You are on page 1of 9

Determinación de la densidad de un cuerpo por distintos

métodos e instrumentos y su expresión con sentido


físico

Resumen:
En este informe presentaremos el trabajo realizado en el laboratorio de física, en el
que con tres diferentes instrumentos (regla, calibre y probeta) medimos la altura y el
diámetro de un cilindro obteniendo tres diferentes resultados cada integrante del grupo.
Luego realizamos los cálculos necesarios para obtener su volumen con resultados lo menos
errados posibles, considerando las incertezas. Después pesamos el cilindro para obtener su
masa, y así lograr calcular su densidad.

Introducción teórica:
La medición comprende el proceso de comparar mediante patrones las magnitudes
físicas con el objetivo de cuantificar nuestra experiencia con el mundo exterior. La
experimentación la hacemos con el objetivo de comprender una porción del mundo que nos
rodea.
Las medidas originales son obtenidas por medición directa gracias a cuatro factores
que intervienen en esta. Estos son: a) los procesos de interacción entre un observador,
b)sus instrumentos de medición, c)los elementos del fenómeno observado y d)las
condiciones del laboratorio. Cada una de nuestras acciones es crucial en este momento ya
que cualquier error de medición podría alterar por completo las medidas del cuerpo, y con
eso el volumen calculado.
Siempre que realizamos una medición, nos encontraremos con que hay un cierto
margen de error en el valor de la magnitud obtenida, ya sea con el calibre, la regla o la
probeta. Debido a esto no podemos conseguir la medida exacta de nuestro objeto. Al hablar
de la medida exacta no podemos dejar afuera dos conceptos básicos que forman parte de
ella: la precisión y la exactitud. La precisión está plenamente relacionada con la cantidad de
veces que se puede reproducir una medida en diferentes condiciones mientras que la
exactitud plantea cuan cerca del valor real está el valor obtenido. Cabe destacar que es
imposible realizar una medición exacta, ya que los instrumentos usados tienen falencias o se
pueden cometer errores durante la tarea.
Concluyendo con esto, toda medición debe estar representada con la forma de X±∆x (siendo
X el valor obtenido en la medición y ∆x la cota de incerteza de valor absoluta del instrumento
que lleva a cabo la medición). X, el valor representativo, puede ser obtenido a través de
moda (se puede utilizar si de las medidas, el 50% o más coinciden), promedio (suma de las
(𝑋 +𝑋 )
n cantidad de medidas dividido n) o valor medio (𝑋0 = 𝑀 2 𝑚 ). X la obtenemos mediante la
ecuación: x=UA2+UB2, UA es la incertidumbre de tipo A (desvío estándar) y UB es la
incertidumbre de tipo B (error del instrumento de medida).
Cuando ya tenemos los valores finales (que incluyen los representativos con sus
propios errores o incertidumbres), podremos continuar con nuestros cálculos para obtener el
volumen de nuestro objeto de estudio. El volumen es una magnitud escalar en tres
dimensiones que representa una región en el espacio. Lógicamente, nuestro volumen
calculado no será exacto, sino que tendrá un cierto error que se arrastra de las mediciones
tomadas anteriormente.
El volumen de un cilindro tiene la fórmula: h.π.(d/2)2
El valor de π (pi) con las cifras significativas adoptado se explicara más adelante. La altura y
radio derivan de las medidas tomadas por nosotros.

1/11
Debemos considerar un cilindro perfecto para este trabajo. Esto sería despreciar los
errores (disminución muy pequeña de volumen en este caso) que puede tener en su
superficie generado en, por ejemplo, su desgaste de uso en el laboratorio.
Además, considerar también nuestro objeto como de masa homogénea, lo cual nos permite
obtener una densidad única del cuerpo al realizar el cálculo final.
Para obtener nuestro valor de densidad, debemos saber la masa (de la balanza) y el
volumen del cuerpo. Como la densidad representa la cantidad de masa por unidad de
volumen del cuerpo, podemos hacer m/v y obtener nuestro valor. Este valor también tendrá
una incerteza proveniente de las mediciones y cálculos.
Resulta imposible medir y calcular con certeza absoluta las porciones de los cuerpos reales,
siempre se está expuesto a la tendencia de cometer un error cuando se realiza el estudio de
estos, ya sea por nuestra culpa o del mundo físico. Aquí aparece un término muy importante,
la incerteza, esta puede aparecer mediante la medición directa, es decir las medidas que
usamos parámetros e instrumentos ya catalogados, o en una forma indirecta contraria a la
directa, es aquella en la que la magnitud física no está indicada por algún instrumento, sino
que dependen de otras magnitudes que se miden directa o indirectamente.

