You are on page 1of 18

BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ANIMAL

1. LAS MANIPULACIONES GENÉTICAS DE LAS ESPECIES DE FORRAJE PARA ACRECENTAR


SU PRODUCTIVIDAD O VALOR NUTRITIVO:

El aprendizaje intuitivo de los agricultores y en este último siglo la aplicación de los


conocimientos de la genética vegetal ha logrado mejorar muchas de las características naturales
de las plantas y aumentar la productividad de los cultivos más importantes. Así, el rendimiento
por hectárea del trigo se ha duplicado en los últimos 40 años, siendo aún superior la mejora
obtenida en otros cultivos, como el maíz.

Pese a todos estos avances de la agricultura y la genética, no ha sido posible obtener plantas
capaces de utilizar el abundante nitrógeno de la atmósfera, pues para ello necesitarían contener
en sus caracteres hereditarios, los científicamente llamados genes, aquellos que dirigen la
transformación del nitrógeno en otras formas asimilables. Estos genes sólo se encuentran en
los rhizobium y sus parientes del mundo de las bacterias.

Para que las plantas puedan aprovechar el nitrógeno atmosférico de igual forma que lo hacen
los rhizobium se piensa introducir en la planta los genes que en la bacteria contienen la
información necesaria para efectuar el proceso. Esta manipulación no era posible utilizando los
procesos de selección de la genética vegetal clásica, basados en la selección de individuos.

La ingeniería genética permite manipular los genes mismos. Esto permite pensar que la
obtención de plantas que no necesiten abonos está relativamente cerca: al menos, se poseen
los conocimientos y las técnicas necesarias para intentarlo.

La mejora de las plantas mediante ingeniería genética:

El truco que emplea la bacteria para forzar a la planta a producir compuestos que sirvan como
alimento consiste en introducir varios genes en la célula vegetal que se incorporan a su DNA y
modifican el desarrollo de la planta. Por un lado, algunos de estos genes estimulan la
proliferación de la célula vegetal formando una agalla -el equivalente en las plantas a los
tumores de los animales-, y por eso este tipo de gen puede también denominarse oncogén. Otro
de los genes que la bacteria transfiere a la planta dirige la formación de una sustancia nutritiva
llamada opina, que sólo puede ser asimilada por agrobacterium. Estos genes transmitidos por
agrobacterium a la planta se parecen mucho a los elementos genéticos móviles, ya que pueden
incorporarse al DNA de especies vegetales diversas en lugares asimismo variables. Los
elementos genéticos móviles -cuyo descubrimiento por Barbara Mac Clintock en los años
cuarenta fue premiado con la concesión del Nobel en 1983- utilizan para introducirse en otras
moléculas de DNA las propiedades de sus extremos; en estos extremos se localizan las
estructuras que les distinguen de otros elementos genéticos que no poseen la propiedad de ser
móviles. Se ha visto que puede alterarse la composición interna del elemento móvil sin afectar
las propiedades de movilidad.

Elementos genéticos móviles

El elemento móvil es tomo un vagón de tren: posee dos sitios para engancharse en el convoy,
pero su contenido puede ser muy variable.
Supongamos un vagón de tren que llegue a una de las estaciones de Renfe cargado de aparatos
con unas detalladas instrucciones en japonés: de poco nos pueden servir los aparatos si no
conseguimos un traductor. Si la intención de quien envía el vagón es que le compremos sus
aparatos, se habrá asegurado de que entre las instrucciones haya una versión igual de detallada
en castellano. Esta misma estrategia la utiliza el agrobacterium: las instrucciones para leer los
genes del elemento genético móvil están en un lenguaje comprensible por la célula vegetal.

Varios grupos de investigadores han aprovechado estas características del DNA que transfiere
el agrobacterium a la planta para introducirle y hacerle expresar a la célula vegetal algunos genes
que no poseía; para ello han sustituido algunos genes de los contenidos en el elemento genético
móvil de agrobacterium -al que los científicos llaman TDNA-, así como las instrucciones
necesarias para su correcta lectura en la planta.

Ya hemos dicho que entre los genes que transfiere el agrobacterium se encuentran oncogenes
vegetales; una de las primeras manipulaciones realizadas antes de poder introducir otros genes
ha consistido en inactivar estos oncogenes indeseables. Para todo esto se han utilizado las
técnicas más sofisticadas de la ingeniería genética y a continuación se han aplicado los nuevos
métodos de regeneración de plantas a partir de células aisladas.

Manipulación de los caracteres hereditarios

Esto último ha sido necesario por ser el número de células que componen una planta adulta tan
elevado que sería imposible ir cambiando un gen determinado a todas y cada una de las células
de la planta ya crecida. Los genes poseen una propiedad muy interesante: una vez dentro de las
estructuras que contienen los caracteres heredables, las células poseen mecanismos para
reproducirlos antes de pasar a dividir se para formar dos células hijas, y esto ocurre cada vez
que la célula se multiplica; así se asegura que todas las descendientes de una célula poseen
todos los ca racteres hereditarios de la antecesora.

Hoy día se puede conseguir que células aisladas se multipliquen en un tubo de ensayo y a partir
de ellas se puede regenerar una minúscula planta capaz de crecer hasta el tamaño de las plantas
adultas. De esta manera, es suficiente con introducir los genes deseados en unas pocas células,
las cuales regenerarán en último término una planta completa que contendrá esos genes en
todas sus células.

