina tu imagen, puede cambiar la
percepción que los demás tienen sobre tu persona, cuando repites muy seguido
este comportamiento causará un efecto de rechazo de parte de otras personas,
comenzarán a verte como alguien irresponsable al que no se le puede confiar
nada.
Por el contrario si practicas el hábito de ser alguien puntual que cumple con su
palabra te ganaras el respeto y la simpatía de los demás, y la percepción de otros
hacia ti será que eres alguien responsable y maduro.
Irresponsabilidad
Desde niños aprendimos hábitos incorrectos, hábitos inefectivos que siendo niños
quizás no fueron un problema, sin embargo en la adultez si lo son. Faltar al colegio
cuando el clima está inestable, mentir que estamos enfermos para no asistir a
algún lado o poner excusas para no realizar alguna actividad que nos disgusta son
algunos de los hábitos inefectivos.
Estos comportamientos además de ser muy poco asertivos, carecen de actitud y
dan pie a la formación de alguien que no se hace cargo de sus actos en ningún
momento, porque decide esquivarlos antes que enfrentarlos.
Si de niños hicimos esto como algo natural, cuando seamos adultos cometemos
los mismos errores, luego lo haremos con nuestros hijos y sin ser conscientes
estaríamos debilitándolos.
No dormir lo suficiente
La falta de sueño es algo a lo que le damos muy poca importancia. Es escaso lo
que sabemos acerca del impacto de no dormir lo suficiente. Según un estudio de
la escuela de Medicina de la Universidad de Yale (EEUU), se demostró que todas
aquellas personas que duermen una media de seis horas o menos al día tienen el
doble de posibilidad de tener diabetes, independientemente de su edad o de la
cantidad/tipo de ejercicio que practiquen.
No dormir lo necesario no solo te trae problemas a nivel físico.
Si hablamos de nuestra psiquis, dormir pocas horas al día te desestabiliza
emocionalmente, notarás que cuando no tuviste una buena noche estás más
irritable y susceptible que de costumbre.
Comunicación inefectiva
Un error muy común que está establecido en la actualidad es comunicarse de
manera violenta, con gritos o usando insultos de por medio, generalmente este
tipo de hábitos se presenta más en la juventud, sin embargo existen muchos
adultos que también se comunican de esta manera.
Alguien que constantemente está nervioso, gritando, reclamando y retando a los
que lo rodean, es porque no es una persona estable emocionalmente, tal vez se
encuentre estresado debido a su trabajo o a los problemas de familia.
En cierto modo somos egoístas, debido a que nunca pensamos en los demás,
tenemos la insólita idea de que somos el centro del universo y que siempre
tenemos la razón.
Pero la cuestión es que los seres humanos pensamos muy poco antes de hablar o
pronunciar una palabra, simplemente largamos hacia afuera nuestras opiniones y
pensamientos sin pensar en la posibilidad de que podemos lastimar o herir a
terceros.
Es bien sabido que al comunicarnos violentamente, sin ser pacientes y tratando de
imponer nuestros ideales, estaremos generando un impacto emocional en
nuestros receptores, por lo tanto lo más seguro es que respondan de manera
violenta.
Combatir el fuego con más fuego no es para nada inteligente, entonces si alguien
te ataca verbalmente de forma violenta lo mejor que puedes hacer es aprender a
usar los argumentos para defenderte, nunca cometas el grave error de
engancharte con su estado emocional, porque al hacer esto le brindas la
oportunidad a esa persona de tener poder sobre tus emociones y pensamientos.
La comunicación asertiva es uno de los hábitos que se está extinguiendo cada vez
más, podemos observar múltiples ejemplos el la sociedad, un padre que maltrata
verbalmente a su hijo debido a sus malas calificaciones en el colegio, un novio que
se dedica a insultar e infravalorar a su pareja debido a los celos que tiene cuando
ella sale sola, así existen innumerables casos que todos experimentamos en algún
momento.
Aprende a identificar los hábitos que afectan a tu desarrollo personal antes de que
se conviertan en costumbres, piensa detenidamente sobre lo que te gustaría
cambiar de tu persona, comienza a eliminar todo lo que te produce hace sentir
mal.
CAMBIO DE HÁBITOS DE LA SALUD: • Tres tipos:
1. Las percepciones de riesgo: conocimiento de la gravedad de la enfermedad.
2. Expectativas de resultados consecuencias de poner en acción estrategias de
autorregulación. El sujeto decide las acciones a realizar, moldeando la conducta
saludable.
3. La autoeficacia percibida determina la cantidad de esfuerzo invertido y el nivel
de perseverancia.
ENFOQUES COGNITIVO- CONDUCTUALES DE LOS CAMBIOS DE
CONDUCTA DE LA SALUD. • Modelos conductuales: Están diseñados para
reforzar conductas adecuadas, desarrollar habilidades específicas para lograr una
buena salud y controlar los estímulos y las contingencias ambientales que la
mantiene. A través de programas de condicionamiento con la finalidad de
disminuir hábitos nocivos. OBJETIVO: es enseñar al individuo como dejar de
repetir las conductas indeseables y reemplazarlas por comportamientos
apropiados.
Modelos cognitivo-conductuales: Las terapias cognitivas se concentran en la
identificación y modificación de pensamientos, procesos y estructuras de un
individuo. Se encarga de enseñar habilidades de automanejo para lograr un mejor
control delas situaciones. OBJETIVO: incrementar los pensamientos y
sentimientos de un individuo para así crear expectativas de autoeficacia personal.
ETAPAS DEL CAMBIO DE CONDUCTA: - Precontemplación: no hay
planificación de un cambio, ya sea por que no se cuenta con información o no se
esta convencido de los beneficios del cambio.
- Contemplación: modificación de la conducta en los primeros 6 meses, sin estar
preparado.
-Preparación: la persona está convencida de realizar el cambio y comienza a
hacer algo al respecto.
-Acción: se efectúan los cambios necesarios y puede tener éxito o no.
-Mantenimiento: puede durar hasta 5 años y en ella no se practica el viejo habito
aunque existen posibilidades de recaer.
-Terminación: en este nivel se encuentra el sujeto liberado de las tentaciones.
VÍAS PARA LA MODIFICACIÓN DE HÁBITOS DELA SALUD:
• Implica un cambio en el estilo de vida de las personas, en especial respecto a
sus creencias y actitudes(punto). • Modelo de creencias sobre la salud:
• Producirán cambios conductuales y cambiaran sus actitudes y creencias a través
de la motivación e información relevante.
CAMPAÑAS INFORMATIVAS.- eficacia del mensaje: credibilidad y prestigio de
quien lo presente.
-Los mensajes son más eficaces si los comunicadores se presentan como
modelos atractivos y seguros.
-Los mensajes deben ser claros precisos y simples.
-El tipo de argumento cambia dependiendo d las personas a quien va dirigido.
-El comunicador debe expresar conclusiones.
FACTORES DE RIESGO DE LAS PRINCIPALES CAUSA DE MUERTE
Los factores que aumentan el riesgo de muerte
Una amplia gama de factores de riesgo para la salud evitables --desde la
contaminación del aire a dietas malas o la insalubridad del agua-- representan un
creciente número de muertes y una cantidad significativa de la carga de
