You are on page 1of 17

FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

1. Dos moles de un gas ideal en equilibrio a 20°C, se encuentra


2
dentro de un mecanismo cilindro pistón (A= 0,05 m y baja Patm= 1000 hPa
densidad), conectado a un fluido (agua) dentro de un recipiente
en U (figura). La relación de áreas de las ramas del recipiente es Q 3m
de 10. Se busca vaciar el cilindro de mayor diámetro agregando
calor al gas desde una fuente externa TF:

a) Deducir una expresion que permita calcular la cantidad


mínima de calor a añadir al gas para desagotar el cilindro de
mayor diametro. Explicar justificando, que caracteristicas del
gas, fuente, procesos y cilindro son necesarias, para cumplir 7m
el objetivo.

b) Evaluar como varia esta cantidad en función de la relación de


secciones de los cilindros.

c) Analizar la reversibilidad del proceso y la energía que se 3


vuelve inutilizable. δH2O= 1000 kg/m R=8,3145 J/mol K

a) El objetivo que se persigue es desagotar el fluido del cilindro de mayor sección mediante el ingreso de calor al
gas desde una fuente de temperatura externa.
El gas al recibir calor aumenta su temperatura y presión, rompiendo de esta manera el equilibrio inicial, luego el
pistón se moverá desplazando el fluido al otro ramal, donde ascenderá y eventualmente se volcará.
Se busca la cantidad mínima de calor para desagotar el cilindro de mayor diámetro. Con esta intención, en
principio adoptaremos las siguientes características:

→ Asumiremos que el sistema cilindro pistón es de paredes aislantes, de esta manera todo el calor que ingrese al
gas no se podrá transferir al medio.

→ Dejaremos de lado las fuerzas de fricción entre el embolo y las paredes del cilindro. Buscamos que todo el
trabajo que realice el gas sea para desplazar el fluido y no para vencer fuerzas disipativas. Es decir, asumimos
un proceso sin irreversibilidad mecánica: Wfr=0.

→ El proceso de ingreso de calor al gas se hará de manera lenta, para evitar aceleraciones del pistón que
implicarían que una parte del calor sería utilizado para proveer energía cinética al medio (pistón y fluido). Esto
condiciona la rapidez del proceso (el enunciado del problema no habla del tiempo en el cual se quiere cumplir
el objetivo). Esto nos permite también modelizar al proceso de ingreso de calor como cuasiestatico
(equilibrado).
A medida que avancemos en el cálculo del calor podremos plantear nuevas condiciones para minimizar la
cantidad de calor.
Partimos del primer principio de la termodinámica para sistema cerrados.

∆U = Q - W (*)

Donde:
W: ∫ p dV → trabajo de expansión del gas.
∆U: variación de energía interna (función de estado). Si trabajamos con un gas ideal solo dependerá de las
temperaturas inicial y final del gas y valdrá:

∆U02 = n. cv . (T2 – T0) = cv/R . (P2 . V2 – P0 . V0)

Despejando de (*) obtenemos que:


Qminimo = ∆U02 + W02 (**)

Calculemos el punto de partida (estado inicial del gas) y el estado final al que se busca llegar.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

Estado inicial del gas cuando se comienza a agregar Q

n=2
1 n.R.T0
Po= Patm = 100000 Pa Vo = ≅ 0,049m 3
Po
T0 = 293K

Estado final del gas cuando el pistón llega a los topes inferiores

Patm= 1000 hPa

Q
P2 = Patm + δ g . 10m = 198000 Pa
V2 = Vo + A . 7m = 0,399 m3
10 m
P2 .V2
T2 = ≅ 4750,9 K
n.R

De esta manera tenemos definidos los estados inicial y final del proceso. Ahora analizaremos en detalle el proceso
que experimenta el gas a medida que le ingresa calor desde la fuente externa.
Una inspección visual preliminar nos permite decir que el proceso de descenso vertical del pistón tiene dos etapas:
0-1: desplazamiento del fluido del cilindro de mayor diámetro al de menor diámetro. Esto sucede hasta que el
fluido llega al borde superior del cilindro de menor diámetro.
1-2: Desagote del fluido, ya que el cilindro de menor diámetro está completamente lleno.

