You are on page 1of 39

I.

ANTECEDENTES

La práctica de la hidráulica en el mundo comienza con las primeras


manifestaciones de Grecia y Egipto. Los romanos fueron los primeros grandes
ingenieros de la historia europea, aplicando las teorías descubiertas por los
griegos y creando las bases de la ingeniería actual. Desde el punto de vista de la
hidráulica, fueron pioneros en la creación de complejos sistemas de canalización
para hacer llegar el agua corriente a los edificios de las ciudades.

En el pasado milenario del Perú, existen evidencias que muestran que nuestro
país, allá por esas épocas y aún en las actuales es rico en la ejecución de obras
hidráulicas admirables.

Esto se remonta a culturas tales como chimú, chavín, nazca, etc; que
demostraban un gran desarrollo en lo que posteriormente vendríamos a llamar
proyectos de ingeniería hidráulica, un claro ejemplo de esto lo muestran las
construcciones de andenes que cubrían con verdes sembríos las laderas de
muchos valles de costa y sierra, garantizando el uso racional de las aguas traídas
por largos canales provenientes de los ríos más próximos o cuencas vecinas,
reconocidas posteriormente como <<abras de pasos>>, ya que son usados para
acortar el camino, con el paso del tiempo estas abras formaron parte del legado
que vendrían a dejarnos los incas.

En la época de la colonización española, el modo de vida de los antiguos peruanos


varió considerablemente, pues estos se dedicaban a hacer distintas actividades
que hizo que abandonaran los andenes, quedando en la actualidad vestigios que
son testigos de las imponentes obras de ingeniería hidráulica desarrollada hace mil
años tanto en la costa como en la sierra del Perú.
Tenemos además vestigios que evidencian el aprovechamiento controlado de las
aguas de las lagunas naturales, tal es el caso de los métodos usados por los incas
para el riego de sus campos, en ejemplo claro es el aprovechamiento del agua de
la laguna de antacocha, ya que abrieron ventanas inteligentemente escalonadas al
dique natural que lo encierra, para así lograr un uso eficiente en los requerimientos
agrícolas.

En la actualidad en los proyectos de hidráulica en el Perú su están usando


métodos modernos, que ya han sido aplicados a nivel mundial.
APLICACIÓN DE LA HIDRAULICA EN LA INGENIERIA CIVIL

La ingeniería hidráulica se encarga del diseño, construcción, operación y gestión de


las obras relacionadas con el agua, así como los aspectos ambientales relacionados
con las mismas. Construye y gestiona la irrigación, potabilización o canalización del
agua, y también interviene en la ​construcción de estructuras en mares, ríos, lagos,
represas, canales, puertos, entre otros.

La ingeniería hidráulica tiene la tarea de llevar a cabo el estudio, factibilidad, planes


y dirección, elaboración, construcción, inspección, operación y restauración en el
aspecto hidráulico de las obras destinadas al abastecimiento y distribución de agua
potable; canales y tuberías para sistemas de riego y drenaje en zonas rurales;
obras destinadas a los desagües de aguas residuales y colectores pluviales
urbanos; alcantarillas, puentes, sifones, compuertas, válvulas, descargadores,
bombas.

A. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS


HIDRÁULICAS
En el Perú al igual que en otras partes del mundo, se les da el nombre de obras
hidráulicas sólo a las estructuras que se construyen para fines de almacenamiento
o conducción de agua, excluyéndose aquellas otras que estando también en
contacto con el agua cumplen distintas funciones, caso de los estribos y pilares de
los puentes, al igual que los espigones y muelles de los puertos. Las obras
hidráulicas entendidas de esta manera cubren una amplia gama de propósitos que
son muy específicos y por eso mismo, se les puede agrupar del modo que aquí se
indica, correspondiente al orden como se ubican entre la fuente de agua a
aprovechar y el punto terminal donde se quiere utilizarla:
A.1. Obras de Captación.
A.2. Presas de Embalse.
A.3. Estructuras de evacuación de Reservorio.
A.5. Túneles.
A, etc)..6. Canales de Conducción.
A.7. Obras de Arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes, acueducto,
sifones, rápidas, partidores

OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

GENERALIDADES
Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y presentan
una superficie libre sujeta a la presión atmosférica, estas pueden ser

corrientes perennes, es decir, cauces que llevan flujo todo el año, producto
del drenaje natural de los acuíferos que la alimentan durante la temporada de
sequías y que además, en temporada de lluvias, recibe los escurrimientos
generados en la cuenca de captación aguas arriba y corrientes intermitentes
las cuales presentan un flujo igualmente sujeto a la presión atmosférica y
cuya duración se limita a la presencia de precipitaciones en la cuenca
drenada.

Los arroyos son el producto de la precipitación pluvial de corta duración y


fuerte intensidad, lo cual, en combinación con la morfología del terreno puede
favorecer la formación de corrientes con altas velocidades de escurrimiento.

CAPTACIÓN EN RÍOS

Obra de toma directa


La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma
directa, varía según el volumen de agua por captar y las características de la
corriente, es decir, el régimen de escurrimiento, que puede ser del tipo
permanente o variable.
​CAPTACIÓN EN BARRAJE

El barraje es una estructura provisional y rudimentaria que obtura el cauce en


época de estiaje para mantener un nivel de agua y alimentar una obra de
toma; en época de avenidas es posible que se destruya, pero al terminar ésta
época se reconstruye nuevamente para utilizarlo en el siguiente estiaje. Su
uso se recomienda en cauces pequeños.

CAPTACIÓN EN DIQUE

Los diques son estructuras definitivas construidas para obstruir el cauce, que
se han simplificado en cuanto a los elementos que la componen,
incorporando la obra de toma, el vertedor de excedencia y el desagüe de
fondo dentro del propio cuerpo del dique.
Este tipo de captación puede ser adaptado en ríos con fuerte
pendiente, en aguas con poco contenido de finos y en ríos con variaciones de
gasto estaciónales.

CAPTACIÓN EN PRESA DERIVADORA

Las presas, en términos generales son aprovechamientos hidráulicos


superficiales que cumplen el propósito de facilitar la captación del agua en
corrientes de bajo tirante, para diversos usos. Cuando el agua de un río se
requiere aprovechar, pero éste por sus bajos niveles no permite captarlas de
manera apropiada, es posible la construcción de una pequeña cortina que
interrumpa el paso de la corriente en la sección elegida, con objeto de que los
niveles mencionados aumenten, permitiendo de esta manera su captación, a
este aprovechamiento se le denomina presa derivadora.

La obra de captación en ríos que quizá ofrezca el mejor funcionamiento es la


presa derivadora. Básicamente consiste en una cortina vertedora, la obra de
toma y la estructura de limpia.
CAPTACIÓN EN ALMACENAMIENTOS

Consiste en brazo rígido articulado en un extremo y provisto de una abertura


o toma protegida con rejillas, a su vez el brazo rígido permite la conducción
del agua hacia su destino. El mecanismo de operación del brazo rígido se
encuentra alojado en una balsa y el cual soporta al brazo por medio de un
cable. Con el fin de facilitar la operación, el brazo rígido cuenta con
flotadores.

COMENTARIO

La selección del mejor tipo de presa para un sitio en particular depende de


diversos factores: topografía, geología y clima, entre otros. El costo relativo
de los diversos tipos de presas depende principalmente de los bancos de
material cercanos y de su factibilidad de transporte hasta el lugar de la
construcción.

CAPITULO I: LAS REPRESAS

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Las represas son construcciones gigantescas y son utilizadas desde tiempos


antiguos; tienen múltiples finalidades, como abastecer agua para uso de la
población, aprovechamiento para la agricultura y generación de energía eléctrica.

La primera presa que se tiene noticia es la de “Marduck” aproximadamente en el


año 300 a.C. Construida sobre el río Tigris, en Asía, en épocas del imperio
Babilónico, formaba parte de un complejo sistema de riego que transforma la
regiones no productivas en terrenos fértiles. Muchas de estas construcciones son de
tipo tierra.​ Microsoft, (1998) y koldewey, (2005).

CONCEPTO DE REPRESA.

Es una estructura hecha a base de piedra, arcilla, hormigón, etc. Que se emplaza
(colocar) en la cuenca de un río par embalsar su agua con múltiples finalidades
entre que destacan consumo humano, riego, consumo industrial, control de
crecidas, turismo, contención de aluviones, generación eléctrica o hacer navegable
el río aguas arriba, entre otros. Afirma ​Bravo, (2003).