enfermedad en el mundo, según concluye un nuevo análisis de 79 riesgos en 188
países. En lo más alto de la lista de factores de riesgo de muerte en todo el mundo
están la presión arterial sistólica alta, el tabaquismo y la mala alimentación.
PRESIÓN ARTERIAL ...
La presión arterial alta es el número uno de los factores de riesgo individual
asociados con muertes globales en 2013, contribuyendo a 10,4 millones de
fallecimientos en todo el mundo ese año. El impacto de la presión arterial alta en la
mortalidad aumentó en un 49,1 por ciento entre 1990 --cuando también fue el
número de riesgo global-- y 2013. Aunque influye de manera importante en ambos
sexos, su creciente impacto ha sido más dramático para los hombres que las
mujeres. La mezcla de los principales factores de riesgo que contribuyen a las
muertes ha cambiado significativamente desde 1990. La desnutrición de la
infancia y las fuentes de agua inseguras han caído de la lista mundial de top 10,
mientras que el colesterol alto y el consumo de alcohol las han reemplazado como
principales contribuyentes a la mala salud.
Publicado este viernes en 'The Lancet', el estudio fue realizado por un
consorcio internacional de investigadores que trabajan en el proyecto Carga
Mundial de la Enfermedad y fue dirigido por el Instituto para la Métrica de
Salud y Evaluación (IHME) de la Universidad de Washington.
Los riesgos varían mucho entre hombres y mujeres. El tabaquismo es un
problema mayor para los primeros, situándose como el número dos de riesgo y se
vincula con 4,4 millones de muertes; mientras que para las mujeres es el número
seis y contribuye a 1,4 millones de fallecimientos. El consumo de alcohol es un
factor de los más altos para las muertes de los hombres, pero no es una causa
principal para las mujeres.
LA DESNUTRICIÓN, TODAVÍA IMPORTANTE EN LOS NIÑOS
Los niños también luchan con diferentes riesgos que los adultos. Para los niños
menores de 5 años, la desnutrición infantil --que abarca a los niños que tienen
bajo peso, cuyo crecimiento está atrofiado y quienes sufren de pérdida de masa--
fue la causa número uno de muerte, contribuyendo a 1,3 millones de muertes en
2013, que representa el 21,1 por ciento del total de muertes de menores de 5
años. Los países con la mayor proporción de muertes de menores de 5 años
atribuibles a este riesgo fueron Chad, Sudán del Sur, República Democrática del
Congo, Somalia y Níger.
"Si bien hemos visto un enorme crecimiento en los factores de riesgo que
contribuyen a las enfermedades no transmisibles como cardiopatías,
enfermedades pulmonares y la diabetes, la desnutrición infantil sigue siendo un
gran reto para algunos países", subraya uno de los autores principales del trabajo,
Mohammad Hossein Forouzanfar, profesor en el IHME.
Además de los factores que contribuyen a la muerte, los autores analizaron
también aquellos que influyen en la pérdida de salud. Los principales factores
de riesgo asociados con la pérdida de la salud mundial en 2013 fueron la
presión arterial sistólica alta, el tabaquismo y el índice de masa corporal
elevado.
Esto ha cambiado significativamente desde 1990, con una serie de riesgos
relacionados con las enfermedades no transmisibles incrementándose en
prominencia. La presión arterial alta, que supuso el 8,5 por ciento de los años
de vida potencialmente perdidos o años de vida ajustados por discapacidad,
mala salud o muerte prematura, conocidos como AVAD, en todo el mundo en
2013, ha ascendido en el rango, al igual que fumar, a pesar de que su
prevalencia se ha reducido en la mayoría de los países.
Los datos globales ocultan las grandes variaciones regionales, con el índice
de masa corporal elevado como el número uno de riesgo asociado con la
pérdida de la salud en Oriente Medio y América Latina, y la contaminación del
aire como un importante riesgo en Asia meridional y sudoriental, mientras que
India se enfrenta con altos riesgos de insalubridad del agua y desnutrición
infantil.
El alcohol es la número dos del riesgo en Rusia y el tabaquismo es la
principal riesgo en muchos países de ingresos altos, incluyendo Reino Unido.
Las diferencias más marcadas se encuentran en el África subsahariana, que,
a diferencia de otras regiones, está dominada por una combinación de
desnutrición infantil, insalubridad del agua y el saneamiento, prácticas
sexuales de riesgo y el consumo de alcohol.
El estudio incluye varios factores de riesgo - emaciación, retraso del
crecimiento, relaciones sexuales sin protección, sin lavarse las manos con
jabón - en su análisis por primera vez. Otra novedad es la factorización de VIH
en el cálculo de la violencia de pareja.
La emaciación o adelgazamiento patológica, incluida por primera vez en este
estudio y asociada con aproximadamente con una de cada cinco muertes en
niños menores de 5 años en 2013, y el retraso en el crecimiento, que
contribuyó a un 3,5 por ciento de muertes de menores de 5 años, ponen de
relieve la importancia de la desnutrición infantil como factor de riesgo.
Las relaciones sexuales peligrosas también pasaron factura a la salud
mundial, contribuyendo al 82,3 por ciento de las muertes por VIH/sida y el 94
por ciento de las muertes por VIH/sida entre los jóvenes de 15 a 19 años de
edad en 2013. Esto tiene un impacto mayor en Sudáfrica que en cualquier otro
país, donde el 37,9 por ciento de las muertes se atribuyeron a relaciones
sexuales sin protección. La carga mundial de relaciones sexuales sin
protección creció desde 1990 y alcanzó su punto máximo en 2005.
Los riesgos asociados con el mayor número de muertes en el mundo para
los dos sexos en 2013 son: la presión arterial sistólica elevada, el tabaco, el
índice de masa corporal alto, la glucosa plasmática en ayudas elevada, una
dieta alta en sodio, una alimentación baja en frutas, la contaminación del aire
por partículas, la contaminación del aire de los hogares a partir de
combustibles sólidos, el colesterol total alto y el consumo de alcohol.
Enfermedades cardiovasculares
Ocupa la primera posición en el ranking de las enfermedades más mortales
del mundo, cobrando en 2011 la vida de 17 millones de personas (3 de cada
10 fallecimientos). Los infartos ocupan la primera posición y produjeron 7
millones de muertes mientras que los accidentes cerebrovasculares (2do
lugar) fueron responsables del 6,2 millones de defunciones.
ESTRÉS
El estrés es una respuesta del organismo que pone al individuo en disposición
de afrontar situaciones interpretadas como amenazas. El estrés está cada vez
más presente en nuestra vida diaria y tiene múltiples efectos negativos para
nuestra salud y forma de vida. Erradicar el estrés de nuestra rutina se traduce
en convertirnos en una sociedad sana.
El estrés es una estrategia adaptativa que nos induce a responder de forma
activa. Es una respuesta del organismo que pone al individuo en disposición
de afrontar (huir, luchar…) las situaciones interpretadas como amenazas.
Distintos enfoques en el estudio del estrés
Vamos a ver brevemente algunas cuestiones fundamentales que se
estudian bajo el rótulo "estrés". Ello nos permitirá entender distintos puntos de
vista a la hora de estudiar el estrés.