Parecería apropiado tomar como variable el descenso del pistón a partir de la posición de equilibrio inicial, eso
haremos. Pero también tendremos en vista otra variable (x*) que está vinculada a la anterior como lo es, el
ascenso del fluido en el cilindro de menor diámetro también referido a la posición inicial de equilibrio del pistón.
Gráficamente:

1
en la ecuación de estado debemos colocar siempre presiones y temperaturas absolutas.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

3m
X*
Referencia de las dos variables
X

7m

2
Para vincular estas dos variables podemos asumir al fluido (agua en estado líquido) como incompresible . Luego
el volumen de fluido que se desplaza del cilindro de mayor diámetro será el mismo que ingresa al de menor
diámetro, esto nos permite plantear:
x. A = x*. A*
2 2
Conocemos el valor de la sección A (0,05 m ) y la relación de secciones (10) → A*= 0,005 m :
x* = 10 x
Lo que es perfectamente lógico: sube mucho más en el cilindro menor, que lo que se desagota en el mayor.
Las dos variables parten de cero pero tiene límites, x tiene los topes y x* tiene el borde superior del cilindro de
menor diámetro. Es decir:
0≤ x ≤7m y 0 ≤ x* ≤ 3 m
También debemos tener presente que estas variables crecen de manera distinta. Cuando se complete el espacio
del cilindro de menor diámetro (instante 1) la variable x* comenzará a tener un valor constante. En cambio, x
seguirá variando.
Sabiendo que x* = 10 x y que el valor máximo de x* es 3m, podemos encontrar el valor de x (descenso del pistón)
a partir del cual se comienza a derramar fluido: Si x*1 = 3 m, x1 = 0,3 m.
Luego volviendo a la primera inspección visual del proceso, decimos que el movimiento del pistón tiene 2 etapas:

0-1: 0 ≤ x ≤ 0,3 m → El pistón desciende sin desagotar fluido, solo lo reacomoda.

1-2: 0,3 m ≤ x ≤ 7 m → El pistón desciende y desagota fluido.


Estudiaremos ahora con detalle cada una de estas dos etapas. Como el proceso es cuasiestatico analizaremos el
equilibrio del pistón a medida que se mueve.

DCL Piston

Q 3m FGas
X*
∆h = x*+ x
X Ffluido

7m
FGas = Pgas . A: fuerza debida a la presión del gas

Ffluido = δ.g.∆h.A: fuerza debida a la presión del fluido

2
Frente a la compresibilidad de los gases se puede dejar de lado la de los líquidos.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION
3
Al estar el pistón en equilibrio la resultante neta de fuerzas que actúan sobre él debe ser nula , por lo que
podemos escribir:

FGas = Ffluido
Es decir, la presión del gas se “ira acomodando” a la presión externa dada por el fluido. La presión del fluido sobre
el pistón está directamente asociada a la diferencia de altura de los ramales, ∆h. Esto ocurrirá en los dos procesos
antes mencionados.

Proceso 0-1 0 ≤ x ≤ 0,3 m

El fluido se reacomoda tal que: x* = 10 x y ∆h = x + 10 x = 11x.


Los estados del gas estarán representado por:

PG= Patm + δ g ∆h = 100000 + 107800 x PG .VG


TG =
VG = Vo + A x = 0,049 + 0,05 . x n.R

Proceso 1-2 0,3 m ≤ x ≤ 7 m

El fluido se desagota por el cilindro de menor diámetro. ∆h = x + 3 m. Los estados del gas ahora se representan
mediante:

PG = Patm + δ g ∆h = 100000 + 9800 (x+3) PG .VG


TG =
VG = Vo + A x = 0,049 + 0,05 x n.R

3
En las ecuaciones al colocar x en metros se obtiene presión en Pa y volúmenes en m .

En el plano mecánico (PV) la gráfica de estos procesos dará dos rectas de pendientes positivas. En el proceso 0-1
la pendiente es mayor que el proceso 1-2 (107.800 > 98.000).

P
P0 = 1000,0 hPa
P1= 1323,4 hPa
P2 = 1980,0 hPa 2
Pf
1
P1

P0 0 3
V0 = 0,049 m
V 3
V1= 0,064 m
3
0 V0 V1 V2 V2 = 0,399 m

El grafico muestra los dos procesos que experimenta el gas mientras recibe calor desde la fuente externa. El área
bajo estas curvas representa el trabajo realizado por el gas durante estos procesos. Podríamos calcularlo
directamente pues se trata de 2 trapecios o recurriendo a la integral de la función p=f(x):

3
Lo pensamos como una partícula.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

Vf 0,3 7
W02 = ∫ p dV = ∫ (100000+ 107800x) A dx + ∫ (100000+ 9800( x + 3)) A dx
V0 0 0,3

2 W01= (P1+P0).(V1-V0)/2= 1742,55 J


P2
W12= (P1+P2).(V2-V1)/2= 55331,95 J
1
P1
W02 = 57074,5 J
P0
0
V

0
V0 V1 V2

Volviendo a (**) escribimos: Q02min = n.cv.(T2 -T0) + W02

Buscando minimizar la cantidad de calor, vamos a utilizar un gas ideal monoatómico pues su cv es el menor.

