You are on page 1of 27

PLAN DE SEGURIDAD,

PROTECCIÓN Y

EVACUACIÓN DEL

EVENTO

FIESTA PRIVADA HALLOWEEN

LUGAR : AV.BOLOGNESI 1597

RESPONSABLE DEL EVENTO : JESUS GALLARDO MENENDEZ

D.N.I : 80332462

FECHA : 31 DE OCTUBRE 2018

DIRECCION :AV.BOLOGNESI 1597 - TACNA

LEY 28551
PLAN DE SEGURIDAD

INDICE

1.- GENERALIDADES

2.- PRESENTACION

3.- MARCO REFERENCIAL DEL PLAN DE SEGURIDAD

4.- SITUACION

4.1 UBICACIÓN
4.2 AREA
4.3 DESCRIPCION DE LA DISTRIBUCION ARQUITECTONICA
4.4 SITUACION ACTUAL DEL INMUEBLE

5.- PROPOSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD


6.- SUPOSICIONES
7.- VALORACION
7.1 SISMO
7.2 INCENDIO

8.- MISION
9.- OBJETIVOS
10.-EL PLAN DE SEGURIDAD EN TERMINOS GENERALES
10.1 DEFINICIONES
10.2 FACTORES IMPORTANTES
10.3 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE SEGURIDAD
A.- EVALUACION DE RIESGO
A.1 IDENTIFIACACION DE RIESGOS POTENCIALES
B.- METODOS DE PROTECCION
B.1 MEDIOS TECNICOS
B.2 MEDIOS HUMANOS
C.- PLAN DE EVACUACION

11.- TAREAS
11.1 MEDIDAS SEGURIDAD EN CASO DE SISMO
11.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
12.- COMITÉ DE SEGURIDAD
12.1 SELECCIÓN, ENTRENAMIENTO, FUNCION Y
RESPONSABILIDADES DE INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS Y
BRIGADAS DE EMERGENCIA
12.2 PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ
A.- DIRECTOR DE LA EMERGENCIA Y CORDINADOR GENERAL
B.- JEFE DE MANTENIMIENTO O ASISTENTE DELCORDINADOR
C.- JEFE DE SEGURIDAD
D.- BRIGADAS
12.3 BRIGADISTAS EN CASO DE EMERGENCIA
A. JEFE DE BRIGADA
B. SUB JEFE DE BRIGADA
C. BRIGADA CONTRA INCENDIO
D. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
E. BRIGADA DE EVACUACION
12.4 PAUTAS PARA LOS BRIGADAS EN CASO DE EMERGENCIA
12.5 PAUTAS PARA EL PERSONAL POR AREA DE EMERGENCIA
12.6 PAUUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL

13. SIMULACROS
14. ANEXOS
14.1 DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS
14.2 GLOSARIO DE TERMINOS
14.3 MANUAL PRIMEROS AUXILIOS
14.4 PLANOS
A. PLANO DE LOCALIZACION
B. PLANO DE FLUJO GRAMA DE EVACUACION
1. GENERALIDADES:
Establecimiento : AV BOLOGNESI 1597
Dirección : AV BOLOGNESI 1597
Responsable : JESUS GALLARDO MENENDEZ
Uso : EXPLANADA
Área : 1000 M2 APROXIMADAMENTE
Aforo aproximado : 1500 personas

1. PRESENTACIÓN:
El plan de SEGURIDAD tiene como fin prevenir daños potenciales graves para las
personas, patrimonio y medio ambiente, por ello es necesario aplicar este plan de tal
forma que permita identificar peligros, preceder sus consecuencias más probables,
diseño de ejecución de medidas de seguridad y protección de las personas y
bienes afectados. Por tal motivo el responsable del Local AV BOLOGNESI
1597, Presenta el plan de seguridad, elaborado con la finalidad de evaluar e
identificar los lugares vulnerables y peligros probables que ocasionaría riesgo
A la vida humana, anteponiendo como prioridad el bienestar y seguridad de ¡os
usuarios, así como la del personal que labora en dicho establecimiento.
MARCO REFERENCIAL DEL PLAN DE SEGURIDAD Y PROTECCION:

El presente Plan de Contingencia se enmarca dentro de la Ley Nº 28551 -(19 de Julio


del 2005) "Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia» y del D.S. 018-2007-IPCM - Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Defensa Civil, los que a su vez se apoyan en las Normas de Seguridad
en Defensa Civil como son: Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), Normas
del INDECOPI vinculadas a seguridad, Código Nacional de Electricidad, y otras
específicas al objeto de inspección en relación a la protección de la vida, al
patrimonio y al medio ambiente.

2. SITUACIÓN:
2.1 UBICACIÓN

El Local AV BOLOGNESI 1597, Distrito TACNA. Provincia de Tacna y Región


Tacna.

2.2 ÁREA
El área de uso que cuenta AV BOLOGNESI 1597 es de 1000.00 m2

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA:


La presente edificación de AV BOLOGNESI 1597 tiene 02 ingresos principales de
3,00 Y 6 mtrs. y conduce directamente al recinto a un área con pasto afirmada el
Techo totalmente abierto, una salida por el lado izquierdo de emergencia. Por el
lado derecho se tiene los servicios higiénicos y un escenario.
2.4 SITUACIÓN ACTUAL

El local donde se ubica AV BOLOGNESI 1597 se encuentra en un primer piso,


este está en óptimo estado, en sus estructuras, Así mismo el local se encuentra
señalizado con las respectivas señales de seguridad y evacuación, cuenta con 2
extintores de polvo químico seco de 6 Kg. para casos de incendio que se pueda
suscitar. Las vías de evacuación se encuentran libres, sin obstáculos.
La distribución de los ambientes se adecua de acuerdo al reglamente nacional de
construcciones (RNC). El local presenta un riesgo medio en caso de sismo por
encontrarse en una zona de media capacidad portante y un riesgo bajo en caso de
incendio. El horario de atención al público será de 20:00hrs a 03:00 a.m. con un
aforo de 1000 personas aproximadamente.

3. PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD:


El propósito de este plan de SEGURIDAD es orientar los requerimientos de
seguridad para facilitar su aplicación inmediata y fomentar la cultura de la
prevención, a fin de evitar o mitigar accidentes y desastres que pudieran suscitarse en
las instalaciones del LOCAL AV BOLOGNESI 1597.

