You are on page 1of 36

1

PROYECTO DE PROYECCIÓN COMUNITARIA

JOHANA HINCAPIÉ QUINTERO

ERIKA TATIANA JIMENEZ

YOVANY VALENCIA GALVIS

EFRAÍN HUMBERTO VÉLEZ CORREA

Centro Día Gerontológico

La Ceja-Antioquia

Cesar Augusto Gómez Gómez

Docente

Autoformación IV

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

RIONEGRO, ANTIOQUIA

2016
2

INTRODUCCIÓN

El ciclo de desarrollo humano es un proceso que conlleva varios cambios

biopsicosociales trascendentales, sobre todo en la última etapa de esta, que corresponde a la

adultez intermedia y tardía. Según las teorías planteadas en los últimos años, estas se dan a partir

de los 40 años de edad en adelante. Algunos autores que han abordado esta etapa campo Baltes

(1987) afirma, que el desarrollo del ciclo vital dura toda la vida e involucra un proceso vitalicio

de cambios en la habilidad para adaptarse a los eventos internos y externos. Cada periodo del

ciclo afecta y es afectado por las otras etapas de la vida. En la adultez inicial y sobre todo en la

adultez intermedia y tardía se presentan muchos cambios significativos a nivel biológico,

cognitivo, afectivo, social y espiritual que de una u otra manera alteran este proceso.

Es importante conocer e intervenir como futuros profesionales del campo psicológico este

proceso psicoevolutivo del ser humano, ya que según el contexto cultural y social es una de las

etapas más difíciles de entender y aceptar. Donde se hace necesario realizar un buen

acompañamiento así como una continua sensibilización sobre estos cambios.

Con la intervención comunitaria que se realizará en el Centro Gerontológico ubicado en el

municipio de La Ceja, se busca concientizar a los adultos mayores sobre la importancia del

autocuidado y el manejo de la tolerancia como aspectos fundamentales para un buen proceso de

envejecimiento y convivencia. En el transcurso de los meses de abril y mayo se desarrollaran

talleres y actividades reflexivas, que le permitirán al adulto mayor de esta comunidad

cuestionarse sobre la importancia de practicar el autocuidado y la tolerancia en su diario vivir.


3

1. IDENTIFICACIÓN

1.1.Breve reseña histórica.

1.2.Filosofía institucional.

1.3Objetivos institucionales.

1.4 Políticas institucionales.

1.5 Valores corporativos.

1.6 Misión.

1.7 Visión.

1.8 Organigrama.

1.9 Hallazgos

A la hora de realizar la identificación de la institución, no se ha encontrado en el Centro

Gerontológico de La Ceja información sobre su plataforma estratégica, las directivas

mencionan que esto se debe al cambio administrativo y que se ha venido trabajando en los

primeros meses con lineamientos de los años 2012-2015. Por ende sugerimos la construcción de

esta para un mejor trabajo con los adultos mayores.


4

2. DIAGNÓSTICO DE LA AGENCIA PRÁCTICA (necesidades y fortalezas)

2.1 Características de la población adulta mayor

El acelerado crecimiento de la población Adulta Mayor y Anciana en condiciones de

dependencia, ha generado una serie de implicaciones sociales y económicas, las cuales se ven

reflejadas en el deterioro de la calidad de vida de este grupo poblacional, lo cual está irradiado

en la tasa de pobreza, ya que el 40%, son de niveles 1 y 2 del SISBEN.

Datos relevantes encontrados en el diagnóstico de población adulta mayor año 2012 revelan

que, uno de los aspectos más vulnerables de la población adulta mayor es lo referente a la

oportunidad de empleo, la actividad laboral a partir de los 60 años empieza a limitarse,

generando un déficit en el aspecto económico, asegurando un cambio significativo en cuanto al

aspecto económico y laboral. En este mismo estudio, el cual tuvo como muestra 719 visitas

domiciliarias para diagnóstico de la política pública y 220 para otros servicios implementados

como comedor y programa consorcio Colombia mayor.

Uno de los componentes más problemáticos dentro de la población mayor, es sin duda los

ingresos económicos, según la muestra el 42% manifestó que no cuenta con ingresos económicos

lo que demuestra que las condiciones socioeconómicas en esta franja poblacional son bastante

precarias, en especial en las mujeres. Un segundo aspecto es el grado de dependencia económica,

ya que la mayoría cuentan con ingresos que provienen del apoyo familiar, generalmente de sus

hijos. En la práctica el apoyo familiar continúa siendo una forma estratégica de supervivencia

más utilizado por los adultos mayores. Algunos solo viven del subsidio del consorcio Colombia

Mayor.
5

Se pudo apreciar en el diagnóstico el nivel educativo de los adultos mayores es bajo, 223

personas con primaria incompleta. Los adultos mayores han sido los menos favorecidos,

especialmente la mujer debido a que en las décadas anteriores no se promovía la educación de la

mujer cejeña, como base fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida a nivel personal

y familiar.

2.1 Cartografía social

Partiendo de entrevistas con el director del centro Gerontológico de La Ceja y

observación directa sobre la población para acompañar, obtuvimos la siguiente

información:

Fortalezas

 Apoyo del municipal.