Q02min = 2 mol . 3
2 R (4750,9 K – 293 K) + 57074,5 J = 111195,63 J + 57074,5 J = 168270,13 J

Describiendo energéticamente el proceso, podemos decir, en base al Primer Principio, que el gas recibe de la
fuente externa 168270 J de calor, con los cuales realiza un trabajo de 57074 J, y almacena en forma de energía
interna (aumentando su temperatura) 111195 J.
Esquemáticamente:

Q ∆U
W

Gas

Solo una parte de la energía utilizada sirvió para cumplir el objetivo de realizar trabajo. Podríamos definir un
rendimiento del proceso como:

W 02 57074,5 J 4
η= min
= ≅ 35%
Q02 162270,13J

4
Recordemos que este rendimiento no es comparable con el rendimiento de un motor cíclico térmico, ni con el del motor de
Carnot, y no nos dice nada sobre la reversibilidad de nuestro aparato. El teorema de Carnot se refiere a máquinas térmicas
cíclicas que operan con dos fuentes de calor a temperaturas fría y caliente, cosa que no es nuestro caso.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

b) Utilizaremos ahora el Segundo Principio para describir el proceso en términos de reversibilidad.


Calculamos primero la variación de entropía del gas durante todo el proceso. Sólo depende de los estados inicial y
final, y es, dado que es un gas ideal,

∆Sgas = n Cv ln(T2 / T0) + n R ln(V2 / V0)


= 2 mol . 3/2 R . ln(4750,9K / 293K) + 2 mol . R . ln(0,399m3 / 0,049m3) = 104,36 J/K

La variación de entropía del entorno dependerá de qué clase objeto le presta el calor Q al gas, a qué temperatura
y de qué manera.

Suponiendo, por ejemplo, que el calor proviene de una fuente de temperatura TF = T2 = 4750,9K, que es la
máxima temperatura que alcanza el gas durante el proceso,
Q gas 162270,13 J J
Para la fuente: ∆S F = − → ∆S F − = −34,15
TFuente 4750,9 K K

y ∆Suniverso = ∆Sgas + ∆Sentorno = (104,36 – 34,15) J/K = 70,21 J/K > 0

Este aumento de entropía del universo durante el proceso nos indica que se trata de un proceso irreversible. La
irreversibilidad es térmica, ya que ingresa calor al gas debido a una diferencia finita de temperatura. Anteriormente
habíamos descartado cualquier tipo de irreversibilidad mecánica.
Podríamos haber llegado a la misma conclusión sin calcular entropías, ya que sabemos que la diferencia finita de
temperatura es causa de irreversibilidad, y hay diferencias grandes de temperatura entre el gas y la fuente durante
casi todo el proceso.

5
Sin embargo, el uso de otro(s) tipo(s) de fuentes causará una mayor o menor ∆S del universo.

La cantidad de energía involucrada en el proceso que se torna inutilizable en nuestro ejemplo es:

Einutilizable = ∆Suniverso . T0 = 70,21 J/K . 293K = 20572,5 J6

c) Variar la relación de secciones implica rehacer los cálculos ya hechos en el punto a). En forma resumida y
combinando expresiones que aparecen allí podemos decir:
min 1 1
Q 02 = ∆U 02 + W02 = n C v (T2 − T0 ) + (P0 + P1 )(V1 - V0 ) + (P1 + P2 )(V2 - V1 )
2 2

Veamos qué pasa con las variables en este otro caso. Llamemos Rs a la relación A/A* (área del émbolo / área de
la salida).

P0 y V0 son las mismas cualquiera sea Rs.