Desarrollo

MATERIALES
 Cuerpo cilíndrico: un cilindro del cual todo el grupo tomó las medidas con tres
instrumentos distintos. Con la regla y el calibre medimos tanto el diámetro como la
altura para poder medir el volumen. Por otra parte utilizamos la probeta graduada
para medir solamente el volumen.

 Instrumentos de medición:
1. Regla: utilizada para medir directamente la altura y el diámetro. Ambos serán medidos
con una incerteza 2 mm cada uno. Luego de hacer los cálculos correctos
obtendremos el volumen del cilindro.

2/11
2. Calibre: utilizada para medir directamente la altura y el diámetro. Ambos serán
medidos con una incerteza 0,02 mm cada uno. Luego de hacer los cálculos correctos
obtendremos el volumen del cilindro.

3. Probeta graduada: esta la utilizamos para medir el volumen del cilindro


con una incerteza de 2ml. Esto lo hicimos midiendo el volumen inicial y final de
agua en la probeta.

4. Balanza electrónica: la utilizamos para saber la masa del cilindro. La cota de incerteza
de la balanza es de 0,5g.

3/11
Procedimiento:
1. Nos entregaron los instrumentos de medición y con ellos un cilindro macizo.
2. Luego, cada integrante del grupo midió la altura y el diámetro del cilindro con el
calibre, obteniendo así cuatro medidas distintas. Anotamos las alturas y los diámetros
medidos por cada uno.
3. Repetimos el ítem 2 con la regla.
4. Medimos el volumen del cilindro con la probeta vertiendo agua en ella e introduciendo
el cilindro con un ángulo de 30 grados aproximadamente para no romper la probeta.
5. Llevamos el cilindro a la balanza electrónica para conocer su masa.
6. Con los resultados obtenidos comenzamos los cálculos para obtener el volumen del
cilindro con el mínimo error posible.
7. Calculamos la propagación para estimar el rango de valores donde se encuentra el
“valor real” comparable (en el anexo).

Resultados obtenidos del laboratorio:

 Con la regla: (utilizamos a la moda como valor representativo ya que más del 50% de
nuestras mediciones coincidían). Apreciacion: 2mm.

Medición Altura (mm) [±2]mm Diámetro (mm) [±2]mm

1 42 28

2 41 28

3 41 27

4 41 27

5 41 28

Valor representativo(moda) 41 28

Valor medio 41,5 27,5

Promedio 41,2 27,6

Incerteza 2,5 2,5


D1={41 ± 2,5} mm

D2= {28 ± 2,5} mm

4/11
 Con el calibre: (utilizamos como valor representativo al promedio de nuestras
medidas). Apreciacion: 0.02mm.

Medición Altura (mm) [±0,02]mm Diámetro (mm) [±0,02]mm

1 42,26 28

2 42,44 28

3 42,36 28

4 42,25 28

5 42,36 28

Valor representativo(moda) 42,36 28

Valor medio 42,345 28

Promedio 42,334 28

Incerteza 0,12 0,02


D1={42,36 ± 0,12} mm

D2= {28 ± 0,02} mm

 Con la probeta. Apreciacion 10ml.

Medicion Volumen (±2ml)


1 25
2 25
3 25
4 25
5 25
Valor representativo (moda) 25
Valor medio 25
Promedio 25
Incerteza 2
V= (25 ± 2) ml

Masa
Instrumento Apreciación (g) (g)
Balanza electronica 0,5 216,5
m=(216,5 ± 0,5) g

5/11
Valor de π utilizado:

Con respecto a π, debimos asignarle un número definido de decimales para que su error sea
despreciable con respecto a las otras medidas tomadas.
Despreciable significa justamente que no nos altere el resultado final, en este caso para el
cálculo del volumen. Sabiendo que el error del cálculo del volumen es:
EV=Eπ+2.Ed+Eh, si queremos que el error de π sea despreciable debemos tener en cuenta
el error máximo de nuestras mediciones y luego hacer que el error de π sea mucho menor.

Si queremos hacer que el error de π sea 15 veces menor que el de nuestras mediciones,
realizamos los cálculos que se encuentran en el anexo.

Decidimos utilizar como valor de π al 3,14. Tendremos un error del 0,003.


Este valor es considerablemente despreciable con respecto a nuestras mediciones de
laboratorio.