 Equipo psicosocial e interdisciplinario

 Instalaciones (zona verde, salones, gimnasio, cafetería,).

 Subsidio económico y de transporte.

 Disponibilidad.

 Motivación y procesos previos.

Necesidades

- Proceso de envejecimiento.

- Dificultades en el proceso del duelo.

- Depresión.
6

- Miedo a la muerte.

- Soledad.

- Miedo a las TIC.

- Abandono familiar (hombres más vulnerables.)

- Abuelos esclavos

- Violencia ( bullying)

- Intolerancia

- Autocuidado

- Contrato publico

2.2 Metodología participativa (lluvias de ideas).

Mediante la lluvia de ideas se les pregunto a los participantes de la comunidad, cuáles eran los

temas de interés que les guastaría trabajar y a través de la votación se eligieron; luego se realizó

un trabajo basado en escribir las fortalezas y necesidades del grupo. Conforme a esto se encontró

la siguiente información:

Fortalezas

 Unión.

 Respeto.

 Energía.

 Disponibilidad.

 Amabilidad.

Necesidades

 Mejorar la comunicación.
7

 Intolerancia.

 Falta de compromiso.

2.3 Elementos en común

Teniendo en cuenta las dos técnicas de diagnóstico mencionadas anteriormente, las

necesidades que más sobresalieron son:

- Tolerancia: Incluido en este la falta de dialogo y compresión a las personas que piensan o

actúan diferente a el “ común”, siendo este tan radical que se podría denominar “

bullying”

- Autocuidado: Dimensionado desde un aspecto cultural, este ayuda a crear conciencia en

la higiene personal, la salud física, emocional y mental, además de fomentar buenos

hábitos y estilos de vida saludables.


8

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

3.1 Objetivo general

Sensibilizar al grupo de los jueves en la mañana del Centro Gerontológico de La Ceja,

sobre la importancia del autocuidado en la edad adulta, y así mismo el manejo de la tolerancia,

con el fin de mejorar el proceso de envejecimiento y convivencia dentro de la comunidad.

3.2 Objetivos específicos

Explicar al grupo de los jueves en la mañana del centro Gerontológico de La Ceja, los

hábitos y estilos de vida saludables que se deben tener en la vejez como elementos

indispensables para mantener y mejorar la calidad de vida.

Propiciar espacios de diálogo e interacción en el grupo de los jueves en la mañana del

Centro Gerontológico de La Ceja, para que expresen de forma libre lo que les gusta y les

disgusta de su comunidad con el fin de mejorar la convivencia.


9

4. PROGRAMAS A REALIZAR

4.1 Nombre

“Envejeciendo con felicidad”

4.2 Objetivo

Sensibilizar al grupo de los jueves en la mañana del Centro Gerontológico de La Ceja,

sobre la importancia del autocuidado en la edad adulta, y así mismo el manejo de la tolerancia,

con el fin de mejorar el proceso de envejecimiento y convivencia dentro de la comunidad.

4.3 Justificación

Nuestro trabajo parte del interés por observar y confirmar algunas teorías en el proceso de

envejecimiento como la de Baltes y Erikson, que nos plantean en la etapa de la adultez cambios

significativos que conllevan pérdidas y ganancias; pero que en algunas culturas es más relevante

las perdidas y se olvidan de las muchas ganancias que tienen los adultos mayores. En el contexto

nuestro no es la excepción. Sabemos que es una etapa difícil de comprender y asimilar, donde en

el ámbito sociocultural se ha evidenciado en los últimos años, conductas de rechazo y abandono

hacia esta población.

Es pues importante como estudiantes de psicología interactuar con esta población que

requiere el acompañamiento adecuado para integrar mejor los cambios biopsicosociales

trascendentales que se presentan en esta edad.

El autocuidado es un elemento indispensable para garantizar este proceso pues propicia buenos

estilos y hábitos de vida saludable como la autoestima, el cuidado del cuerpo, la mente y la
10

espiritualidad. De igual manera la tolerancia se convierte en un valor indispensable para cultivar

en etapa pues se requiere aceptar el cuerpo, algunos ya con enfermedades y deterioro; es

necesario tolerar a la familia en muchos aspectos cambiada por la cultura; tolerar a las personas

que no piensan, sienten, visten igual y que por sus etapas evolutivas tiene comportamiento

diferentes.

4.4 Procedimiento (metodología)

 Metodología participativa (video-foro, lluvia de ideas, dialogo grupal, talleres).

 Metodología directiva (video-conferencia, charla, conferencia).

4.5 Población observada

Son 29 adultos mayores que participan en varias actividades del Centro Gerontológico de

La Ceja; con edades comprendidas entre 50 y 73 años, de ellos 27 son mujeres y solo 2 hombres.

Se caracteriza por ser un grupo participativo, disponible, con ganas de adquirir conocimiento y

dejarse guiar en su proceso de envejecimiento. Es un grupo donde se evidencia diferentes

estratos socioeconómicos, lo que permite observar subgrupos. No todos se conocen pues llevan

asistiendo al centro hace dos meses, además, en el trascurso del mes de marzo han ingresado

nuevas personas. Es importante mencionar que algunos procesos que se han generado en el

centro se han visto estancados por el cambio y el manejo de la administración municipal, ya que

es esta se encarga del sosteniente, tanto de la planta física como de proyectos y programas

benéficos para esta comunidad.