1. El estrés como estímulo.


El estrés ha sido estudiado como el estímulo o la situación que provoca un
proceso de adaptación en el individuo. En distintos momentos se han
investigado distintos tipos de estímulos estresores.
1.1. El estrés como estímulo. Los grandes acontecimientos.
Los acontecimientos vitales, catastróficos, incontrolables, impredictibles,
como muerte de un ser querido, separación, enfermedad o accidente, despido,
ruina económica, etc., son el tipo de situaciones estresantes que fueron más
estudiadas en los años sesenta y setenta. Como puede verse, se trata de
situaciones de origen externo al propio individuo y no se atiende a la
interpretación o valoración subjetiva que pueda hacer el sujeto de las mismas.
Serían situaciones extraordinarias y traumáticas, o sucesos vitales
importantes, que en sí mismos producirían cambios fundamentales en la vida
de una persona y exigirían un reajuste. En esta línea se han llevado a cabo
investigaciones sobre las relaciones entre cantidad de estrés y salud (por
ejemplo, cuántos estresores han sufrido las personas que enferman) .

1.2. El estrés como estímulo. Los pequeños contratiempos.


En los años ochenta se han estudiado también los acontecimientos vitales
menores (daily hassles), o pequeños contratiempos que pueden surgir cada
día (en el trabajo, las relaciones sociales, etc.) como estímulos estresores.
1.3. El estrés como estímulo. Los estímulos permanentes.
Así mismo, se han incluido los estresores menores que permanecen
estables en el medio ambiente, con una menor intensidad pero mayor
duración, como el ruido, hacinamiento, polución, etc.
2. El estrés como respuesta.
Previa a esta concepción del estrés como estímulo, en los años cincuenta
se había investigado la respuesta fisiológica no específica de un organismo
ante situaciones estresantes, a la que se denominó Síndrome de Adaptación
General y que incluía tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. Selye
consideraba que cualquier estímulo podía convertirse en estresor siempre que
provocase en el organismo la respuesta inespecífica de reajuste o reequilibrio
homeostático, pero no incluía los estímulos psicológicos como agentes
estresores. Hoy en día sabemos que los estímulos emocionales pueden
provocar reacciones de estrés muy potentes.
3. El estrés como interacción
En tercer y último lugar, el estrés no sólo ha sido estudiado como estímulo y
como respuesta sino que también se ha estudiado como interacción entre las
características de la situación y los recursos del individuo. Desde esta
perspectiva, se considera más importante la valoración que hace el individuo
de la situación estresora que las características objetivas de dicha situación. El
modelo más conocido es el modelo de la valoración de Lazarus (Lazarus y
Folkman, 1986), que propone una serie de procesos cognitivos de valoración
de la situación y valoración de los recursos del propio individuo para hacer
frente a las consecuencias negativas de la situación. El estrés surgiría como
consecuencia de la puesta en marcha de estos procesos de valoración
cognitiva. Si el sujeto interpreta la situación como peligrosa, o amenazante, y
considera que sus recursos son escasos para hacer frente a estas
consecuencias negativas, surgirá una reacción de estrés, en la que se
pondrán en marcha los recursos de afrontamiento para intentar eliminar o
paliar las consecuencias no deseardas.
Según el modelo de Lazarus el proceso cognitivo de valoración de la
situación supone una estimación de las posibles consecuencias negativas que
pueden desencadenarse para el individuo. Si el resultado de esta valoración
concluye que las consecuencias pueden ser un peligro para sus intereses,
entonces valorará su capacidad de afrontamiento frente a este peligro
potencial. Si las consecuencias son muy amenazantes y los recursos escasos,
surgirá una reacción de estrés. La reacción de estrés será mayor que si la
amenaza no fuera tan grande y los cursos de afrontamiento fuesen superiores.
Una vez que ha surgido la reacción de estrés el individuo seguirá realizando
revaluaciones posteriores de las consecuencias de la situación y de sus
recursos de afrontamiento, especialmente si hay algún cambio que pueda
alterar el resultado de sus valoraciones. Estas revaluaciones son continuas y
pueden modificar la intensidad de la reacción, disminuyéndola o
aumentándola.
Toda persona hace constantes esfuerzos cognitivos y conductuales para
manejar adecuadamente las situaciones que se le presentan, por lo tanto no
todo el estrés tiene consecuencias negativas. Sólo cuando la situación
desborda la capacidad de control del sujeto se producen consecuencias
negativas. Este resultado negativo se denomina distrés, a diferencia del estrés
positivo, o euestrés, que puede ser un buen dinamizador de la actividad
conductual (laboral, por ejemplo).
RESPUESTA DE ESTRÉS.
Respuestas del sujeto ante el estresor con la intención adaptarse a la situación.
Puede ser:
Psicosocial o conductual: estrategias de afrontamiento. Fisiológica activación o
respuesta inespecífico del organismo a través de 3 ejes: psico-neurofisiológico,
psico-neuroendocrino y psico-inmunológico.
1. EJE NEURAL: se activa en los primeros segundos después que se percibe el
estímulo estresante y como consecuencias sucede lo siguiente:
> Congelamiento o paralización: se da ante estímulos abruptos y por
activación de la sustancia gris periacueductal.
> Aumento del tono muscular: mediado por el sistema somático debido a la
activación de la formación reticular pontina, la cual facilita los reflejos de
estiramiento o profundos y se produce reflejamente hiperreflexia e hipertonía.
> Shock: muecas o expresiones faciales que permiten identificar el estado de
ánimo de la persona. Intervienen los nervios trigémino y facial que son los
principales responsables de nuestra mímica facial.
> Reacción de Alerta Cortical: mediada por activación del sistema límbico,
específicamente de la amígdala, la cual excita el sistema noradrenérgico
encefálico que nace en ellocus coeruleus . La liberación de NA trae como
consecuencia la conciencia hiperaguda y la mente alerta. Inconscientemente
tenemos una percepción muy clara de todo lo que sucede a nuestro alrededor.
A veces se tienen movimientos voluntarios tendientes a huir si nuestra
percepción indica que no podemos pelear.
> Descarga masiva del simpático de noradrenalina (NA) y adrenalina (A)
(Reacción neurovegetativa).
Entre las manifestaciones más importantes de esta descarga están:
1. Aumento de la glicemia por glucogenólisis.
2. Aumento de la frecuencia cardiaca . del gasto cardiaco y de la presión
arterial.
3. Dilatación pupilar (midriasis).
4. Vasoconstricción.
5. Aumento de sudoración en manos, pies y frente.
6. Aumento de la frecuencia respiratoria.
7. Aumento de la secreción de glucagón por el páncreas.
En organismos sanos , si desaparece el estímulo estresante en esta fase, en
unos cuantos minutos se retorna a la normalidad sin consecuencias negativas. "
-
. EJE NEUROENDOCRINO:
Para que se disparen estas respuestas el estímulo estresante debe ser más
prolongado o repetirse intermitentemente
. La acción fisiológica se inicia más tarde pero dura más." .
Como parte de la estimulación del Sistema Límbico, el hipotálamo activa las
neuronas preganglionares simpáticas las cuales activan la médula adrenal y
ésta secreta Ay NA hacia la sangre.
La adrenalina circulante actúa sobre receptores alfa y beta en diferentes
estructuras y esto apoya la acción simpática masiva inicial.
Todo este proceso, por ser hormonal tarda más(minutos) y nos da un tiempo
más largo de preparación corporal.
Hasta este momento se consideran las respuestas comoagudas y la reacción
de adaptación corporal puede terminar aquí sin dañar nuestro organismo.
. EJE ENDOCRINO:
Es de inicio más lento pero su duración es larga (horaso días).
El hipotálamo, además de producir activación rápida simpática y de la médula
suprarrenal, también activa el eje hipotálamo-hipófisis-corteza suprarrenal.
Numerosos estímulos estresantes físicos y emocionales como son la ansiedad
y/o la depresión, las emociones que activan el Sistema Límbico y en especial a
la amígdala, alteraciones en el ciclo sueño/vigilia, el tipo de alimentación ,
neurotransmisores como la Ach , serotonina, NA, GABA, endorfinas, estimulan
al hipotálamo, específicamente a los núcleos para ventriculares, para que
sinteticen y secreten la hormona liberadora de la corticotropina (CRH) a la
sangre del Sistema Portal hipotálamo-hipófisis.
A través de la sangre, la CRH actúa sobre la adenohipófisis estimulando la
síntesis y secreción de hormona adrenocórticotropa (ACTH) la cual entra al
sistema sanguíneo sistémico y actúa sobre la zona fascicular de la corteza
suprarrenal. Como respuesta, aumentan principalmente los niveles del
glucocorticoide cortisol.
ESTILOS DE VIDA
El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y
desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus
necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.
Estilos de vida. Se le considera en primer lugar, de una forma genérica en la
que se le conceptualiza como una moral saludable que cae bajo la
responsabilidad del individuo o bajo una mezcla de responsabilidad del
individuo y la administración pública, según el ámbito cultural.
Desde esta misma perspectiva, algunos autores han propuesto dos estilos de
vida:
1-. Estilo de vida saludable con dos dimensiones que califican como: a)
sobriedad, definida por comportamientos que implican no fumar, tomar
alimentos saludables, abstinencia del alcohol, etc. y b) actividad o dimensión
definida por la participación en deportes y ejercicio regular, mantenimiento de
un índice bajo de masa corporal, etc., y
. Estilo de vida libre caracterizado por comportamientos totalmente contrarios al
anterior: consumo de alcohol, toma de alimentos no saludables y
despreocupación por la apariencia física.
En este punto de vista genérico se engloba el trabajo de la OMS cuyo
objetivo principal es la promoción de estilos de vida saludables, esto es, una
forma de vivir que tanto individual como colectivamente y de forma cotidiana,
permitan una mejora de calidad de vida.
Desde este punto de vista se propone un nuevo paradigma de salud pública
dominante en el mundo industrializado que proclama la prevención de
enfermedades a través de los cambios de estilos de vida. Sin embargo, el
peligro inherente a esta perspectiva es su excesiva concentración sobre la
responsabilidad individual y su falta de sensibilidad sobre circunstancias
supraindividuales que pueden estar manteniendo estilo de vida insalubres.
Modelos explicativos del proceso de socialización de los estilos de vida
saludables:
Son varias las teorías que han afirmado que para entender cómo se adquiere el
estilo de vida saludable es necesario tener en cuenta los diferentes factores
psicosociales que determinan el comportamiento.
Estas teorías consideran la socialización del estilo de vida como el proceso por
el que las personas adquieren los patrones de conductas y de hábitos que
constituyen su estilo de vida, así como las actitudes, los valores y las normas
relacionadas.
A continuación se van a explicar dos de las teorías más influyentes en la
actualidad:
- Teoría ecológica del desarrollo (Bronfenbrenner, 1987).
Esta teoría es clave en la explicación de las condiciones estructurales que
rodean y fundamentan el proceso de socialización. El ambiente ecológico se
concibe como un conjunto de estructuras seriadas concéntricamente. En esa
estructura concéntrica, el nivel más cercano al individuo corresponde al
microsistema, que es el entorno inmediato en el que se sitúa la persona en
desarrollo y hace referencia al conjunto de actividades, roles y relaciones
sociales que la persona en desarrollo experimenta con su entorno. Para esta
teoría los agentes socializadores del estilo de vida en este primer nivel son la
familia, los iguales, la escuela, los vecinos, el trabajo y los medios de
comunicación. El segundo nivel del ambiente ecológico, el mesosistema,
comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en
desarrollo participa activamente, como pueden ser, por ejemplo, las relaciones
que se establecen entre la familia y la escuela. El tercer nivel, el exosistema, lo
conforma el entorno más amplio, como por ejemplo las instituciones sociales,
que a pesar de no incluir activamente al individuo en desarrollo, recoge los
hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno más inmediato del individuo.
El último nivel, el macrosistema, hace referencia a la cultura y al contexto
histórico, político, legal, moral y social en la que el individuo nace y se
desarrolla, ya que, según esta teoría, la socialización del estilo de vida de un
individuo tiene lugar en un contexto macro amplio que tiene un importante
protagonismo a la hora de marcar pautas en su desarrollo.