Las plantas regeneradas a partir de estas células manipuladas son, así, capaces de producir
compuestos que hasta el momento sólo podían producirse en otras plantas, e incluso algunos
cuya producción sólo era posible en bacterias. La conversión del nitrógeno del aire en
compuestos nitrogenados asimilables depende, como ya decíamos, de un sistema de rhizobium,
mucho más complejo que los sistemas modelo manejados hasta el momento en agrobacterium,
pero al menos se ha abierto la posibilidad de manipular los caracteres hereditarios de la planta
de una forma directa; no parece hoy día imposible llegar en un futuro no muy lejano a la
obtención de vegetales que no necesiten abonos o los necesiten en menor cantidad. De forma
similar, parece posible modificar genéticamente algunas plantas para resistir plagas o para
producir sustancias dulces o de mayor valor nutritivo.
2. LAS MANIPULACIONES GENÉTICAS DE MICROORGANISMOS A FIN DE PRODUCIR
ADITIVOS ALIMENTICIOS:

Tipos de aditivos para alimentos utilizados en nutrición animal:

a) Aditivos tecnológicos:

Es cualquier sustancia que se incorpora a los alimentos para nutrición animal con
fines tecnológicos.

 Conservantes: sustancias o, en su caso, los microorganismos que protegen los alimentos


para alimentación animal contra el daño causado por microorganismos o sus metabolitos;

 Antioxidantes: sustancias que alargan el período de conservación de los productos


destinados a animales y de las materias primas para los mismos, protegiéndolos contra el
deterioro causado por la oxidación;

 Emulgentes: sustancias que posibilitan la formación o el mantenimiento de una mezcla


homogénea de dos o más fases no miscibles en los alimentos para animales.

 Antiaglomerantes: sustancias que disminuyen la tendencia de las partículas individuales


de un producto para animales a adherirse.

 Estabilizantes: sustancias que mantienen el estado fisicoquímico de los alimentos para


animales.

 Espesantes: sustancias que incrementan la viscosidad de los productos para animales;

 Gelificantes: sustancias que dan textura a un alimento para animales mediante la


formación de un gel.

 Ligantes: sustancias que aumentan la tendencia a adherirse de las partículas de productos


para animales.

 Sustancias para el control de la contaminación por radio nucleidos: sustancias que


eliminan la absorción de radio nucleidos o que estimulan su excreción.

 Reguladores de la acidez: sustancias que regulan la acidez o alcalinidad de los alimentos


para animales.

 Aditivos para ensilaje: sustancias, incluidas microorganismos o enzimas destinadas a ser


incorporadas a los productos para animales con el fin de aumentar la producción de
ensilaje.

 Desnaturalizantes: sustancias que, cuando se utilizan en la fabricación de alimentos para


animales transformados, permiten reconocer el origen del producto o las materias primas
para los mismos.

A) Aditivos organolépticos:

Es cualquier sustancia que, añadida a los alimentos para animales, mejora o modifica sus
propiedades organolépticas o sus características visuales.

 Colorantes: sustancias que añaden o devuelven color a los productos para


animales, sustancias que añaden color al alimento de origen animal, sustancias que
afectan favorablemente al color de los peces y pájaros ornamentales;
 Aromatizantes: sustancias que se añaden a los productos para animales y que
aumentan su aroma o palatabilidad.

B) Aditivos nutricionales:

 Vitaminas, provitaminas y sustancias químicamente definidas de efecto análogo;

 Oligoelementos o compuestos de oligoelementos;

 Aminoácidos, sus sales y análogos;

 Urea y sus derivados.

C) Aditivos zootécnicos:

Es cualquier aditivo que influye positivamente en la productividad de los animales sanos o en el


medio ambiente;

 Digestivos: sustancias que, suministradas a los animales, facilitan la digestión de los


alimentos ingeridos.

 Estabilizadores de la flora intestinal: microorganismos u otras sustancias definidas


químicamente que, suministradas a los animales, tienen un efecto positivo para la flora
intestinal.

 Sustancias que influyen positivamente en el medio ambiente.

 Otros aditivos zootécnicos.

D) Aditivos coccidiostáticos e histomonostatos:

Son aditivos medicamentosos o antimicrobianos que evitan enfermedades infecciosas causadas


por protozoos. La Coccidiosis es una enfermedad intestinal que puede afectar tanto al hombre
como a los animales, producida por coccidios del género Eimeria o Isospora.

La histomoniosis es una enfermedad de las aves, especialmente de pollos y pavos producida


por Histominas meleagridis

Antioxidantes para nutrición animal

La industria alimentaria intenta evitar la oxidación de los alimentos añadiendo antioxidantes en


la dieta. Los antioxidantes se utilizan en los productos para animales con el fin de prevenir las
alteraciones oxidativas de las vitaminas liposolubles, grasas y pigmentos. La adición de estas
sustancias se puede hacer también directamente en determinadas materias primas como las
harinas de pescado, grasas, etc.

Antioxidantes sintéticos Antioxidantes naturales

 Butilhidroxianisol (BHA) y  Tocoferoles


Butilhidroxitolueno (BHT)
 Extracto de Romero
 Terbutil hidroquinona (TBHQ)
 Ácido Ascórbico y sus derivados
 Galato de Propilo
 Extracto de Té Verde
3. LAS MANIPULACIONES GENÉTICAS DE LA MICROFLORA INTESTINAL:

Muchas especies diferentes de bacterias actúan de forma conjunta en el intestino para