11

4.6 CRONOGRAMA

Tema: Autocuidado

Fecha: 07/04/2016

Actividad: Conceptualización del autocuidado.

Objetivo: Explicar el concepto y la importancia del autocuidado en la adultez tardía.

Metodología: Taller reflexivo (participativa).

Descripción:

1. Saludo por parte de los facilitadores.

2. Dinámica (integración entre ellos para que se saluden, se den un abrazo y se dispongan

para trabajar el tema) entrega de un dulce y una frase.

3. Reflexión: “Donde escondieron la felicidad”.

4. Explicación y construcción entre todos de lo que es el autocuidado dividiéndolos en

grupos y ellos mismos harán unas carteleras, donde escribirán características del

autocuidado, una frase que lo defina y las pegaran en el salón.

5. Socialización y evaluación del tema tratado.

6. Conclusión y despedida con un abrazo nuevamente.

Tema: Autocuidado.

Fecha: 14/04/2016.

Actividad: Juegos con tipos de autocuidado

Objetivo: Conocer los diferentes tipos de autocuidado y su importancia en todas las etapas de la

vida.
12

Metodología: Taller reflexivo (participativa)

Descripción:

1. Saludo por parte de los facilitadores.

2. Dinámica :(integración entre ellos para que se saluden, se den un abrazo y se dispongan

para trabajar el tema) entrega de un dulce y una frase.

3. Reflexión: “La historia del carpintero”.

4. Explicación de los diferentes tipos de autocuidado.

5. Realización de juegos para concentrarse y recordar, esto lo haremos poniendo unos

papeles con un número y buscar la pareja que corresponde por el revés (concéntrese)

6. Socialización y evaluación del tema tratado.

7. Conclusión y despedida con un abrazo nuevamente .

Tema: Hábitos saludables.

Fecha: 21/04/2016.

Actividad: Explicación de hábitos de vida saludables

Objetivo: Conocer y practicar hábitos de vida saludables para continuar su proceso de

envejecimiento de una manera más sana.

Metodología: Directiva

Descripción:

1. Saludo.

2. Dinámica (integración entre ellos para que se saluden, se den un abrazo y se dispongan

para trabajar el tema) entrega de un dulce y una frase.

3. Reflexión: “¿Por qué las aves vuelan en V?”


13

4. Visita de una enfermera y un educador físico para explicar hábitos de vida saludables y

practicaremos algunos ejercicios.

5. Socialización.

6. Conclusión, despedida.

Tema: Autocuidado y hábitos saludables.

Fecha: 28/04/2016.

Actividad: Recorrido por bases.

Objetivo: Recordar y reforzar lo aprendido en las visitas anteriores.

Metodología: Participativa y directiva.

Descripción:

1. Saludo.

2. Dinámica (integración entre ellos para que se saluden, se den un abrazo y se dispongan

para trabajar el tema) entrega de un dulce y una frase.

3. Reflexión: “Dios siempre nos conoce”.

4. Realización de actividad por bases donde irán encontrando en cada base una actividad

como actividad física, alimentación, exposición solar para reforzar lo aprendido y llevarlo

a su vida cotidiana.

5. Socialización.

6. Conclusión, despedida.
14

Tema: Tolerancia.

Fecha: 05/05/2016.

Actividad: Conceptualización de la tolerancia.

Objetivo: Explicar el concepto y la importancia de la tolerancia como un valor fundamental para

la convivencia.

Metodología: Directiva (video-conferencia).

Descripción:

1. Saludo.

2. Dinámica (integración entre ellos para que se saluden, se den un abrazo y se dispongan

para trabajar el tema) entrega de un dulce y una frase.

3. Reflexión: “Los siete caballeros de colores”.

4. Introducción del tema mediante un video reflexivo sobre la tolerancia, al finalizar se hace

una breve explicación sobre este valor y la importancia de aprender a vivirlo en los

diferentes ambientes de la vida.

5. Socialización (se recogen aportes sobre la conferencia).

6. Conclusión, se le presenta al grupo dos carteles que estarán pegados en la cartelera

principal del centro invitándolos a vivir el valor de la tolerancia.

7. Despedida.

Tema: Tolerancia.

Fecha: 12/05/2016.

Actividad: Charla con el otro.


15

Objetivo: Integrar al grupo por medio del juego para que se conozcan más y refuercen el vínculo

entre ellos.

Metodología: Participativa (Dialogo intergrupal).

Descripción:

1. Saludo.

2. Reflexión: “El círculo del odio”.

3. Introducción y explicación del juego del “reloj de matusalén”.

4. Socialización (se recogen del juego).

5. Evaluación, se le pregunta a tres adultos mayores del grupo, como les pareció la

actividad.

6. Despedida.

Tema: Tolerancia.

Fecha: 19/05/2016.

Actividad: Mesas de diálogo.

Objetivo: Generar un espacio de diálogo sobre varios problemas de intolerancia presentados en

la actualidad, y ver la importancia de este en el diario vivir.

Metodología: Participativa (plenaria, árbol de problemas, lluvia de ideas).

