You are on page 1of 12

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” Mes: Abril

La adolescencia es un período de crecimiento y autoconocimiento, de búsqueda de la


identidad personal. Se intenta responder seriamente a las preguntas: “¿Quién soy?” y “¿Para qué
estoy aquí?”. Pero para ello es necesario reconocer antes las propias virtudes y defectos.
El grupo y los amigos también cumplen un papel importante en el desarrollo social del
adolescente. Su influencia puede ser positiva o negativa, pero lo cierto es que el adolescente se
apoyará en su grupo de amigos como el primer intento de independencia de los padres.
El autoconocimiento es esencial para madurar emocionalmente. Conocer sus inclinaciones,
aptitudes, virtudes y defectos, ayuda al joven a tomar una decisión adecuada respecto a su propia
vida.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO DE LOS


ADOLESCENTES

Un adolescente no solo debe desarrollar su independencia respecto de sus padres, debe


también establecer relaciones sociales efectivas con sus contemporáneos tanto del mismo sexo
como del sexo opuesto y prepararse para descubrir una vocación que tenga sentido.
Durante la adolescencia, se produce un acercamiento al grupo de coetáneos, los mismos que
se convierten en fuente primordial de seguridad y estatus. El grupo hace hincapié en la conducta
social, el aspecto físico y las destrezas adquiridas.
La cultura del grupo determina los estereotipos de masculinidad y feminidad, lo que puede
influir negativamente en algunos adolescentes que desarrollan una imagen falsa de sí mismos. Así,
por ejemplo, una chica puede verse fea, influenciada por el grupo de amigos, cuando en realidad no
lo es.
En esta etapa las personas también desarrollamos una visión del mundo, un conjunto de
creencias morales y de normas que no son "negociables". Todo esto es esencial para poner orden
en las decisiones y acciones que se tendrán que tomar en el futuro.

EI desarrollo de la identidad

Un aspecto muy importante durante la


adolescencia es la búsqueda o desarrollo de
la identidad. El adolescente busca respuesta
a la pregunta: "¿Quien soy?". Para
encontrarla, muchos adolescentes ensayan
diferentes papeles con la esperanza de
encontrar el que aparentemente "les va bien".
No es sorprendente que la búsqueda Los cambios físicos y psicológicos obligan a los
de la identidad se tome particularmente aguda Los cambios físicos y psicológicos obligan a los
jóvenes a tomar conciencia de su propia
jóvenes a tomar conciencia de su propia
en esta etapa de cambios psicológicos, identidad y elegir lo que quieren ser en el
identidad y elegir lo que quieren ser en el
futuro.
futuro.

1
Ciud ad anía y De s arro llo Pe rso nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
fisiológicos, sexuales y cognitivos. Al mismo tiempo se presentan nuevas demandas intelectuales,
sociales y vocacionales.

Uno de los procesos cognitivos típicos de esta etapa es el paso de las operaciones concretas
a as operaciones formales. Según el psicólogo Jean Piaget, los adolescentes son capaces de
cuestionar, criticar, buscar la verdad de manera sistemática y racional gracias a este cambio.

La capacidad de efectuar el pensamiento operacional formal auxilia al adolescente en la


búsqueda de una identidad individual, ya que puede conceptualizarse a sí mismo; es decir, verse
desde fuera como otro objeto de la realidad, lo cual le permite tener objetividad sobre su propia
persona.

La formación de la identidad se ve influenciada par las relaciones padres-hijos, las presiones


culturales y hasta por el cambio social.

La búsqueda de identidad a veces se cierra prematuramente y otras se prolonga


indefinidamente. Según el psicoanalista Erick Erickson, "el cierre de la búsqueda de identidad" es
una interrupción en el proceso de formación de la identidad, obstaculiza el desarrollo de otros
potenciales y posibilidades de autodefinición; es decir, la persona no surge como "todo lo que podría
ser".

Doc. 2
¿Quién soy yo?