mantener su funcionamiento normal. Sin embargo, factores como el estrés o un tratamiento
con antibióticos pueden alterar el equilibrio bacteriano natural produciendo una disminución
del número de organismos beneficiosos, como los lactobacilos y las bifidobacterias, con
respecto al de bacterias nocivas. Esta alteración hace que el organismo sea más vulnerable a
las infecciones de origen alimentario como las causadas por Salmonella, E. coli y Listeria entre
otras, y puede predisponer a padecer trastornos intestinales, aquí es donde los probióticos
pueden intervenir.
Los probióticos no deben confundirse con los prebióticos. Los prebióticos son azúcares
complejos (tales como la lactulosa, lactitol, una variedad de fructo-oligosacáridos y la inulina)
los cuales son utilizados como combustible por las bacterias saludables para estimular su
crecimiento y actividad, a la vez que frenan el crecimiento y actividad de organismos dañinos.
• Qué son los probióticos:
Los probióticos son microorganismos vivos (amistosos o beneficiosos) en una preparación o
producto definidos viables (como las bacterias lácticas y las bifidobacterias) en diferentes
formas, los cuales contienen cultivos de productos de su metabolismo que si se consumen
regularmente en cantidades suficientes, pueden modificar el equilibrio bacteriano en el
intestino, la microflora de la cavidad oral, vagina y piel (por implantación o colonización) en
un compartimiento del huésped y tienen efectos beneficiosos para la salud, disminuyen en
algunos casos la presencia de bacterias patógenas, estos pueden añadirse a los alimentos, la
composición es a base de bacterias Gram (+) y (-), levaduras u hongos, como yogures y otros
productos lácteos fermentados, o tomarse como suplementos (García, 1997; María A.
Brizuela; Lourdes Bueno, et al., 2001; Castro, 2002; Lozano, 2002; Campo, 2004).
Los nombres de las cepas de bacterias usadas con mayor frecuencia para ello son
Lactobacillus, Lactococcus y Bifidobacterium ((Drisko JA, et al…2003).
Principales probióticos
Criterio para un probiótico
Un probiótico debe reunir las siguientes características:
 Las cepas utilizadas en los probióticos deben tener una historia de no ser patógenas,
especialmente para personas con inmunocompromiso, no ir asociadas con enfermedades
como endocarditis infecciosa y/o trastornos gastrointestinales.
 No ser sensible a las enzimas proteolíticas.
 Ser capaces de sobrevivir el tránsito gástrico.
 Deben ser estables frente a ácidos y bilis, y no conjugarse con las sales biliares. • Tener
capacidad para adherirse a las superficies epiteliales.
 Sobrevivir en el ecosistema intestinal.
 Ser capaces de producir componentes antimicrobianos.
 Deben permanecer vivas y estables durante su empleo.
 Deben tener un mecanismo específico de adhesión al intestino humano.
 Deben ser capaces de un crecimiento rápido en las condiciones del ciego.
 Deben ser capaces de inmunoestimulación, pero sin efectos proinflamatorios. Los probióticos
pueden también funcionar sintetizando ciertos compuestos o produciendo subproductos
metabólicos que pueden tener una acción protectora o inducir efectos positivos.
Mecanismo de acción:
Los Aditivos o probióticos son sustancias o compuestos usados en la formulación de
alimentos para animales, con el objeto de:
 Complementar las necesidades nutricionales para mejorar la producción animal, en particular
afectando la flora gastrointestinal o mejorando digestibilidad de otros ingredientes.
 Afectan favorablemente las características de los ingredientes de la dieta.
 Previenen o reducen el efecto dañino causado por la excreción de los animales mejorando el
medio ambiente.
 Crear condiciones favorables en el intestino delgado bajo el control o modulación de la
población bacteriana de los animales para mejorar la digestión de los alimentos.
 Mejoran el olor, sabor y la preservación de los alimentos para persones y animales
(Santamaría.L.2004).
 También ayudan a mantener bajo control a organismos potencialmente dañinos en los
intestinos (bacterias dañinas y levaduras).
 Actúan colonizando el intestino delgado y desplazando los organismos causantes de
enfermedades, por lo cual restauran el equilibro adecuado de la flora intestinal.
 Compiten con los organismos dañinos por los nutrientes y también pueden producir
sustancias que inhiben el crecimiento de organismos dañinos en el intestino.
 Estimulan el sistema inmunológico del cuerpo; también pueden ayudar a combatir varias
enfermedades gastrointestinales.

La presencia masiva de cualquiera de estos patógenos tiene como efectos perniciosos (Que
causa mucho daño o es muy perjudicial), los siguientes:

 Aumentan el pH del intestino y generan el "tránsito acelerado" de los alimentos, con lo cual los
mismos son evacuados sin estar totalmente absorbidos sus nutrientes. Así se pierde rendimiento del
alimento formulado y además se debilita la capacidad inmunológica del animal carente de nutrientes
suficientes. El animal se vuelve susceptible a la aparición de enfermedades pulmonares.
 El "tránsito acelerado" que en principio es difícil de observar porque solo se manifiesta en un
incremento de peso no optimizado, deriva finalmente, cuando los patógenos son masivos en diarreas
que deben ser frenadas con el uso de antibióticos. Estos antibióticos que eliminan la flora intestinal,
sin discriminar la beneficiosa y necesaria de la patógena, provocan un debilitamiento general del
animal por los mismos motivos expuestos y esta caída es difícil de levantar sobre todo si hay otros
enfermos próximos que provocan la repetición del ciclo.

Ventajas de utilizar los Probióticos:

BENEFICIOS
Los científicos creen que existen más de cuatro millones de especies bacterianas diferentes, de las
que, hasta ahora, se han identificado unas cuatro mil. Muchas de ellas son patógenas, originadoras
de enfermedades, por lo que es muy útil contar con medios para controlarlas o combatirlas. Uno de
los medios más eficaces es la lucha ecológica que contra ellas puede realizar nuestra propia flora
intestinal.

De entre los centenares de especies que contamos para ello son tres nuestras principales guardianas:

a. Las Lactobacillus acidophilus, que fermentan los azúcares hasta ácido láctico, acidificando el medio,
siendo capaces de vivir en medios relativamente ácidos. Serían los eficaces guardianes de nuestro
intestino delgado.
b. Las Bifidobacterias, que de modo aún más eficaz que las anteriores producen diversas vitaminas B
siendo unas magníficas protectoras de nuestro intestino grueso.
c. Las Lactobacillus bulgaricum suelen ser bacterias viajeras transitorias que ayudan a las anteriores
durante su tránsito por nuestro sistema gastrointestinal.