Descripción:

1. Saludo.

2. Dinámica (integración entre ellos para que se saluden, se den un abrazo y se dispongan

para trabajar el tema) entrega de un dulce y una frase.

3. Reflexión: “El Rey y el mendigo”


16

4. Introducción del tema y división por subgrupos, presentación del árbol de problemas

actuales sobre casos de intolerancia, dialogo grupal y lluvia de ideas para posibles

soluciones.

5. Socialización y reflexión, se recogen aportes de los subgrupos y se realiza una corta

reflexión.

6. Despedida.

Tema: Tolerancia

Fecha: 26/05/2016

Actividad: Cierre del programa.

Objetivo: Concluir el trabajo realizado en los dos meses, mediante una breve evaluación.

Metodología: Directiva (video-reflexivo, formato de evaluación) y Participativa (plenaria)

Descripción:

1. Saludo

2. Dinámica (integración entre ellos para que se saluden, se den un abrazo y se dispongan

para trabajar el tema) entrega de un dulce y una frase.

3. Reflexión: “La caja de Pandora”

4. Introducción del trabajo a realizar, presentación del video reflexivo, evaluación de las

actividades realizadas (se realizara mediante el formato, este lo llenaran con la ayuda de

los facilitadores).

5. Agradecimiento, entrega de dulce y mensaje.

6. Despedida.
17

4.7 Pautas de evaluación.

Se realiza después de cada actividad la evaluación respectiva al tema tratado, esta se hace

mediante el aporte de tres adultos mayores del grupo. También al finalizar la proyección

comunitaria todos diligenciarán el formato.

 Ver anexo (formato de evaluación).

4.8 Recursos

 Físicos: Salón (dos), sillas, mesas (dos) zona verde, papelería, (hojas de blog, lapiceros,

colores, hojas de papel periódico, marcadores de diferente color, cinta adhesiva y de

enmascarar, tijeras.)

 Humanos: Facilitadores, adultos, equipo interdisciplinario, secretaria.

 Técnicos: Computador, video beam, parlantes, micrófono.

4.9 Presupuesto

Este es asumido por los facilitadores conforme a las actividades programadas, es de

mencionar que el centro cuenta con muy buena dotación de recursos para realizar diferentes

trabajos. El director manifiesta que en lo posible se brindara lo que esté al alcance de la

institución, pero que algunos elementos los pondrá el estudiante.


18

5. MARCO DE REFERENCIA

LA VEJEZ HOY

En Japón la vejez es un símbolo de estatus, mientras en estados unidos se considera

indeseable, en la actualidad se busca combatir esta discriminación por la edad.

El envejecimiento de la población.

La población global está en proceso de envejecimiento, en el año 2006 Casi quinientos

millones de personas en todo el mundo tenían sesenta y cinco años o más, y el aumento anual es

de ochenta y cinco mil cada mes. Se estima que en el 2030 la población total de ese grupo de

edad será a un billón de miembros. El envejecimiento de la población es resultado de la

disminución de la fertilidad acompañada por el crecimiento económico, una mejor nutrición, un

estilo de vida más sano, mejor control de las enfermedades infecciosas, aguas e instalaciones de

salubridad más seguras, así como el avance de la ciencia, tecnología y la medicina

(Papalia,Feldman,Martorell,2012,p.54).

De los viejos jóvenes a los viejos de edad avanzada.

Muchos problemas que se consideran inevitables no se deben al envejecimiento en sí, sino,

a factores del estilo de vida o enfermedades.

El envejecimiento primario es un proceso gradual e inevitable del deterioro corporal, que

empieza a una edad temprana y continúa a lo largo de los años sin que importe lo que la

gente haga para aplazarlo.


19

El envejecimiento secundario es resultado de la enfermedad, el abuso o la inactividad

factores que a menudo pueden ser controlados por la persona.

En la actualidad los científicos que se especializan en el estudio de envejecimiento, se

refieren a tres grupos de adultos mayores: el viejo joven que por lo general es una persona

de 65 a 74 años suele ser activa, animada y vigorosa.

Los viejos entre 75 y 84 años, y los viejos de edad avanzada de 85 en adelante son los

frágiles y propensos a enfermedades, tienen problemas en las actividades cotidianas

(Papalia, et al.2012 p.541).

La expectativa de vida se basa en la longevidad de promedio o duración real de vida de

los miembros de una población tomando en cuenta el momento y lugar específico en el que se

encuentra.

En casi todo el mundo las mujeres de todas las edades suelen vivir más que los hombres.

La vida más larga de una mujer se ha atribuido a su mayor tendencia a cuidar de sí misma

y buscar atención médica, al mayor apoyo social, al aumento de la posición

socioeconómica, y a nivel físico, el estrógeno protege a las mujeres de enfermedades

cardiacas y fortalece su sistema inmunológico (Papalia, et al.2012 p.542).

ENVEJECIMIENTO.

La mayor parte de las teorías del envejecimiento biológico, cae en dos categorías ,

teorías de la programación genética y teorías de la tasa variable, estas teorías sostienen que el

cuerpo humano no envejece de acuerdo con un plan de desarrollo normal incorporado en los

genes , una de esas teorías postula que el envejecimiento resulta de la senectud programada ,
20

genes específicos se desconectan antes de que hagan evidentes ciertas perdidas relacionadas con

la edad como la visión o la audición.