Según Erick Erickson la tarea más importante de un adolescente es la búsqueda de


su identidad, resolver la cuestión “quién soy en realidad”. Esta cuestión no se
resuelve plenamente en la adolescencia, sino que se repite a lo largo de toda la
vida. Erickson describe esta búsqueda como una crisis que debe resolver: la
identidad frente a la confusión de roles.

Los repentinos cambios desconciertan a los jóvenes y les hacen preguntarse qué
personas han sido hasta ahora y en quiénes están convirtiendo. Se preguntan:
“¿Soy la misma persona que solía ser?”, o “¿Cómo seré a partir de ahora?”.

Enamorarse es un intento de definir la identidad. A través de una relación más


íntima con otra persona y compartiendo pensamientos y sentimientos, el
adolescente ofrece su propia identidad, la ve reflejada en la persona amada....”

Diane Papalia y Sally Wendkos,


Psicología

2
Ciud ad aní a y Des arro llo Pe rs o nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

EL DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA

No es sencillo establecer una independencia respecto de los padres. El ser todavía


dependiente de ellos, frente a los gratificante que resulta ser independiente da origen a conflictos y
conductas vacilantes. Las posibilidades del adolescente para establecer su independencia
dependerá del entrenamiento para obtenerla, de los modelos de conducta de los padres y las
interacciones con los miembros del grupo de jóvenes.

LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN

El pensamiento de los adolescentes se caracteriza por el desarrollo de su capacidad de


reflexión y la posibilidad de establecer relaciones entre lo real y lo posible. Una conducta frecuente
en ellos es poner en duda lo que escuchan y
observar la coherencia en los planteamientos
para descubrir las contradicciones.

En los niños, la tarea intelectual se


centra en decidir si las afirmaciones sobre las
cosas son verdaderas o falsas, pero nunca se
plantea si el encadenamiento que se hace de
diversas afirmaciones para llegar a un Durante
Durantelalaadolescencia
adolescenciasomos
somoscapaces
capaces
razonamiento o conclusión es correcto o no. de reflexionar sobre nuestros propios
de reflexionar sobre nuestros propios
pensamientos
pensamientos. .
En los adolescentes, lo característico de
las operaciones formales es manejar premisas
para establecer conclusiones, y esto lo aplicará tanto en los estudios como en su vida personal.
Una consecuencia directa del desarrollo de la capacidad de reflexión es la nueva relación
que establece el adolescente entre “lo real” y “lo posible”. Los niños analizan las relaciones que se
dan en el mundo real, formando por las personas y las cosas que puede percibir o manipular. Son
capaces de intuir situaciones o sucesos que pueden ocurrir sobre la base de experiencias que de
alguna manera han tenido anteriormente. Así, “lo posible” limita siempre con “lo real”; no va más
allá.

Los adolescentes rompen la barrera de “lo real”, de la experiencia, abarcando cualquier tipo
de relación por la hipoteca que ésta pueda ser. Así, “lo real” es una parte de “lo posible”. Esta
relación amplía el campo de interacciones del sujeto con su medio.

ACTIVIDAD
D O M I C I L3I A R I A
Ciud ad anía y De s arro llo Pe rso nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Trabaja con el texto y las imágenes.


1. Observa las situaciones presentada (columna de la izquierda). Luego, relaciónala con la
consecuencia que se derivó en cada caso (columna de la derecha).
CAUSA EFECTO
¿Se supone ZZZZ
que tenía que
dejar afuera al
perro? No
recuerdo....

Creo que olvidé


cerrar bien este
frasco de salsa
de tomate.

¡¡¡CRASH!!!

Terminaré
¡Oh, no!
esto más
¡Ya me
tarde. Estoy
manché!
muy cansada
para hacerlo
ahora.

¡Mira eso!
¡¡¡Oh,
oooh!!!

En un grupo, revisen sus repuestas y analicen cómo se podría haber evitado el problema en
cada situación.