Por todo lo expuesto, se consiguen entre otros los siguientes beneficios con la administración constante
del producto:

1. Prevención de las diarreas por inhibición de la flora causante y la consiguiente disminución de la


mortalidad que estas diarreas provocan en animales de corta edad.
2. Prevención de las enfermedades en general y principalmente pulmonares, anorexias, entre otras,
ligadas al estado sanitario deficiente del animal con tránsito intestinal acelerado o que ha padecido
diarreas.
3. Mejor absorción de los nutrientes de los formulados alimenticios con el consiguiente aumento del
índice de conversión y su significado económico en ganancia de peso.
4. Control higiénico ambiental de las naves de producción, esto se debe a que, al ser las heces
provenientes de intestinos no contaminados, se evita el reciclado permanente de bacterias nocivas
entre animales
5. Al mejorar la resistencia inmunológica del animal, se disminuye la utilización abusiva de antibióticos,
su costo y dificultad de administración.
6. Particularmente en el tratamiento de aves ponedoras, se evita la transmisión de salmonelosis a través
de los huevos.
7. También en aves ponedoras se verifica rápidamente un engrosamiento en la pared de los huevos
contra su espesor habitual, debido al incremento de calcificación del animal mejor nutrido.
8. Los probióticos ayudan en el proceso de la digestión, porque contienen enzimas (p.e. lactasa) que
ayudan a digerir la comida.
9. Las bacterias probióticas frenan el crecimiento de organismos patógenos en el tracto gastro-
intestinal.
10. La flora probiótica en el intestino delgado tiene un efecto fuerte sobre el sistema inmunitario al
reforzar la respuesta inmunológica, tanto el celular como la humoral, estas bacterias probióticas
aumentan el número de glóbulos blancos circulantes.
11. Las bacterias probióticas convierten el colesterol en una forma menos absorbible, por lo cual la
absorción del colesterol en el tracto gastro-intestinal disminuye y el nivel de colesterol en el suero
baja.
12. Muchas enzimas en el cuerpo necesitan para su funcionamiento B-vitaminas como co-enzima, las
Bífido bacterias probióticas pueden producir un número de estas vitaminas, entre otras, las vitaminas
B1, B6, B12, el ácido fólico, la biotina y diferentes aminoácidos.
13. Se ha comprobado que el intestino de los animales nacidos de madres tratadas con probióticos está
libre de patógenos, lo que optimiza la capacidad de sobre vida en las primeras 72 horas de vida.

Ventajas para los rumiantes:


1. Estimulación del crecimiento de microorganismos benéficos en el rumen (bacterias anaeróbicas,
celulolíticas, utilizadores del ácido láctico). Se requieren células de levadura metabólicamente activas
para estimulación del rumen.
2. Influencia sobre el metabolismo del ácido láctico.
-bacterias que digieren la fibra producen ácido acético (ácido débil)
-bacterias que consumen el lactato remueven el ácido láctico (ácido fuerte)
- A consecuencia, el pH se estabiliza y mejora la digestión.
3. La estimulación de la actividad ruminal aumenta el consumo de alimento y agua y mejora el
rendimiento del animal.
4. Estimulación de la síntesis proteica (ganado leche o carne) aumento del flujo de proteína microbiana
del rumen (conversión más eficiente del N del NH3 hacia proteína bacteriana).
5. En el vacuno de alta producción al comienzo de la lactación su empleo activa la digestión ruminal, con
repercusiones positivas en el apetito, en la eficiencia alimenticia, en la producción de leche y en las
tasas butirométricas y protéicas, además aumentan la actividad celulolítica de las bacterias
ruminales,y ciertos minerales u oligoelementos pueden operar como probióticos en el metabolismo
ruminal.
6. El ácido fítico de los cereales (trigo), se transforma en fósforo asimilable por la acción de determinados
probióticos, la digestibilidad se incrementa, potenciando la actividad de la flora ruminal, en una mejor
digestión de la celulosa, así como favorecen el desarrollo de las bacterias productivas de gas metano,
con fines netamente productivos.

Propiedades Bioterapéuticas:
 Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.
 Disminución de diarreas, ya sea por virus, bacterias o parásitos.
 Tratamiento de la intolerancia a la Lactosa, actúa en la digestión de la lactosa.
 Estimulación del sistema inmune.
 Exclusión o reducción de la adherencia patógena.
 Persistencia y multiplicidad.
 Producción de ácidos, peróxido de Hidrógeno y bacteriocinas antagonistas al crecimiento
patógeno.
 Formación de una flora intestinal balanceada.
 Prevención de ciertas manifestaciones alérgicas.
 Prevención del cáncer de Colon.
 Poseen efectos antimicrobianos.
 Poseen la habilidad de adherirse a las células.
4. LA PRODUCCIÓN DE COMPUESTOS TERAPÉUTICOS O PROFILÁCTICOS – COMPRENDIDAS
LAS VACUNAS – A PARTIR DE MICROORGANISMOS MODIFICADOS:

Productos veterinarios Toda sustancia, mezcla y premezcla que se utilice en los animales con
fines terapéuticos, profilácticos, diagnósticos o para modificar las Funciones fisiológicas o de
comportamiento de estos; por lo tanto, hablar de productos veterinarios es hablar de salud animal.

1. ANTIBIOTICOS

a) Penicilinas y cefalosporinas.

Las cefalosporinas al igual que las penicilinas son estructuras beta lactámicas, poseen dos anillos
fusionados los cuales les brindan su actividad biológica: El anillo beta-lactámico y el anillo
dihidrotiazinico. Su actividad bactericida es por un mecanismo semejante al de las penicilinas: estas
actúan destruyendo la estructura de la pared celular de la membrana del microorganismo en
cuestión.