Una línea de la investigación sugiere que el envejecimiento es regulado por la reducción

gradual de los telómeros, las puntas protectoras de los cromosomas, los cuales se acortan

cada vez que las células se dividen, esta erosión programada a la larga puede progresar

hasta tal punto que se detenga la división celular. En la mayor parte de la teoría de tasa

variable, el envejecimiento implica daño debido a errores aleatorios o ataques

ambientales a los temas biológicos, otras teorías de tasa variable se enfocan en el

proceso interno como el metabolismo, los cuales tienen una influencia directa y continúa

sobre la velocidad del envejecimiento.

La teoría del desgaste sostiene que el cuerpo envejece como el resultado del daño

acumulado del sistema a nivel molecular.

La teoría autoinmune indica que un sistema inmunológico ya envejecido puede

confundirse y atacar sus propias células, una teoría actual que incorpora las teorías

evolutivas y de tasa variable propone que la selección natural tuvo resultados recursos de

energía apenas suficientes para mantener al cuerpo hasta la reproducción, después de la

cual la energía restante es insuficiente para mantener la integridad molecular de las

células del cuerpo (Papalia, et al.2012 p.544, 545,546).

Algunos cambios físicos resultan evidentes, la piel envejecida tiende a palidecer, perder

elasticidad y puede arrugarse a medida que pierde grasa y masa muscular, tal vez aparezcan

venas varices en las piernas, el cabello se adelgaza tornándose de color gris y luego blanco, al

igual el brillo corporal comienza a escasear.


21

Los cambios en funcionamiento orgánico y sistemático son muy variables entre los

individuos o dentro del individuos, algunos sistemas corporales se deterioran con mucha

rapidez, mientras que otros permanecen intactos, el envejecimiento a un lado con el estrés

crónico puede deprimir el funcionamiento inmunológico lo que los hace más susceptibles

a infecciones respiratorias, por otro lado el sistema digestivo permanece relativamente

intacto.

La capacidad de reserva, es decir, a aquella capacidad que lleva a los órganos a un límite

extremo en situaciones de estrés con la longevidad se deteriora, por lo que los adultos

mayores no pueden responder a las exigencias físicas actuales.

Los deterioros de la memoria suelen pasar a los cincuentaiocho años , mientras que la

capacidad física para entender las palabras no familiares se mantiene fuerte hasta los

setentainueve años, en la adultez tardía se disminuye el volumen y el peso del cerebro, así

como también disminuye, el numero o densidad de los neurotransmisores.

En la visión suelen necesitar más luz para ver y les es más fácil focalizar, leer y localizar

objetos, pueden tener problemas para percibir profundidades y color, se puede presentar

diversas enfermedades como lo son glaucomas y cataratas.

Otros aspectos que se ven deteriorados son la fuerza, resistencia , equilibrio y tiempo de

reacción, los adultos pierden entre diez y veinte por ciento de su fuerza a los setenta años

y sigue aumentando, en parte esa pérdida puede ser reversible si es que la persona muestra

la práctica de actividad física y tenga buenos hábitos de cuidado, los adultos mayores

suelen dormir y soñar menos que antes, sus horarios de sueño profundo son más

restringida y pueden despertarse con mayor facilidad por problemas físicos o


22

exposiciones a la luz, es peligroso suponer que los problemas de sueño son normales el

insomnio o falta de sueño puede sr síntomas o precursor de la depresión.

El factor más importante para mantener un funcionamiento sexual en la senectud, es

mantener una sexualidad continua a lo largo de los años, un hombre sano que ha sido

sexualmente activo, por lo general puede mantener su forma de expresión sexual activa

en sus setenta u ochenta años.

La mujer tiene la capacidad fisiológica para tener relaciones sexuales durante toda su

vida.

La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento por lo menos el

ochenta por ciento de los ancianos presenta una enfermedad crónica y cincuenta por

ciento tiene al menos dos, por otro lado las enfermedades crónicas más comunes en las

causas de muerte en la vejez son cardiopatías, cáncer, apoplejía, enfermedades crónicas

respiratorias, diabetes , influenza o neumonía. La posibilidad de permanecer sano y en

buenas condiciones en la vejez depende del estilo de vida en especial del ejercicio y la

alimentación. (Papalia, et al.2012 p.549, 556).

¿La inteligencia disminuye?

Depende de qué capacidad de analizar, y el cómo , la velocidad de procesos

mentales y razonamiento abstracto pueden disminuir en los años finales pero otras tienden

a mejorar durante la mayor parte de la vida adulta, los problemas de la vida cotidiana

pueden ser resueltos aun años después de la adultez temprana , después disminuye , sin

embargo, está comprobado que el cerebro puede crear cambios en la capacidad de


23

procesamientos, dos aspectos que si son afectados son la memoria acorto y largo plazo,

esta última ya sea episódica semántica o procedimental (Papalia, et al.2012 p.562).

¿Por qué decaen estos sistemas?