2. Discutan sobre lo siguiente y expongan sus conclusiones.


 ¿La independencia implica responsabilidad?
 ¿Qué ocurre cuando las personas no cumplen con sus responsabilidades?
 ¿Cuál creen que es la forma más adecuada para hacer notar a una persona que ha
cometido un error?
 Frente a una tarea incumplida, ¿creen que sus padres preferirían escuchar excusas o un
plan para hacer las cosas bien?
 ¿Es “lo real” parte de “lo posible”? Fundamenten su respuesta.

4
Ciud ad aní a y Des arro llo Pe rs o nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

EL ADOLESCENTE, SUS IDEALES Y SU DESARROLLO


MORAL

LA FORMACIÓN DE IDEALES

Es común que los adolescentes se sientan manipulados y marginados porque no se les deja
participar en las decisiones familiares o sociales. Es por esta razón que protestan ante todo lo que
consideran impuesto por los adultos. El nivel de razonamiento está en su mejor momento y no
temen perder nada porque nada poseen. El mundo no les gusta y luchan por cambiarlo.

El adolescente es idealista. Tiene tantas ideas que parece tener soluciones para todo;
piensa, lee, discute, critica. Su capacidad creativa parece no tener fin. Los padres se quejan de que
tiene demasiadas cosas en la cabeza y que olvida sus estudios; le reprochan que pretenda “salvar
el mundo” y le recuerdan que debe preocuparse por el porvenir. Esto hace que en ocasiones no
diga lo que piensa y se muestre apático.

En un grupo de amigos, el adolescente se siente reconocido, y por lo tanto, seguro. Parece


otra persona, es creativo, capaz de mover montañas, se exalta ante cualquier injusticia y desafía la
autoridad reclamando lo que es justo; la paz del mundo, el amor universal, la desnuclearización.

De todos estos ideales planteados y defendidos en la adolescencia algunos madurarán y se


consolidarán en la edad adulta. Los movimientos ecologistas, anticonsumistas, antibélicos son la
muestra de la necesidad de crear un mundo mejor.

Los adolescentes son los movilizadores de las ideas, y aunque socialmente no pueden
hacer nada, luchar a su manera por las grandes causas, aunque no sean propias. Nuestra cultura
nos ha enseñado a pensar que somos aquello que conseguimos con nuestros éxitos y logros.

Algunos
Algunos adolescentes
adolescentes participan
participan de
de grupos
grupos
donde comparten ideales.
donde comparten ideales.

DESARROLLO MORAL EN LOS ADOLESCENTES


5
Ciud ad anía y De s arro llo Pe rso nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

En esta etapa, el adolescente deja de responder de manera simplista a cuestiones morales;


deja de utilizar las etiquetas de “bueno” y “malo”. Al acercarse a la etapa cognitiva de pensamiento
operacional formal, la buena conducta es lo más importante para los adolescentes. Se busca la
aprobación siendo “bueno”, y la conducta puede ser juzgada por la intención: “Lo hizo con buena
intención”. La conducta correcta consiste en cumplir con el deber y mostrar respeto por la
autoridad.
Más adelante, se irá avanzando hacia principios morales abstractos de validez universal, no
vinculados a ningún grupo social en particular. En ese momento, cuando ya no se adoptan sin
discusión las creencias sociales y políticas de los padres, comienzan a tener gran importancia los
derechos y normas universales que han sido aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Al comienzo de la adolescencia, es muy difícil hacerse una idea abstracta y generalizada del
concepto de ley. Posteriormente, el adolescente lo conseguirá y será capaz de aplicar dicho
concepto a la vida diaria.
Es entre los trece y quince años que se dan los cambios más importantes con respecto al
concepto de la ley. Los adolescentes remarcan el sentido coercitivo de la ley y entienden que
gracias a ella la sociedad puede castigar los actos de maldad.
En la medida que el adolescente desarrolle y adquiera mayor experiencia podrá tomar
conciencia de las posibilidades de cambios y flexibilidad de la ley.