Origen:

En 1948, Brotzu, aisló por vez primera una cefalosporina a partir del hongo Cephalosporium
acrenmonium. Los líquidos donde se cultivaba este hongo contenían tres tipos de antibióticos
definidos: cefalosporina P, activa únicamente contra microorganismos grampositivos, cefalosporina
N, una estructura con la cadena lateral derivada del ácido D-alfaminoadipico, efectiva frente a
bacterias gramnegativas y grampositivas y la cefalosporina C menos potente que la cefalosporina N
pero con igual gama de efectividad.
Con el aislamiento del grupo básico de la cefalosporina C,el ácido 7-aminocefalosporanico (7 ACA) y
con el agregado de diferentes cadenas laterales fueron así obtenidos una gran diversidad de
derivados semisintéticos con una actividad antibacteriana mucho mayor que la sustancia madre.

b) Glucopéptidos: Son un grupo de antimicrobianos con estructura peptídica que presentan un


espectro de actividad similar, restringido a las bacterias grampositivas aerobias y anaerobias. En las
dos últimas décadas han adquirido una mayor importancia en el tratamiento de las infecciones
causadas por microorganismos grampositivos multirresistentes. La vancomicina y
la teicoplanina son los únicos antibióticos de este grupo actualmente disponibles.
Origen:
Este grupo farmacológico de antibióticos está integrado en la actualidad, solamente por dos
antibióticos de uso clínico, la Vancomicina que fue aislada en 1956 producida por Streptomyces
orientalis,se introdujo en el mercado en 1958. Sin embargo, debido a su toxicidad y a la aparición de
penicilinas resistentes a las penicilinasas, se utilizó poco. Posteriormente, el considerable aumento
de la resistencia a la meticilina de Staphylococcus aureus y a los betalactámicos en otros
grampositivos, así como la obtención de preparados más purificados con la consiguiente disminución
de efectos indeseables, han hecho que su utilización haya aumentado.
La Teicoplanina, producida por Actynoplanes teichomycetus,en un principio se denominó
teicomicina A2 y presenta una estructura semejante a la de la vancomicina.
c)Aminoglucósidos:
Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que detienen el
crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la producción de proteínas
anómalas.
Origen.

Fueron introducidos en la clínica en 1943, cuando Waksman aisló la estreptomicina a partir de una
cepa de Streptomyces griseus. Fue el primer antimicrobiano activo frente a Mycobacterium
tuberculosis, lo que le valió a este científico obtener el premio Nobel

2. VACUNAS.

ANTIGENOS: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos
contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y está tratando
de combatirla. Un antígeno puede ser una sustancia extraña proveniente del ambiente, como
químicos, bacterias, virus o polen.

 Viruela aviar (bubas)


La bronquitis es una enfermedad que se debe notificar a las autoridades sanitarias.
Definición
Enfermedad viral de aves domésticas y silvestres, causado por Avipoxvirus que se caracteriza por
lesiones cutáneas en la región de la cabeza.
Síntomas
Aparición de ampollas blancas que aumentan de tamaño y se tornan de color amarillo y por último
en verrugas café grisáceas, aparecen principalmente en la cresta, barbilla, párpados, región nasal,
ángulos del pico, orejillas, patas. Se presentan verrugas no sólidas que se ubican en el tracto
digestivo.
Vía de transmisión
Contacto directo, vectores, fómites y vía iatrogénica.
Diagnóstico: Examen clínico.
Tratamiento: Tratamientos tópicos.
Profilaxis: Vacunación, control de vectores.

 Ántrax (carbón bacteriano, fiebre esplénica, carbunco, enfermedad del rayo)


Sangrado por la boca y la nariz de color rojo oscuro como alquitrán.
El ántrax es una enfermedad que se debe notificar a las autoridades sanitarias.
Definición
Enfermedad infecciosa zoonótica que afecta principalmente a rumiantes (bovinos, ovinos y
caprinos) y otras especies, causada por la bacteria Bacillus anthracis.
Síntomas
El síntoma más común en animales es la muerte súbita. El ántrax se presenta como infección
peraguda o aguda en los bovinos. Pueden presentar fiebre, temblores musculares y dificultad para
respirar. Después de la muerte, se observa sangre sin coagular a través de los orificios corporales
(boca, ano, nariz) y no siempre se observa la rigidez post mortem.
Vía de transmisión
El ántrax no se infecta directamente de animales a animales, se infecta a través del consumo de
alimentos y agua contaminada.
Diagnóstico
A partir de los síntomas clínicos, notificar al veterinario más cercano (IPSA).
Tratamiento No existe.

Profilaxis: (Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades).
Vacunar al ganado (bovino, ovino y caprino) a partir de los 6 meses hasta la edad adulta, 2 veces al
año.
Nota: se recomienda que los animales muertos sean incinerados o enterrados en el mismo lugar, a
una profundidad mínima de 1 metro y aplicar cal en la fosa para evitar que se enfermen otros
animales y el hombre. El cadáver no debe ser abierto, ya que la exposición al oxígeno permitirá que
se formen las esporas.

 Tuberculosis (tisis)
La tuberculosis es una enfermedad que se debe notificar a las autoridades sanitarias.
Definición
Es una enfermedad zoonótica, crónica de los animales provocada por una bacteria llamada
Mycobacterium bovis, con estrecha relación
con las bacterias causantes de la tuberculosis humana.
Síntomas
Pueden tardar meses o años en aparecer, ya que a veces la bacteria permanece en estado latente
en el animal sin desencadenar la
enfermedad. Los signos pueden ser debilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, reducción de
producción de leche, fiebre intermitente, tos
seca, diarrea, ganglios linfáticos agrandados.
Vía de transmisión
Principalmente por medio del aire (vía respiratoria) y digestiva. Las personas pueden infectarse a
través del consumo de alimentos lácteos provenientes de vacas enfermas.
Diagnóstico: Prueba de la tuberculina.
Tratamiento: No hay tratamiento. Se debe sacrificar al animal positivo.
Profilaxis: Comprar animales sanos. En la región de ocurrencia de la tuberculosis, incorporar la finca
al programa de certificación de finca libre
de tuberculosis, para llevar a cabo la prueba periódica de la tuberculina
5. LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS O ANÁLOGOS HORMONALES A PARTIR DE
MICROORGANISMOS GENÉTICAMENTE TRATADOS:

La biotecnología moderna y la producción de hormonas proteicas En su concepción moderna, la


biotecnología es la manipulación a través de las técnicas de la ingeniería genética de los
microorganismos, plantas y animales para fabricar comercialmente productos y procesos que
beneficien al hombre. La biotecnología incide en áreas tan diversas como la producción de alimentos,
degradación de desechos industriales, la minería y la medicina. Los logros recientes incluyen a las
plantas y animales transgénicos y la producción de medicamentos por éstos, así como también a la
explotación comercial de las secuencias génicas generadas por los proyectos del genoma humano, y
los similares en proceso y por iniciar de las principales plantas y animales de interés comercial. aislar
y manipular genes específicos y con ello el desarrollo de microorganismos transgénicos que fabrican
proteínas de origen eucariótico con utilidad terapéutica, como vacunas, enzimas y hormonas. Esto a
su vez condujo a la creación en esa época de una nueva clase de empresas de biotecnología moderna
como Genentech, Amgen, Biogen y Cetus, que hicieron de la producción de proteínas derivadas de
373 la expresión de genes de origen humano insertados en bacterias, un nuevo y muy próspero
negocio en EUA y Europa.

Además, las hormonas de crecimiento de diferentes especies animales también se han producido en
organismos transgénicos y se han empleado en diferentes ejemplos en los sectores pecuario y
acuícola.

Los residuos de las hormonas y los esteroides anabólicos en alimentos como la carne o la leche
suponen un riesgo potencial de salud para los consumidores. Por lo tanto, R-Biopharm ofrece
sistemas de ensayo para la detección de hormonas y esteroides naturales y sintéticos.

Las hormonas actúan como mensajeros bioquímicos endógenos a través del flujo sanguíneo a los
órganos objetivo. Además de las hormonas sexuales naturales, los esteroides y beta-agonistas
sintéticos se pueden utilizar en la cría de ganado para mejorar el peso medio y la proporción
carne/grasa.

Como resultado de su uso inapropiado o ilegal, pueden aparecer residuos en alimentos de origen
animal como la carne o la leche y suponer un riesgo directo para la salud de los consumidores.
Asimismo, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debida a las sustancias
hormonales activas incluidas en los fertilizantes puede afectar a los ecosistemas acuáticos. Los
residuos hormonales también pueden entrar de nuevo en la cadena alimentaria a través del
consumo de agua potable o pescado.

Andrógenos:

Los andrógenos son hormonas esteroideas naturales o sintéticas que estimulan o controlan el
desarrollo y mantenimiento de las características masculinas al unirse a los receptores androgénicos.
El grupo de los andrógenos incluye muchas moléculas sintéticas, además de la testosterona natural.
Si los animales se tratan con andrógenos, pueden permanecer residuos farmacológicos en la carne
y la leche de los animales. Nuestros sistemas de ensayo pueden detectar de forma fiable los residuos
de andrógenos.

 Testosterona
 Metiltestosterona
 19-nortestosterona
 Trembolona
Estrógenos:

Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas primarias que representan un importante papel
en el control de muchos procesos fisiológicos del sistema reproductivo, como ovulación, fertilización,
implantación de embriones y lactancia. Se pueden producir sintéticamente y se utilizan como
medicación. Algunos estrógenos se utilizan como esteroides. Si los animales se tratan con
estrógenos, pueden permanecer residuos farmacológicos en la carne y la leche de los animales.
Nuestros fiables sistemas de ensayo permiten detectar residuos de estrógenos.

 Dietilestilbestrol (DES)
 17-β-estradiol
 Etinilestradiol
 Zeranol

Gestágenos:

Los gestágenos (también llamados progestógenos o progestágenos) son hormonas sexuales


femeninas y constituyen una clase de hormonas esteroideas. En ocasiones se utilizan como
promotores del crecimiento en la cría de ganado. Si los animales se tratan con gestágenos, los
residuos farmacológicos pueden permanecer en la carne y leche del animal. Gracias a nuestros
sistemas de ensayo, podrá detectar de forma fiable los residuos de gestágenos.

 Acetilgestágenos
 Acetato de melengestrol

β-agonistas:

Derivados sintéticos de las catecolaminas, una sustancia natural. Se utilizan como medicamento. Si
los animales se tratan con β-agonistas, los residuos farmacológicos pueden permanecer en la carne
y leche. Se sabe que son eficaces para mejorar el rendimiento del sector de la producción de ganado.
En concreto, es posible mejorar significativamente la proporción de carne/grasa en animales
cebados, o acelerar el crecimiento. Sin embargo, hasta el momento dichos compuestos no se han
aprobado en la UE para uso como aditivo de cebado (promotores del crecimiento). Además de los
efectos lipolíticos y anabólicos, los β-agonistas tienen efecto relajante sobre la musculatura no
estriada. Por lo tanto, se pueden utilizar como agentes antiasmáticos y tocolíticos. Es posible que,
tras el uso de β-agonistas en prácticas ilegales, los residuos supongan un riesgo para los
consumidores. Por este motivo se prohibió el uso de los β-agonistas en la producción de alimentos.

 Clembuterol
 Ractopamina
6. LA INMUNORREGULACION DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS en animales

Uno de los factores más comunes dentro de la fisiología animal es la diversidad. En la tierra conviven
millones de diferentes especies animales, y cada una de ellas ha adoptado a través de la evolución,
características únicas e innumerables. Cada proceso fisiológico es resultado de las actividades de
tejidos difíciles de regulación genética de incontables células.