4. SUPOSICIONES:
El local ubicado en la AV BOLOGNESI 1597 con una asistencia promedio de
1000 personas, esta se encuentra expuesto a dos probables peligros: Sismo e
incendio, por ello se desarrolla dicho Plan De SEGURIDAD.
A su vez, en el desarrollo de dichas actividades, puedan ocurrir situaciones
imprevistas que pongan en riesgo la vida y seguridad de los asistentes y personal, así
efectuar daños o sustracción de equipos, instalaciones o recursos materiales en
general, por consecuencia de:

 Acciones delincuenciales. Acciones vandálicas, pillaje, pandillaje. Atentados, sabotaje.


 Accidentes personales por consecuencia de caldas, golpes, deterioro de salud, etc.
 Sismos, Incendios y otras causas-

5. VALORACIÓN:
Como antecedente histórico de los peligros mencionados se tienen los Sismos y por su
probable magnitud de retorno, podemos mencionar lo siguiente:
6. SISMO
La actividad sísmica en el sur del Perú, por su ubicación en el borde accidental de
Sudamérica, se encuentra en el área de influencia del proceso de convergencia de las
placas de Nazca y Continental, caracterizada por su alta sismicidad y ocurrencia
eventual de sismos destructivos.

Se tiene referencia histórica de sismos importantes como de los años 1604 - 1868 -1877
mayor de W grados de intensidad, otros como de los años 1906 -1951- 1987 y el del 23
de junio del 2001 con VU grados de intensidad. Los científicos no descartan el retorno
de los de mayor intensidad, por lo tanto debe tomarse mucha responsabilidad en las
recomendaciones de prevención.

7. INCENDIO

No existe antecedente de incendio producido en las instalaciones del local, en el periodo


de funcionamiento, ni anteriormente. La probabilidad de ocurrir no se descarta, que
estará supeditado al mantenimiento de las instalaciones eléctricas, operatividad de los
extintores y presencia de material sensible a la combustión.

8. MISION:
El presente Plan de Contingencia, proporcionará la información necesaria para la toma de
decisiones, a fin de afrontar con éxito y dar respuesta a cualquier eventualidad natural y/o
tecnológica, teniendo como principal prioridad la preservación de la vida humana y la
atención a las personas heridas o afectadas.
El responsable y personal que labora en dicho local, son los indicados de resguardar el
orden, la seguridad e integridad de los usuarios, dispondrán las medidas y acciones más
adecuadas para hacer frente a cualquier eventualidad relacionada a la seguridad que
pueda presentarse antes, durante y después de las actividades laborales, para disminuir
la vulnerabilidad, prever la respuesta oportuna a la ocurrencia, y reducir las lesiones,
pérdidas de vidas humanas y daños materiales.

9. OBJETIVOS:
 Poseer una efectiva aplicación del Plan para el período de operación
teniendo el conocimiento previo de las normas de seguridad establecidas.
 Definir las funciones y responsabilidades del personal y establecer los
procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la
contingencia.
 Prevenir la ocurrencia de desórdenes y alteraciones de la tranquilidad pública.
 Brindar seguridad integral al personal en general.
 Disminuir la vulnerabilidad ante la probable ocurrencia de incendio o
un sismo de mediana o gran magnitud

 Otorgar ayuda médica de primeros auxilios y asistencia inmediata a las


personas que sufran posibles percances.

10. EL PLAN DE SEGURIDAD EN TÉRMINOS GENERALES:


10.1 DEFINICIONES:
Este Plan de Contingencia es un procedimiento específico preestablecido de coordinación,
alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular en
Las emergencias pueden ser según su origen:
Natural: Son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, huaycos,
heladas, entre otros.
Tecnológica: Son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden
ser incendios, explosiones, atentados, contaminación.
10.2 FACTORES IMPORTANTES
 Correcta Señalización en vías de evacuación con dirección a la salida
 Alarma contra incendios en puesto de comando (Silbatos)
 03 Extintores de 06 kg. Ubicados óptimamente.
 01 Botiquín de primeros auxilios, ubicado en el puesto de comando
10.3 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE SEGURIDAD
A. Evaluación DE RIESGO
Por intermedio de este análisis, mediante el cumplimiento de tres bloques
predeterminados, identificación de riesgos potenciales, su valoración y su localización en la
edificación, instalación o recinto.
A.1 Identificación DE RIESGOS POTENCIALES
Los p eligros de mayor probabilidad que afecten a esta infraestructura, es la ocurrencia de
un Sismo de gran intensidad mayor de VIII grados en la Escala de Mercalli, el otro peligro
probable es ¡a ocurrencia de un Incendio por lo que se debe contar con acciones de
prevención, calculando el grado de vulnerabilidad para recomendar y planificar las
acciones de prevención y mitigación. Para la evaluación de riesgo debemos agregar
otros peligros como: sabotaje, robos, contaminación ambiental, explosiones y
ventarrones, teniendo como resultado 55% de peligro.

Para el análisis de vulnerabilidad se ha tomado en cuenta otros factores como


instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización de zonas seguras
internas y externas, rutas y vías de evacuación, extintores, sistema de seguridad,
luces de emergencia, plan de contingencia, material inflamable, calidad de suelo, falta
de organización para poder mitigar los fenómenos naturales y/o tecnológicos. Aplicando el
análisis entre los factores encontrados y observados se tiene la vulnerabilidad de 60%
Entonces para el cálculo de¡ análisis de riesgo se tiene:

RIESGO = PELIGRO - X- VULNERABILIDAD


100
Con los resultados de los porcentajes de peligro y vulnerabilidad decimos:
 Peligro : 55%
 Vulnerabilidad : 60%

Remplazando se tiene que el riesgo


es:33%

B. METODOS DE PROTECCIÓN
B. 1 MEDIOS TÉCNICOS
El local cuenta con los siguientes medios técnicos.
 Botiquín de primeros auxilios
 04 Extintores de polvo químico seco de 6 kg
 Linternas de Mano
 Alarma contra incendios (Silbatos)

8.2 MEDIOS HUMANOS


Personal responsable encargada de la seguridad,
SR. LUIS NAJARRO ROJAS
C. PLAN DE EVACUACIÓN
En este documento se realizará el esquema de procedimientos en caso de darse una
emergencia por sismo o incendio. Del análisis anterior de riesgos potenciales y de
medios de protección, se derivarán los procedimientos que deberán realizarse en el plan
de evacuación.
Este documento es más operativo con el fin de planificar la organización tanto del
personal como con los medios con que se cuente. Basado en ello, se clasifican las
emergencias en:
Conato de Emergencia: Es una situación que puede ser controlada y solucionada de
forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la edificación.
Emergencia Parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de las
brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial.
Emergencia General: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y
medios de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará una
evacuación total.
Procedimientos: Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del comité de
seguridad como de las brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible
pondrá en acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la
intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere.

Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario
establecer procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e
interesado en particular en el plan, se procederá a organizar a organizar los recursos
humanos. Para ello será necesario un Comité de Emergencias y a sus respectivas
brigadas, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla
habitualmente tareas en el local. Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se
deberá prever la designación de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de
los eslabones de la cadena.

11. TAREAS:
11.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMO
ANTES
 Conozca el plano general de y las zonas específicas de menor riesgo.
 Identifique las rutas de evacuación, salidas de emergencia y áreas de menor
riesgo indicadas gráficamente en el Plano de Protección del Local.
 Identifique los lugares más seguros en el interior del local, almacén y áreas comunes.
 Verifique el tamaño y grosor de los cristales que tiene a su alrededor. Sujete a
las paredes los estantes, archiveros y anaqueles y no los sobrecargue con
documentos, cajas, aparatos eléctricos, etc.
 Identifique dónde se encuentran las llaves de paso del agua y los fusibles de la
corriente eléctrica
 Mantenga los pasillos áreas de circulaciones limpias y libres de obstáculos.
 Ubique su lugar de trabajo a suficiente distancia de mobiliario voluminoso, equipo
pesado y ventanas con cristales.
 No apile cajas, mobiliario y no sobrecargue con equipo pesado las losas o pisos
de su área porque podrían originar fracturas o fisuras en las mismas.
 Practique medidas de evacuación y/o simulacros por lo menos 2 veces al mes.
 Mantenga en lugar visible los números telefónicos de emergencia.
 Porte siempre una identificación.
DURANTE
 No se deje dominar por el pánico, conserve la calma, tranquilice a (as personas
que se encuentran a su alrededor. La duración de un sismo es en promedio de 20 a
40 segundos.
 Protéjase en las zonas de repliegue o bajo un mueble resistente junto a una columna o
marco de concreto.
 Dentro de las áreas de trabajo, oficinas, etc., no pierda tiempo buscando objetos
personales, ubíquese en las zonas de repliegue, previamente establecidas lo más
pronto posible.
 Si está fuera de¡ local, aléjese a una distancia pruden te de tal manera que no
le afecte la caída de materiales de construcción y/o cristales.
 No obstruya el trabajo de las Brigadas de auxilio.
Aléjese de las ventanas.
 Si puede auxiliar a las personas hágalo, si no retírese y permita que los brigadistas
actúen.
DESPUÉS
 Si el sismo es de gran magnitud (mayor de 6, 7, 8 grados en la escala
Richter), es posible que existan réplicas, manténgase alerta.
 Si el Comité Ejecutivo da la orden de evacuación, proceda de acuerdo con Plan
de Emergencias establecido en AV BOLOGNESI 1597 Una vez terminado el
sismo desaloje el local, evacue con precaución y orden, recuerde: ¡No corro!, ¡No
empujo!
 Si se encuentra en cualquiera de los niveles superiores del local, desaloje por las
salidas de emergencia más cercanas. Diríjase a las zonas de menor riesgo, espere
instrucciones por parte de los Brigadistas y autoridades.
 Si es usted Coordinador del Comité, Sógadista o Técnico de área, efectúe con
mucho cuidado una inspección de los posibles daños del área de trabajo y revise
que todos los servicios del área se encuentren funcionan adecuadamente
(sanitarios, agua, cableado eléctrico, etc._).
 Aléjese de los edificios adjuntos y manténgase alerta.
 En caso de fugas o peligro de incendio, repártelas inmediatamente a los Brigadistas.
 No use el teléfono excepto para llamadas de verdadera emergencia.
 Revise si existen heridos o lesionados, reporte cualquier emergencia al Servicio Médico
o a los Brigadistas.
 Manténgase preparado para temblores subsecuentes y tome las precauciones antes
mencionadas.
 No propague rumores, esto empeora la situación

1.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO


ANTES DE UN INCENDIO
 Esté alerta si percibe paredes o pisos calientes, especialmente en lugares donde
existen instalaciones eléctricas, puede estar produciéndose un corto circuito- Tome
sus precauciones
 Utilice un soporte de metal para la plancha no lo deje sobre el tablero.
 Guarde en envases seguros líquidos para la limpieza, Kerosén, gasolina o
cualquier líquido inflamable. Aléjelos de cualquier frente de calor.
 Procure tener siempre a la mano extintores de fuego.
 No use cordones eléctricos malogrados viejos o desgastados.
 Tenga cajas con arena o extintores
 Evite que se acumulen trastos y basuras en tu lugar de trabajo.
 Guarde los fósforos fuera de¡ alcance de los niños
 No coloque cigarrillos o velas encendidos en repisas o bordes de la mesa.

DURANTE UN INCENDIO
 No permanezca en ambientes cerrados
 No se enfrente a un incendio desproporcionado, avise a Los bomberos.
 No trate apagar el fuego con tina manta o escoba.
 Corte el fluido eléctrico y cierre la llave de agua y gas.
 Si existe un extintor cerca de usted y sabe manejarlo, úselo.
 La persona atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca de¡ suelo, donde
el aire es mejor. La respiración debe ser corta y por la nariz.
 Evite saltar de pisos altos, espere el rescate
 Cuando el humo es muy denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y
permanecer muy cerca del suelo.
 Si no hubiera un sistema de alarma, la persona que descubra el incendio debe
alertar a todos los que se encuentran dentro de los demás ambientes.
 Si trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que
están calientes y si se filtra el humo no laabra.
 Nunca trate de llegar al interior de la edificación para empezar a combatir el fuego-
 Abra completamente las ventanas que dan al exterior.
 Si está atrapado por el fuego y no puede utilizar la vía de escape, cierre la puerta y
selle los bordes para evitar el ingreso del humo.
 Es recomendable sacar algún objeto por la ventana, que ayude a dar señales de
auxilio,

DESPUÉS DE UN INCENDIO
No regrese al área afectada mientras la autoridad competente no lo autorice.
 Los pisos o entresuelos pueden estar vencidos,
tome sus precauciones. Evalúe daños a través del
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
 Preste colaboración a las autoridades en la vigilancia y
seguridad del área afectada. Apoye a los damnificados.