Análisis de resultados
Gráficos:
 Probeta: v=±2mL

22mL 30 mL

 Regla: v= ±3mL

22 mL 30 mL

 Calibre: v=±0,5 mL

22 mL 30 mL

 Podemos ver que las mediciones son compatibles tal que no hay diferencias
significativas (se solapan de 25,5ml a 26,5ml entre las tres).
(Grafico que integra mediciones de todos los instrumentos en el anexo).

6/11
Comparación y consecuencias de discrepancias entre el modelo
teórico y el sistema
En el momento de llevar a cabo este trabajo nos pudimos dar cuenta de las distintas
discrepancias que encontramos entre el modelo teórico (que plantea un cilindro perfecto,
masa homogénea entre otras cosas) y el sistema llevado a la práctica.
Antes de comenzar a tomar las medidas de nuestro objeto, tuvimos que abrir la guía de
laboratorio en la que se nos indicaba con que elementos íbamos a trabajar y cómo hacerlo
con cada uno de ellos. Con algunos de estos instrumentos de medición estábamos más
familiarizados por haberlos usado anteriormente (como la regla) pero otros era la primera
vez que los utilizábamos.
El modelo teórico plantea un sistema perfecto y en la práctica no suele ser igual, esto puede
depender de distintos factores como que en la práctica alguno de los elementos de medición
no funcionen correctamente o en qué lugar se tomen las medidas, pero nosotros no tuvimos
mayores inconvenientes al tomar estas medidas porque estábamos en el laboratorio donde
el ambiente es el indicado y si alguno de los elementos de medición tenía algún
inconveniente el error del mismo era para todos los integrantes del grupo por igual. Además,
contábamos con el apoyo de los docentes a los que les podíamos consultar ante cualquier
duda.

Hipótesis de discrepancia
El modelo teórico plantea distintas discrepancias con el mundo real. Estas pueden depender
de distintos factores ya sean naturales (desde donde se esté realizando el experimento)
como también de quien tome las medidas. Cualquiera que quiera llevar a cabo este trabajo
(tomar las medidas) deberá conocer y estudiar estas discrepancias para así poder llegar a
mejores conclusiones.
Para llevar a cabo el trabajo utilizamos distintos elementos de medición. Algunos más
precisos que otros y cada uno de ellos tienen sus respectivos errores por más ínfimos que
sean. Además, medimos entre 5 personas distintas, y lo que cada uno ve puede llegar a
variar y por lo tanto generar una diferencia en el valor obtenido. Sin embargo, gracias al
método de propagación de errores, podemos obtener valores unificados.
Durante el trabajo comprendimos que tanto el ojo humano, el material del elemento de
medición como también las condiciones físicas del ambiente entre otras cosas influyen por
más mínimo que sea en la exactitud de la medida provocando una incerteza o error.
Más allá de todo esto pudimos llegar a nuestro objetivo gracias a que los elementos
utilizados fueron los necesarios para el fin del experimento que era calcular el volumen y la
densidad con una cierta precisión.

Anexo: hojas 10 y 11. Presenta cálculos de volumen, densidad, incertezas por derivadas
parciales y valor utilizado de π.

Conclusión:

7/11
Realizamos los gráficos sobre las rectas (que se encuentran en el anexo) para poder
comparar los rangos de valores obtenidos entre los tres elementos de medición. Pudimos
observar que el instrumento más adecuado para esta experiencia es el calibre ya que es el
más preciso y por lo tanto nuestro error final es el menor posible.
También calculamos el valor de la densidad (en el anexo) a partir de los valores obtenidos
de volumen y masa para luego descubrir el elemento por el que estaba constituido el cilindro
que medimos. A su vez, consultamos las densidades del latón (8,6g/cm3) y del bronce
(8,78g/cm3) y llegamos a la conclusión de que el cilindro podría estar constituido por
cualquiera de los dos materiales, dado a que ambos valores entran en el rango de error de la
densidad de nuestro cilindro.

8/11
Bibliografía consultada:
 http://didactica.fisica.uson.mx/tablas/densidad.htm
 http://iesbinef.educa.aragon.es/fiqui/eso3/densidad/tabla.htm
 “Guía de problemas” “62.01.15” - Física I. CEI. Agosto 2006
 Baird, D. C., experimentación (una introducción a la teoría de mediciones y al diseño
de experimentos), capitulo 2, México, Prentice Hall Iberoamericana, 1991.
 García, Ángel Franco, Fisica con ordenador, uso de
calibre, www.sc.ehu.es/sweb/fisica/defacult.htm

9/11

You might also like