A pesar de esta gran diversidad, se pueden encontrar numerosos puntos en común dentro de la
fisiología, que unen temas adaptables a todos los procesos fisiológicos, algunos de ellos son:
obedecen a leyes físicas y químicas. Se encuentran regulados para mantener las condiciones
internas dentro de límites razonables. El estado fisiológico de un animal forma parte de su fenotipo,
el cual se origina por el producto genético o genotipo y su interacción con el medio ambiente. El
genotipo viene a ser el resultado del cambio evolutivo en un conjunto de organismos, poblaciones
o especies, en el transcurso de muchas generaciones.

Mayormente estos estudios investigan el efecto de los diferentes procesos en el fenotipo fisiológico
de un animal. Tanto el genotipo de un organismo como su entorno, interactúan durante su
desarrollo para crear el fenotipo de un organismo adulto. El fenotipo representa, el resultado de
los procesos a muchos niveles de la estructura biológica (celular, de órgano, bioquímico, tisular),
todos estos procesos juntos interactúan para formar conductas, complejos y respuestas fisiológicas.
De igual manera el ambiente, juega un papel importante ya que puede influir en el fenotipo adulto.

Inmunoregulación:

un nuevo paradigma terapéutico tras la parada de los leucocitos en el endotelio, la unión de VCAM-
1 e ICAM-1 con sus ligandos desencadena la reorganización del citoesqueleto cortical endotelial de
actina y genera una estructura tridimensional de anclaje que rodea el leucocito y previene la
desunión de los leucocitos adheridos en condiciones de flujo fisiológico.

Dicha estructura contiene gran acumulación de receptores de adhesión, así como las proteínas
ezrina y moesina activadas. La estructura endotelial de anclaje se sostiene por el citoesqueleto de
actina y proteínas entrecruzantes de actina. Además, ambos receptores, VCAM-1 e ICAM-1, se
agrupan de manera conjunta en la estructura endotelial de anclaje, aunque uno de ellos no se
encuentre unido a su correspondiente ligando.

Las tetraspaninas son pequeñas proteínas que atraviesan cuatro veces la membrana y se asocian
lateralmente a través de su segundo dominio extracelular con otras proteínas integrales de
membrana, regulan su función y forman dominios multiproteínicos en la membrana plasmática.

El sistema inmunitario está controlado por un fino equilibrio entre la inmunoestimulación y la


inmunosupresión. De hecho, aunque las células del sistema inmunitario están preparadas para
reconocer y neutralizar o eliminar los patógenos, no es inusual que existan linfocitos
potencialmente reactivos y peligrosos, que permanezcan silentes en presencia de un antígeno y se
abstengan de producir una respuesta inmunitaria perjudicial para el organismo.

Este silenciamiento es controlado a varios niveles más allá de la eliminación de los linfocitos
inmaduros autorreactivos durante su ontogenia. Las células presentadoras de antígeno y las células
T reguladoras parecen desempeñar un papel esencial en la toma de decisiones sobre la
conveniencia o no de una respuesta inmunitaria, así como de su intensidad. Existe una compleja
red de citoquinas y de interacciones entre receptores y sus ligandos en la superficie tanto de las
células T como de las células presentadoras de antígeno que toman parte en este control
regulatorio. El reconocimiento de un antígeno específico se moldea y afina mediante las
interacciones entre las parejas ligando-receptor de moléculas co-estimuladoras y co-inhibidoras.
Los inmunólogos están empezando a entender las reglas que gobiernan el silencio de las células T.
Un conocimiento más profundo de los mecanismos moleculares por los que se mantiene la
tolerancia consolidará las bases para el desarrollo de inmunoterapias que reviertan las
enfermedades autoinmunes, recuperen la inmunidad normal y prevengan la aparición de la
enfermedad en individuos susceptibles.

En condiciones normales, el equilibrio entre las moléculas pro-inmunes y las moléculas inhibidoras
está controlado por medio de las células del sistema inmunitario que detectan patrones
moleculares asociados a microorganismos patógenos o por situaciones de daño y muerte celular.
El reconocimiento de los patógenos y las señales de peligro parecen actuar antes de la intervención
de las moléculas coestimuladoras o de los receptores co-inhibidores y ofrece, por tanto, una
oportunidad para intervenciones terapéuticas.

7. EL MEJORAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO BASADOS EN EL ADN:

Genética molecular:
La genética molecular del ganado doméstico ha sido objeto de intenso estudio en los últimos dos
decenios. Dichos estudios comprenden la selección génica de caracteres mendelianos (básicamente
patologías y defectos genéticos), selección asistida por marcadores e introgresión.
Además, la información molecular se está utilizando cada vez más en los programas de
conservación de razas y para mejorar nuestra comprensión del origen y domesticación del ganado.

¿Qué son y cómo funcionan las técnicas basadas en biología molecular?

Los métodos diagnósticos basados en biología molecular son sumamente variados y han
revolucionado diversos campos de las investigaciones biológicas. En el caso del diagnóstico de
enfermedades infecciosas no sólo permiten la detección de los microorganismos sino también su
caracterización. Dentro de las técnicas diagnósticas, la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR,
del inglés polymerase chain reaction) es la que mayor difusión ha tenido tanto en salud humana
como animal.

A diferencia del cultivo microbiológico donde se trata de obtener la bacteria viva para poder
analizarla e identificarla a partir de sus características, la PCR detecta el ADN del microorganismo
independientemente de que la bacteria esté viva o muerta. El ADN es el “material genético” de las
bacterias y virus causantes de las enfermedades y tiene la característica de ser único y diferente
para cada tipo de organismo.

Cuando las muestras llegan al laboratorio (muestras de semen, sangre, hisopados, órganos o
tejidos, etc.) se procesan para extraer el ADN de los patógenos que pudieran estar presentes
mediante diferentes métodos. Luego se realiza la amplificación por PCR de un fragmento deseado
y conocido de ese ADN, obteniendo resultados en forma rápida y precisa en unas pocas horas. Es
decir que las pruebas moleculares sobre muestras biológicas tienen la ventaja de ser más rápidas
que el cultivo convencional (días o semanas), permitiendo el reconocimiento temprano del agente
patógeno y el tratamiento inmediato.
Selección basada en genes. El conocimiento creciente del genoma animal aumenta las perspectivas
de aplicación de esta tecnología y proporciona nuevas herramientas con las que seleccionar animales
sanos.