5
De hecho en teoría se puede realizar el proceso de manera reversible. Si colocáramos el gas en contacto con una sucesión de
infinitas fuentes a temperaturas que van desde T0 hasta T2, con incrementos infinitesimales, se evitaría la irreversibilidad
térmica, ya que el intercambio de calor siempre se realizaría de manera cuasi isoterma. Por supuesto, en la práctica esto es
irrealizable. Esta es la suposición que se hace cuando se calcula la ∆S del gas, pues, recordemos, ésta se debe calcular
suponiendo que el gas va del estado inicial al final “por un camino reversible”.
6
Aquí se puso T0 porque, suponemos, contamos con una fuente a esa temperatura, y sería la mínima con que contamos.
Recordemos que esa ecuación de “trabajo perdido” supone que podríamos colocar una máquina de Carnot entre las fuentes
disponibles de máxima y mínima temperatura (suponemos T0 y T2) para obtener el mayor trabajo posible a cambio del Q02.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

En el proceso 0-1, cuando el líquido sube, habíamos dicho que X* = Rs x. Entonces, en el instante 1, cuando el
líquido llega al final del tubo y x*=3m,
3m 3m
X1 = y V1 − V0 = A (*) . V1 es mayor cuanto menor sea Rs, y vale V0 + 3m . A cuando Rs = 1 y tiende a un
Rs Rs
mínimo igual a V0 con Rs grande.

También habíamos dicho que P = P0 + ρ g ∆h, con ∆h = x + x* = x (Rs +1). Entonces,


 1 
P1 − P0 = ρ g x 1 (R s + 1) = ρ g 3m 1 +  (**)
 Rs 
Vemos que P1 es mayor cuanto menor es Rs, P1-P0 vale ρ g . 3m . 2 cuando Rs = 1, y tiende a un mínimo de ρ g .
3m con Rs grande.

Estas dos expresiones valen sólo si x1 da menor que 7m, o sea, que el líquido llega al borde del tubo de salida
antes de que el émbolo llegue al tope. Esto sería si Rs > 3/7 ≈ 0,43. Pero vamos a asumir que siempre Rs > 1 (el
émbolo es mayor que el tubo de salida).

El estado final (P2, V2) también es independiente de Rs, mientras éste sea, como supusimos, mayor que 0,43. Por
lo tanto el primer término de la suma que da Q, que es la variación total de energía interna ∆U02, es el mismo que
el calculado en a), pues U es función de estado.

Resumiendo, los estados inicial (0) y final (2) no varían con Rs. El estado 1 sí varía con Rs, y por lo tanto varían los
trabajos W01 y W12, los calores Q01 y Q12 y la energía interna en 1 (o ∆U01). Sin embargo, la energía interna al final,
o ∆U02, no varía.

0
V

Reemplazando las expresiones obtenidas (*) y (**) en la de Q02, dejando expresado lo que ya está calculado en a),

1  1   3m 1  1    3m  
= ∆U 02 + ρ g 3m 1 +  + 2P0  A + ρ g 3m 1 +  + P0 + P2   − A  − V0 + V2 
min
Q 02
2  Rs   Rs 2  Rs    R s  

Se observa que si Rs es pequeño, Q aumenta, y si tomamos el Rs mínimo de 1, Q = 166285 J


Y si Rs tiende a valores grandes, Q aumenta y tiende a 168490 J.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

169000

168500

168000
Q02

167500

167000

166500

166000
0 20 40 60 80 100 120
Rs
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

2. Una maquina térmica cíclica trabaja entre dos fuentes de temperatura (TC= 0°C y TH= 1000°C). Decir si las
siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas justificando en cada caso.
A. El rendimiento de la maquina podría alcanzar el 80 % 1 atm.l =101,3 J = 24,2 cal
B. Si la maquina recibe 1000 calorías podría entregar 500 joule de trabajo por ciclo.

C. Si fuera una maquina reversible su rendimiento seria del 100 %

D. Si la maquina es reversible y toma 5.000 calorías de la fuente caliente, con el trabajo que produce se
podría hacer funcionar un refrigerador entre las fuentes de temperatura: (TH= 20°C y TC= -10°C), para
solidificar, por ciclo, 500 gramos de agua inicialmente a 20 °C.

E. Si se invierte el sentido de las transformaciones del ciclo, se podría obtener un refrigerador con una
eficiencia que podría llegar a un valor de 0,5.

El esquema de la maquina seria:

FH= 1273 K
El máximo rendimiento que puede alcanzar cualquier maquina cíclica
QH térmica que trabaje entre estas dos fuentes de temperatura es el de
Carnot
W
TC 273K
η carnot = 1 − = 1− ≅ 78,5%
TH 1273K
QC

FC= 273K

Luego la afirmación A no es verdadera, supera el máximo posible. Tengamos presente que el rendimiento de
Carnot es el máximo posible para una maquina ideal.