Los lóbulos frontales y el hipocampo son algunas de las estructuras involucradas

en el proceso y almacenamiento, los lóbulos frontales se activan durante la codificación y

recuperación, llegando a crear recuerdos falsos. También la presencia de alguna lesión es

causante de la perdida de recuerdos recientes (Papalia, et al.2012 p.566, 567).

SABIDURÍA.

Se ha convertido en un tema importante de la investigación psicológica los

teóricos de la personalidad como Jung y Erikson, consideran a la sabiduría como la

acumulación de una vida de crecimiento personal y desarrollo del yo como tal, se ha

definido como una actitud y profundidad excepcional del conocimiento, acerca de las

condiciones de la vida y un juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho conocimiento

(Papalia, et al.2012 p.568).

DESARROLLO PSICOSOCIAL POR ERIC ERIKSON.

Estadio: integridad vs desespero - sabiduría Vejez: después de los 50 años El trazo

sintónico de este estadío es el de la integridad. En ella, los modos y los sentidos anteriores

son resinificados a la luz de los valores y de las experiencias de ese momento, sean los

sanos o los patológicos. La suma de los modos psicosexuales tiene un significado

integrador. La palabra que mejor expresa ese momento es integridad, que significa: a) la
24

aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; b) la

integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas sintónicas; c) la

vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su trabajo; d) una

convicción de su propio estilo y historia de vida, como contribución significativa a la

humanidad; e) una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas generaciones,

las cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la

muerte que tienen que enfrentar. La falta o la pérdida de esa integración o de sus

elementos se manifiestan por el sentimiento de desespero, con la ausencia de sus valores.

La palabra clave para expresar esta fuerza básica es sabiduría, que recuerda el saber

acumulado durante toda la vida, la capacidad de juicio maduro y justo, y la comprensión

de los significados de la vida y la forma que escoge y ejerce, y en la asunción de una

vivencia religiosa. A su vez, las fuerzas distónicas pueden prevalecer en el proceso de

desarrollo y configurar los elementos de carencia afectiva, inseguridad personal y

profesional y la vivencia religiosa formalizada en idolatría. Cuando el conflicto

autonomía versus vergüenza y duda, (2o Estadío) el adulto alcanza un grado de autonomía

y de libertad, fortalecido por la voluntad, mediante la Ley y el Orden, que le posibilitan

actuar basado en los principios éticos universales, superando el juzgamiento moral

orientado para el castigo o la recompensa. También supera el legalismo en la orientación

de las normas y juicios. Puede, todavía, permanecer bajo el yugo de la heteronimia,

actuando siempre por coerción o recompensa, apenas para buscar recompensa o evitar los

castigos. El adulto tiene fortalecida su profesión como un propósito deseado y elaborado

durante su proyecto de formación personal y profesional, solidificando el ejercicio de la

iniciativa versus culpa y miedo, (3er Estadío) iniciado en los años preescolares o en las
25

experiencias lúdicas como niño. Continúa su proceso de establecimiento de esas

cualidades, superando los problemas y ansiedades propias del proceso dialéctico presente

en este estadío. Como adulto, busca siempre más el consenso en los procesos decisorios y

en los juzgamientos morales, transcendiendo los moralismos insertados tanto en la

formación del niño y del joven, como en la relación social comunal. Como adulto se

presenta como un profesional cualificado y eficiente en sus métodos y prácticas

pedagógicas. Hace las relaciones interpersonales con cuidado para superar el hedonismo

instrumental y los formalismos ritualistas, que reflejan su hacer presente, tanto en la vida

personal como social. Ejercitándose en el empleo de las tecnologías educacionales, puede

superar la inercia ligada a los sentimientos de inferioridad específicos de este momento de

la vida. Esos elementos garantizan la superación del conflicto industria versus inferioridad

(4o Estadío) para mostrar la competencia profesional. La identidad envuelve,

esencialmente, las dimensiones de la identidad sexual, la profesional y religiosa, cuya

plenitud de cierta forma nunca se significar una exagerada complacencia para suplir las

carencias afectivas, bien como la productividad puede esconder una necesidad de

afirmación generada por la inferioridad inconsciente. El uso del poder, tanto profesional

como institucional, puede ser ejercido como un servicio, mas también puede representar

una forma de superar la incapacidad de productividad, por el autoritarismo exagerado. Un

rito puede esconder un poder a servicio de las inconsistencias inconscientes. La síntesis

final de la vida está en la integridad que se confronta con la desesperanza, (8º Estadío)

sobresaliendo la sabiduría como forma de ver y sentir la vida. Será la mirada feliz del

anciano que contempla la vida, el mundo, la realidad con un sentido de plenitud y

sacralidad. Todo muestra una forma trascendente de ser, sentir y considerar el pasado y el
26

presente, porque un futuro nuevo se presenta. No vivido aún, más sentido por el

significado encontrado en la historia de vida. Como todo es procesal, acumulativo,

interdependiente, la vida puede no tener esa síntesis, ser desesperadamente no deseada,

pues trae, en su contenido, todos los elementos distónicos y ritualizaciones desintegrantes

(Bordignon, 2005, p.58, 59).

AUTOCUIDADO

Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una

contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad

aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en

situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o

hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en

beneficio de su vida, salud o bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o

resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen

la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción

social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para

la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los

efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del

desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.


27

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados

a los estados de salud (Orem, D. (1971).