Estilos de vida: Conceptualización pragmática


Existen tres aproximaciones al concepto de estilos de vida. Se le
considera en estilo de vida pragmático a aquel enfoque que parte de la
evidencia empírica que demuestra que, para la salud, ciertas formas de hacer,
decir y pensar parecen ser mejores que otras. Las definiciones que engloba
este enfoque comparten la característica común de centrarse en ciertas pautas
de comportamiento cuyo efecto es la promoción a la salud o la potencialización
de riesgos.
Se caracteriza por intentar fijar empíricamente los componentes del estilo de
vida relevantes para la salud, aspecto éste en el que no se ha llegado a un
acuerdo unánime sobre cuales son las conductas que la promueven, pues los
distintos estudios en este campo dan como resultado agrupaciones de
conductas más o menos coherentes, pero que han coincidido en señalar la
naturaleza multidimensional del comportamiento prosalud y de riesgo.
Diferencia entre prevención y promoción de salud
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son todas
aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que
la población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para
vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.


La Prevención está relacionada con el control e intervención de los Factores
de Riesgo de las enfermedades o de éstas como tal.
Son ejemplos de Estilos de Vida Saludable: Una dieta balanceada, la práctica
cotidiana de ejercicio físico y el manejo adecuado del estrés.
Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte integrante de la
Atención Primaria. La existencia de patologías crónicas relacionadas causalmente
con factores de riesgo derivados de modos de vida no saludables ha incrementado
la importancia de este grupo de actuaciones sanitarias.
Los distintos planes de salud elaborados por un número cada vez mayor de
instituciones sanitarias españolas contemplan, como elemento fundamental, el
desarrollo de actividades preventivas y de promoción de la salud y las integran con
las asistenciales en el trabajo cotidiano del Equipo de Atención Primaria,
La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la
aparición de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a
situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos
de enfermedad. En la historia natural de las enfermedades se pueden distinguir
tres periodos: prepatogénico, patogénico y de resultados.
• Periodo prepatogénico: comienza con la exposición a factores de riesgo o
etiológicos, y en él desempeñan un papel importante los elementos que favorecen
la susceptibilidad del huésped para padecer la enfermedad. Estos factores de
riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo) o, por el contrario, ser
susceptibles de cambios inducidos por actuaciones de prevención primaria, que es
posible llegar a eliminarlos o, al menos, conseguir un descenso significativo de la
exposición del sujeto a ellos.
-Periodo patogénico: se distinguen habitualmente dos estadios o fases:
presintomática (sin síntomas ni signos de la enfermedad) y clínica. Durante la
primera ya se han iniciado los cambios anatomopatológicos inducidos por el
agente causal y, en la segunda, es- tas alteraciones orgánicas ya son lo
suficientemente importantes como para dar lugar a manifestaciones en el
paciente.
Periodo de resultados: son las consecuencias del avance de la enfermedad
inducida por los agentes causales (muerte, incapacidad, situación de enfermedad
crónica o curación) Niveles de prevención Los distintos niveles de prevención
están en íntima relación con las fases de la historia natural de las enfermedades,
enunciadas anteriormente:
• Prevención primaria o frente a las causas.
Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces.
Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previe- ne la incapacidad. Ante la
enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir:
• Que no aparezca.
• Que desaparezca.
• Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen.
Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.
Prevención primaria Las actividades de prevención primaria son el conjunto de
actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer
una enfermedad de- terminada. Su objetivo será disminuir la incidencia de la
enfermedad. Desde una vertiente más amplia, saludable, también incluye las
actividades que buscan el desarrollo de las po- tencialidades físicas, psíquicas y
sociales en individuos y comunidades.
Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de que la interacción entre los
distintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad Las
medidas de prevención primaria pueden inter- venir:
• Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son
medidas de protección de la salud.
• Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimio- prevención, educación
sanitaria, etc. Son actividades de promoción de la salud. Las competencias de los
profesionales de enfermería en el mantenimiento y promoción de la salud y
prevención de la enfermedad se incluyen en esta fase. B. Prevención secundaria;
cribados o cribajes. Detección precoz de los problemas de salud La prevención
secundaria busca eliminar la enferme- dad en sus primerísimas fases. Por ello,
decimos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya está entre
nosotros. Se articula en un conjunto de acciones que buscan:
• El diagnóstico precoz.
• El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que
hayan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las
padecen a los centros asistenciales. La prevención secundaria actúa cuando la
primaria no ha existido o ha fracasado. Su objetivo es reducir la morbimortalidad.
Tiene lugar en la fase pre sintomática del periodo patogénico de la historia natural
de la enfermedad.
El núcleo fundamental de las actividades de prevención secundaria lo forman los
programas de cribado o detección (screening, tamizado, detección precoz) y
consisten en el conjunto de procedimientos (pruebas de laboratorio, exploraciones
radiológicas, etc.) que ofrece el Sistema Sanitario para detectar una enfermedad.
Los cribados pueden ir dirigidos a la población general o a algún grupo que por
sus características personales sea considerado de riesgo. Las pruebas de cribado
que se utilizan en la detección precoz de una enfermedad son, generalmente, muy
sensibles porque interesa detectar todos los casos posibles.
Esto implica que darán muchos falsos positivos y que, posteriormente, estos
sujetos tendrán que someterse a una prueba más específica, con el fin de
confirmar el diagnóstico. C. Prevención terciaria Las actividades de prevención
terciaria se definen como aquellas que están dirigidas al tratamiento y
rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida. Buscan enlentecer
la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición o agravamiento de
complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de los
pacientes. Entre ellas podemos incluir el ejercicio precoz en un IAM, abandono del
hábito tabáquico en un sujeto con EPOC, etc. Según la Carta o Conferencia de
Ottawa (Ginebra, OMS 1986), se define como el proceso que permite a las
personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Cualquier actitud,
recomendación, o intervención que haya demostrado su capacidad para mejorar la
calidad de vida de las personas o de disminuir su morbimortalidad es, en sí
misma, una medida de promoción de la salud. La promoción de la salud subraya la
educación sanitaria, el asesoramiento y las condiciones favorables de vida. Debe
ser una labor fundamental de los profesionales de enfermería que, a menudo,
establecen un vínculo de comunicación con los pacientes más intenso que el de
otros profesionales sanitarios. El fomento a la salud debe iniciarse antes del
nacimiento del individuo y, ha de continuar a lo largo de la niñez y la adolescencia,
de la vida adulta y de la ancianidad
Acciones que se pueden emprender para promocionar la salud
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar
el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de
favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta
de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la
gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control
sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son:
construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud,
desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los
servicios de salud.
La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la
salud. Éstas son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones
sanitarias esenciales antes indicadas; facilitar que todas las personas puedan
desarrollar su completo potencial de salud; y mediar a favor de la saludentre los
distintos intereses encontrados en la sociedad. Estas estrategias se apoyan en
cinco áreas de acción prioritarias:Establecer una política pública saludable, Crear
entornos que apoyen la salud, Fortalecer la acción comunitaria para la salud,
Desarrollar las habilidades personales, y Reorientar los servicios sanitarios. Cada
dedo es diferente pero todos son parte de la misma mano.
Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación explícita por
la salud y laequidad en todas las áreas de la política, y por una responsabilidad
sobre su impacto en la salud. La finalidad principal de una política pública
saludable consiste en crear un entorno de apoyoque permita a las personas llevar
una vida saludable. Dicha política posibilita o facilita a los ciudadanos hacer
elecciones saludables y convierte los entornos sociales y físicos en potenciadores
de la salud. La carta de Ottawa puso de relieve el hecho de que la acción de
promoción de la salud va más allá delsector de asistencia sanitaria, subrayando
que la salud debe figurar en la agenda política de todos los sectores y a todos los
niveles del gobierno. Un elemento importante en la creación de una política
pública saludable es la noción de la rendición de cuentas sobre la salud. Los
gobiernos son los últimosresponsables ante los ciudadanos de las consecuencias
para la salud de sus políticas o de la falta de ellas. Un compromiso sobre políticas
públicas saludables significa que los gobiernos deben medir e informar sobre sus
inversiones sanitarias y los consecuentes resultados de salud y sobre los
resultados de saludintermedios de sus inversiones y políticas generales, en un
lenguaje que todos los grupos de la sociedad comprendan con facilidad.
Estrechamente relacionada con el concepto de la promoción de la salud de una
política pública saludable, está la estrategia de la inversión para la salud. La
inversión para la salud es una estrategia destinada a optimizar el impacto de las
políticas públicas en materia de promoción de la salud.
Los entornos que apoyan la salud ofrecen a las personas protección frente a
las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar
autonomía respecto a la salud. Comprende los lugares donde viven las personas,
su comunidad local, su hogar, su lugar detrabajo y esparcimiento, incluyendo el
acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento. La
acción destinada a crear entornos que apoyan la salud posee muchas