B Como 101,3 J = 24,2 cal → 1000 cal = 4185,95 J. Luego, el rendimiento de la maquina seria:

Wneto 500J
η maquina = = ≅ 12%
QH 4.185,95J

Esta afirmación (B) es verdadera ya que el rendimiento de esta máquina es muy por debajo del máximo posible
78,5% (Carnot).

C El rendimiento de una maquina térmica cíclica nunca podría ser del 100%. Esto viola el segundo Principio
de la Termodinámica (enunciado de Kelvin-Planck). El rendimiento de una maquina reversible es igual al
rendimiento que tiene una máquina de Carnot, en el caso particular en análisis es del 78,5%.

D Al ser la maquina reversible tendrá el mismo rendimiento que la de Carnot: 0,785. Podemos plantear:

Wneto Wneto
η maquina = = = 0,785 → Wneto = 3965 Cal
QH 5.000cal
Este trabajo se aplica a un refrigerador, que trabaja entre las fuentes de temperatura: TH= 20 ºC y TC= - 10ºC.

El esquema del refrigerador seria:


FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

FH Fuente caliente (FH)


Habitación donde se está el refrigerador,
QH 293K (20ºC)
W

QC
Fuente fría (FC)
Gabinete del refrigerador, 263 K (-10ºC)
FC

La eficiencia de un refrigerador de Carnot trabajando entre estas dos fuentes de temperatura nos dará la máxima
eficiencia:

TC 263 K
e carnot = = ≅ 8 , 77
TH − TC ( 293 − 263 ) K

Pero además la eficiencia de un refrigerador viene dada por:


QC
e = → QCmaximo= Wneto . ecarnot = 3.965 cal. 8,77= 34.773,05 cal
W neto
Luego, por ciclo, como máximo un refrigerador que trabaja entre estas dos fuentes de temperatura podrá extraer
de la fuente fría 43.850 cal. Vemos cuanto calor habría que quitarle al agua para cumplir el objetivo.

20°C – 0°C
Q = m.c. (0-20)°C = 500 g. 1 cal/g°C (-20°C) = -10.000 cal
Qsolidificacion= m.Lsold= - 500 g. 80 cal/g= - 40.000 cal
Esto muestra que para solidificar 500 gramos de agua que inicialmente están a 20°C necesito extraerle 50.000
calorías y por ciclo el mejor refrigerador quita 43.850 cal. Por lo tanto, la afirmación es falsa.

E Calculemos la eficiencia de un refrigerador de Carnot trabajando entre estas dos fuentes de temperatura:

TC 273K
e carnot = = = 0,273
TH − Tc (1273 − 273)K
Entonces, esta afirmación no es verdadera pues la máxima eficiencia de un refrigerador que trabaje entre estas
fuentes de temperatura, la eficiencia del refrigerador de Carnot, es en este caso 0,273.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

3. Una barra esbelta de masa M y longitud L, articulada en C con resortes idénticos en los extremos y un cuerpo
de masa m colgado de una soga a una distancia x está en equilibrio en la posición horizontal con los resorte
relajados (figura). Se aparta la barra de esta posición un ángulo (θ0) y se la suelta desde el reposo:
a) demostrar que si se cumplen ciertas condiciones
(enunciarlas justificando) la barra oscilará con un MAS.
Encontrar la frecuencia de estas oscilaciones y
analizarlas asumiendo m=s.M y x= t.L.
L/3 x
b) Agregar a la barra un amortiguador viscoso y encontrar
el valor crítico del coeficiente de amortiguamiento b, la
ecuación del movimiento en esta situación y graficarla.
c) describir energéticamente el movimiento de la barra con C m
y sin amortiguador.
k k
d) Analizar cómo se modifican las oscilaciones de la barra,
si la perturbación del equilibrio inicial consiste en que se
corta la soga que vincula la masa m con la barra.
ICM=1/12 ML2

Para comenzar calcularemos la posición de equilibrio de la barra, sabemos que los resortes en esta posición están
relajados (sin deformación) y que la barra esta horizontal. Analicemos el diagrama de cuerpo libre.