REPRESA DE GRAVEDAD

La presión que el agua ejerce sobre la presa tiende a serla deslizar sobre su base y
por el otro lado a volcarla aguas abajo .las presas de gravedad son todas aquellas
en la que el peso propio de la presa es el encargado de resistir el empuje del agua
por lo que tiene que ser muy estable para que resista su propio peso y la fuerza que
ejerce el embalse sobre este .Por lo que constituyen las presa de mayor durabilidad
y de menor mantenimiento. Su estructura tiene la forma de un triangulo isósceles ya
que su base es ancha, esta puede ser recta o curva ya que contribuye a la
resistencia de la presa, y se va estrechando a medida que asciende, la razón de
esta forma es porque la fuerza que ejerce el embalse es mayor en la base que en la
superficie.
REPRESA DE ARCO O BOBEDA

Desde la antigüedad se comprobó que la forma de arco en su estructura era


conveniente en todo tipo de represa, lo que hace que por su propia forma resista
con un peso mucho menor que una presa de gravedad, por transmitir en cada
sección horizontal y en sus estribos el esfuerzo del agua, por esta razón solo son
aplicables a valles estrechos y profundos de laderas resistentes, por lo que se
requiere que esta roca sea muy dura. Las presas en arco pueden ser de curvatura
horizontal o de doble curvatura conocida como bóveda o cúpula porque lleva una
curva en el plano vertical y horizontal, por lo que les permite ser muy altas y de poco
espesor. Para lograr sus formas requiere gran habilidad de sus constructores por lo
que tienen que recurrir a pocos sistemas constructivos.

REPRESA DE TIERRA

Desde el punto de vista histórico solas mas antiguas y nacen de la idea de cerrar el
valle con un atajamiento semejante a las laderas del mismo, son baratas y
adecuadas al terreno si no ofrece buena cimentación, y se vienen usando mas por
escasear las cerradas ,aptas para las represas de fábrica. Su estructura tiene forma
trapezoidal, para su construcción se utilizan dos materiales muy diferentes: por un
lado se utiliza piedra o grava suelta muy estable, pero muy permeable; y por el otro
lado arcilla impermeable, pero muy inestable, lo importante de esto es conseguir
una buena impermeabilización.

REPRESA DE ESCOLLERA

Son similares a las de tierra, pero solo se construyen en zonas con gran altitud y de
mal clima. Existen dos tipos: las represas con gran base, que por ahorro de mano
de obra la escollera se vierte y sólo se arregla la parte donde valla la pantalla de
impermeabilización; y las presa de base pequeña, aquí se compensa el ahorro del
material logrado con una colocación cuidadosa de la piedra por lo que es importante
la calidad de la piedra puesto que debe de ser duradera y resistente al clima .la
impermeabilización se logra mediante una pantalla de material impermeable en el
paramento.

REPRESA DE EMBALSE

Las represas de embalse tienen como objetivo fundamental el almacenamiento del


agua para regular el caudal del río, puesto que sirven para un aprovechamiento
hidroeléctrico. Estas construcciones suelen tener anexas construcciones llamadas
aliviaderos y tienen como función verter el caudal sobrante, pero este caudal no se
vierte libremente sobre el perfil de la presa.
Dependiendo del terreno las presas de embalse pueden ser de tipo tierra, de
escollera, de gravedad, de arco o bóveda, de pantalla o de contrafuerte.

REPRESA DE PANTALLA

Constan de una pantalla plana o curva, que es el principal elemento resistente y de


unos contrafuertes de refuerzo, resultan muy económicas comparadas con las
anteriores .es preciso armar los contrafuertes, pues en caso contrario podrían
agrietarse.
Para aumentar la estabilidad la pantalla se inclina con lo que se aprovecha el peso
del agua para aumentar la resistencia, en este tipo de represas no alcanzan grandes
alturas en su construcción.
PRESAS EN EL PERÚ

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura, por medio de la
Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales, ha culminado el
Inventario de Presas en el Perú, registrando 1000 presas, de las cuales se han
inventariado 743. Esta importante data permitirá a los diversos actores una mejor
toma de decisiones en sus planes y proyectos futuros, a fin de lograr sus objetivos y
metas trazadas.

Es necesario recordar que desde inicios de 1990, el Perú tiene inscritas solo 54
presas en el registro de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD). Por
lo que existió hasta antes del estudio un total desconocimiento sobre la cantidad real
de obras de regulación en el ámbito nacional, así como su ubicación, usos, tipos,
estado de operatividad, entre otros aspectos.

El inventario desarrollado por la ANA señala que la región Áncash posee el mayor
número de presas (143), dada la concentración de hidroeléctricas. Igual sucede con
Lima (115), luego viene Cusco (87), Junín (71), Ayacucho y Pasco (49),
Huancavelica (47), Arequipa (36), Cajamarca (30); siguen Puno (28), La Libertad
(25), Apurímac (22), Huánuco y Lambayeque (10); y el resto de regiones figuran con
no más de 8 presas.

Por el uso, 443 presas están destinadas al riego, 113 a la minería/relaves, y 61 al


riego y al uso energético. Las restantes sirven para el suministro de agua
poblacional, la industria, la ganadería y otros usos.
REPRESA DE GALLITO CIEGO

Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá,


departamento de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del país, después de
las de Poechos y Lagunillas. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el fin de
que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque.
Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee
un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros
de altura, uno de los más altos del mundo.Esta gran represa fue inaugurada en
1977. Forma parte del proyecto Jequetepeque-Zaña.

Altura 104 m
Superficie 15.5 KM2
Tipo GRAVEDAD
Volumen 400MMC
Uso AGRICULTURA.

REPRESA DE POECHOS

Situada en la provincia de
Sullana, departamento de
Piura, es la más grande del
país. Gracias a su muro de
contención de 48 metros de altura, puede almacenar 1,000 millones de metros
cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de irrigación Chira-Piura.
Ubicado en el cauce del río Chira entre las coordenadas 4. 5º de LS y 80.5 de Long.
Oeste. Fue construida entre 1972-1978 por la empresa yugoslava Energoprojekt. y
entró en operación en 1978; sus características técnicas y estructuras principales
son las siguientes:

Vida 50 AÑOS
Altitud 108 m.s.n.m
Tipo PRESA DE TIERRA
Altura 48 M
Volumen 1000 MMC
Uso AGRICULTURA.
REPRESA SAN LORENZO

También conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del poblado
de Las Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el departamento del
mismo nombre. Es la más antigua de las grandes represas peruanas. Fue
inaugurada en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de
las aguas del río Quiroz hacia el río Piura.

Con su muro de contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas
del río Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró en
operaciones podía almacenar 258 millones de metros cúbicos.

Gracias a ella, a tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores) y a una


extensa red de canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas de
tierras situadas en la zona de los ríos Chipillico, Piura y Chira.

Altura 57 m
Superficie 16 KM2
Capacidad total 258 MMC
Tipo GRAVEDAD
Almacenamiento 210MMC
Uso REGADIOS

REPRESA DE TINAJONES

Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las


aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440
metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos. Fue construida
entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático.

Con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es la


cuarta más grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego. Está
situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las aguas
del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440 metros
de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios.

Fue construida entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí
acuático.

Altura 41 m
Superficie 20 KM2
Capacidad total 320 MMC
Tipo GRAVEDAD
Uso HIDROELECTRICO
IRRIGACION,
REGULACION.

REPRESA LAGUNILLAS

Se ubica en el distrito de Santa Lucía, en la provincia de Lampa. Puno – Perú. En


Puno, forma parte del Proyecto Integral Lagunillas, el cual tiene como fin regular el
recurso hídrico para incorporar 30 mil nuevas hectáreas a la agricultura. Es una
presa de gravedad, con un muro de contención de 16.2 metros de altura. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 500 millones de metros cúbicos, que la convierte
en la segunda más grande del país, luego de la de Poechos. Fue inaugurada en
1996. Almacena el agua del río Ramis.

Altura 48 m
Superficie 66 Km2
Cota 4100 msnm
Capacidad total 500 MMC
Tipo GRAVEDAD
Uso IRRIGACION,
REGULACION.
REPRESA DE CONDOROMA

Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país.

Posee un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una
capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos.

La represa de Condoroma está conformada por diferentes estructuras siendo las


principales: La Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la
Casa de Fuerza. Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en
grava y arena. La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de
cincuenta años.

