You are on page 1of 13

PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL DE LA MUJER GESTANTE .

FINALIDAD
Contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad materna y perinatal brindando
una atención integral de salud a la mujer durante el periodo preconcepcional, el
embarazo, parto y puerperio.
OBJETIVO GENERAL
Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la
salud materna, en el marco de los derechos humanos, con enfoque de género e
interculturalidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer las normas y los procedimientos técnico-administrativos, basados en
evidencia científica, que permitan brindar una atención integral de calidad durante
la preparación para el embarazo, la atención prenatal reenfocada, la atención
institucional y calificada del parto y la atención del puerperio.
• Fortalecer los procesos de gestión asegurando la disponibilidad de recursos que
permitan el acceso oportuno y el manejo adecuado en la atención integral de salud
materna.
• Contribuir al fortalecimiento de la organización y funciones de los
establecimientos de salud que brindan atención de salud materna.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos los
establecimientos del Sector Salud (del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales y
Locales, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y
Privados) a nivel nacional.
El derecho a la salud es un derecho humano fundamental consagrado en la
Constitución Política del Estado, así como en los Tratados y Convenios
Internacionales; salud a la que todas las personas deben tener la posibilidad de
acceder. Por eso se está impulsando la modernización del sector hacia la oferta de
servicios integrados del sistema de salud, que permitan tener una organización con
orden y efectiva. Aquellos países con similar ingreso per cápita que el Perú tienen
tasas de mortalidad materna mucho menores: la cuarta parte en Colombia, y la
quinta parte en Costa Rica y Cuba.
PROMOCIÓN
Los responsables de los Departamentos Servicios de Atención Gineco-Obstétrica y
las coordinadoras de la ESRSSR en coordinación con la Oficina de Comunicaciones
implementarán planes de IEC en prevención de la morbilidad y mortalidad
materna fomentando una maternidad saludable y segura, dirigidos a personal de
los servicios de salud, centros educativos, redes sociales y a los decidores políticos
de los sectores de educación, salud,
Las coordinadoras de la ESRSSR en coordinación con la Dirección General de
Promoción de la Salud, promoverán el auto cuidado de la salud, fortaleciendo el
empoderamiento y la autonomía de la mujer para un ejercicio responsable y
placentero de la sexualidad, maternidad/paternidad responsable, voluntaria y sin
riesgos.

En los últimos diez años, desde el 2005 en


nuestro país murieron 4,755 mujeres durante
el embarazo parto y puerperio.
De acuerdo a los datos de la OMS en el mundo
ocurren 60 mil defunciones maternas al año.
Siendo el 28% provocados por hemorragia,
hipertensión gestacional, infecciones parto
obstruido y complicaciones de aborto.
El Objetivo de Desarrollo del Milenio de LA
ONU es disminuir en 75% MM
PERÚ: Según el MINSA, el promedio nacional
de mortalidad materna es de 93 por cada cien
mil nacimientos (mediciones 2004- 2010)
En el 2000, el promedio nacional de muertes
era de 185 x 100000 NV.
Para el 2015 el objetivo es lograr la RMM a 66
x 100 000 NV

Para lograr la promoción del control pre natal y atención institucional del parto a
todas las mujeres embarazadas, se convoca una alianza estratégica:
De participación de la comunidad para la notificación de gestantes (autoridades,
promotores de salud) y una nueva cultura de atención del personal de salud.
De calidez y calidad en la atención de salud para lograr la confianza de la
Población Del Seguro Integral de Salud.
Dentro de los objetivos especificos 2001-2006 y resultados esperados para la
mortalidad materna, especialmente en los sectores más pobres es de menos de
100 x 100,000 nacidos vivos al año 2006 y menos de 50 x 100,000 nacidos vivos al
año 2012.
Por lo que el Ministerio de Salud ha asumido el compromiso de reducir la
mortalidad materna, mejorar la cobertura con calidad en los servicios "casas de
espera", procurar la atención oportuna de las emergencias y complicaciones en
todos los niveles de atención y promover la participación de la sociedad civil y la
comunidad, en coherencia con el respeto a la vida y a los derechos fundamentales
de la madre y el niño por nacer.

CUIDADO DEL EMBARAZO

El embarazo y el parto son procesos


fisiológicos normales y la mayoría de ellos
concluyen con resultados positivos. Sin
embargo, todos los embarazos representan
algún riesgo para la madre y el bebé; por ello
es importante prevenir, detectar y tratar las
complicaciones a tiempo, antes de que se
conviertan en emergencias con amenaza para
la vida de la madre y su bebé.

¿Para qué sirven los controles del embarazo?