Doc. 2
La etapa suprema
del desarrollo moral

Según el psicólogo Kohlberg, algunos adolescentes llegan a


alcanzar una etapa suprema de desarrollo moral en la cual se
hace un esfuerzo por formular “principios éticos abstractos”. Un
ejemplo de esto podría ser la creencia en el carácter sagrado
de la vida humana, que representaría el valor universal del
respeto al individuo. Tales principios no están basados en la
aprobación social, sino en normas morales interiorizadas; el
individuo de principios se ajusta a ellos con el objeto de evitar
la autocondena. Cuando se le preguntó si un esposo debería
robar un medicamento raro para salvar la vida de su esposa.
Steve, de 16 años de edad, contestó: “Según la ley de la
sociedad habrá obrado mal; pero de acuerdo con la ley de la
naturaleza o de Dios, su acción estaba justificada. La vida
humana está por encima de todo, independientemente de
quién sea la persona que está muriendo; incluso si es un
completo extraño, el hombre tiene el deber de salvarlo”.

Por otro lado, una persona puede ser capaz de conceptuar


problemas morales y formular un comportamiento moral
correcto, pero no actuar siempre de acuerdo con esta
formulación. Algunos adolescentes pueden exhibir un grado
razonable de adhesión a principios morales, aun en
condiciones difíciles, pero otros pueden ceder rápidamente a la
presión externa. A la pregunta: “¿Por qué la gente debe
respetar las reglas?”, y “¿Por qué respetas tú las reglas”, un
grupo de adolescentes respondió que la gente debe respetar
las reglas para evitar consecuencias negativas. Estos
adolescentes parecen guiarse más por la amenaza de castigo
que por normas interiorizadas. En consecuencia, el
conocimiento intelectual de las reglas morales no garantiza una
conciencia efectiva.
Paul Mussen, John Conger y Jerome Kagan.
Desarrollo de la personalidad en el niño

6
Ciud ad aní a y Des arro llo Pe rs o nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

Doc. 3

Los padres y el desarrollo


de principios morales

El que las normas morales lleguen a interiorizarse y sirvan de


guías fuertes para la conducta, a pesar de las presiones
conflictivas, dependerá en gran medida de la naturaleza de las
relaciones entre padres e hijos.

Los padres amorosos y cordiales, que proporcionan buenos


modelos de conducta ética a sus hijos, y cuyas prácticas
disciplinarias se basan primordialmente en razonar con el niño
y proporcionarle explicaciones de las reglas o normas, son los
que más probabilidades tienen de que sus hijos alcancen un
desarrollo moral más maduro. Tales padres dan razones o
explicaciones para exigir determinada conductas a sus hijos,
como las de señalar las realidades prácticas de una situación o
la manera como una conducta impropia puede perjudicar al
niño o a otras personas. Las técnicas inductivas, además de
fomentar la identificación positiva con los padres, ayudan o
forjan la imagen de los padres como autoridades racionales no
arbitrarias y proporcionan al niño elementos cognitivos para
controlar su propia conducta.

Mussen, Conger y Kagan


Desarrollo de la personalidad en el niño.

ADOLESCENCIA Y TRANSGRESIÓN

7
Ciud ad anía y De s arro llo Pe rso nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
Según el investigador Albert Bandura, los problemas de los adolescentes surgen a menudo
porque la sociedad los propicia. La cultura, a través de los modelos que muestra en el cine o la
televisión, los anima a transgredir normas y tradiciones. Por otro lado, la situación económica pone
trabas al logro de su independencia económica.