dimensiones, que pueden incluirla acción política directa, cuyo objetivo es
desarrollar y aplicar políticas y reglamentos que contribuyan a crear entornos de
apoyo; la acción económica, especialmente en relación con el fomento de un
desarrollo económico sostenido; y la acción social.
La acción comunitaria para la salud se refiere a los esfuerzos colectivos de las
comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en
consecuencia para mejorar la salud. La Carta de Ottawa pone de relieve la
importancia de una acción concreta y eficaz de la comunidad en elestablecimiento
de prioridades en materia de salud, la adopción de decisiones y la planificación de
estrategias y su implantación con el fin de mejorar la salud. Individuos y
organizaciones aplican sus habilidades y recursos en esfuerzos colectivos
destinados a abordar las prioridades sanitarias y a satisfacer sus necesidades
sanitarias respectivas. Abordan los conflictos dentro de la comunidad, y adquieren
una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud de su
comunidad.
Capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que
permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafíos de la vida
cotidiana. Las habilidades para la vida son habilidades personales,
interpersonales, cognitivas y físicas que permitena las personas controlar y dirigir
sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste
cambie. Como ejemplos de habilidades de vida individuales se pueden citar la
toma de decisiones y la solución de problemas, el pensamiento creativo y crítico,
el conocimiento de sí mismo y laempatía, las habilidades de comunicación y de
relación interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar
el estrés.
Se caracteriza por una preocupación más explícita en lograr resultados de
salud para la población, reflejados en las formas de organización y financiación del
Sistema Sanitario. Esto debe llevar a un cambio de actitud y de organización de
los servicios sanitarios que se centre en las necesidades del individuo.La
responsabilidad para lograrlo la comparten los profesionales de la salud, las
instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos, a los cuales se suman los
individuos y las comunidades a quienes sirve el sector sanitario. La mayoría de las
veces, esto requiere un aumento de las acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad para alcanzar un equilibrio óptimo entre las
inversiones en servicios de promoción de la salud. Un hospital promotor desarrolla
una identidad corporativa que abarca los objetivos de la promoción de la salud,
desarrolla una estructura y una cultura organizativas de promoción de la salud,
incluida la participación activa de los pacientes y de todos los miembros de la
plantilla, se convierte a sí mismo en un entorno físico que promueve la salud y
coopera activamente con su comunidad.
Métodos para modificación de hábitos de salud
-Cambio de actitud
Campaña educativa: Son actividades que buscan informar y sensibilizar al
ciudadano sobre la importancia de corregir o cambiar actitudes inadecuadas en la
comunidad generando disciplina y control social, con el objetivo de concebir una
cultura de convivencia y seguridad ciudadana en el sector
¿Cómo favorecer el cambio actitudinal?
La educación para la comprensión, el entendimiento y la posibilidad de
convivencia, tanto a nivel individual como colectivo, depende en buena medida de
la capacidad de predecir, encauzar y modificar conductas que, en principio,
parecen estar ligadas a las actitudes que sustentan las personas.
En este apartado pretendemos dar una visión teórica de cómo favorecer el cambio
actitudinal. Los enfoques teóricos en el estudio del cambio de actitudes son:
A) Estudios centrados en los mensajes persuasivos y en el cambio de actitud .
Enfatiza la importancia que las características estimulares tienen en el cambio de
actitud.
Estos estudios se centran en los factores psicosociales que influyen en la mayor o
menor eficacia de un mensaje persuasivo. El cambio de actitud ocurre como
resultado de un mensaje persuasivo relativamente elaborado, emitido por un
comunicante hacia un grupo de personas. La situación en la que ocurre la
transmisión de un mensaje puede ser tan diversa como una clase en la
universidad, un mitin político, la lectura de un periódico o la visión de una valla
publicitaria.
B) Los enfoques combinatorios del cambio de actitud. Sostienen unánimemente
que la materia prima elemental en la formación y cambio de actitudes es la
información o el conocimiento acerca de los objetos de actitud y descansan en el
postulado de que los seres humanos somos seres racionales que
sistemáticamente procesamos y usamos la información disponible para realizar
decisiones conductuales. Por tanto, estos enfoques subrayan la importancia del
significado individual que la información adquiere en cada receptor y la manera en
que esta información
Campaña de miedo
Son actividades que causan temor puede ocasionar errores en el razonamiento y,
desde este punto de vista, no solo afecta la inteligencia, sino que incide
negativamente en el ámbito de la libertad humana: no puede haber un correcto
ejercicio de la libertad en la toma de decisiones en un con texto dominado por el
temor.
Miedo
si se apela al miedo y la aprehensión los mensajes podrían ser más eficaces.
Dejar claras las consecuencias indeseables.
Convencer a las personas de que esas consecuencias son reales.
Describir claramente la manera de evitar esas consecuencias.
Crear expectativas de auto eficacia
Redacción de un mensaje
En redacción, un texto breve que, en lenguaje simple, transmita información a una
persona que se encuentra ausente al momento de redactarlo.
Modelo de creencia de salud El Modelo de Creencias en Salud fue desarrollado
en los años 50 por un grupo de especialistas en psicología social del
departamento de Salud Pública norteamericano, encabezado por Hochbaum, en
su interés por buscar una explicación a la falta de participación pública en los
programas de detección precoz y prevención de enfermedad. Posteriormente el
modelo fue adaptado para tratar de explicar una variedad de conductas de salud,
como la respuesta individual ante ciertos síntomas de enfermedad o el
cumplimiento del paciente con los tratamientos y las recomendaciones médicas
(Jiménez, 2003) entre ellos la adherencia al tratamiento antirretroviral (Geletko,
Ballard, & Mathews, 1995).
Este modelo está basado en las teorías del valor esperado (expectativas) cuyo
postulado básico es que la conducta depende principalmente de dos variables, el
valor que la persona da a un determinado objetivo y la estimación que la persona
hace sobre la probabilidad de que al llevar a cabo una acción determinada se
logre el objetivo deseado.
El Modelo de Creencias en Salud en su versión original (Rosenstook, 1960),
identifica básicamente cuatro variables que parecen influir en el sujeto a la hora de
llevar a cabo una determinada acción preventiva. Estas variables se agrupan en
torno a dos dimensiones generales de creencias:
1. La primera dimensión se refiere al grado de preparación o
disposición psicológica del sujeto para llevar a cabo una determinada
acción preventiva que viene determinada por la vulnerabilidad percibida y la
gravedad percibida.
2. La segunda dimensión hace referencia a los beneficios/ costes
percibidos de la acción preventiva.
La combinación de las dos primeras variables, denominadas por algunos
investigadores como amenaza de enfermedad, proporcionará al sujeto la
motivación para actuar. La conducta preventiva concreta que el sujeto adopte será
aquella que comporte mayores beneficios percibidos y menos costes de cara a
reducir la amenaza de enfermedad (Rosenstock, 1960).
Además de estas dos dimensiones básicas, en algunas de las primeras versiones
de este modelo se incluían otros factores como, las claves para la acción y los
factores modificantes.
Reducción de amenazas percibida
La idea principal que defiende el modelo es que las conductas de una persona
están determinadas por la amenaza percibida a su salud. Esta vulnerabilidad que
se experimenta, a su vez, esta condicionada por la percepción acerca de la
susceptibilidad hacia la enfermedad y la severidad percibida de las consecuencias
de adquirirlas. Un incremento en la percepción de vulnerabilidad ante una
amenaza para la salud produce una motivación y un fortalecimiento de las
conductas de protección hacia esa amenaza. Además se hace una estimación de
los costes/beneficios de llevar a cabo la conducta, de manera que la persona
utilizará una serie de claves o señales bien externas o internas que le ayudará a
determinar la decisión de puesta en práctica de la conducta. En conjunto, si hay
una disposición alta para emitir la conducta y las barreras consideradas son bajas,
es probable que realice la conducta preventiva o de salud, al contrario, se omitirá
la acción (Bretón, 2007).
Dentro de las contribuciones de este modelo se encuentran: conceptuar las
creencias como elementos relevantes para la interpretación de las conductas de
los individuos en lo referente a la salud y la enfermedad. Entre sus limitaciones
están (Jiménez, 2003):
1. El modelo es demasiado racionalista y se ha encontrado que muchas
veces el sujeto no se comporta de forma consistente con sus creencias.
2. El hecho de considerar que la percepción de riesgo es un acto
individual que se desprende de la percepción se susceptibilidad y severidad
de la enfermedad, no permite considerar la influencia de elementos sociales
más objetivos derivados de ambientes en los que el sujeto está inmerso.
3. El modelo resta importancia al elemento emocional individual y social
suscitado ante determinada enfermedad. Niega la influencia en el
procesamiento de la información de las variables emocionales.
4. No se incluye como variables de estudio las diversas formas de
afrontamiento previas que individuos llevan a cabo ante un evento de
enfermedad.
5. Percibe al sujeto como un procesador lógico-económico que aplica el
principio de costo-beneficio en el proceso de la información respecto a las
conductas promotoras de salud.
Auto eficacia y conducta de salud

La expectativa de autoeficacia o eficacia percibida es un determinante importante


de la conducta que fomenta la salud por la influencia de dos niveles (Bandura
1999):
1. Como mediador cognitivo de la respuesta de estrés (la confianza de
las personas en su capacidad para manejar los estresares a los que se
enfrenta activan los sistemas biológicos que median la salud y la
enfermedad) y
2. En cuanto variables cognitivo-motivacionales que regulan el esfuerzo
y la persistencia en los comportamientos elegidos (ejerce un control directo
sobre los aspectos de la conducta modificable de la salud).
Los hábitos derivados del estilo de vida pueden favorecer o mermar la salud, lo
que capacita a las personas para ejercer cierto control conductual sobre la calidad
de su salud. Las creencias de eficacia influyen sobre todas las fases del cambio
personal, tanto si contemplan la posibilidad de modificar sus hábitos de salud, si
emplean la motivación y perseverancia necesaria para tener éxito en el caso de
que decidan hacerlo, como si mantienen los cambios que han logrado.