Altura 101 M
Ancho de Base 420 M
Superficie 10.8 Km2
Capacidad total 285 MMC
Volumen 259 MMC
Tipo GRAVEDAD
Uso AGRICULTURA

OBRAS DE ARTE
Las obras de arte llamadas también
estructuras secundarias, constituyen el complemento para el buen funcionamiento
de un proyecto hidráulico.
Este tipo de estructuras se diseñan teniendo en cuenta las siguientes
*consideraciones.
- Según la función que desempeñan
||- Según su ubicación
- De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar
- El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto que ello
cause.
CLASIFICACIÓN:
Se clasifican según la función que van a desempeñar en el proyecto:
Estructuras para cruzar depresiones
Acueductos
Sifones
Estructuras para salvar desniveles
Caídas
Rápidas
Estructuras para control de gasto
Vertederos
Medidores Parshall
Estructuras para distribución de gasto
Tomas laterales
Partidores
Estructuras de seguridad
Puente Canal o Canoas
Alcantarillas
1. ESTRUCTURAS DE CRUCE
Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier
obstaculo
(una via de ferrocarril, un camino, un rio, un dren, una depresion o sobre elevacion
natural o artificial del terreno) que se encuentra a su paso.
Para salvar el obstaculo, se debe recurrir a una estructura de cruce que puede ser:
- Acueducto - Alcantarilla
- Sifon - Tunel
La decision que se debe tomar sobre cual de las estructuras es mejor en un caso
determinado depende de consideraciones de tipo economico y de seguridad.
ACUEDUCTOS
1. Concepto
El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente
disenado, para resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar una via
de transporte o para cruzar una depresion o curso de agua no muy profundo. Es
una construccion para la conduccion de agua a fin de salvar un desnivel.
El alineamiento del canal no se
2. Finalidad de un Acueducto
La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de
otro canal de riego, un dren o una depresion en el terreno. Por lo general se usa
construcciones de concreto armado para este fin. En el caso de cruce con vias de
transporte se usara acueductos cuando la rasante de la via permita una altura
libre para le paso de los vehiculos de transporte. En caso de cruce de quebradas
el puente debe tener suficiente altura para dejar pasar el acueducto las maximas
avenidas en el cauce que cruza. Igualmente si el puente tiene varios pilares,
producira remansamientos y socavaciones que conviene tenerlas en cuenta.
3. Ventajas y Desventajas de un Acueducto

La principal ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal o dren, no


obstaculiza el flujo libre del agua a traves de ellos. La desventaja es que su
construccion interrumpe durante un periodo considerable al riego, lo que hace
necesario desvios correspondientes. Ademas el acueducto es una solucion cara ya
que se disena como puente y los apoyos de este deben calcularse teniendo en
cuenta todas las cargas y asegurar que soporten todos los esfuerzos de la
superestructura. En el caso que se optara por un acueducto con varios conductos
circulares, en los extremos sera necesario proyectar tanques o camaras para
mejorar su funcionamiento. Debera verificarse si no hay otra solucion mas barata
como por ejemplo una alcantarilla en el canal o dren por cruzarse, cuando el
caudal de este ultimo lo permite.

SIFONES

1. Concepto
Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vias de comunicacion
cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del
cruce y no hay espacio para lograr el paso de vehiculos o del agua.
Los sifones se diferencian de acueductos en que la seccion del sifon se apoya
directamente en las laderas de la depresion, siguen el perfil del terreno y solo
aprovechan la carga de agua para el movimiento del flujo.
Generalmente hay cambio de seccion con respecto a los canales, por lo cual es
necesario proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el ingreso y a la
salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan
para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o
quebrada, también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un
dren o incluso otro canal.
Partes de un Sifón
Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:
1. Desarenador
2. Desague de excedencias
3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
4. Transicion de entrada
5. Conducto o barril
6. Registro para limpieza y valvulas de purga
7. Transicion de salida
No siempre son necesarias todas las partes indicadas pudiendo suprimirse algunas
de ellas.
1. Desarenador; ​Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en
una de las partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a
la del propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifon cuando por
reparaciones en este sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia,
se recomienda hacerlos de las dimensiones convenientes para que pase el
caudal por desalojar y unirlos al canal colector de la obra de excedencias.
Conviene localizarlo antes de la transicion de entrada.
2. Desagüe de excedencias; ​Es una estructura que evita que el nivel del agua
suba mas de lo tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no
pueda pasar por el sifon. Generalmente consiste en un vertedor lateral
construido en una de las paredes del canal. Para el caudal normal la cresta del
vertedor estara a nivel de la superficie libre del agua.
3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada; ​Por facilidad de
construccion se localizan a la entrada del conducto, o sea al finalizar la
transicion de entrada. La compuerta de emergencia consiste en una o varias
compuertas deslizantes o agujas de madera que corren sobre ranuras hechas
en las paredes laterales o en viguetas de hierro y que en un momento
determinado pueden cerrar la entrada al conducto para poder hacer limpieza o
reparaciones al mismo tiempo
4. Transición de entrada y salida; ​Como en la mayoria de los casos, la seccion
del canal es diferente a la adoptada en el conducto, es necesario construir una
transicion de entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a
la segunda
5. Conducto; ​Forma la parte mas importante y necesaria de los sifones. Se
recomienda profundizar el conducto, dejando un colchon minimo de 1 m en las
laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar probables fracturas que
pudieran presentarse debido a cargas excesivas como el paso de camionetas o
tractores

2. Aplicaciones
- Como estructuras de conduccion.
- Como estructuras de proteccion, en este caso se emplean para dar pase a las
aguas de lluvia o excesos de agua de un canal por debajo de otro canal.
3. Sifones invertidos
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presion, se utilizan
para conducir el agua en el cruce de un canal con una depresion topografica en la
que esta ubicado un camino, una via de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
. ​1.2 Concepto de acueducto
El puente canal es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal,
logrando atravesar una depresión. Esta formado por un puente y un conducto, el
conducto puede ser de concreto, acero, madera u otro material resistente, donde el
agua escurre por efectos de la gravedad.

TÚNEL

Concepto
Cuando en el trazado de un canal se encuentra una protuberancia en el terreno,
se presenta la posibilidad de dar un rodeo para evitarla, o atravesarla con un
tunel.
Antes de construir el tunel es necesario realizar los disenos geotecnicos,
estructurales, hidraulicos y ambientales necesarios para garantizar su estabilidad
y su funcionalidad.
Finalidad
Un tunel que se emplea como canal funciona como un conducto cerrado,
parcialmente lleno. La seccion del canal puede ser revestida o excavada y puede
conservar la forma geometrica del canal original, o adaptarse a la seccion
transversal del tunel.

2. ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD
Son obras que se construyen complementariamente a un sistema de conduccion por
canales; que permiten dar seguridad a las estructuras ante la ocurrencia de
caudales
extremos, activacion de quebradas, inundaciones, entre otras.
Entre las principales estructuras de seguridad tenemos:
- Aliviadero - Defensas o diques
- Badenes - Alcantarillas

DIQUES
1. Concepto
Son obras geotecnicas lineales, de material suelto a modo de pequenas presas
que defienden contra inundacion y definen un cauce de avenidas. Emplea material
del lugar y realiza basicamente movimientos de tierra, pero ocupa mucho espacio
porque se construye con taludes suaves y por tanto la base deldique es muy ancha.
2. Finalidad
Su finalidad es contener agua en movimiento unas horas o dias. Es preferible
construirlos con material homogeneo.

ALCANTARILLAS
Concepto
Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren
por debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el
cauce de la corriente, ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un
aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida.Un sistema de
alcantarillado puede ser disenado para diversos propositos:
· Puede dejar pasar toda el agua que llega a la alcantarilla sin ningun tipo de
retencion.
· Puede restringir el paso del agua, dejando solo pasar un caudal maximo igual a su
capacidad maxima. En estas condiciones la alcantarilla tambien cumple una funcion
reguladora, por lo que esta opcion se aplica en obras de retencion con descargas
semipermanentes.
· Permite la instalacion de los instrumentos hidraulicos de aviso y control de
escurrimientos, propios de las investigaciones cientificas que usualmente acompana
estas obras.
Finalidad
El diseno hidraulico radica en proveer una estructura con capacidad de descargar,
economicamente una cierta cantidad de agua dentro de los limites establecidos de
elevacion del nivel de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y la descarga
han sido determinadas, la finalidad del diseno es proporcionar la alcantarilla mas
economica, la cual sera la que con menor seccion transversal satisfaga los
requerimientos de diseno.

3. ESTRUCTURAS DE CONTROL DEL FLUJO

ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN DEL CAUDAL


Son estructuras de control hidraulico. Su funcion es la de presentar un obstaculo al
libre flujo del agua, con el consiguiente represamiento aguas arriba de la estructura,
y el aumento de la velocidad aguas abajo. Entre las principales estructuras tenemos:
- Tomas Laterales - Partidores
- Compuertas - Cano Compuerta