12. COMITÉ DE SEGURIDAD:


12.1 SELECCIÓN, ENTRENAMIENTO, FUNCION Y RESPONSABILIDADES DE
INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS Y BRIGADAS DE EMERGENCIA
Para la selección de los miembros de estos equipos y brigadas, la primera característica
deseable es que sean VOLUNTARIOS y que, además cumplen los siguientes requisitos:

FISICOS
 Buena Salud, con especial
atención a la vista y oído.

 Integridad de las cuatro


extremidades

 Agilidad y Destreza

PSIQUICOS
 Sentido común.
 Interés por temas relacionados con la seguridad
 Formación cultura¡ suficiente.

LABORES
 No ocupar puestos de trabajo dentro del evento cuyo funcionamiento deba
mantenerse en emergencia. ENTRENAMIENTO:
Antes de ser asignado a un puesto, todo empleado debe tener un entrenamiento,
permitiéndole conocer las Rutas de Evacuación y las Áreas de Reunión de Emergencia.
El entrenamiento debe realizarse siempre que ocurra algún cambio que altere alguna
parte del Plan de Acción de Emergencia u otra modificación física que pueda afectar la
seguridad del personal en caso de una emergencia.
El entrenamiento de las brigadas de emergencia debe estar dirigido específicamente
a las tareas que cada miembro debe desarrollar como parte del Plan de emergencia.
Debe realizarse antes de asumir cada cargo y por lo menos actualizarlo dos veces cada
año.

12.2 PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ


A. DIRECTOR DE LA EMERGENCIA Y COORDINADOR GENERAL
SRA. JESUS GALLARDO MENENDEZ
 Es el encargado de capacitar al personal (pudiendo contar con un asesor externo)
que labora en las instalaciones, para que estén preparados y puedan afrontar
cualquier eventualidad-
También se encargará de revisar que todo el equipo contra incendios este
operativo, el botiquín implementado para primeros auxilios, una radio portátil y
linternas de mano o luz de emergencia.
 Los pasadizos de entrada y salida estén completamente libres de cualquier
obstáculo que retarde o estorbe la evacuación a las zonas de seguridad.
 Asimismo tendrá a la mano el directorio de teléfonos necesarios, para solicitar
apoyo al Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Hospitales, ambulancias y Policía
Nacional.
 Una vez concluida la Emergencia debe realizar la evaluación final. Esta labor se
efectuará en base a la experiencia obtenida en la emergencia y a los reportes del
personal que hayan participado.

B. JEFE DE MANTENIMIENTO: o asistente de coordinación


 Remplazará al Coordinador General en su ausencia, su función será entrar en
contacto con el público, se encargará además en caso de emergencia de desactivar
las Llaves de energía eléctrica y agua.
 Conocerá las áreas internas y externas de seguridad (intersección de columnas y
vigas, umbrales de cualquier puerta, de peligro y rutas de evacuación directas y
seguras. Reportará del incidente al Coordinador General.
C. JEFE DE SEGURIDAD
 Activa la alarma de la emergencia en el local (silbatos) se constituirá en el puesto
de mandos ubicado en caja, lugar seguro.
 Verificara todas las medidas preventivas:
 Corte de energía del área siniestrada.
 Activación de luces de emergencia para iluminar las vías y rutas de evacuación.
 Dar aviso a las brigadas.

D. BRIGADAS.
Serán los encargados de las acciones de dar respuesta a cualquier fenómeno natural
y/o tecnológico como son:
Manipulación de extintores, primeros auxilios, socorrer a los heridos y evacuarlos a las
zonas seguras.Efectuaránlas
siguientes acciones:
 Realizaran el reconocimiento del siniestro, definiendo el plan de acción a seguir
acorde a las alternativas evaluadas previamente.
 Ordenaran la ejecución del Plan definido a las Brigadas a su cargo (Evacuación, contra
incendio y apoyo).
 Informal al jefe de Emergencias sobre las características del siniestro, las
acciones encargadas y las posibilidades de control
 En caso de amago de incendios, la brigada contra incendio definirá la forma de
ataque del fuego, en función tanto del volumen como del desarrollo del incendio.

12.3 BRIGADISTAS EN CASO DE EMERGENCIA


A. JEFE DE BRIGADA:
Comunica de manera inmediata de la ocurrencia de una emergencia.
 Verifica si los integrantes de las brigadas estén suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.

B. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia


cumpliendo con las directivas encomendadas por el comité.

C.SUB J E F E D E B R I G A D A : Remplazar al jefe de Brigada en


caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas.

D . BRIGADA CONTRA INCENDIO:


 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio -
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores)
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el
lugar siniestrado.
 Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente
 Se tomaran Los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas
que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.
D. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Conocer la ubicación de los botiquines en ' la instalación y estar pendiente de¡
buen abastecimiento con medicamento de los mismos.
Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones-
Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
E. BRIGADA DE EVACUACION:
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de¡ inicio de¡ proceso de
evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si esta se encuentra
cerrada.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones-
 Verificar que todo el personal y usuarios hayan evacuado las instalaciones-
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustibles. Estar suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.

ORGANIZACIÓN DE LOS RESPONSABLES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

RESPONSABLE DE
SEGURIDAD
LUIS NAJARRO R.

RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE


BRIGADA DE DE BRIGADA
EVACUACIÓN BRIGADA
PRIMEROS
CONTRA
HERNAN IZQUIERDO INCENDIOINCENDIO
AUXILIOS
AMILL ANOE
PEDRO ENRIQUEZ
12.4 PAUTAS PARA LOS BRIGADAS EN CASO DE EMERGENCIA
Responsable y asistente del área
 En caso de siniestro, informara de inmediato a la consola de comando por medio de
telefonía de emergencia o alarma de incendio. Si la situación lo permite, intentara
dominar el incendio con los elementos disponibles en elárea (extintores) con el
apoyo de la brigada de emergencia, sin poner en peligro la vida de las personas.
 Si en siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo
establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión.
 Mantendrá informado en todo momento al director de la emergencia de lo que acontece en
el área.
 Revisaran los compartimientos de daños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
 Se cerraran puertas y ventanas
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la
calma.
 La evacuación siempre será buscando la ruta de escape, siempre que sea posible.
 El responsable de área será en encargado de informar al Gerente de la emergencia
cuando todo el personal y usuario haya evacuado.
 Las responsables de área no afectadas al ser informados de la situación de
emergencia (alerta) deberán disponer que todo el personal del área forme frente al
grupo de reunión.
 Posteriormente aguardarán las indicaciones del Gerente de la emergencia a efecto
de poder evacuar a los usuarios, visitantes y empleados del lugar.

12.5 PAUTAS PARA EL PERSONAL POR AREA DE EMERGENCIA.


Todo el personal establecido en local AV BOLOGNESI 1597 tiene las siguientes
pautas
 De conocer las directivas generales del plan de evacuación.
 El personal que observe una situación anómala en el área donde desarrolla sus
tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:
1. Avisar al responsable de área.
2. Accionar la Alarma
3. Utilizar el teléfono de emergencia
 Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también
desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando las puertas y ventanas a su
paso.
 Seguidamente, siguiendo con las indicaciones del encargado, procederá a
abandonar el lugar respetando las normas establecida,
 Seguir las instrucciones del responsable.
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
Caminar hacia la salida asignada
 Evacuar caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz.
Una vez efectuada la salida, se retirara en orden a la vía pública donde se dirigirá hacia
el punto de reunión.

12.6 PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL.


 Seguir las indicaciones del personal competente.
 Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.
 Conocer los medios de salida.
 No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas-
 No transportar bultos.
 No regresar al sector siniestrado.
 El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.
 Evitar el pánico.
 Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de
humo.
 Buscar una ventana señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado desde el
exterior y no traspasar ventanas.
 Una vez fuera de¡ local, reunirse
en un lugar seguro
 Dar información al personal de
bomberos.

13. SIMULACROS:
Se efectuara al menos una vez al año- Los objetivos principales de los simulacros son:
 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en práctica. Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, luces de emergencia. Estimación de tiempo de evacuación, de
intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.
 Los simulacros deberán realizarse con el co nocimiento y la colaboración de cuerpo
general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia.
 La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio
posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad, aunque sea por un espa cio corto de tiempo, pueda
ocasionar.
 Se debe de disponer de personal para cronometraje.
Octubre 2018

_____________________

RESPONSABLE

14. ANEXOS
14.1 DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS

INDECI 115/ 422700


MPT- COMITÉ PROVINCIAL DEF. CIVIL 411716
BOMBEROS 116
RADIO PATRULLA 105
COMISARIA 414141
HOSPITAL ESSALUD GALANA 242687
ELECTROSUR 244477
EPS TACNA 411072
SENAMHI 421254
AMBULANCIAS 423431

14.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS:


a. Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una
organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al
medio ambiente.
b. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante e( desempeño de las labores encomendadas a
un trabajador y/o usuario.
c. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes
pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no
pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se
clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
d. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado
por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento
de las actividades de la zona afectada.
e. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).
f. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación,
materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de
humos y gases, accesos, distribución de áreas.
g. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales,
redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas
carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas,
señalización, iluminación, comunicación.
h. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
i. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad
o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres
naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las
actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos "seguridad" o
"seguridad en materia de defensa civil" u otros similares utilizados en este documento.
j. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños
a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área
conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.
k. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente
dañino para un periodo específico y una localidad zona conocidas.

14.3 MANUAL PRIMEROS AUXILIO


INDICE
Introducción
CAPITULO I
1.1 Conceptos de Primeros Auxilios
1.2 Principios en la Actuación de Primeros Auxilios
1.3 El botiquín de primeros auxilios
1.3.1 Equipo necesario para primeros auxilios
1.3.2 Cuidado y mantenimiento.
CAPITULO II
2.1 Quemaduras
2.1.1 Clases de quemaduras
2.1.2 Actitud frente al quemado
CAPITULO III

3.1 asfixia
3.1.1 Respiración artificial
CAPITULO IV

4.1 El shock
4.1.1 Tipos de Shock
4.1.2 Lesiones que frecuentemente provocan estado de shock
4.1.3 Actuación frente a un shock
4.2
Desmayo

4.3 Insolación

Introducción
Como anexo al plan de contingencia vamos a desarrollar las diferentes situaciones de los
primeros auxilios. En ella resaltaremos todos los tratamientos de primeros auxilios y
cómo manejar cada situación de desastres se han complementario con fotografías e
imágenes para poder ofrecer más información. Y así comprender por qué y cómo
funcionan las técnicas de primeros auxilios de una forma más clara de compresión de
deci dir que puede andar mal o ser anormal, y permitir un tratamiento correcto, ya que
esto es muy importante ya que le vamos a prestar a alguien herido nuestros
conocimientos sobre este temas, permitiendo responder acertadamente en pro de su
seguridad y de quienes estén cerca de nosotros.

CAPITULO I:
1.1 Concepto de primeros auxilios
Los primeros auxilios son todos aquellos cuidados o medidas que realiza el auxiliador,
en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente
improvisado, hasta que llega de personal especializado. Los primeros auxilios no son
tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las
lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la
importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran
medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, son una obligación
moral.

En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:
Primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida
del accidentado, estas son: una parada cardia-respiratoria, la asfixia, el shock, las
hemorragias importantes y los envenenamientos graves.
Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una
fractura en un brazo, dolor abdominal, etc. Por tanto, una emergencia es una urgencia en
la que existe una situación de muerte potencia[ para el individuo si no se actúa de forma
inmediata y adecuada.