En esta teoría se defiende, como constructo principal para realizar una conducta,
la autoeficacia, tal que la relación entre el conocimiento y la acción estarán
significativamente mediados por el pensamiento de autoeficacia. Las creencias
que tiene la persona sobre la capacidad y autorregulación para poner en marcha
dicha conducta serán decisivas. De esta manera, las personas estarán más
motivadas si perciben que sus acciones pueden ser eficaces, esto es si hay la
convicción de que tienen capacidades personales que les permitan regular sus
acciones. Bandura concede una gran importancia a este concepto, tal que,
considera que influye a nivel cognitivo, afectivo y motivacional. Así, una alta
autoeficacia percibida se relaciona con pensamientos y aspiraciones positivas
acerca de realizar la conducta con éxito, menor estrés, ansiedad y percepción de
amenaza, junto con una adecuada planificación del curso de acción y anticipación
de buenos resultados.
La teoría de autoeficacia de Bandura ha sido considerada en distintas áreas y
ocupa un lugar importante para la adopción de conductas de salud y prevención
de riesgos. Así lo explica Bandura, que afirma que las creencias de eficacia
afectan a la salud física al menos de dos maneras:
1. Una fuerte creencia sobre la habilidad para enfrentarse a
determinados estresares reduce las creencias biológicas que pueden dañar
la función del sistema inmune y por el contrario favorece una adecuada
respuesta del mismo.
2. La autoeficacia determinará en gran medida si las personas
consideran cambiar sus hábitos de salud y la adopción de conductas
saludables nuevas, así como el nacimiento del cambio.
Teoría de la conducta planeada
La Teoría de la Conducta Planeada (ver Figura 1) es una extensión de la Teoría
de Acción Razonada desarrollada por Ajzen, en la cual se le agregó al modelo el
constructo de “Control conductual percibido”. Este elemento afecta directamente a
las intenciones e indirectamente a la conducta, sin embargo, se siguen retomando
los factores de la Teoría de Acción Razonada (T. A. R.), tales como la norma
sujetiva y las actitudes, pero articulado con esta percepción de control conductual
(Adams y Bromley, 1998; Fisher y Fisher, 2000). Esta extensión se desarrolló
años después de la T. A. R. considerando su capacidad predictiva, de
entendimiento y de cambio conductual en función de las intenciones, sin embargo,
el punto central para la creación de este modelo es que, en cuanto a la conducta
preventiva del VIH no siempre el comportamiento es voluntario (como lo que se
propone en la T. A. R.), si no que se ve influido por la excitación sexual, las
diferencias de género y el uso de alcohol y drogas (Fisher y Fisher, 2000).
Si recordamos los elementos de la T. A. R., la norma subjetiva se ve influenciada
por las creencias normativas y la motivación para conformase, y las actitudes se
ven afectadas por las creencias de las personas y las evaluaciones de la posible
conducta. Estos dos elementos ejercen control sobre las intenciones, y el nuevo
constructo de “control conductual percibido”, que a se vez se relaciona con las
intenciones y con la conducta preventiva. Bajo esta teoría se cree que existen
muchas situaciones en las que pueden surgir imprevistos, o en las que se
necesitan ciertas habilidades o recursos por parte de los individuos que, podrían
interferir en la intención de llevar a cabo una conducta, por ende se incluyó dicho
elemento (control conductual percibido) para tratar de ejercer control sobre las
acciones (Adams y Bromley, 1998; Fishser y Fisher, 2000 y Glanz, Rimer y Lewis,
2002).
El control conductual percibido se define como las valoraciones individuales
acerca de la facilidad o dificultad para llevar a cabo la conducta preventiva y se
considera como el reflejo de una creencia de control individual o de una valoración
de los recursos y/o oportunidades que la persona posee para realizar el
comportamiento preventivo en cuestión, en este caso, la conducta de usar el
condón (Fisher y Fishser, 2000). La percepción de control está conformada por
variables internas (percepción de capacidad y habilidad de acción), como por
variables externas como la oportunidad de acción, obstáculos y tiempo (Adams y
Bromley, 1998). Este nuevo factor según Adams y Bromley (1998); Fisher y Fisher
(2000); Glanz, Rimer y Lewis (2002); ayuda a mejorar la predicción de que la
conducta se lleve a cabo[1].

Métodos cognitivos conductuales para modificar la conducta de salud


Las teorías del comportamiento y los modelos de cambio conductual procedentes
en gran parte de la psicología y que contemplan los aspectos económicos y
sociológicos, han suscitado un gran interés en los últimos años9. Este tipo de
planteamientos tienen en cuenta factores más amplios de carácter psicológico,
social y contextual como las emociones, los hábitos y las rutinas 10. Las teorías del
cambio contribuyen a las intervenciones explicando cómo se desarrolla y modifica
la conducta con el paso del tiempo. Los modelos conductuales tienen por objeto
ayudarnos a comprender el comportamiento e identificar los factores subyacentes
que influyen en el mismo. Para desarrollar estrategias de intervención eficaces es
necesario conocer ambas dimensiones11.