El adolescente busca ganar su propio dinero y la escasez de empleo frustra este anhelo.
Ante esta situación, busca ganar su propio dinero y la escasez de empleo frustra este anhelo. Ante
esta situación, se generan tres tipos de actitudes: algunos adolescentes aceptan pasivamente la
realidad y postergan su deseo de alcanzar independencia económica; otros, desarrollan estrategias
diversas para generarse sus propios ingresos (a través de trabajos eventuales, por ejemplo); otros,
en cambio, optan por el camino de la rebeldía, por lo que se provocan alguna de estas reacciones;
tendencia antisocial, fuga del hogar, delincuencia, violencia, sexualidad mal comprendida y
drogadicción.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA
Analiza el texto y los documentos.

1) Copia y completa el esquema.

Perfil
Perfildel
deladolescente
adolescente

Relación con los Ideas que lo Desarrollo moral.


Relación con los
adultos. Ideas que lo
motivan. Desarrollo moral.
adultos. motivan.

2) Analiza el Doc. 2 y explica.

 ¿Cómo se relaciona el desarrollo intelectual con el desarrollo moral en los adolescentes?


 ¿Cuál es el sentido de la ley para los adolescentes?
 ¿Qué valores son los más importantes para los adolescentes que llegan a alcanzar un alto
grado de desarrollo moral?

3) Busquen en periódicos y revistas información referente al problema de las pandillas juveniles.


 ¿Cuáles son los objetivos que las unen? ¿Quiénes las integran?
 Relacionen la información obtenida con el Doc. 3. Luego, propongan alternativas de
solución para aliviar este problema social.

8
Ciud ad aní a y Des arro llo Pe rs o nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA

Como resultado de los cambios físicos y psicológicos producidos durante la adolescencia y del
desenvolvimiento de los jóvenes dentro de su medio social, éstos pueden enfrentar situaciones de
riesgo.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes consumen alcohol y otras
drogas por varias razones, que incluyen la curiosidad, el deseo de sentirse bien, el querer reducir el
estrés o para sentirse personas adultas.

Con frecuencia, los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las
consecuencias del mañana.

Otros factores que pueden conducir al consumo de estas sustancias son:

 Un bajo nivel de autoestima, pues la falta de valoración en sí mismo produce una serie de
problemas en el adolescente y puede conducirlo al consumo de drogas como una forma de
escape o para darse más valor.
 La presión del grupo, ya que por lo general el adolescente se identifica con un grupo de amigos
y trata de seguirlos e imitarlos, más aún si tiene autoestima baja.

CONSUMO DE DROGAS

Existen una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Entre las drogas legales disponibles
se incluyen las bebidas alcohólicas, el tabaco, medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el
insomnio, para adelgazar y otras medicinas.

Las drogas ilegales de mayor uso son la marihuana, PBC, cocaína, LSD y éxtasis.
Desafortunadamente, el uso de las drogas ilegales está en aumento, especialmente entre los
jóvenes o adolescentes.

Una baja autoestima,


curiosidad y la presión del
grupo pueden llevar a un
adolescente a consumir
drogas.

Consecuencias a corto plazo y largo plazo

9
Ciud ad anía y De s arro llo Pe rso nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Algunas consecuencias negativas asociadas al consumo de drogas son la drogodependencia, el


fracaso escolar, violencia, relaciones sexuales no planificadas o arriesgadas, y el suicidio.

Los padres pueden orientar a sus hijos acerca de los efectos provocados por el consumo de
drogas, estableciendo un diálogo permanente.

El consumo del alcohol y el uso de drogas puede acarrear consecuencias negativas a nivel
personal y social.

A nivel personal:

 Físicas: fatiga, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos
persistente.
 Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad,
comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión y
una falta general de interés.

A nivel social:

 En la familia: el comenzar a desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse con la


familia.
 En la escuela: un interés decreciente, actitud negativa, faltas al deber, calificaciones bajas,
ausencias frecuentes y problemas de disciplina.
 Problemas sociales: el alejamiento de su círculo habitual de amigos y la adquisición de otros a
quienes les interesa el consumo de drogas.