TOMAS LATERALES
Las tomas laterales son estructuras hidráulicas que permiten derivar o captar
determinado caudal desde un canal madre. Una toma lateral consiste en una
ventana de ingreso y un conducto corto que descarga al aire libre o hacia una posa
disipadora.
Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que circula por
ellas. Para obtener una medición exacta del caudal a derivar, éstas tomas se
diseñan dobles, es decir, se utilizan dos baterías de compuerta; la primera
denominada compuerta de orificio y la segunda compuerta de torna y entre ellas un
espacio que actúa corno cámara de regulación.
consideraciones hidráulicas
- Las tomas laterales en una red de riego, en especial son colocados en los
canales secundarios o terciarios.
- Las tomas se instalan normales al canal alimentador, lo que facilita la
construcción de la estructura.
- Generalmente se utilizan compuertas cuadradas las que se acoplan a una
tubería. Las dimensiones de las compuertas, son iguales al diámetro de la
tubería y ésta tendrá una longitud variable dependiendo del caso específico.
- cuando la toma tenga que atravesar una carretera o cualquier otra estructura,
se puede fijar una longitud de 5 m para permitir un sobre ancho de la berma
del canal en el sitio de toma por razones de operación.
-
toma lateral mediante espigones
Una toma típica de agua mediante espigones. Se desvía el agua del río o riachuelo
hacia el canal de aducción, colocando un espigón, que consiste de sentados de
piedras, en el río. De acuerdo a las condiciones locales, esta obra de toma puede
ser construida con o sin barraje.
La bocatoma sin barraje conviene para la captación de caudales más pequeños.
En períodos de estiaje o de niveles medios de agua, en los cuales el río lleva
ninguno o pocos sedimentos, el canal de aducción no es afectado por la
introducción
de arrastres de sólidos.
En épocas de crecidas sin embargo, cuando el río lleva grandes cantidades de
acarreo, el espigón es destruido, de manera que los sedimentos quedan en el río, ya
que solamente caudales pequeños, en relación a los caudales del río, son
descargados del canal de aducción.
Luego al descenso de las crecidas, al final de la época de lluvias, hay que
restablecer el espigón para garantizar la descarga de agua hacia el canal de
aducción en la subsiguiente época de estiaje.
Esta manera de dimensionamiento de tomas laterales mediante espigones no hace
posible averiguar las condiciones hidráulicas exactas de las descargas que entran al
canal de agua motriz, puesto que el caudal afluente hacia el canal, guiado por un
espigón, depende mucho de las condiciones del flujo en el río (en especial del nivel
del agua en el río). Mediante la aplicación de las curvas características del río y del
canal (las relaciones entre niveles y caudales, sólo se puede estimar las descargas
aproximativas que entran al canal de agua motriz. Estas descargas de agua motriz
se las puede
averiguar en dependencia de los niveles de agua tanto del río como del canal que
coincide en la zona de la toma, por lo cual es posible deducir el caudal aproximativo
correspondiente en el canal de agua motriz.
vertedero tipo "tirol" (toma en el lecho)
La bocatoma situada en el lecho capta el agua motriz desde el fondo del río. Para tal
efecto se dispone de un colector fijado en dirección del flujo, siendo cubierto con
una rejilla. Las barras de la rejilla se tienden en dirección de la corriente, y las
mismas impiden el ingreso de sedimentos más gruesos al colector, los cuales son
evacuados y transportados hacia aguas abajo. Granos con tamaños menores que el
espaciamiento de las barras de la rejilla son llevados con el agua derivada por el
colector y deben ser separados posteriormente. La estructura ubicada en el lecho
puede ser construida al nivel del fondo del río o erigida del mismo en forma de un
vertedero.

PARTIDORES
Son estructuras que permiten distribuir el gasto en una canalización generalmente
en 02 módulos. Los partidores pueden ser permanentes ó móviles. En el último caso
los partidores se construyen de elementos metálicos móviles y en los primeros
pueden ser de concreto ó albañilería. (Presenta un flujo subcrítico), se diseña los
partidores como rectangulares.

2.2 TIPOS DE PARTIDORES


:
A) Partidores de escurrimiento crítico, los cuales pueden ser que barrera y por
estrechamiento.
B) Partidores de resalto o de barrera de sección triangular. Ambos tipos tienen dos
características comunes. 1. Rápida aceleración que en lo posible iguale las
velocidades
2. Aislamiento de la sección de partición de variaciones del escurrimiento aguas
abajo.

En los partidores de resalto, la partición se hace en una sección idéntica para


ambos ramales, y en la misma punta partidora, por lo tanto, la perturbación por
creación de una capa límite se reduce al mínimo. En los partidores de escurrimiento
crítico es imposible igualar las condiciones de escurrimiento en el arranque de los
ramales.

CAÑO COMPUERTA

1. Concepto
Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren
por debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el
cauce de la corriente, ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un
aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida.
El control (caudal maximo) es una funcion del diametro y de la cantidad de canos
compuertas y de la diferencia de presion de agua existente dentro y fuera del
tubo
.​Criterios constructivos:
· Es una estructura cuyo diseno es puramente hidraulico. A los efectos de calculo se
disena igual que una alcantarilla, donde el diametro es el factor de diseno y la
geometria los datos de entrada al modelo.
· Es fundamental proteger la estructura con un encabezado de hormigon, de otros
modos
se produciran inevitablemente fugas decididamente erosivas entre el cano
compuerta y
el material externo de soporte, conduciendo al colapso de la estructura.
· El cano compuerta es nada mas que una alcantarilla circular de hormigon simple o
armado (segun el caso) donde en uno de sus extremos se ejecuta un aro metalico
con
un pivote y una tapa tambien metalica.
· No es imprescindible que el cierre de la tapa sea hermetico, aunque por supuesto
es
aconsejable. Si el cierre no es hermetico, se produciran ciertas entradas de agua en
el
sentido no querido, pero en general estos volumenes son despreciables en el
contexto
global.
· Es fundamental mantener la zona de cierre totalmente libre de hierbas u otros
elementos que la obturen o que no permitan el libre pivote de la tapa de cierre.
· Las secciones de alcantarillas que compongan el cano compuerta deben ser
unidas y
selladas una con las otras.
· La seccion debe ser especialmente compactada antes de la instalacion del cano, y
la
nivelacion longitudinal de la estructura debe asegurar que no se produzcan "bolsas
de
aire" en su interior.
2. Finalidad
Permite el paso del agua en un solo sentido, por ejemplo permite la salida de un
escurrimiento pero no su entrada. Esta estructura esta generalmente localizada a
la salida de un circuito interno de drenaje, es decir en el punto mas bajo de un
sector protegido por las obras modulares. Tiene un doble proposito:
Caño Compuerta [A]: ​En el tiempo que dure la creciente maxima por la obra de
evacuacion o conduccion, el cano compuerta permanecera cerrado. Esto implica
que los volumenes de agua que circulan por la evacuacion o la conduccion no
podran ingresar al area interna sistematizada cuyo dren es el cano compuerta.
Los excesos producidos en ese sector interno seran no tendran salida instantanea.
Los volumenes de aguas internos no se suman al caudal de circulacion,
produciendo un verdadero efecto de retencion en el momento del pico de crecida
y beneficiando la evacuacion aguas abajo. En esta situacion, el cano compuerta
cumple una funcion "solidaria", reteniendo escurrimientos donde son generados.
Caño Compuerta [B]: ​El nivel del agua en la obra de evacuacion o conduccion
es menor que el cano compuerta, por lo que la tapa se abre automaticamente
dejando pasar un caudal regulado, que ira evacuando el sector protegido
lentamente, sin incrementar en exceso los volumenes de evacuacion. En este
aspecto tambien se produce un efecto de amortiguacion y control de
escurrimientos del agua del manejo interno en una forma eficaz, de acuerdo con
la filosofia de diseno.
VERTEDEROS
1. Concepto
Los vertederos son simples aberturas sobre las que se desliza un liquido. Pueden
ser entendidos como orificios cuya arista superior esta sobre el nivel de la
superficie libre del liquido. Se suelen usar para medir caudales en conductores
libres (canales, rios). Pueden ser triangulares o rectangulares.
* Vertedero rectangular de pared delgada
Es el vertedero cuya seccion de caudal es un rectangulo de paredes delgadas,
de metal o de madera, y la cresta es achaflanada es decir, cortada en declive a
fin de obtener una arista delgada.
2. Localización del vertedero en un curso de agua
En un trecho rectilineo del curso de agua, libre de turbulencias, preferiblemente
sobre una saliente natural, se coloca el vertedero de tal manera que:
- La cresta quede perfectamente colocada en nivel;
- Este en posicion normal respecto a la corriente de agua;
- Este firmemente colocada, con ayuda de estacas de madera o piedra;
- El agua no corra por el fondo o por los lados; es decir, que toda el agua discurra
dentro de la abertura rectangular;
- El agua caiga libremente sin represamiento en el vertedero.
Los vertederos pueden utilizarse en combinacion con un aparato denominado
limnígrafo (​el aparato registra la variacion del nivel aguas arriba del vertedero).
Consta esencialmente de una boya, cuyo eje esta unido, a traves de un cable, a
un tambor cilindrico que registra las variaciones de nivel con una pluma de tinta
sobre un papel registrador. Este papel esta colocado sobre un cilindro que da una
rotacion completa cada 24 horas. Desde el inicio se hace coincidir el punto cero
con la altura de la cresta. Con las variaciones de nivel, la boya hara que la pluma
registre ese nivel en el papel.
* Vertedero triangular (ángulo recto) de paredes delgadas
El registro y medida de la altura del liquido es el indicado para un vertedero
rectangular. Los vertederos triangulares permiten tener medidas mas precisas
de las alturas correspondientes a caudales reducidos. Por lo general, se trabajan
en metal.