DCL1
L/6

x HC y VC: reacciones articulación C


T
T T: tensión de la soga

M.g: peso de la barra


C
Hc
m.g: peso del bloque
m.g
Vc M.g

Pensamos a la barra como un cuerpo rígido que puede girar con respeto a C. Luego en la posición de equilibrio se
debe cumplir que:

r r L
∑τ C = 0 ∑τ : τ M + τ T = 0 M .g. = T .x
r r r r
donde → donde T=m.g
6
L
La relación quedaría como: M. = m. x (*)
6
Esta ecuación nos permite pensar dos situaciones particulares:
a) Buscar un valor de la masa m que mantenga la barra de masa M en posición horizontal.
b) Dada una masa m del bloque encontrar una posición x que mantenga a la barra horizontal.

Ahora, perturbaremos la barra girándola en sentido horario un ángulo θ, y utilizando la segunda ley de Newton,
encontraremos la ecuación diferencial que describe su movimiento. Al perturbar la barra se deformaran los
resortes, uno se comprime y el otro se estira. La deformación será distinta para cada resorte ya que el corrimiento
angular de los extremos de la barra es distinto – el centro de rotación esta fuera del centro geométrico de la barra.

El diagrama de cuerpo libre DCL2 mostrara esta situación con mayor detalle:
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

L/6

x
T
T

FR2 θ a
C
Hc
FR1

Vc M.g

HC y VC: reacciones articulación C m.g: peso del bloque

T: tensión de la soga FR1 y FR2: fuerzas de los resortes


M.g: peso de la barra

Ahora los diagramas de cuerpo libre tienen aceleraciones, la barra aceleración angular alrededor del eje que pasa
por la articulación en C y el bloque tendrá una aceleración lineal hacia arriba. Si asumimos la soga inextensible, de
masa despreciable, las poleas sin fricción en sus ejes y con suficiente fricción soga/polea podemos vincular la
aceleración del bloque m con la aceleración angular de la barra, mediante la siguiente expresión:
r r r
a m = α M × rCx → a=α .x

Planteamos la 2da ley de Newton a la barra de masa M.

∑τ = IC .α
r r
Rotación pura alrededor de C → C

∑τ
r r r r r
El torque de las reacciones en C es nulo y nos queda: C =τT +τ Mg +τ FR1 +τ FR2
Usamos como signo positivo el de la perturbación que le dimos a la barra, horario, luego:

L 2L L d 2θ
− FR1. − FR2. + M.g. −T.x = IC . 2 (**)
3 3 6 dt
Estrictamente hablando, la fuerza que ejercen los resortes no son perpendiculares a la barra, los extremos de la
barra, durante el giro, recorren un arco de circunferencia. Sin embargo si el ángulo de giro (θ) no es grande y se
tiene en cuenta que los resortes se conectan a la barra con una rotula dentro de un pasador (que permita que la
fuerza que lo deforma sea siempre axial) podemos asumir la fuerza del resorte como perpendicular a la barra.
Del diagrama de cuerpo libre del bloque obtenemos:
r r
∑ F = m.g + T = m.a → T-m.g=m.a → T=m.g+m.a = m.g+m.α.x
r r

Además, FR1 = k. x1 = k. θ.L/3 FR2 = k. x2 = k. θ.2L/3

L L 2L 2L L d 2θ
Reemplazando en (**): − k..θ . . − k.θ . + M.g. − (mg + mα.x)x = I C . 2
3 3 3 3 6 dt

5L2 L 2
2 d θ
Agrupando y organizando: − k..θ . + M.g. − mg.x = (I C + m.x ). 2
9 6 dt
L
De (*) tenemos: M . = m .x
6
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION
2
De esta manera demostramos que el cuerpo de masa m, solo aporta inercia rotacional (m.x ) al movimiento de la
barra M. El efecto del peso de la barra se contrarresta con el de la tensión que provoca sobre la barra la masa m,
esto garantizo el estado de equilibrio inicial. Las fuerzas recuperadoras son las de los resortes.

d 2θ  5.k.L2  Asumiendo m=s.M y x= t.L y sabiendo que ICM=1/12 ML2


+  .θ = 0
dt 2  9(I C + m.x 2 )  IC =1/12 ML2 + M (L/6)2 =1/9 ML2
2 2 2
m.x2 = s.M.(t.L) = s.t .ML

 
dθ 2 5.k.L 2  d 2θ  5.k 
+  .θ = 0 → + 2 
.θ = 0 (***)
dt 2  ML2  M (1 + 9.s.t ) 
2
2  dt
9( + s.t ML )
2
 9 