Doc. 2
Sin ganas de vivir

Tengo veintiocho años:

Ahora estoy en la cárcel por uso y posesión de estupefacientes. Soy toxicómano y mi


hermano también. Yo hace ya quince años que me drogo. No soy un delincuente, sólo
hago pequeños timos para poder pagarme mi gramo diario. Ya he cumplido cuatro
años en condenas pequeñas y ahora estoy acabando un año de cárcel.

Pronto voy a afrontar la libertad para seguir una terapia de post–curación. Mi problema
es que ya no tengo ganas de vivir. Me da mucho miedo lo que me espera porque me
doy cuenta de que ahora estoy desenganchado y voy a tener que adaptarme a esta
nueva vida. Ya no quiero luchar por un ideal que no existe, siempre estoy al borde del
suicidio. He sufrido demasiado. También puedo decirle que aun sin droga sigo
pensando lo mismo. Entonces, ¿qué puedo hacer para volver a amar la vida? (....)

Jean Paul, 28 años.


Christian Spitz, Cuestiones de adolescentes.

LOS EMBARAZOS PREMATUROS

10
Ciud ad aní a y Des arro llo Pe rs o nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Abril

Estos embarazos ocurren entre adolescentes menores de 17 años y puede deberse a una o más
de estas situaciones:

 Baja autoestima.
 Falta de orientación sexual.
 Abandono de los padres.
 Maltrato físico o moral.

Los embarazos prematuros traen consecuencias tanto para la madre adolescente como para su
hijo. Para la joven, implica la interrupción de la etapa adolescente para cumplir con los roles de
madre. Pero eso no es todo; por el hecho de tener un aparato reproductor inmaduro puede tener un
embarazo de alto riesgo y complicaciones en el parto que pueden provocarle la muerte. En lo
relativo a sus proyectos y expectativas futuras, un embarazo prematuro puede truncar la educación
escolar de la madre adolescente, no permitiéndole capacitarse adecuadamente para obtener
empleos satisfactorios.

Existen muchas probabilidades de que los padres adolescentes se separen por no estar
psicológicamente maduros para afrontar una relación de este tipo. La convivencia puede sufrir
crisis severas. A estas consecuencias deben agregarse los trastornos emocionales por la negación
de la paternidad y la no aceptación del hijo.

Para el hijo de una madre adolescente se produce otro tipo de riesgos, como desnutrición por
bajo peso al nacer, retardo en el desarrollo físico y mental, y el no crecer junto a sus padres.

Las madres adolescentes deben


recibir el apoyo de sus padres para
alcanzar la madurez y saber llevar
las exigencias de su nueva
situación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CUIDADO DE EMBARAZOS ADOLESCENTES

11
Ciud ad anía y De s arro llo Pe rso nal 2º Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario
 Antes de que ocurra el embarazo. Obtener información adecuada sobre orientación sexual.
Fomentar la comunicación entre padres e hijos. Capacitar a los profesores para desarrollar
programas de educación sexual desde las escuelas.

 Durante el embarazo: Dar información y apoyo psicológico a la adolescente y a la familia


sobre la situación dada y su estado.
 Después del embarazo. Llevar a la madre y al niño a los programas respectivos de salud.
Orientar a los nuevos padres en métodos de planificación familiar.

La educación es la
forma más adecuada
para formar conductas
saludables en los
adolescentes.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1) Elabora un esquema en el que sintetices las causas del uso de drogas y los embarazos
adolescentes.

2) Explica:
 ¿En qué medida una buena autoestima previene los problemas mencionados?
 ¿Por qué es necesario tener buenas relaciones familiares y una comunicación fluida con los
adultos?

3) Discute con tus compañeros acerca de otros problemas que afecten a los adolescentes.
 ¿Cuáles son? ¿Cómo creen que podrían superarse? ¿Qué clase de apoyo les gustaría
recibir?

12
Ciud ad aní a y Des arro llo Pe rs o nal 2º Secundaria

You might also like