4. ESTRUCTURAS PARA SALVAR DESNIVELES


Son estructuras para controlar velocidades en tramos de altas pendientes, siguiendo
las variaciones del terreno.
- Rapidas
– Caidas

CAÍDAS
1. Concepto
Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario efectuar
cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos tramos (uno superior y
otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical (muro de sostenimiento
de tierra capaz de soportar el empuje que estas ocasionan), permitiendo que el
agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo.
2. Finalidad
Conducir agua desde una elevacion alta hasta una elevacion baja y disipar la
energia generada por esta diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma
de una caida, se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un
canal.
3. Elementos De Una Caída Vertical
En el diseño de una caída, se pueden distinguir los siguientes elementos:
1.0 Transición de entrada: une por medio de un estrechamiento progresivo la
sección del
canal superior con la sección de control.
2.0 Caída en sí: la cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.
3.0 Sección de control: es la sección correspondiente al punto donde se inicia la
caída,
cercano a este punto se presentan las condiciones críticas.
La seccion de control tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en regimen
tranquilo, de manera que es en la misma seccion de control donde ocurre el cambio
de regimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad critica.
La seccion de control consiste en una variacion de la seccion del canal en el punto
donde se inicia la caida o una rampa en contra pendiente, de manera que la energia
en el canal aguas arriba sea igual a la energia en el punto donde se inicia la caida.
4.0 Poza o colchón amortiguador: es de sección rectangular, siendo su función la de
absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
5.0 Transición de salida: une la poza de disipación con el canal aguas abajo.
RÁPIDAS
Las rapidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde
existe un desnivel considerable en una longitud relativamente corta.
(chutes) son usadas para conducir agua desde una elevación mayor a una más
baja. La estructura puede consistir de una entrada, un tramo inclinado, un
disipador de energía y una transición de salida. El tramo inclinado puede ser un
tubo o una sección abierta. Las rápidas son similares a las caídas, excepto que
ellas transportan el agua sobre distancias más largas, con pendientes más
suaves y a través de distancias más largas. La parte de la entrada de la
estructura transiciona el flujo desde el canal aguas arriba de la estructura hacia
el tramo inclinado. Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua
y la erosión en el canal. El control es logrado por la combinación de una
retención y un vertedero en la entrada. La entrada usada debería ser simétrica
con respecto al eje de la rápida, permitir el peso de la capacidad total del canal
aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de aguas arriba, y donde sea
requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la operación do
la rápida sea suspendida. Debería tener uñas para proveer una suficiente
longitud de camino de percolación, calculado según el método de LANE.
Las pérdidas de cargo a través de la entrada podrían ser despreciadas en el
caso que sean lo suficientemente pequeñas que no afecten el resultado final. De
otra manera, las pérdidas a través de la entrada deberían ser calculadas y
usadas en la determinación del nivel de energía en el inicio del tramo inclinado.
Si la pendiente del fondo de la entrada es suave puede asumirse qua el flujo
crítico ocurre donde la pendiente es suave puede asumirse que el flujo crítico
ocurre donde la pendiente suave de la entrada cambia a la pendiente más
fuerte del tramo inclinado. En el caso que la pendiente de la entrada sea
suficientemente pronunciada para soportar una velocidad mayor qua la velocidad
crítica, debería calcularse dicha velocidad y tirante correspondientes, para
determinar la gradiente de energía al inicio del tramo inclinado. El tramo inclinado
con tubo o canal abierto, generalmente sigue la superficie original del terreno y se
conecta con un disipador de energía en un extremo más bajo. Muchos libros sobre
mecánica de fluidos discuten el comportamiento del agua la pendiente pronunciada
ye n saltos hidráulicos y derivan las ecuaciones usadas para determinar las
Características del flujo bajo las condiciones. Algunas de las soluciones son
obtenidas por tanteo. Pozas disipadoras o salidas con obstáculos (baffled outlets)
son usadas como disipadoras de energía en este tipo de estructuras. Una transición
de salida es usada cuando es necesario para transicionar el flujo entre el disipador
de energía y el canal después. Si es necesario proveer el tirante de aguas abajo
(tailwater) al disipador de energía, la superficie de agua en la salida debe ser
controlada. Si se construye una transición de salida de concreto y cuando no hay
control del flujo después en el canal, la transición puede ser usada pare proveer al
remanso elevando el piso de la transición en el piso de la uña. El tirante de aguas
abajo también puede ser provisto por la construcción de un control dentro de la
transición de salida. La pérdida de carga en la transición de salida es despreciable.

2. Finalidad
Se disenan para generar perdidas hidraulicas importantes en los flujos de alta
velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de regimen
supercritico a subcritico.

CANALES ABIERTOS
En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción,
definido por su planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido a
que es allí donde se determinan las estrategias de funcionamiento del
sistema de riego (captación, conducción – canal abierto o a presión -,
regulación), por lo tanto, para desarrollar el planteamiento hidráulico del
proyecto se tiene que implementar los diseños de la infraestructura
identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte (acueductos,
canoas, alcantarillas, tomas laterales etc.), obras especiales (bocatomas,
desarenadores, túneles, sifones, etc) etc.
Para el desarrollo de los diseños de las obras proyectadas, el caudal
es un parámetro clave en el dimensionamiento de las mismas y
que esta asociado a la disponibilidad del recurso hídrico
(hidrología), tipo de suelo, tipo de cultivo, condiciones
climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la
conjunción de la relación agua – suelo – planta. De manera que
cuando se trata de la planificación de un proyecto de riego, la
formación y experiencia del diseñador tiene mucha importancia,
destacándose en esta especialidad la ingeniería agrícola.
2. Canales de riego por su función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
• ​Canal de primer orden.- ​Llamado también canal madre o de derivación y
se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo
lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.
• ​Canal de segundo orden.- ​Llamados también laterales, son aquellos que
salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los
sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad
de riego.
• ​Canal de tercer orden.- ​Llamados también sub – laterales y nacen de los
canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las
propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que
sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de


riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema
adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.
1.DESARENADORES

1.1Definición

Los desarenadores, son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar)

yremover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal.El

material sólido que se transporta ocasiona perjuicios de las obras:

i.Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección.Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce
molestas interrupciones en el servicio del canal.
ii.Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua
pasa alas turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayores la
velocidad.Esto significa una disminución delrendimiento ya vecesexige
reposicionesfrecuentes y costosas.
1.2Clases de desarenadores
i.En función de su operación:
•​Desarenadores de lavado continuo​​, es aquelen el que la sedimentación
yevacuación son dos operaciones simultáneas.
•​Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente)​​, que almacena y luego
expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la
operación de lavado se procura realiza ren el menor tiempo posible con el objeto de
reducir al mínimo las pérdidas de agua.
ii.En función de la velocidad de escurrimiento:
•De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 –0.60 m/s)
•De alta velocidad v > 1 m/s (1 –1.5 m/s)
iii.Por la disposición de los desarenadores:
•En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación delotro.
•En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente
ydiseñados para una fracción del caudalderivado.
1.3Fases del desarenamiento
•Fase de sedimentación
•Fase de purga (evacuación)
1.4Elementos de un desarenador

Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:

a.​​Transición de entrada: ​une el canal con el desarenador.


b. ​Cámara de sedimentación: l​ ugar en la cual las partículas sólidas caen al fondo,
debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección
transversal.
c. ​Vertedero: ​al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el
agua limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se limpian, es
por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por medio de un
vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con descarga libre.

.CONDUCCION ELEVADA-AFORADORPARSHALL
. Descripción general

La conducción elevada Parshall es un dispositivo aforador de camino crítico que se


puede instalar en un canal,acequia o surco,para medir el caudal de agua.Es Una
forma particularde conducción elevada ventura y se denomina como su principal
creador, el fallecido R.L.Parshall. La conducción elevada (Figura 7-13) ha sido
normalizada y calibrada para una amplia gama de capacidades en los Estados
Unidos.

La conducción elevada consta de tres secciones principales:una sección


convergente o de contracción en su extremo de aguas arriba; un tramo que conduce
a una sección contraída garganta y una sección divergente o creciente aguas abajo
(Figura 7-14).Las Conducciones Elevadas de dimensiones mayores tienen un suelo
de acceso y muros en aleta en elextremo de aguas arriba.El Suelo de la sección
convergente está nivelado,tanto en sentido longitudinal como transversal.Elsuelo de
la garganta se inclina hacia abajo y suelo de la sección divergente se inclina hacia
arriba.
Un inconveniente de la conducción elevada es que las dimensiones normalizadas
han reseguirse con unas tolerancias muy pequeñas para poder conseguir una
exactitud razonable en las mediciones. Esto exige que la construcción se realice con
exactitud, empleando mano de obra especializada, lo que hace que el dispositivo
resulte relativamente caro. Otro inconveniente es que las conducciones elevadas no
se pueden utilizar en estructuras formadas por la combinación en forma compacta
de desviación, dispositivos de control y dispositivos de aforo. La conducción elevada
Parshall se puede construir con arreglo a una amplia gama de tamaños para medir
descargas comprendidas entre un litro por segundo y más de 100 m​3 ​por segundo.
La anchura de la garganta (W en la figura 7-14) se usa para designar el tamaño de
la conducción elevada. Los tamaños que se examinan en este Manual se limitan a
las anchuras de garganta comprendidas entre 15 cm (6 pulgadas) y 183 cm (6 pies).
Esta gama de tamaños es la que está especialmente indicada para la medición de
suministros de fincas y del caudal en corrientes relativamente pequeñas, siendo su
gama de capacidades de 11 l/s (3.0 pies​3​/s) a 2,9 m​3​/s (103,5 pies​3​/s). La selección
del tamaño de conducción elevada depende de la gama de descargas que haya que
medir. Ha de tenerse cuidado de construir los dispositivos con arreglo a las
dimensiones estructurales que se dan para cada uno de ellos, ya que las
conducciones elevadas no son geométricamente similares. Por ejemplo, no se
puede suponer que una dimensión en la conducción elevada de 6 pies sea tres
veces la dimensión correspondiente en la conducción de 2 pies.