Se han identificado más de sesenta teorías y modelos sociopsicológicos del


comportamiento, muchos de los cuales se han empleado para diseñar y poner en
marcha programas de promoción de la salud con mayor o menor éxito11. Existe
suficiente evidencia de que las intervenciones encaminadas a promover el cambio
conductual que se apoyan en teorías resultan más efectivas 2,12. Sin embargo, en
los estudios publicados sobre la materia no suele ofrecerse información sobre la
teoría aplicada. Según análisis recientes, solo el 44 % de 34 ensayos controlados
aleatorizados realizados con adultos obesos especificaban la base teórica de las
intervenciones conductuales13, siendo el Modelo transteórico y la Teoría social
cognitiva (descritos más adelante) los enfoques más utilizados, aunque un tercio
de los estudios contemplados no explicaban el motivo por el que se había optado
por uno u otro. La Teoría del comportamiento planificado también se ha aplicado
con éxito en intervenciones basadas en la actividad física y la dieta 14,15.
 Modelo transteórico (también conocido como el «Modelo de etapas
de cambio»): clasifica a los sujetos en segmentos y aplica intervenciones
personalizadas en función de la etapa de cambio en la que se encuentran:
precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y
terminación.
 Teoría social cognitiva: se basa en la importancia de observar a los
demás y aprender de ellos, así como en el refuerzo positivo y negativo de la
conducta.
 Teoría del comportamiento planificado: parte de la premisa de que
la intención determina la conducta, y puede predecirse estudiando las
actitudes, la norma subjetiva (creencias sobre lo que otros aprueban o
desaprueban) y el control conductual percibido (creencias sobre lo que
resulta fácil o difícil de hacer).
Los modelos y teorías ofrecen técnicas para modificar la conducta. Las
intervenciones suelen basarse en distintas técnicas de cambio conductual 16 que
pueden consistir en facilitar información (por ejemplo, sobre las consecuencias de
un determinado comportamiento) o estimular el establecimiento de metas
específicas y brindar oportunidades para la comparación social, entre otras
medidas. Algunas de dichas técnicas contemplan el manejo del estrés, la
entrevista motivacional y la gestión del tiempo17.
Autoobservacion
La autoobservación nos va a ayudar a conocernos a nosotros mismos, ya que
nuestras propias variables internas nos van a ofrecer datos sobre por qué nos
comportamos de una determinada manera. La autoobservación aumenta el
crecimiento de nosotros mismos y, a veces, descubrimos cosas de las que no
somos conscientes. Al ser esto una técnica, tiene unos objetivos macados; el
psicólogo, tras entrenar al sujeto, le pide que se autoobserve para alcanzar datos
difíciles de conseguir por éste por su intimidad. La autoobservación nos permite
auto-controlarnos, porque podemos prever nuestro comportamiento y así poder
controlarlo; cuanto más conocimiento tengamos de nosotros mismos, más
podremos auto-controlarnos y mejor nos adaptaremos. Por tanto, la
autoobservación consiste en una conducta deliberada de un sujeto que se da
cuenta de otras conductas de sí mismo.
Automonitoreo
Estar atento a la forma en que uno se presenta a los demás en situaciones
sociales y modificar el comportamiento para crear la impresión deseada.
–Ejemplo
• Los individuos que tienen una alta tendencia al automonitoreo, actúan como
camaleones sociales, ajustando su comportamiento a situaciones externas
(Snyder, 1987) Al hacerlo, tienen mayores probabilidades de adoptar actitudes que
en realidad no son propias.
• Las personas con baja tendencia al automonitoreo se preocupan menos por lo
que piensen los demás. Se guían más por aspectos internos y se preocupan
menos por lo que digan los demás, son más propensos a hablar y actuar de
acuerdo a sus sentimientos y creencias ( McCann y Hancock, 1983)
Técnicas de autocontrol
Los programas de autocontrol van a desarrollarse, teniendo como objetivo final
que el individuo aprenda a ser su propio terapeuta. Se trata de hacer que el sujeto
asuma progresiva y gradualmente su responsabilidad en el proceso de cambio,
incorporando a su repertorio conductual todo lo aprendido, de tal manera que sea
capaz ce ponerlo en marcha de manera casi automática ante las situaciones que
sea necesario, o de generalizar el uso de las técnicas en el afrontamiento de
problemas distintos de los que le hicieron comenzar con un programa de
autocontrol.
Para Kanfer la importancia de los programas de autocontrol viene fundamentada
por las siguientes razones:
- Existencia de muchas conductas que sólo resultan accesibles al propio sujeto.
- Las conductas problemas suelen estar relacionados con autorreacciones y
actividad cognitiva no susceptibles de observación directa.
- Puesto que los sujetos, aún buscando ayuda, resulta difícil que alteren sus
estilos de vida, es necesario plantear una intervención que presente el cambio
como positivo y factible para el sujeto, de tal manera que se maximice su
motivación para el cambio.
- Por último, la intervención no debe tan sólo acabar con los conflictos presentes,
sin enseñar al sujeto cómo manejar posibles recaídas o nuevos problemas..
. Aplicación
El programa de entrenamiento de autocontrol se lleva a cabo en las siguientes
fases:
1. Autoobservación: en un primer momento habrá que enseñar al paciente
ooperativizar sus problemas, para posteriormente obtener datos acerca de las
características topográficas y las relaciones funcionales de los mismos.
2. Establecimiento de objetivos: el paciente habrá de decidir que nivel de control
quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva.
3. Entrenamiento en técnicas concretas y establecmiento de criterios de ejecución:
en esta fase se deciden las técnicas concretas de autocontrol en las que se
entrenará al cliente. A su vez se establecen las reglas de conducta que guiarán
todo el entrenamiento, es decir, qué se compromete a hacer el cliente y en qué
momentos concretos.
4. Aplicación de las técnicas en contexto real: una vez que el entrenamiento se ha
llevado a cabo en la consulta, el siguiente paso es la puesta en práctica de lo
aprendido en su vida diaria.
5. Revisión de las aplicaciones con el terapeuta: una vez que el sujeto empieza a
afrontar situaciones reales, la tarea en las sesiones con el terapeuta consistirá en
revisar las aplicaciones concretas realizadas, analizando las dificultades y
problemas surgidos para su solución.
6.3. Evaluación
Llegar a obtener un nivel adecuado de autocontrol permite al sujeto una mejor
adaptación al medio y una mayor autoestima. El individuo se percibe como una
persona más libre que posee un amplio repertorio de estrategias de afrontamiento,
así como una metodología de usos que le permiten decidir qué actuación es la
más adecuada a la situación que se le presenta. El terapeuta en este proceso
tiene un papel temporal, de apoyo y guía del cambio conductual del cliente,
debiendo ser muy cuidadoso para no detentar ciertas responsabilidades del
proceso terapéutico que el cliente ya esté en condiciones de asumir.
Estos programas ofrecen, por una parte, la posibilidad de que el individuo aprenda
a cambiar su comportamiento sin necesidad de la ayuda de un terapeuta,
motivándole mediante la presentación de casos similares que consiguieron
resolver el problema; por otra parte, aportan al sujeto ideas que le pueden permitir
el aplicar y ajustar las técnicas a sus propios problemas aun cuando no sena los
que específicamente se abordan.
Los beneficios, tanto individuales como sociales, derivados de la puesta en
práctica de estrategias de autocontrol se harán más fácilmente accesibles y de
una manera menos costosa, que en el caso de una intervención individualizada al
evitar en parte el coste emocional y de riesgo físico que determinadas conductas
conllevan, así como el gasto económico que requiere su solución.
. Técnicas De Modelado
Es un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de un individuo
o grupo actúa como un estímulo para generar conducta, pensamiento o actitudes
semejantes en otras personas que observan la actuación del modelo. El
procedimiento básico del modelamiento es muy simple, consiste en exponer al
cliente ante uno o más individuos presentes o filmados que exhiben los
comportamiento adecuados que el debería adoptar. Las técnicas de modelado
intentan enseñar los principios o reglas que deben guiar la conducta en contexto
determinado más que respuestas imitativas simples.
El modelado puede utilizarse para aprenden nuevas conductas, inhibir o desinhibir
patrones comportamentales, facilitar respuestas, aumentar los efectos de los
estímulos o incrementar la activación emocional o afectiva. Las distintas técnicas
de moderado difieren en su utilización según se use con un objetivo u otro.
. Aplicación
Las principales áreas de aplicación de las técnicas de modelado podemos
dividirlas en tres:
a) Preventiva: es decir, promoción de prácticas de mantenimiento de la salud,
mejora del cuidado personal y de las personas allegadas.
b) Tratamiento de problemas ya desarrollados: fobias y ansiedad, déficit en
habilidades sociales y aserción.
c) Educación: entrenamiento de los agentes terapéuticos, cónyuges, padres,
directivos o el propio cliente.
. Evaluación
Las técnicas de modelados son útiles y eficaces en áreas educativas, clínicas y
preventivas, sus posibilidades de aplicación en niveles grupales y comunitarios las
hacen ventajosas en términos coste/beneficio. Las técnicas de modelado cada vez
se utilizan de forma más eficaz para el aprendizaje de comportamientos
adecuados. No obstante, también facilita el aprendizaje de conductas
desadaptativas, y deberían ser utilizados como razones para reducir la exposición
sistemática en televisión y medios de comunicación de modelos de violencia que
han de tener efectos negativos en el comportamiento social.