HÁBITOS SALUDABLES

Alimentarse adecuadamente es algo que va más allá de ser una actividad más

o menos placentera: es un requisito para vivir más años, para vivirlos mejor y para

disminuir la posibilidad de aparecer determinadas enfermedades y discapacidades.

Una alimentación adecuada, unos hábitos dietéticos saludables, reducen el riesgo de

enfermedades cardiacas, accidente cerebrovascular, diabetes, osteoporosis, anemia

y algunos tipos de cáncer. Además, si usted ya padece alguna enfermedad crónica,

una dieta adecuada le ayuda a controlarla mejor evitando o enlenteciendo su progresión.

En el estado nutricional de las personas mayores influyen varios factores:

disminución de la actividad física, pérdida de piezas dentarias, alteraciones en

los sentidos del gusto y el olfato, disminución de la sensación de sed,

disminución de la capacidad digestiva, aparición de enfermedades, toma de

medicamentos. Por otra parte, el estado nutricional también depende de

nuestros hábitos alimentarios, que son el resultado de toda una vida y que a

veces se fundamentan en costumbres, mitos o tradiciones en ocasiones

difíciles de modificar. Sin embargo, siempre se está a tiempo de reconducir las

cosas.

Alimentación: Vivimos en un país que tradicionalmente ha seguido unos

hábitos nutricionales buenos para la salud. Se ha demostrado que la dieta


28

mediterránea (elevado consumo de cereales, frutas, verduras, pescado y aceite

de oliva) previene la aparición de muchas enfermedades crónicas y que las

personas que la siguen tienen más posibilidades de vivir más y mejor.

Hidratación: Con la edad se deteriora la capacidad para conservar el agua

del cuerpo; en concreto, disminuye la sensación de sed, puede haber

dificultad para tragar líquidos y la capacidad del riñón para concentrar la orina

es menor. También se bebe poca agua debido al miedo a que aumente la

incontinencia de orina.

Exposición solar: Con frecuencia los niveles de vitamina D son bajos en las

personas mayores, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis, fracturas, caídas y

pérdida de autonomía en general. La mayoría de la vitamina D se sintetiza en la

piel por acción de los rayos solares. Por eso se recomienda tomar el sol de 10 a

15 minutos tres veces a la semana. Es necesario que el sol incida sobre la piel de

la cara, los brazos, la espalda o las piernas (sin protector solar). Si usted se

expone al sol más tiempo, se debe usar protector solar para evitar el riesgo de

cáncer de piel. Ha de saber que la piel expuesta a la luz solar en espacios

cerrados a través de una ventana no producirá vitamina D.

Actividad física: Los dos pilares básicos para un envejecimiento

satisfactorio son una dieta adecuada y la actividad física. Además, los

beneficios de ambos hábitos de vida están interrelacionados y se potencian

mutuamente.
29

El ejercicio aeróbico (caminar deprisa, correr, bailar, nadar, bicicleta)

implica movimientos repetitivos que utilizan muchos músculos. Ese ejercicio

aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, así como la temperatura

corporal, con lo que se mantiene y mejora la salud cardiovascular. Se

recomienda realizarlo al menos tres días a la semana, con un total de 2 horas y

media semanales si la intensidad es moderada, o 1 hora y cuarto semanal si la

intensidad es más vigorosa.

Los ejercicios de potenciación muscular son aquellos que requieren fuerza

muscular para mover o sostener peso. Son beneficiosos para mantener o mejorar

la masa, fuerza y potencia muscular. Pueden realizarse utilizando pesas,

máquinas de pesas, bandas elásticas, lastres, levantar el propio cuerpo u

objetos del domicilio (de diferentes pesos), subir escaleras, etc. Se aconseja

realizar estos ejercicios dos o tres veces por semana, implicando todos los

grandes grupos musculares (piernas, caderas, cintura, tórax, abdomen,

hombros, brazos) con una intensidad media o vigorosa en función del estado de

forma.

Los ejercicios de flexibilidad mantienen la capacidad de mover las articulaciones y

evitan que se anquilosen. Mejoran la capacidad funcional y disminuyen el riesgo de

caídas. Se aconseja realizarlos al menos dos días por semana.

Los ejercicios de equilibrio ayudan a mantener la independencia funcional y a

tener una marcha mejor y más segura, evitando las caídas. Ejemplos:

mantenerse sobre un solo pie; caminar de lado; caminar hacia atrás; caminar en

línea recta haciendo que el talón del pie que adelantamos toque la punta del
30

pie que está fijo en el suelo; etc. Deben realizarse al menos tres días a la

semana (Fundación Edad & Vida, 2013).

EL VALOR DE LOS VALORES

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte).

Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En

el campo de la ética y la moral (…) de los valores depende que llevemos una vida grata, alegre,

en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la

que podamos desarrollarnos plenamente como personas (Casa Editorial El Tiempo, 2002, p.4).

LA TOLERANCIA

(Del latín tolerantia.) f. Acción y efecto de tolerar.

2. Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a

las nuestras. (Tomado Diccionario de Lengua Española. Real Academia Española.)