Para que sepas cómo está tu salud y si tu
bebito está creciendo bien.
Para que sepas la fecha aproximada del parto.
Para que sepas si existe algún peligro y puedas
prevenir cualquier sufrimiento o dificultad
durante el parto.
Un embarazo feliz debe terminar en un parto
feliz...
CUIDADO POR LAS COMPLICACIONES
En el servicio de salud te atenderá personal capacitado:

Te controlan el peso. Te controlan la presión Te miden la barriga y ven


arterial. como va creciendo tu
bebe.

Te hacen análisis de Te colocan una vacuna Te brindan consejos


sangre. contra el tétano. sobre tu alimentación,
ejercicios y otros
cuidados.
LUEGO DEL PARTO

Luego del parto también debes acudir al Establecimiento de


Salud, para controlar la salud de tu bebé.

Control de peso y talla Vacunas para


del bebé. protegerlo

Control de peso y talla del bebé.


 Examen físico para ver si tiene algún signo o síntoma de alarma.
 Vacunas para protegerlo durante sus primeros años de vida.
 Recibirás orientación sobre la alimentación del bebé. Durante los primeros 6
meses tu bebé debe ser alimentado sólo con leche materna.
 La lactancia materna tiene ventajas para tí y para el bebé
 Es la que mejor alimenta a tu bebé.
 Lo protege contra las enfermedades, sobre todo infecciosas.
 Es el alimento especial y perfecto.
 No le provoca alergias.
 Lo hace crecer sano y fuerte.
 Sólo tienes que alimentarte bien, es más económica.
NUTRICIÓN DURANTE EL
EMBARAZO
Procura Comer menestras como lentejas y
frijoles.
PROCURA Y EVITA
Trata de comer pescado, pollo o alguna carne
diariamente.
Tomar leche y comer alimentos que la
contengan, en caso que no haga daño ni te
produzca gases.
Aliméntate con verduras y frutas
Toma agua y jugos de frutas
Come cosas sanas y alimenticias
Evita
Las comidas muy aderezadas y el ají
Las bebidas alcohólicas
Fumar y/o estar cerca de las personas que
fuman

CUIDADOS DURENTE EL EMBARAZO

CUIDADO PRE NATAL


 En la consulta, conversarán sobre como te sientes y que necesitas
 Te pesaran en una balanza
 Te medirán la presión
 E1scucharán los latidos del bebé
PARA UN BUEN DESCANSO
Para combatir el insomnio, no es recomendable que hagas ejercicios en la noche,
eso te excita en lugar de relajarte a la hora de dormir. Es muy importante que
duermas bien para no sentirte agotada, de mal humor o tensa durante el día. La
falta de sueño se nota en tu rostro y repercute nocivamente en tu cuerpo. Para
sentirte bien, tienes que dormir entre siete o nueve horas diarias en forma
profunda, no interrumpida, durante la noche.

Evita por todos los medios las bebidas o productos que contienen cafeína: desde el
café hasta las gaseosas, el chocolate y las píldoras para adelgazar o calmantes, ya
que interfieren con el sueño y actúan como diurético lo cual va a hacer que te
levantes varias veces por la noche para ir al baño.

No comas demasiado en la noche, ya que tu cuerpo necesita mucha energía para


hacer la digestión y no te permitirá dormir en forma profunda.

Trata de ir a dormir a la misma hora todas las noches; si varias tu rutina te


resultará difícil conciliar el sueño.
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO VARÓN

1. Evaluación general de Adulto Varón:


Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias,
cardiovasculares y lesiones por causas externas.
Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas,
TBC, ITS, según corresponda para el área o región.
Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.
Identificación de problemas odontológicos.
Consejería:
Salud sexual y reproductiva (Paternidad responsable, Planificación Familiar, ITS)
Enfermedades no trasmisibles.
Nutrición.
Maltrato y violencia.
Atención preventiva:
Salud Sexual y reproductiva.
Inmunización antiamarílica según prioridad regional.
Visita domiciliaria, si no acude a:
Tratamiento de algún daño prevalente transmisible.
Vacuna antiamarílica según prioridad regional.
Tema educativo:
Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene)
Derechos y deberes en salud.
Habilidades para la vida (educación para ser padres, autoestima, buen uso del
tiempo libre, valores)
Atención de daños considerados prioridades regionales:
Atención o referencia de problemas odontológicos.
TBC
ITS/VIH
NECESIDADES DE SALUD DEL ADULTO
Si bien existe un conjunto de necesidades de salud comunes a mujeres y varones, existen
necesidades específicas que deben ser trabajadas separadamente para cada sexo, así
como la aplicación de estrategias y acciones particulares. Así, por ejemplo, el abordaje de
la necesidad de tener una maternidad saludable compete a las mujeres mientras que la
atención a problemas prostáticos es específica de los varones.

NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA SALUD

PARA EL DESARROLLO PERSONAL


Alcanzar su máximo potencial de desarrollo como ser humano.
Desarrollo de hábitos saludables: uso adecuado del tiempo libre, potencialidades
intelectuales, laborales, artísticas, deportivas.
Desarrollar aspectos protectores personales como sentimientos de espiritualidad.
Conocer sus derechos y deberes ciudadanos en salud.
Desarrollo de habilidades sociales.

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR


Necesidad de:
Desarrollar relaciones afectivas positivas en la familia caracterizada por aspectos como:
Unión conyugal y con los hijos; afectividad, roles equitativos en la relación conyugal.
Comunicación horizontal y de corresponsabilidad con los hijos, reflexionando sobre los
valores.
Respeto a los derechos y deberes al interior de la familia.
Paternidad y maternidad responsable (proteger a la persona desde el inicio de su vida así
como la educación de los hijos).
EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL
Oportunidades de participar y ser útiles a la comunidad.
Desarrollar vínculos e identificación con el centro laboral y centro de estudios. Apoyo y
confraternidad entre compañeros de trabajo y estudios.
Respeto de derechos y deberes propios y de los demás
Desarrollar factores protectores comunitarios: trabajar con redes de soporte,
organizaciones vecinales, religiosas, deportivas.
Desarrollar factores protectores con el Sistema de Salud: equidad en el acceso y
participación activa en las actividades del Sistema de salud.

FACTORES FÍSICOS
Desarrollar estilos de vida saludables como mecanismos de protección contra las
enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, EPOC,
cáncer) y sus factores de riesgo:
Desarrollar factores protectores contra las enfermedades infectocontagiosas e inmuno-
prevenibles.
Desarrollar prácticas adecuadas de alimentación y nutrición: dietas balanceadas y sin
consumo de ingredientes potencialmente dañinos (exceso de grasas y carbohidratos,
sustancias cancerígenas).
Promover la actividad física, evitando los riesgos provenientes del sedentarismo.

FACTORES PSICOSOCIALES
Necesidad de:
Manejar adecuadamente el estrés y los condicionantes psicológicos y sociales que causan
la tensión, ansiedad, depresión. violencia familiar y social.
Desarrollar factores protectores familiares que favorezcan la resolución de conflictos al
interior del grupo familiar y social.
Prácticas de autocuidado y cuidado mutuo con relación a la paternidad y maternidad
responsable, ejerciendo responsablemente su sexualidad, planificando libremente su
familia.
Desarrollar factores protectores que permitan manejar conductas de riesgo para el
consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, drogas ilegales).
FACTORES AMBIENTALES
Necesidad de:
Desarrollar mecanismos de protección para evitar el riesgo de contraer enfermedades
ocupacionales.
De participar en el cuidado de la salud ambiental: disposición de residuos, revisión
vehicular, limpieza del hogar y vecindario, preservación de la flora y fauna.
Adoptar hábitos de observar las normas de seguridad: vial, seguridad personal y adecuada
convivencia ciudadana.
B) Necesidades específicas de la mujer adulta

FACTORES FÍSICOS
Necesidad de:
Llevar su maternidad de manera saludable (gestación, parto y puerperio).
Llevar su climaterio de manera saludable.
Desarrollar mecanismos de protección contra las enfermedades no transmisibles:
Osteoporosis, cáncer de cuello uterino, cáncer de mama.
C) Necesidades específicas del adulto varón.
Desarrollar mecanismos de protección contra las enfermedades no transmisibles: Cáncer
de próstata, cáncer testicular, cáncer vésico-prostático.
Llevar su andropausia de manera saludable.

NECESIDADES DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD


EMERGENCIAS:
Ejemplos:
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias:
Cólera, Meningoencefalitis, Sepsis, Dengue Hemorrágico,.
Enfermedades del sistema circulatorio:Emergencia hipertensiva, Infarto agudo de
miocardio, etc.
Enfermedades del sistema digestivo: apendicitis, peritonitis, pancreatitis aguda.
PROBLEMAS CRÓNICOS
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias:
Tuberculosis, parasitosis, leishmaniasis,
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas:
Diabetes, obesidad,
Enfermedades del sistema circulatorio:
Hipertensión arterial, enfermedad isquémica crónica del adulto,

NECESIDADES DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y


DISCAPACIDADES

DISFUNCIONES PERSONALES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES


Necesidades derivadas de:
Alteraciones visuales (refracción), dificultades para desempeño laboral.
Eventos sociales traumáticos y estresantes: relaciones familiares conflictivas o
disfuncionales, violencia familiar, accidentes, asalto, violación sexual, etc.

DISFUNCIONES FAMILIARES
Necesidades derivadas de:
Relaciones familiares conflictivas; disfunciones familiares, crisis familiares, eventos
familiares estresantes.
Eventos sociales traumáticos y estresantes: violencia familiar, etc.

DISCAPACIDADES
Necesidades derivadas de:
Secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación (médica, psicológica,
familiar, social.

You might also like