3.BOCATOMAS EN RÍOS DE MONTAÑA

3.1Consideraciones importantes

De acuerdo a lo establecido por el Bureau of Reclamation (USBR), y por las

prácticasusuales de ingeniería en proyectossimilares, se recomienda los siguientes

criterios:

•Elcaudaladoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y100


años,paracondiciones de operación extrema.
•Determinación del caudalde captación de acuerdo a los requerimientos,
pudiendoser una o más ventanas.
•Para atenuar el ingreso de sólidos de fondo, se puede incluir un canal de
limpiagruesa o desrripiador, ubicado frente a las ventanas de captación.
Completando lalimpia un conducto de purga ubicado antes de las compuertas de
regulación, elcaudal descargará a la poza del barraje móvil.
•La operación de captación del caudal de diseño,tendrá en cuenta que lo
podráefectuar en época de estiaje, manteniendo cerradas las compuertas del
barraje móvily durante el periodo de avenidas con la compuerta parcial o
completamente abiertas.
•El diseño de la estructura vertedora a proyectarse en el cauce del río, deberá
permitir el paso de la avenidamáximade diseño, mediante la accióncombinada entre
elbarraje fijo y elmóvil, cuyo salto hidráulicodeberá estar contenido dentro de
losmurosde encauzamiento ypoza disipadora.Aguasabajo se
deberácontemplarunaprotecciónde enrocado.
3.2Tomas Convencionales

Los ríos de montaña tienen caudales relativamente pequeños, gradientes

relativamentegrandesycorren porvallesno muyamplios.En crecientesllevan

cantidadesapreciablesde material sólido.Tal como lo muestra la figura Nº 5-1 las


tomas comunes no convencionales se componen de los siguientes elementos

principales:

1.​​Un dique que cierra el cauce del río yobliga a que toda el agua que se encuentra
pordebajo de la cota de su creta entre a la conducción.

En tiempo de creciente e exceso de agua pasa por encima de este dique o sea que
funcionacomo vertedero. Este tipo de dique vertedero se llama azud. Para evitar que
en creciente ente excesiva agua a la conducción, entre esta y la toma se dejan
estructuras de regulación.Una de estas es la compuerta de admisión que permite
interrumpir totalmente el serviciopara el caso de reparación o inspección.
3. Una transición de entrada al canal. Se desea que la mayor parte del material
grueso que llega a desrripiador se deposite dentro de éste y no pase al canal. Por
este motivo la conexión del desrripiador se hace generalmente por medio de un
vertedero cuyo ancho es bastante mayor que el del canal que sigue. Para evitar que
haya pérdidas grandes de energía entre la salida del desrripiador y el canal las dos
estructuras se conectan por medio de una transición. 4. Un zampeado y un colchón
de aguas al pie del azud. El agua erosiona el cauce y puede socavar las obras
causando su destrucción. El zampeado o el colchón sirven para disipar la energía
de manera que el agua pase al cauce no revestido con velocidades lo
suficientemente bajas para no producir erosiones.
El agua filtra por debajo del azud ejerce una subpresión en el zampeado que podría
romperlo. Para disminuir un poco esta subpresión como también para anclar mejor
el azud,
se construye aguas arriba un dentellón y debajo del zampeado muchas veces se
dejan drenes con sus respectivos filtros. 5. Una compuerta de purga que reubica en
un extremo del azud, al lado de la reja de entrada. Generalmente el río trae en
creciente una gran cantidad de piedras que se acumulan aguas arriba del azud
pudiendo llegar a tapas la reja de entrada con lo cual el caudal de captación se
reduce considerablemente o puede ser totalmente interrumpido. La función de la
compuerta es eliminar este material grueso. Por lo general la eficiencia de la
compuerta de purga es pequeña pero por lo menos se consigue mantener limpio el
cauce frente a la rejilla. La compuerta se abre en las crecientes, cuando sobra agua,
y por lo tanto cumple una función adicional de aliviar el trabajo del azud y hasta
cierto gado, regular el caudal captado. 6. Escala de peces. Esta es una obra que
frecuentemente se omite a pesar de tener mucha importancia en algunos ríos. La
presa representa un obstáculo al paso de los peces y es conveniente tomar medida
para rehabilitarlo. Por lo general los pasos para los peces son pequeños depósitos
escalonados que se construyen a un lado del azud. El agua baja de un escalón a
otro con poca velocidad a través de escotaduras que sirven al mismo tiempo para
que por ellas puedan saltar los peces. Todas las aristas deben ser redondeadas.
Las dimensiones y otras características se tratan en obras especializadas.
PRESA
A. CLASIFICACIÓN DE TIPOS Generalidades. ​Las presas se pueden clasificar en un
número de categorías diferentes, que depende del objeto de la clasificación. Para el
objeto de este manual, es conveniente considerar tres amplias clasificaciones de
acuerdo con: El uso, el proyecto hidráulico, o los materiales que forman la estructura.
​Clasificación según el uso​​.
Las presas se pueden clasificar de acuerdo con la función mas general que van a
desempeñar, ​como de almacenamiento, de derivación, o regulación​.
Se pueden precisar más las clasificaciones cuando se consideran sus funciones
específicas.
Presas de almacenamiento, se construyen para embalsar el agua en los periodos
en que sobra, para utilizarla cuando escasea. Estos periodos pueden ser
estacionales, anuales, o más largos. Muchas presas pequeñas almacenan los
escurrimientos de primavera para usarse en la estación seca del verano. Las presas
de almacenamiento se pueden a su vez clasificar de acuerdo con el objeto del
almacenamiento, como para abastecimiento de agua, para recreo, para la cría de
peces y animales salvajes, para la generación de energía hidroeléctrica, irrigación,
etc. El objeto específico u objetos en los que se va a utilizar el almacenamiento
tienen a menudo influencia en el proyecto de la estructura, y pueden determinar
conceptos como el de la magnitud de las fluctuaciones del nivel que pueden
esperarse en el vaso y el del volumen de filtraciones que pueden permitirse.
​Las presas de derivación se construyen ordinariamente para proporcionar la
carga necesaria para desviar el agua hacia zanjas, canales, y otros sistemas de
conducción al lugar en que se van a usar. Se utilizan en los sistemas de riego, par la
derivación de una corriente natural hacia un vaso de almacenamiento fuera del
cauce natural de la corriente, para usos municipales e industriales, o para una
combinación de los mismos.
Las presas regulares se construyen para retardar el escurrimiento de las avenidas
y disminuir el efecto de las ocasionales. Las presas reguladoras se dividen en dos
tipos. En no de ellos, el agua se almacena temporalmente, y se deja salir por una
obra de toma con un gasto que no exceda de la capacidad de cauce de aguas
abajo. En el otro tipo, el agua se almacena tanto tiempo como sea posible y se deja
infiltrar en las laderas del valle o por los estratos de grava de la cimentación. A este
último tipo se le llama algunas veces de distribución o dique, porque su principal
objeto es recargar los acuíferos.
Las presas reguladoras ​también se construyen para detener los sedimentos. A
menudo a estas se les llama presas para arrastres. Aunque no es tan frecuente que
se utilicen para varios objetos como las presas grandes, con frecuencia sirven para
más de un fin. Cuando son para varios objetos, se reserva un volumen separado del
vaso para cada uno de ellos. Existe una combinación de usos relativamente