1.2 Principios en la actuación de primeros auxilios

Las 10 reglas que aparecen a continuación; son las llamadas auxilios y deben ser bien
memorizadas

 Conservar la serenidad y tomar el mando.


 Hacer el llamado a los servicios médicos de urgencia.
 Preguntar o revisar a la víctima para enterarse que parte del cuerpo se le ha dañado

 Colocarlo en un lugar seguro y en posición cómoda y confortable, sin producirle


movimientos bruscos.
 Impartirle los cuidados necesarios.
 Mantenerlo abrigado
 No abandonarlo hasta que lo haya entregado a los servicios médicos.
 No darle ninguna bebida.
 No permitir que intervengan personas ajena a lo que ha sucedido.
 No hacer nada de lo que no se sepa, porque puede causar mayores daños.

1.3 El botiquín de primeros auxilios:


1.3.1 Equipo necesario para primeros auxilios:
 • 1 Bote de agua oxigenada  •  Vendas pequeñas "
 • 1 Bote de alcohol  •  Vendas grandes
 • Algodón  •  Vendas adhesivas
 • Gasas estériles  •  Compresas
 • Cucharilla  • 
estériles
Yodo
 • Imperdibles  •  Hisopos dobles
 • Pinzas  •  Guantes
 • Telas adhesivas desechables

Agua Oxigenada: Se utiliza para limpiar heridas. Su acción hemostática hace detener
el sangrado en cortes, lastimaduras o hemorragias nasales.
Alcohol: Se usa para desinfectar termómetros cilíndricos, pinzas, tijeras u otro
instrumental. También se utiliza para la limpieza de la piel antes de una inyección. NO es
aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
Algodón: Se utiliza para forrar tablillas o inmovilizadores, improvisar apósitos y
desinfectar el instrumental. Nunca se debe poner sobre una herida abierta.
Gasas: e sugieren aquellas que vienen en paquetes o tarros que contienen una a más
trazas estériles individuales. Material suficiente para tratar una lesión solamente. Se
utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo. Se recomienda incluir vendas


elásticas y de gasas de diferentes tamaños. Vendas adhesivas: Tales como benditas,
curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.
Compresas: Porción de gasa orillada estéril, lo suficientemente grande (30 a 40 cm)
para que se pueda extender más allá desborde de la herida o quemadura. También es
útil para atender una hemorragia. Existen las compresas estériles engrasadas en
vaselina para evitar ¡a infección de heridas y el sangrado También compresas frío
instantáneo para desinflamación por frío en caso de golpes, traumatismos, etc.
Yodo: El yodo es un germicida de acción rápida, se utiliza como solución para realizar la
limpieza y desinfección de lesiones. Hisopos dobles: Se utilizan para extraer cuerpos
extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar
antisépticos en cavidades.

Telas adhesivas: Como el esparadrapo, que se utilizan para fijar gasas, apósitos y vendas.
Otros elementos que pueden ser útiles:

Termómetro clínico Manual de Primeros auxilios Bicarbonato de sodio


Pinzas Baños oculares Crema para quemaduras
Tijeras Polvos cicatrizantes Solución rehidratante
Jabón antiséptico Antibióticos Termómetro clínico

1.3.2 Cuidado y mantenimiento:


 En el hogar, el colegio, el trabajo, etc. — el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos
de¡ alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
 No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la
humedad o por el calor.
 Es recomendable hacer una lista de] contenido y pegarla en la contratapa de¡ botiquín.
 Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de
líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse
fácilmente.

 Periódicamente se deberá revisar el BOTIQUIN y sustituir aquellos


elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados.
 Después de utilizar el BOTIQUIN es conveniente lavarse debidamente las manos.
 Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las
contraindicaciones para cada caso.
CAPITULO II:

2.1 Quemaduras
Las quemaduras: son lesiones provocadas por un agente que produce calor
(sustancias químicas, descargas eléctricas, radiaciones o por simples accidentes en
el hogar como quemarse con líquidos calientes: agua, sopa, café, teteros, etc.)
Destruyendo la piel total o parcialmente.

2.1.1 Clases de quemaduras


 Quemadura de primer grado o leves: son las menos graves pues son lesiones
muy superficiales. La superficie del cuerpo afecta es de menor del 15% y no son
profundas.
 Quemaduras de segundo grado o moderadas: su profundidad es mayor,
provocan humedad, ampollas y mucho dolor, como por ejemplo, las que maduras
con líquidos hirvientes, los más frecuentes son por agua hirviendo, aceite caliente
o planchas calientes. la superficie corporal afectada es del 15 al 30%.

Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de


entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con
abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las
ampollas se actuará de una u otra manera.
Ampolla intacta: poner antiséptico sobra ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.
Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar
con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con
antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección-
 Quemaduras de tercer grado o graves: son tan profundas que pueden llegar hasta
los músculos y otros tejidos. En ellas no hay posibilidad de regeneración de la
piel. Las causas son las sustancias como petróleo y en general líquidos espesos
calientes, agentes químicos, descargas eléctricas y fuego. La superficie corporal
destruida es de más del 30%.

Su tratamiento es difícil pues, requiere injertos de piel, de lo contrario quedaran grandes


cicatrices. Si son quemaduras secas, duelen poco y el edema es escaso.
Es necesario resaltar los siguientes puntos:
 Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándose al suelo y revolcarse,
 Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos,
 NO retirar los restos de ropa,
 NO se deben reventar las ampollas que aparezcan,
 NO dar pomadas de ningún tipo,
 Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en
suero, agua oxigenada o agua,
 Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario

2.1.2 Actitud frente al quemado


Rescate:
Es lo primero que debemos realizar, pero debemos ser racionales a la hora de realizarlo.
Tenemos que tomar en cuenta que el quemado puede tener graves lesiones que en
ocasiones pueden ser más graves que las quemaduras.
Debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Modo de llegar al quemado:
Si la víctima fue afectada por un cortocircuito, es necesario cortar el flujo de la
electricidad. Si fue la quemadura fue por combustión, será necesario utilizar extintores y
mantas.