 5k 
Podríamos definir un k eq =  2 
, de esta manera podríamos pensar a la frecuencia angular como:
 (1 + 9.s.t ) 
M
 k eq  keq
ω = 2
 Símil mecanismo masa vinculada mediante un cuerpo elástico (keq)
 M 
2
El termino s.t : nos indica el aporte que hace el bloque de masa m a las vibraciones de la barra. Si este término
fuera cero, ya sea porque no hay masa colgada o se la cuelga en correspondencia con la articulación C se
obtiene: k eq = 5k

El campo de validez de la ecuación diferencial (***) viene dado por el grado de cumplimiento de las suposiciones
que hemos hecho a lo largo del análisis, que son:

- los resortes durante las oscilaciones responden a la ley de Hooke.


- θ pequeño < 10°, para que los resortes no “se tuerzan”7, las fuerzas de los resortes se mantengan
perpendiculares a la barra durante las oscilaciones y las deformaciones del resorte sean aproximadas al arco
que recorre el extremo de la barra durante las oscilaciones.
- No existe fricción en las articulaciones ni con el aire.
- La soga siempre esta tensa (T>0). Esto limita la máxima aceleración de las oscilaciones (A.ωo2)

T
m.g –T = m.a → T = m.g – m. a
a
g >a y a =α . x

m.g → α< g/x (T>0)

La solución de la ecuación diferencial (***) es: θ = θmax . sen ( ωt+ϕ)


derivando respecto al tiempo obtenemos:

W = θmax .ω cos ( ωt+ϕ)


2
α = - θmax .ω sen ( ωt+ϕ)

7
Se busca que la fuerza que lo deforme sea axial
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

Para encontrar los valores de θmax y ϕ necesitamos conocer las condiciones iniciales que dieron lugar a las
oscilaciones. En este caso sabemos que luego de la perturbación fue soltado desde el reposo, es decir:
W (t=0) = 0 luego ϕ = π/2 y θmax =θ0 el cual no deberá superar los 10º.

b) Agregamos un amortiguador viscoso al sistema en correspondencia con la ubicación de la soga que vincula la
barra con el bloque de masa m.

fµ = b.v
L/3 x

v = W.X → W=
dt
C m
k k

Esta incorporación implica que aparecerá un nuevo torque en la ecuación (**)

L 2L L d2θ
− FR1. − FR2. + M.g. − T.x −b.v.x = IC. 2 organizando y agrupando obtenemos:
3 3 6 dt

d 2θ b.x 2 dθ  5.k.L2  d 2θ b.x 2 dθ


+ + .θ = 0
2
. 2 
→ + . + ωo θ = 0 (****)
dt 2
(I C + m.x ) dt  9(I C + m.x ) 
2
dt 2 2
(I C + m.x ) dt

C
donde ωo, es la frecuencia natural del sistema calculada anteriormente.

sustituyendo en (****) θ(t) = eλt, se obtiene:


λ2 + C λ + ωo2 = 0
Las raíces solución de esta ecuación de segundo grado son:

λ12 = -(C/2) ± √(C/2)2 - ωo2


Según el valor del coeficiente b, se obtiene tres casos:
Amortiguamiento critico, cuando esl discriminante de la raiz es nulo es decir:

2(I C + m.x 2 ) b.x 2


b critico = ω o → λ1 = λ 2 = −
x2 2(I C + m.x 2 )
la solución general de (****) es:

θ(t) = (A + B.t) eλt

donde A y B son constantes que dependen de las condiciones iniciales, en nuestro caso apartamos el sistema con
un θo y lo soltamos del reposo ( θ(t=0)= θo y W(t=0)=0)

reemplazando obtenemos, con: θ(t=0)= θo → A= θo


2 2 2 2
W(t=0)=dθ/dt|t=0 =0 → B - (b x /2(Ic+m.x ) A=0 → B=(b x /2(Ic+m.x ). θo
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

Grafico

b) Descripción energéticamente el sistema original y el amortiguado.