frecuente en la que entran el almacenamiento, el control de avenidas y para
deportes.
​Clasificación según su proyecto hidráulico​​. Las presas se pueden clasificar
también como presas vertedoras o no vertedoras. Las presas vertedoras se
proyectan para descargar sobre sus coronas. Deben estar hechas de materiales que
no se erosionen con tales descargas. Es necesario emplear concreto, mampostería,
acero y madera, excepto en las estructuras vertedoras muy bajas de unos cuantos
pies de altura. Presas no vertedoras son las que se proyectan para que no rebase el
agua por su corona. Este tipo de proyecto permite ampliar la elección de materiales
incluyendo las presas de tierra y las de enrocamiento. Con frecuencia se combinan
los dos tipos para formar una estructura compuesta, que consiste de, por ejemplo,
una parte vertedora de concreto de gravedad con extremos formados por
terraplenes.
. Es probable que las presas de tierra continúen prevaleciendo sobre los demás
tipos para fines de almacenamiento, parcialmente, ebido a que el número de
emplazamientos favorables para las estructuras de concreto está disminuyendo
como resultado de los numerosos sistemas de almacenamiento de agua que se han
emprendido, especialmente en las regiones áridas y semiáridas en las que la
conservación del agua para riego es una necesidad fundamental. Aunque dentro de
la clasificación de presas de tierra están comprendidos varios tipos, los adelantos
obtenidos en los equipos de excavación, acarreo y compactación de materiales
terrosos, ha hecho el tipo de presas de tierra compactada tan económico que
virtualmente ha reemplazado los tipos de terraplenes hidráulicos. Lo que es
especialmente cierto al tratarse de la construcción de pequeñas estructuras, en las
que la relativamente pequeña cantidad de material que hay que manejar, impide la
instalación de la planta de grandes dimensiones que es necesaria para la eficiencia
de las operaciones hidráulicas. Por esta razón, solamente se tratan en este texto las
presas de tierra compactada. Las presas de tierra compactada se subdividen en
presas de un solo material, o de varios, con diafragmas. Las presas de tierra
requieren estructuras complementarias que sirvan de vertedores de demasías. La
principal desventaja de una presa de tierra es que, si no tiene suficiente capacidad,
el vertedor de demasías puede dañarse y aun destruirse por e efecto erosivo del
agua que llegue a rebasarla. También están sujetas a sufrir serios daños y aun a
fallar debido a las perforaciones hechas por animales cavadores, a menos de que
se tomen precauciones especiales. A menos de que el emplazamiento de la presa
quede fuera del cauce de la corriente, se deben tomar medidas para desviar la
corriente durante la construcción a través del emplazamiento por medio de un
conducto, o alrededor del mismo por medio de un túnel. De otra manera, se deben
incorporar en el proyecto medidas especiales que permitan que el agua pase sobre
el terraplén durante la construcción. Este tipo de derivación solamente debe usarse
cuando se disponga de personal experimentado en este trabajo.
​ resas de enrocamiento​​. En las presas de enrocamiento se utiliza roca de todos
P
los tamaños para dar estabilidad a una membrana impermeable. La membrana
puede ser una capa de material impermeable del lado del talud mojado, una losa de
concreto, un recubrimiento de concreto asfáltico, placas de acero, o cualquier otro
dispositivo semejante; o puede ser un núcleo interior delgado de tierra impermeable.
Como los terraplenes de tierra, los de roca están sujetos a daños y destrucción si
los rebasa el agua y, por lo tanto, deben tener un vertedor de demasías de la
capacidad adecuada para evitar que esto suceda. Una excepción la constituyen las
presas derivadotas extremadamente bajas en las que el enrocamiento está
especialmente proyectado para soportar los derrames. Las presas de enrocamiento
requieren cimentaciones que no estén sujetas a asentamientos de magnitudes
suficientes para romper la membrana impermeable. Las únicas cimentaciones
adecuadas, por lo general, son la roca o la arena compacta y la grava. El tipo de
enrocamiento se adapta a los emplazamientos remotos, donde abunda la roca
buena, donde no se encuentra tierra buena para una presa de tierra, y donde la
construcción de una presa de concreto resultaría muy costosa.
Presas de concreto del tipo de gravedad​​. Las presas de gravedad, de concreto
se adaptan a los lugares en los que se dispone de una cimentación de roca
razonablemente sana, aunque las estructuras bajas se pueden establecer sobre
cimentaciones aluviales si se construyen los dados adecuados. Se adaptan bien
para usarse como cresta vertedora y, debido a esta ventaja, a menudo se usan
formando la parte vertedora de las presas de tierra y de enrocamiento o de una
presa derivadora. Al empezar el siglo XX, algunas de las presas de gravedad se
construyeron de piedra. Sin embargo, la cantidad de mano de obra requerida en
esta operación ha sido la causa del uso exclusivo que se hace del concreto en la
construcción de las presas modernas de gravedad. Las presas de gravedad pueden
tener planta curva o recta. La planta curva puede proporcionar algunas ventajas en
lo que respecta al costo y a la seguridad. Además, ocasionalmente, la curvatura
hacia aguas arriba puede situar esa parte de la presa en una cimentación más
elevada de roca.
Presas de concreto del tipo de arco​​. Las presas de concreto del tipo de arco se
adaptan a los lugares en los que la relación de la distancia entre los arranques del
arco a la altura no es grande y donde la cimentación en estos mismos arranques es
roca sólida capaz de resistir el empuje del arco. Debido a que el proyecto de una
presa del tipo de arco es una especialidad, no se incluye en este texto una discusión
detallada de este tipo de proyecto.
Presas de concreto del tipo de contrafuertes​​. Las presas del tipo de
contrafuertes comprenden las de losas y las de arcos. Requieren aproximadamente
el 60% menos de
concreto que las presas macizas de gravedad, pero los aumentos debidos a los
moldes y al refuerzo de acero necesario, generalmente contrarrestan las economías
en concreto. Se construyeron varias presas de contrafuertes en la decena de los 30,
cuando la relación del costo de la mano de obra al costo de los materiales era
comparativamente baja. Este tipo de construcción no puede competir generalmente
con los otros tipos de presas cuando la mano de obra es cara. El proyecto de las
presas de contrafuertes se basa en el conocimiento y criterio que se adquiere
solamente por la experiencia especializada en este tipo de obras. Debido a esta
circunstancia y a la limitada aplicación de las presas de contrafuertes en las
condiciones actuales, el proyecto de este tipo de estructuras no se incluye en este
texto. ​Otros tipos de presas​​. Se han construido presas de otros tipos aparte de los
mencionados, pero en la mayor parte de los casos satisfacen requisitos poco
usuales o son de naturaleza experimental. En pocos casos, se ha usado acero
estructural para la pantalla de aguas arriba y en armaduras de soporte en las
presas. Antes de 1920, se construyeron numerosas presas de madera,
especialmente en el noroeste. La cantidad de mano de obra necesaria en la
construcción de las presas de madera, combinada con la corta vida de la estructura,
hace que este tipo sea antieconómico en la construcción moderna. Este y otros tipos
poco comunes no se tratan en el texto.