Al colocar un pañuelo húmedo en la boca hasta la nariz, nos evitará reducir un poco la
inhalación de humo y gases, y así podremos llegar a la víctima.
Extinción de las llamas que han prendido en el quemado:
Una persona envuelta en llamas debe tirarse al suelo y revolcarse para tratar de
apagarlas. El cuerpo de la víctima debe ser golpeado con mantas o tejidos de poca
combustión-
Rescate de¡ quemado desde el foco del incendio hasta el exterior:
La víctima debe ser arrastrada por e¡ suelo, de esta manera evitaremos que vuelva a arder en
llamas.
Peligros de las quemaduras:
Inmediato: el shock que aparece como consecuencia de la pérdida del plasma y
destrucción de los glóbulos rojos. Posterior a infección que se puede presentar y las
cicatrices debido al tratamiento o a la extensión de la quemadura. Tratamiento:
 Colocar a la víctima horizontalmente.
La persona que está atendiendo a la víctima debe lavarse las manos muy bien.
 Se le debe quitar o cortar la ropa cercana a el área afectada y que no esté adherida a
la piel.
 Para prevenir la infección de la herida se debe lavar con mucho agua limpia y
luego cubrirla con vendas grasa para las quemaduras.
 La víctima debe consumir bastante agua.
 Si la quemadura tiene lugar en las manos, se deben retira los anillos inmediatamente.
Traslado de un quemado:
 Se le debe quitar los zapatos, cinturón y ropa apretada a la víctima,
 Se le deben extraer los anillos de los dedos en caso de que se haya quemado las
manos.
 Se le debe retirar la ropa cercana a la quemadura.
 Se te aplican los primeros auxilios mencionados anteriormente.
 La zona del cuerpo que fue afectada por el fuego debe ser cubierta con vendas
estériles.
 La víctima no debe ingerir sustancias hasta que sea atendido por médicos.
 Se debe valorar rápidamente la profundidad y extensión de la quemadura
con el fin de llevarlo a un centro hospitalario rápido.

CAPITULO III:
3.1 Asfixia
Asfixias: Es ocasionada por la interrupción de la respiración, lo que provoca una
disminución de oxígeno en el organismo. Las asfixias es producida por diversas causas,
entre ellas tenemos:
 Sofocación: El individuo queda cubierto externamente por material que impide (a
renovación del aire:
 Ahorcamiento: El individuo queda bajo el nivel de sustanc ias líquidas,- es el típico
ahogamiento.
 Obstrucción mecánica: Debido a una compresión externa, se impide el paso del aire
tráquea.
 Paro respiratorio: Es la detención de ¡a mecánica respiratoria.
Síntomas de asfixias:
Sus principales síntomas son:
 Aparición azulada en el rostro por falta de oxígeno.
 Descenso de la temperatura corporal.

¿Se le hacerse en casos de asfixias?

Se le debe dar respiración boca a boca a la víctima. Esta consiste en proporcionar aire por
medio artificiales. El socorrista debe adoptar una posición correcta para empezar
proporcionarle la respiración a la victima

3.1.1 Respiración artificial


El llamado boca a boca es quizás el más conocido del grupo de insuflación activa.
Cuando respiramos, en nuestra inspiración existen dos tipos de aire. Uno permanece
en las vías respiratorias superiores, volumen muerto, y el otro interviene en el
intercambio gaseoso de los pulmones. Cuando espiramos, el aire que sale en primer lugar
es el llamado volumen muerto, que es aire no viciado y su contenido en oxigeno es alto,
ronda el 20 %. Si realizamos una inspiración profunda y colocamos nuestra boca sobre la
del accidentado en la espiración le estamos introduciendo aire con un 20 % de oxígeno.

Realización:
 La persona que va a realizar la respiración artificial al herido se coloca al lado
derecho de éste, que estará tumbado boca arriba (decúbito supino).
 Con los dedos de la mano izquierda se taponarán los orificios de la nariz y la palma
de la mano se colocará sobre la frente del herido. La mano derecha se colocará
debajo de la nuca del accidentado. Estando el herido en esa situación se
arqueará el cuello a fin de abrir las vías respiratorias.

 Se toma aire profundamente y, cubriendo la totalidad de la boca del herido, se espira


el aire dentro del herido. Tras éstos se separa la boca del herido, y se deja que el
aire salga lentamente de éste, prestando atención a si el pecho presenta movimiento
al exhalar el aire. La operación se realizará unas quince veces por minuto.
 En la práctica de esta prueba conviene recordar que a) la nariz del herido debe
estar tapada-, la cabeza y cuello deben estar arqueados y c) nuestra boca debe
cubrir totalmente la del herido. Se deberá prestar atención a los supuestos en que
haya posible lesión medular.

CAPITULO IV:
4.1 El shock: es un descenso súbito de la vitalidad corporal causada por el dolor, el
miedo o la pérdida de sangre que puede provocar desde un simple desmayo hasta la muerte
Síntomas de un shock:
 Aparece una palidez superficial_
 La piel se pone helada y pegajosa, principalmente en la frente y en las palmas de las
manos.
 Aumenta en número de pulsaciones por minuto.
 Se presenta una pérdida parcial o total del conocimiento.
 Se presente escalofríos, náuseas y vómitos.
 La respiración se trova débil y superficial.
 El pulso se vuelve débil y rápido.
4.1.1 Tipos de shock
 Shock hipovolémico o hemorrágico: Se caracteriza porque desciende el volumen
sanguíneo y se puede presentar en pacientes con fiebre.
 Shockcardiogénico: En este tipo de shock falla el motor de la circulación, el
corazón, y generalmente produce infartos.
 Shock anafiláctico: Es el resultado de la reacción del cuerpo cuando entra una
sustancia a la que es hipersensible.
Causas:
 Lesiones graves * Quemaduras
 Dolores agudas * Ahogamiento
 Post-operatorios * Emociones intensas
 Envenenamiento.
4.1.2 Lesiones que frecuentemente provocan estado de shock
En el abdomen:
 Desgarres en el bazo y en el hígado.
 Fracturas en la pelvis.
En el tórax:
 Fuertes lesiones costales que provoquen desgarramientos en venas y arterias.
 Trastornos respiratorios que a veces, suelen ir acompañados de laceración pulmonar.