La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor

fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el

reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su

individualidad y su diferencia (…)

Cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia para

solucionarlos, porque saben que la violencia solo engendra más violencia. Prefieren

dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo, debemos ser
31

tolerantes pero no pasivos. Hay situaciones frente a las cuales nuestro deber, lejos de

quedarnos callados, es protestar con energía (Casa Editorial El tiempo, 2002, p.22).

Para ser tolerantes…

 Pongámonos en el lugar de los otros para tratar de entender sus problemas y su manera de

actuar.

 Escuchemos sin interrumpir y démosle a los demás la oportunidad de expresarse.

 Vemos en la diversidad de razas y culturas una señal de la riqueza y amplitud del mundo,

en lugar de motivos de desconfianza.

La intolerancia

Las personas intolerantes se caracterizan por querer imponer su voluntad a toda costa,

ignorando por completo a los demás y reaccionando con agresividad y violencia frente a quienes

se le oponen. Este modo de ser es el causante de la mayoría de las guerras (…) son algunos de

los muchos ejemplos de los crímenes a que puede llevar la intolerancia religiosa, étnica o

política.

La intolerancia se manifiesta en la discriminación a la que uno seres humanos someten a

otros por considerarlos distintos, inferiores o como una amenaza contra el orden

establecido (Casa Editorial El tiempo, 2002, p.23).

Obstáculos para la tolerancia

 Las verdades absolutas, que no permiten ver que el conocimiento humano siempre se

renueva, que las costumbres cambian y la modas son pasajeras.


32

 La incapacidad de comprender que existen miles de formas de vivir, de expresarse, de

actuar y de ser.

El dialogo como valor.

El diálogo es un coloquio o conversación entre dos o más personas. El dialogar nos

permite desvelar actitudes favorables en la búsqueda del interés común y de la cooperación

social.

El diálogo tiene un valor intrínseco y preciso de unos cuidados para dar su fruto. Estos

son:

- Abrirse al otro.

- Acogerle.

- Respetarle.

- Escucharle.

- Comunicarse.

- Utilizar un lenguaje común.

- Compartir la reflexión y la crítica.

- Darse serenidad y tiempo mutuo.

- Desechar:

El miedo,

la excesiva prudencia,

el trato irónico o despectivo (Carreras et al. 1997, p. 95).


33

Un dialogo demasiado racional, correcto y frio es ineficaz. Por ello vale la pena prestar

atención a unas pautas muy sencillas para lograr un dialogo maduro y constructivo:

- Deseo de participación.

- Serenidad y tranquilidad.

- Afecto y simpatía.

- Naturalidad y fluidez

- Flexibilidad y tolerancia.

- Actitud empática.

- Dialogo democrático.

- Interés manifiesto.

Analizándolas diremos que los valores más importantes que deberían presidir todo

dialogo son: simpatía, tolerancia, participación, democracia e interés.

Es muy importante en la comunicación saber elegir bien las palabras, ya que:

- Un apalabra cualquiera puede ocasionar una discordia.

- Una palabra cruel puede destruir una vida.

- Una palabra amarga puede provocar odio.

- Una palabra brutal puede romper un afecto.

- Una palabra agradable puede suavizar el camino.

- Una palabra alegre puede iluminar el día.

- Una palabra a tiempo puede ahorrar un esfuerzo.

- Un apalabra con amor y cariño puede cambiar una actitud (Carreras et al. 1997, p. 96).
34

6. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

Mes Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Marzo Identificación Cartográfica Diagnostico Santa Presentación

social comunitario del programa

Abril Autocuidado Autocuidado Hábitos Hábitos

saludables saludables

Mayo La tolerancia Integración El diálogo Cierre


35

7. BIBLIOGRAFÍA

Bordigon, N.A. (2005). El Desarrollo psicosocial de Eric Erickson. El diagrama

epigenëtico del Adulto. La Sallista., 58-59-60.

Carreras, L. Eijo, P. Assumpcio, E. Gómez, M. Guich, R. Mir, V. Ojeda F. Planas, T. Srrats, G.

(1997). Como educar en valores. Torrejon de Ardooz, (Madrid).

Casa editorial el tiempo. (2002), El libro de los valores. Av. Eldorado.

Fundación Edad & Vida (2013). VidaCaixaBlog, recuperado de

https://www.vidacaixa.es/blog/alimentacion-y-habitos-saludables-para-personas-mayores/

Martorell, D.E. (2012). Desarrollo humano. México: mcgraw-hill/interamericana

editores, s.a. de c.v.


36

ANEXOS

FORMATO EVALUACIÓN

Fecha:________________________________

Lugar:________________________________

Nombre:_______________________________

El siguiente cuadro es un formato de evaluación , donde podrá calificar varios aspectos del

trabajo realizado por los estudiantes de psicología del cuarto semestre de la Universidad Católica

de oriente, señale con una X el trabajo que realizaron, donde 1 es bajo y 5 es alto.

Escala

Características Definición 1 2 3 4 5

Facilitadores Buen trato, y atención oportuna

Temas Acordes a lo planeado, claros y precisos

Tiempo Puntualidad a la hora de empezar y terminar

Recursos Buena utilidad de implemos didácticos

Otros Instalaciones, sillas, sonido, etc.

Sugerencias :

 Ver evidencia fotográfica en carpeta

You might also like