PRESAS DE ENROCAMIENTO
A. GENERALIDADES Origen y uso. ​Generalmente se acepta que las presas
de enrocamiento tuvieron su origen hace aproximadamente 100 años
durante la Fiebre de Oro de California. El periodo más activo de
construcción de las presas de enrocamiento fue de fines de 1800
hasta mediados de la década de 1930. Varias estructuras importantes
de enrocamiento se construyeron en la década de 1950. El costo de
producción de grandes cantidades de roca para la construcción de
presas de enrocamiento hace que este tipo de presa resulte
económico solamente en las regiones remotas, donde el costo del
concreto sería elevado, o en las regiones donde hay escasez de
materiales para terraplenes y el único material de que se dispone es la
roca dura y durable. ​Definición. ​Las presas de enrocamiento Son
terraplenes formados por fragmentos de roca de varios tamaños cuya
función es dar estabilidad, y por una membrana que es la que
proporciona impermeabilidad. Se han utilizado muchos materiales
diferentes para la membrana, incluyendo la tierra, el concreto, el acero,
el asfalto y la madera. Aunque se han construido presas que han
tenido éxito con diafragmas interiores o “enterrados”, no se
recomienda este tipo de construcción Para las estructuras dentro del
campo de este texto. La construcción de los diafragmas internos de
tierra con los filtros necesarios requiere un elevado grado de precisión
y control más riguroso que el que es posible obtener para las presas
pequeñas. Los diafragmas interiores de material rígido como el
concreto tienen la desventaja de que no se pueden inspeccionar
fácilmente ni hacer reparaciones de emergencia si se rompen por el
asentamiento de la presa o de sus cimientos. No se recomienda un
colchón de tierra en el talud de aguas arriba de una presa que de otra
manera sería permeable, debido al costo y a la dificultad de construir
los filtros adecuados. Además, el colchón de tierra debe protegerse de
la erosión por el oleaje, por lo tanto, queda enterrado en donde no es
fácil su inspección ni su reparación.
La membrana impermeable para una presa pequeña de enrocamiento debe
construirse en el talud de aguas arriba donde se puede observar su
condición cuando se vacía, y cuando es necesaria hacer reparaciones.
Generalmente, la membrana consistirá de concreto de cemento
portland, aunque se han usado con éxito placas de acero o tablones,
de acuerdo con la vida limitada de esos materiales. Recientemente
(1957) se han usado revestimientos de concreto asfáltico, pero no
existen registros sobre el funcionamiento de este tipo de construcción
de presas de enrocamiento. Cualquiera que sea el tipo de membrana
usada, ​MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS
HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS
HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO
HIDRICO ​350
no se recomiendan las presas de enrocamiento cuando la operación normal
del vaso no permita la inspección periódica de la membrana y su
reparación si es necesario. ​Requisitos de la cimentación​​. Los
requisitos para las cimentaciones de las presas de enrocamiento son
menos exigentes que los necesarios para las presas de gravedad de
concreto, pero más que los necesarios para las presas de tierra. Las
presas de enrocamiento requieren cimentaciones en las que se
produzcan los asentamientos mínimos. En las cimentaciones que no
sean de roca, se deberá consultar un especialista con respecto a su
bondad. Las cimentaciones de roca deben consistir en roca dura y
durable que no se puede ablandar apreciablemente con el agua que
se filtre del vaso.
B. PROYECTO DE LA CIMENTACION ​La cimentación deberá estar libre de
fallas, zonas de corte, y de otras zonas de debilidad estructural. El
limo, la arcilla, la arena y la materia orgánica debe quitarse del área de
cimentaciones antes de la construcción del terraplén. ​Dentellón​​. Se
debe construir un cierre hermético a lo largo del contacto de la
membrana impermeable con la cimentación y los estribos, en el talón
de aguas arriba de la presa, para evitar las filtraciones por debajo de la
presa. En las presas, este cierre tiene la forma de un dentellón de
concreto que se extiende del talón de aguas arriba de la presa hasta la
roca fija. En las Figs. 155, 156 y 157 se muestran los detalles de los
dispositivos de varios tipos de membranas impermeables al dentellón.
La anchura del dentellón está generalmente gobernada por
condiciones impuestas por la construcción. La profundidad de
penetración del dentellón en la roca fija, depende del carácter de la
roca de cimentación. Si la roca es sana. El dentellón debe prolongarse
dentro de la roca de la cimentación no menos de 3 pies. Si la roca no
está sana, puede ser necesario un dentellón más profundo o un
tratamiento especial, como inyecciones, o si existen fisuras abiertas o
si la roca está fracturada. Las inyecciones deben incluirse en el
proyecto, sin tomar en cuenta la aparente buena calidad de la roca,
hasta que se hayan hecho suficientes sondeos con los que se
demuestre que no existen hendiduras, juntas, fallas o fisuras en la roca
fija por las que se puedan producir escapes por debajo del dentellón.
Es muy conveniente ser conservadores a este respecto, debido a la
dificultad y el gasto para buscar y reparar las filtraciones después de
que la presa está en operación. Los procedimientos de inyección para
las cimentaciones de roca se discuten en el Cap. 5. Además de su
función de evitar las filtraciones subterráneas, el dentellón debe servir
de apoyo a] peso y al empuje de la membrana.
B. PROYECTO DEL TERRAPLEN
Selección de los materiales de roca​​. De principal importancia para el éxito
de una presa de enrocamiento es el tipo de roca que se use en la zona de
enrocamiento. Por economía, la roca debe estar situada cerca del
emplazamiento de la presa; se puede obtener mediante explotación de
canteras o de los depósitos formados por los taludes geológicos. La roca
debe ser dura, durable, que resista la ruptura durante el acarreo y en las
operaciones de su colocación. La roca debe soportar la desintegración por
el efecto de la congelación y fusión. Sobre todo, no debe contener
materiales inestables que se intempericen mecánica o químicamente, que
desintegren la roca. La mayor parte de las rocas que no hayan sido
atacadas por el intemperismo de las ígneas y las metamórficas son de
calidad satisfactoria para enrocamiento. Aunque se pueden usar algunas
de las rocas sedimentarias por ser satisfactorias, como regla general,
deben evitarse. La parte D del Cap. 4 da la clasificación y las propiedades
técnicas de las rocas. Las rocas obtenidas por explotación de canteras u
obtenidas de fuentes naturales deben estar bien graduadas de 1/2 pie​3 ​a 1
y d​1 ​y deben contener menos finos que los suficientes para llenar los
huecos. Las rocas que formen lajas no se deben usar porque tienden a
formar grandes huecos, Al aumentar la carga por la construcción de la
presa, las rocas que quedan salvando claros pueden romperse,
produciéndose un asentamiento excesivo.
​Sección de la presa. ​Las primeras presas de enrocamiento se construyeron
con taludes empinados aguas arriba y aguas abajo para disn9ifl los
volúmenes de enrocamiento; se usaron taludes tan pronunciados como
los de 4 a 1. Como estos taludes son considerablemente más inclinados
que el talud natural de la roca colocada al volteo, se estabilizaron con
zonas de mampostería de gran espesor. En los proyectos posteriores se
eliminó la mampostería del talud de aguas abajo, tendiendo el talud al
ángulo de reposo de la Loca, pero se conservó el talud muy inclinado del
lado de aguas arriba. Se fueron desarrollando otros proyectos en los que
se tendió algo el talud de aguas arriba, de manera que se pudo reducir la
zona de mampostería, y del lado de aguas abajo s dejó a la roca colocada
al volteo tomar su talud natural.
Como quiera que la estabilidad al deslizamiento no es un aspecto que hay que
cuidar en presa pequeña de enrocamiento por su masa su peso, la determinación
de los taludes exteriores depende del costo relativo del enrocamiento colocado al
volteo y de la mampostería. Los taludes más inclinados que el talud natural de la
roca colocada al volteo no son económicas en las condiciones modernas de la
construcción. Sin embargo, se emplean taludes más tendidos que naturales
solamente porque facilitan la construcción del paramento impermeable de aguas
arriba. En las presas pequeñas de enrocamiento, el talud de aguas abajo debe ser
igual al ángulo de reposo de la roca colocada al volteo (aproximadamente de 1.4 a
1) y el talud de aguas arriba debe ser de 2 a 1 para facilitar la construcción del
paramento impermeable de aguas arriba. El paramento de aguas arriba debe
construirse ligeramente convexo, de manera que el asentamiento del terraplén
tienda a cerrar en vez de abrir juntas de contracción de la membrana impermeable.
Una sección típica de una presa pequeña de enrocamiento se muestra en la Fig.
158. La anchura de la corona, su bombeo, el borde libre necesario y otros detalles
para una presa de enrocamiento, están gobernados por las mismas consideraciones
que los de las presas de tierral
La construcción del enrocamiento es una de las operaciones más importantes en la
construcción de una presa de este tipo, porque es indispensable disminuir el
asentamiento total y la posibilidad de perjudicar la membrana impermeable. El
asentamiento de los terraplenes de roca se produce en dos etapas. El asentamiento
principal se produce durante la construcción del enrocamiento. Esta etapa del
asentamiento tiene poca influencia en la seguridad de la membrana impermeable,
con tal que la membrana no se coloque al mismo tiempo que se construye el
enrocamiento; en las presas pequeñas la membrana debe colocarse después de
completar la zona de enrocamiento, cuando se produce el asentamiento principal
debido al peso del enrocamiento. La segunda etapa importante del asentamiento se
produce al llenarse el vaso y se transmite al enrocamiento el esfuerzo producido por
la carga del agua
A. ​El enrocamiento en muchas de las presas que existen se colocó al volteo
en fajas que variaron de 75 a 150 pies de altura. Además, se usaron
chiflones de alta velocidad para moverlo y ayudar a compactarlo. Sin
embargo, en las presas de enrocamiento pequeñas, se considera un
método preferible colocar la roca en capas relativamente delgadas. La
roca debe vaciarse sobre el terraplén y extenderse en capas con un
espesor máximo de 3 pies. En las operaciones efectuadas para
extenderlas se disminuye el número de grandes huecos obteniéndose un
enrocamiento compacto. Con frecuencia es conveniente bañar cada capa
durante su colocación con chorros de agua de alta velocidad, usando un
volumen de agua igual a dos o tres veces el volumen de la roca.
Acomodando con chorros de agua, se obtienen puntos de apoyo entre las
piedras grandes, porque las de tamaño pequeño son arrastradas dentro
de los huecos. En esta forma se obtiene un enrocamiento más denso y
disminuyen los futuros asentamientos. Algunas veces se introduce grava
entre el enrocamiento con chorros de agua.
B. ​ ​Preparación del paramento de aguas arriba​​. La mampostería se ha
usado como revestimiento del talud de aguas arriba debajo de la
membrana iripermeab1e en muchas de las presas de enrocamiento
construidas. Cuando se construye con cuidado y se llenan los huecos con
rajuelas, la mampostería constituye una cama compacta y pareja para
cualquier tipo de membrana impermeable. Sin embargo, en las presas
bajas en las que solamente se producen esfuerzos de bajos a moderados,
este tipo de revestimiento se considera innecesario y antieconómico. En
estas estructuras se puede sustituir una zona de arena y grava
graduadas, o de finos de cantera por la mampostería. Esta zona debe
tener una anchura horizontal mínima de 14 pies para facilitar la
compactación. Debe construirse en capas de 12 plg, mojarse
cuidadosamente y compactarse con un tractor del tipo de orugas corno se
describe en las especificaciones de ejemplo, en el Apéndice E. El material
usado en esta zona debe ser permeable y bien graduado de 1/4 a 3 plg.
Después de colocado, el paramento de aguas arriba puede afinarse para
colocarse cualquier tipo de membrana.

You might also like