El sistema original, sin amortiguación, es un sistema conservativo ya que se han dejado de lado todas las
fuerzas de fricción (articulaciónes y la del aire). El sistema tiene tres componentes: barra, resortes y bloque:
2
Em/M= ½ .IC W + M .g. ∆hCM (rotacion pura de un cuerpo rigido alrededor de C)
+ 2 2
Em/resortes ½ .k x1 +½ .k x2 (deformacion elastica de dos resortes hookeanos)
2
Em/M= ½ .m. v + m.g . ∆hm ( traslacion vertical de una particula de masa m)
Em/TOTAL= Em/M + Em/M+ Em/resortes
Las condiciones iniciales nos dan el valor de la energía que se agrega al sistema cuando se lo saca de la posicón
de equilibrio, en este caso la energía que se agrega estara dada el giro θ0 (se lo suelta desde el reposo). Como los
angulos θ, estan limitados (para que la barra realice un MAS) luego esta energía tambien lo estará.

Cuando se agrega al sistema el amortiguador viscoso la energía mecanica decrecerá hasta anularse, el ritmo
de este drecrecimiento (potencia disipativa) viene dado por:
2
dEmecanica  dθ 
= −b.v 2 = −b −  .x 
dt  dt 
λt
En esta ecuación dθ/dt daria una función del tipo e , con valores de λ negativo, es decir la energía mecanica
decrecera exponencialmente y se hara asintotica a cero.
El valor de la velocidad v, depende de donde coloquemos el amortiguador viscoso , en nuestro caso fue colocado
en correspondencia x.
Es interesante analizar con mayor detalle el lugar mas eficiente para la colocacion de este aparato., en las
ecuaciones hay informacion que puede ser de utilidad para este analisis. El lector puede completar esta parte11
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

d) La perturbación del equilibrio inicial consiste en que se corta la soga que vincula la masa m con la barra.

Al cortarse la soga que vincula a la masa m del bloque, cambiara en principio la posición de equilibrio de la barra.
En el sistema original la tensión de la soga provocada por el bloque mantenía a la barra en posición horizontal sin
deformar a los resortes.
Ahora la posición de equilibrio implica que los resortes estén deformados, es el torque de los resortes el que
equilibrara al torque del peso. Gráficamente:

L/6 FR1 = k. x1 = k. θe.L/3

FR2 = k. x2 = k. θe.2L/3
Donde:

θe θe: ángulo que giro la barra respecto a la


FR2 C
Hc horizontal en la posición de equilibrio.
FR1

Vc M.g

r r L L 2L
→ ∑τ C = 0 ∑ M R 2 R1 → M.g. = FR 2 + FR1
r r r r r
Equilibrio donde τ : τ + τ + τ = 0
6 3 3

L LL 2L 2L 3.M.g
M.g. = k .θ e . + k .θ e . → θe = ⊗
6 3 3 3 3 10.L.k
θe es el ángulo que forma la barra en la posición de equilibrio.
Siguiendo un planteo análogo al que se realizamos cuando el cuerpo de masa m colgaba sobre la barra tenemos:

∑τ
r r r r
∑τ
r
C
r
= IC .α → C =τ Mg +τ FR1 +τ FR2

L 2L L d2θ
− FR1. − FR2. + M.g. = IC. 2
3 3 6 dt
Además, FR1 = k. x1 = k. θ.L/3 FR2 = k. x2 = k. θ.2L/3
Si a la variable angular θ (lo que gira la barra con respecto a la horizontal que pasa por C), la pensamos como el
8
giro que experimento la barra en la posición de equilibrio más un extra θ1 tenemos:

θ = θe + θ1
LL 2L 2L L d2θ
− k.(θe +θ1). − k.(θe +θ1). + M.g. = IC. 2
33 3 3 6 dt

L LL 2L 2L d 2θ1  5.k .L2 


De ⊗ M.g. = k.θ e . + k.θ e . → + .θ1 = 0
6 3 3 3 3 dt 2  9(I C ) 

8
Este ángulo extra podrá ser mayor o menor que cero.
FISICA 2 28/06/2016 BORRADOR DE LA SOLUCION

Tengamos presente que en esta ecuación diferencial la variable que describe el movimiento (a cambiado) es el
ángulo que forma la barra con la posición de equilibrio θ1.

d 2θ 1  5.k.L2 
+ .θ 1 = 0 → θ1 = θmax . sen ( ωt+ϕ)
dt 2  M 
Las condiciones iniciales serian:

En el instante inicial, cuando se rompe la soga, θ1=θe y la velocidad es cero.

Si θ = θe + θ1 → θ1(t=0) =θe → ϕ=π/2 y θmax= θe


θ1 = θe . sen ( ωt+π/2)

En esta situación a cambiado la posición de equilibrio y además la barra vibra con una frecuencia mayor (el aporte
inercial que hacia el bloque de masa m desaparecio).

You might also like