Las aplicaciones iniciales se concentran en caracteres mendelianos. En el ganado bovino, por


ejemplo, se utiliza habitualmente el diagnóstico mediante el ADN para eliminar trastornos genéticos
como la deficiencia de adherencia leucocitaria bovina (BLAD), la deficiencia de la uridina-
monofosfato sintetasa (DUMPS), y la malformación vertebral compleja (CVM), así como en la
selección de caracteres como la kappa-caseína de la leche y la doble musculatura.
En cerdos, el gen mejor conocido que se ha utilizado hasta ahora en la cría comercial es el gen del
«halotano». Se sabía que algunos cerdos no podían superar situaciones estresantes (p. ej., su
transporte al matadero). Se descubrió que un gen (recesivo) −una mutación natural, llamada gen del
«halotano» − era responsable del defecto.
Mediante una prueba de ADN, que detecta si un cerdo presenta la «forma defectuosa» del gen, ha
sido posible eliminar completamente este gen en varias razas (Fuji et al., 1991).
La tembladera, enfermedad priónica del ovino, es la forma natural más común de la encefalopatía
espongiforme transmisible (TSE), un grupo de enfermedades que también incluyen la enfermedad
de Creutzfeldt-Jakob en humanos y la EEB en bovinos. La susceptibilidad genética a la tembladera
está fuertemente modulada por variaciones alélicas en tres codones distintos en el gen PrP ovino
(Hunter, 1997). La resistencia a la tembladera en programas de cría selectiva se ha planteado como
opción atractiva para controlar esta enfermedad (Dawson et al., 1998; Smits et al., 2000). Esto puede
conseguirse seleccionando el alelo asociado con el mayor grado de resistencia a la tembladera (el
alelo ARR). Como se describe en la Parte 1 −Sección F:4, los programas de mejoramiento para
eliminar la tembladera pueden constituir una amenaza para razas infrecuentes que tienen una baja
frecuencia del genotipo resistente.
Selección asistida por marcadores moleculares

Los marcadores moleculares nos permiten evidenciar las variaciones (polimorfismos) en la secuencia
del ADN entre dos individuos, modifiquen estas o no su fenotipo. Esto se debe a que los marcadores
moleculares señalan tanto regiones codificantes como no-codificantes del genoma. (Puentes, 2006).

El uso de los marcadores moleculares nos ha permitido el mejoramiento a nivel genético aplicado al
ganado para mejorar las razas que tienen un fin productivo determinado.

Entre los objetivos que se le han dado al uso de los marcadores moleculares es:

 Manejo y conservación de las poblaciones.

 Control de paternidad en especies domésticas.

 Para detectar consanguineidad de las poblaciones.

 Para perfil filogenético.

 Para asignar a un individuo a una población.

Marcadores del tipo I


Son conocidos como marcadores moleculares directos, estos marcadores corresponden a genes que
codifican para proteínas y tienen aplicación en la implementación de pruebas de asociación con
rasgos productivos específicos. Para utilizar este tipo de marcadores moleculares es necesario saber
si el gen en cuestión tiene una función fisiológica que pueda causar variación fenotípica cuando
existen polimorfismos en su secuencia. (O'Brien et al., 1999).

Marcadores del tipo II


Actualmente, muchos de los estudios de diversidad genética de razas, mapeo de genes y búsqueda
de genes de interés productivo se realizan mediante el uso de los marcadores moleculares tipo II o
microsatélites. (O'Brien et al., 1999).

Una ventaja radica en que se consideran como la más poderosa herramienta para los estudios de
genética de poblaciones, ya que estos son muy polimórficos presentan herencia mendeliana simple,
son codominantes (pudiéndose diferenciar los individuos homocigotos de los heterocigotos), son
fáciles de medir y analizar, y son 100% fiables, repetitivos y automatizables. (Aranguren y jordana,
2001).

Marcadores del tipo III


Estos marcadores moleculares, son polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs) y comúnmente bi-
alélicos, se encuentran en los exones e intrones de genes e incluso en las regiones intergénicas.
(O'Brien et al., 1999).

Este tipo de marcadores moleculares han tenido un gran auge en los últimos años, principalmente al
revelar el proyecto del genoma humano, que pueden ser utilizados como marcadores para identificar
genes que predisponen a enfermedades multifactoriales.

Los Polimorfismos de un Solo Nucleótido o "SNPs" son los más usados para el diagnóstico de rasgos a
nivel productivos y de enfermedades genéticas.

Actualmente se sabe que debido a que los rasgos de calidad como la suavidad, crecimiento,
reproducción, etc. son muy complejos, difícilmente son explicados por la variación en uno o varios
genes y por lo tanto el uso de pocos marcadores no cubre el concepto de SAM.
Las investigaciones en el campo han continuado y actualmente se han desarrollado "chips" de ADN
que permiten hacer pruebas de ADN no con uno o varios marcadores sino con miles de ellos, de tal
forma que al hacer uso de esta tecnología se obtiene información de 50,000 o 777,000 marcadores
lo que ha permitido acuñar nuevos conceptos como Selección Genómica (SAM-genómica) y valor de
cría genómico (GEPDs o GEBVs). (Sifuentes, Parra, 2011).

Conclusiones:
A lo largo del tiempo se han hecho numerosos avances y aplicaciones por los genetistas en el área
animal para desarrollar nuevas técnicas de mejoramiento genético.
Sea cual sea la evolución que siga el mejoramiento genético en los siguientes años, el objetivo de los
criadores de animales será la búsqueda de las herramientas que permitan obtener los mejores
animales con genes que puedan ser fijados a su descendencia y que expresen la característica
productiva deseada.

You might also like