Control de estimulo
Una conducta se encuentra bajo el control de estímulos cuando, la presencia de
dichos estímulos le anuncia alsujeto que la conducta será reforzada. El estímulo
adquiere control sobre la operante, es decir la frecuencia de aquellas respuestas
será alta en presencia de ese estímulo y será baja en ausencia de él.
Autocontrol de la conducta
El término autocontrol engloba conceptos más conocidos, coloquialmente, como
"fuerza de voluntad", "disciplina", entreotros. En conclusión, el autocontrol indica el
dominio que una persona puede tener de sus reacciones, sentimientos e impulsos
a través de una determinación voluntaria para poder hacerlos surgir o crecer,
mantener o someter según su libre decisión.1, Aplicar las herramientas de
aprendizaje y los procesos cognoscitivos2. Reconocer la importancia de la
utilización de los procesos cognoscitivos como estrategias en la solución de
problemas3.
Autoreforzamiento
Según Albert Bandura, el autorreforzamiento es importante desde el punto de vista
cognitivo del aprendizaje, ya que se considera que las personas ejercen gran
influencia en su en su entornoy por ende en su propio aprendizaje.
Considera al hombre como un ser social y no como un animalito que solo aprende
en base de refuerzos y castigos que vengan de agentesexternos, sino que el
hombre es capaz de recompensarse y aun más saber lo debe aprender
autorregularse así mismo de manera que pueda desarrollar nuevas pautas de
comportamiento y así mejorar su aprendizaje(autorreforzamiento).
Restructuración cognitiva
Es una estrategia general de las terapias cognitivo-conductuales, destinada a
modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva, mediante el diálogo
socrático, la modelación y la práctica de hábitos cognitivos nuevos.
Tareas conductuales
Estas son parte constitutiva de la terapia cognitiva, por medio de esta, el terapeuta
busca extender las oportunidades de cambios cognitivos y conductuales a toda la
semana del paciente, una asignación adecuada de tareas permite al paciente
lograr mayores conocimientos, adquirir información, revisar sus pensamientos y
creencias, modificar su pensamiento, poner en acción herramientas conductuales
y cognitivas y experimentar nuevos comportamientos, estas tareas pueden
maximizar lo que se ha aprendido en la sesión y dar al paciente una sensación de
mayor autosuficiencia.
Asignación de tareas:
Estas se adaptan a los pacientes en particular, se fijan en conjunto y se diseñan
de acuerdo con los contenidos de la sesión, los objetivos generales que se han
planteado el profesional y el paciente para la terapia, la conceptualización que el
terapeuta ha hecho del paciente y la etapa en curso del tratamiento. Cuando
sugiere tareas, el profesional debe tener en cuenta las características particulares
del paciente, sus habilidades para leer y escribir, su disposición y motivación hacía
la tarea, su nivel de distrés y de funcionamiento cognitivo y algunas restricciones
de tipo práctico entre otras cosas.
El terapeuta, mayormente en la primera etapa del tratamiento, sugiere las tareas,
pero en forma gradual, tal como ocurre con el plan de las sesiones, comienza a
pedir al paciente que diseñe sus propias tareas, los pacientes, que en el momento
de concluir su terapia han aprendido a fijar sus propias tareas, tienen mayores
probabilidades de continuar con esas actividades luego de finalizado el
tratamiento.
Tareas permanentes:
1. La activación conductual resulta especialmente útil para pacientes inactivos,
pero también puede ser provechosa para aquellos que desean retomar actividades
previas o enriquecer su vida por medio de otras nuevas. Otro tipo de actividades
conductuales se derivan lógicamente del contenido de la sesión y consisten en la
práctica de nuevas habilidades y/o la implementación de soluciones que surgen de
la resolución práctica de problemas.
2. El control de los pensamientos automáticos es una tarea importante desde la
primera sesión, cada vez que nota un cambio en el estado de ánimo y toma
anotaciones, al comienzo puede escribir los pensamientos en un papel, cuaderno
o ficha.
3. La biblioterapia es otra tarea permanente, suele ser importante que el
paciente no sólo lea, sino que además anote sus opiniones, aquellas cosas con
las que está de acuerdo o en desacuerdo o en puntos sobre los cuales desea
hacer preguntas.
4. El repaso de las sesiones anteriores ayudar a consolidar los aprendizajes, el
repaso consiste en la lectura de las notas tomadas en sesión y/o la escucha de
una grabación de la sesión de terapia, mientras escucha la grabación, el paciente
puede escribir los principales puntos o conclusiones, o registrar los pensamientos
automáticos, creencias disfuncionales y respuestas adaptativas que identifica en la
sesión.
5. La preparación de la siguiente sesión de terapia, es para muchos pacientes,
una actividad natural y no necesitan recibir instrucciones para esta tarea
permanente, estos pacientes automáticamente recolectan pensamientos para
responder al interrogatorio del terapeuta al comienzo de la sesión.
Tareas adicionales:
El terapeuta puede evaluar la posibilidad de asignar otras tareas que son útiles
sólo para algunas sesiones en particular, durante la sesión inicial, por ejemplo,
puede ayudar que el paciente profundice su lista de objetivos y confeccione un
listado de afirmaciones personales. Durante las sesiones siguientes, las tareas
pueden centrarse primordialmente sobre la evaluación de los pensamientos
automáticos y la manera de combatirlos.
En la etapa final de la terapia puede estar orientado a la finalización del
tratamiento y la prevención de las recaídas. Se trata en estos casos de organizar
los apuntes de la terapia, reaccionar frente a los pensamientos automáticos
referidos a la finalización y desarrollar planes para futuras dificultades previstas.
Entrenamiento en habilidades sociales
Es un procedimiento de intervención que integra un conjunto de técnicas
derivadas de las teorías de aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia
de conducta y de la modificación de conducta, y que se aplica para que las
personas adquieran habilidades que les permitan mantener interacciones más
satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su vida
Entrenamiento en asertividad
Expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y
opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas
personas.
La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto;
pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la
minimización de las desfavorables.
Es un método psicoterapéutico dentro del paradigma teórico-clínico de las
terapias cognitivo conductuales, que se utiliza para ayudar a personas con déficits
y dificultades en su conducta interpersonal, especialmente pacientes o
consultantes con fobia social a sobreponerse a estas dificultades...
Entrenamiento en relajación
Es la más utilizada. Enseña al sujeto a identificar las señales de tensión muscular,
y a poner en marcha las habilidades aprendidas para reducirla. Permite modificar
el nivel de tensión general o de una zona concreta (relajación diferencial). Las
numerosas variantes del procedimiento pretenden reducir el tiempo y el esfuerzo
requeridos para su aplicación.
Modelo transteorico del cambio de conducta
Precontemplación: Es la etapa en la que la gente no intenta realizar ningún
cambio específico en el futuro previsible (usualmente es medido en los próximos 6
meses). Las personas podrían estar en esta etapa por estar desinformadas o
subinformadas acerca de las consecuencias de su conducta; o ellas han tratado
de realizar el cambio pero se han sentido desmoralizadas o desmotivadas a
cambiar, debido a su escasa habilidad para el cambio. Ambos grupos tienden a
evitar o eludir hablar o pensar respecto a sus conductas de alto riesgo. Los
pacientes en esta etapa son caracterizados como pacientes desmotivados, y
resistentes al cambio producto de la terapia o programas de promoción de la
salud.
Contemplación: Es la etapa en la cual la gente intenta cambiar dentro de los
próximos seis meses. Ellos están más concientes de los pro y muy concientes de
los contra de no cambiar su conducta. El difícil balance entre los costos y
beneficios de cambiar, pueden producir profunda ambivalencia que podría
mantener a las personas detenidas en esta etapa por largos periodos de tiempo.
Este fenómeno es frecuentemente caracterizado comocontemplación crónica o
conducta procastrativa.
Preparación: Es el estado en el cual las personas posee la intención de cambiar
la conducta en un futuro próximo, usualmente el mes siguiente. Generalmente,
estas personas han tomado importantes acciones el año anterior. Estas personas
tienen un plan de acción, como ser parte de sesiones educativas en salud,
consultar a un terapeuta, o hablar con su médico o profesional de la salud acerca
de su problema, leer un libro de autoayuda, o confiar en sus propias estrategias
para realizar el cambio. Estas son las personas que podrían ser reclutadas en
programas orientados para cesar el consumo de tabaco o perder peso.
Acción: En esta etapa las personas han hecho modificaciones explícitas a sus
estilos de vida, dentro de los seis meses anteriores. Es cuando el plan es puesto
en acción, aunque se debe tener presente que el estar en esta etapa, no significa
que el cambio de conducta este realizado (3). Frecuentemente las personas y los
profesionales igualan el concepto de acción con el de cambio conductual, esto es
de suma relevancia, ya que de esta forma se excluyen muchas veces todo el
trabajo preparatorio realizado por los usuarios para lograr la conducta (2). Dado lo
mencionado anteriormente, en este modelo no todos los cambios de conducta son
consideradas para establecer si el sujeto está o no en la etapa de acción; Ejemplo:
Si la meta de nuestras acciones es que el paciente disminuya en un 20 % su
consumo de grasas saturadas, si él está aprendiendo a leer etiquetas de
alimentos, esta no es la conducta central, esta es parte de otros procesos y
conductas que el paciente debe hacer para logra la conducta esperada o cambio
en su hábitos alimentarios, pero es parte del proceso y por ende, debe ser
reconocido y reforzado. En esta etapa es frecuente encontrar individuos que
señalan frase como: “Estoy esforzándome mucho en cambiar” o “Cualquiera
puede hablar de cambiar, pero yo estoy haciendo algo al respecto”.
Mantenimiento: Es el estado en el cual la gente se esfuerza para prevenir
recaídas, pero de un modo distinto a lo que lo hace la gente en la fase de acción.
Ellos están menos tentados a las recaídas e incrementan su confianza en que
pueden aumentar sus cambios. En esta etapa es frecuente encontrar sujetos que
señalan: “ahora puedo necesitar un empujón para que me ayuden a mantener los
cambios que ya he hecho” o “Estoy aquí para prevenir la recaída”.
Término: Es la etapa en la cual los individuos en períodos cortos de tiempo no
sucumben a la tentación o a las presiones ambientales, teniendo total autoeficacia,
no importando el estado de ansiedad, depresión, aburrimiento, soledad, angustia,
o estrés, ellos están seguros de que no retornarán a su antiguo estilo de vida
http://modificacion6.blogspot.com/2012/07/control-del-estimulo-y-
entrenamiento.html
http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/la-autoobservacion.html
http://artpsycho.webnode.es/metodos-y-tecnicas/entrenamiento-en-habilidades-
sociales/
http://terapiainfantilyjuvenil.blogspot.com/2014/09/estilos-de-vida-
conceptualizacion_9.html
http://grupo.us.es/estudiohbsc/images/pdf/formacion/tema4.pdf
http://www.revistamedicocientifica.org/uploads/journals/1/articles/103/public/103-
370-1-PB.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:-
FBsTkpOyXsJ:www.grupocto.es/web/editorial/pdf/cap_muestra/af_012_ope_bal.pd
f+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ve
http://www.sida-aids.org/psicologia-sida/29-modelos-de-salud/82-modelo-basado-
en-la-teoria-de-la-conducta-planeada.html
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YaKffpsU8Y0J:ocw.unic
an.es/ciencias-
https://prezi.com/qrywn2bzjvkh/que-es-una-campana-educativa/
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.4.1-el-
modelo-de-creencias-en-salud-becker-1974

You might also like