En las extremidades:
 Fracturas de largos huesos, como el Fémur.
 Amputaciones traumáticas de extremidades.

4.1.3 Actuación frente a un shock


La observación de un solo signo de los mencionados anteriormente debe hacernos actuar.
Actuación:
 Tumbar a la víctima en posición horizontal (de espaldas si está consciente, o en
PLS si está inconsciente); en esta posición la sangre circula mejor y puede aportar
oxígeno al cerebro.
 Elevar las piernas al herido echado de espaldas.
 Buscar una hemorragia externa (oculta a veces por la ropa, sobre todo en
invierno o tiempo frío) y detenerla. Interrogar al herido o a los presentes (un
golpe, incluso poco violento, puede provocar una hemorragia interna); la víctima
puede verse afectada por una enfermedad cardiaca y sufrir dolor torácico.
 Arropar a la víctima y evitar cualquier movimiento.
 Avisar a los servicios sanitarios, pues el tratamiento del shock necesita
cuidados médicos especializados. El transporte debe hacerse bajo vigilancia
médica.
La colocación del herido en la camilla y el transporte del mismo deberán hacerse
siempre con la víctima en posición horizontal.
Tratamiento o primeros auxilios:
a.- Reconocer el shock, si existen algunos signos.
b.- Comprobar el número de lesiones.
c.- Prevenir el shock.
a.- Reconocimiento:
El shock reconocemos según los síntomas que han sido anteriormente citados.
Si la respiración es dificultosa se deben mantener las vías respiratorias libres y
empezar a suministrar respiración boca a boca.
Comprobaremos el ritmo cardiaco y en caso de que éstos no estén presentes, iniciaremos el
masaje cardíaco externo.

b.- Comprobación:
Se debe mantener la función respiratoria intacta, cerrar las heridas torácicas con
aspiración, parar las hemorragias externas, inmovilizar las fracturas y mantener vigilado
al lesionado_

4.2 Desmayo
El desmayo: (conocido también como síncope) es una breve pérdida de conocimiento
causada por una reducción temporal del flujo sanguíneo al cerebro. A diferencia del
shock, el pulso se hace muy lento, aunque pronto aumenta y regresa a la normalidad.
La recuperación de un desmayo suele ser rápida y completa. Un desmayo puede ser
una reacción al dolor o al sobresalto, o resultado de una

alteración emocional, agotamiento o por no haber comido en mucho tiempo. Es más


habitual después de largos períodos de inactividad física, como permanecer quieto y de
pie, especialmente en un ambiente caluroso. La inactividad hace que la sangre se
acumule en la parte inferior del cuerpo, reduciendo la cantidad de oxígeno disponible
para el cerebro. Otras de las causas pueden ser: las aglomeraciones de personas, un
estado de desnutrición, el embarazo, una atmósfera contaminada o el paso brusco de la
posición horizontal a la erguida.
Reconocimiento:
 Una breve pérdida de conocimiento que hace que la víctima caiga al suelo.
 Un pulso rápido y débil.
 Piel pálida, fría y sudorosa.
 Sensación de debilidad repentina y progresiva
 La visión se torna borrosa

Tratamiento:
Sus objetivos son:
 Mejorar el flujo sanguíneo al cerebro.
 Tranquilizar al afectado mientras se recupera y procurar su comodidad.
 Acueste a la persona afectada, y levántele y sosténgale las piernas.
 Procure que tenga mucho aire fresco; abra una ventana si fuera necesario.
 Al recuperarse, tranquilícela y ayúdela a sentarse gradualmente.
 Busque y trate cualquier lesión que se haya producido a causa de a caída.
Si no se recupera el conocimiento rápidamente, ábrale la vía respiratoria, compruebe la
respiración, y reanímela si fuera necesario.
Si la víctima empieza a desmayarse de nuevo, dígale que se acueste, y levántele y
sosténgale las piernas hasta que se recupere por completo.
4.3 Insolación
Insolación: es una anormalidad que se presenta cuando una persona se expone
excesivamente al calor del sol. Pueden ser causadas por una exposición excesiva al sol
o a una lámpara de sol y, más raramente, por exposición a la radioactividad. La mayoría
de las quemaduras solares son superficiales; en los casos graves, la piel adquiere un
tono rojo langosta, se ampolla y el afectado puede sufrir de insolación. Algunos
medicamentos producen reacciones graves a la luz solar.
Si un lunar cambiara después de la exposición al sol, dígale al afectado que consulte
pronto con un médico, sin alarmarlo.
Reconocimiento:
 Se presentan mareos y dolor de cabeza.
 Ocurre una sensación de sequedad en la boca y enla piel.
 Ocasionalmente, pueden formarla ampollas resultantes do las quemaduras
de segundo grado.
 Pérdida del conocimiento.
 Enrojecimiento de la cara y de la piel con dolor al roce debido a las quemaduras de
primer grado.
 Presencia de fiebre, está puede elevarse a los 40°C• o más.
 En ocasiones puede presentar convulsiones.
 El pulso aumenta, la respiración es difícil y con ronquidos y las pupilas se observan
con cierto grado de dilatación.

Tratamiento:
Sus objetivos son:
 Apartar al afectado del sol.
 Aliviar la incomodidad y el dolor.
Qué hacer:
La insolación, indicada principalmente por una temperatura muy afta, se debe tratar
poniendo rápidamente al paciente en un lugar fresco, quitar o soltar su ropa y aplicar
agua fresca o bolsas de hielo a su cuerpo. Se deben dar masaje a los brazos y piernas
de la víctima vigorosamente para ayudar la circulación.
A causa de agotamiento por calor mueva a la víctima a un lugar fresco y eleve sus
piernas. Si puede tomar fluidos por su boca, dele cantidades pequeñas de agua con sal (una
media cucharilla de sal en vaso de agua).
Los calambres por calor pueden también tratarse con soluciones de sal tomadas por la boca.
Si la víctima ha padecido de insolación, agotamiento por calor, o calambres por calor
prolongados, se debe buscar atención médica.
Evite dar agua sin agregarle sal porque esto vaciaría además la concentración de sal
del cuerpo. Evite la re exposición inmediata de la víctima al calor porque podría estar

Muy sensible a temperatura altas por un tiempo.

You might also like