You are on page 1of 91

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA


PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN


DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
TRANSFORMACIÓN ESCOLAR

EN LAS ESCUELAS BENEFICIADAS


POR EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
EN MICHOACÁN

CICLO ESCOLAR 2012 - 2013


Lic. Fausto Vallejo Figueroa
Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán

Mtra. Ma. Teresa C. Herrera Guido


Secretaría de Educación en el Estado

Mtra. María Esther Dagio


Subsecretaria de Educación Básica

Mtra. Juana Ma. Estrada Jiménez


Coordinadora General Estatal del Programa Escuelas de Calidad
DIRECTORIO

Jorge Ramos Sánchez


Coordinador Académico Estatal del Programa Escuelas de Cali-
dad
Simoé Puente Fivela
Coordinador del Área Financiera y de Servicios
Nestor Rubio Govea
Responsable del Área de Informatica

Asesores Académicos

Cuitláhuac Cárdenas Delgado


Inocencio Rivera Hernández
José Antonio Vergara León
Ma. Cristina Salinas Cano
María Elena Mercado Camargo
Marco Eric Pérez Aguilar
Oscar Trejo Castro
Susana García Correa
Yolanda Duarte Tejeda

Área Financiera y de Servicios


Ruben Lemus Cabrera
María Magdalena Mondragón Villegas
Yadira Maribel Blancas Jacobo
Marco Jacobo Sosa Villagómez
Área de Informatica
Josefa Bertha González Abellán
Juan Bosco Aguilar Cortés
Abraham Shakir Torres Lemus
Área administrativa
Marisela Pérez Mejía
La Guía para elaborar el Plan Estratégico de Transformación Esco-
lar, es una propuesta que forma parte de la política educativa para
la transformación de la gestión escolar y mejora del logro educativo,
impulsada en escuelas de educación básica desde 2001 por el Pro-
grama Escuelas de Calidad.

Edición 2012

Edición a cargo de la Coordinación General Estatal del Programa


Escuelas de Calidad del Estado de Michoacán.

Dirección Editorial
Jorge Ramos Sánchez

Supervisión de la Edición
Nestor Rubio Govea

D. R. Secretaría de Educación en el Estado, 2012


Coordinación General Estatal del Programa Escuelas de Calidad.
Av. Periodismo 1901, esquina con Victoriano Anguiano Col. Rector
Miguel Hidalgo
Morelia Michoacán, México. Teléfonos (443) 308 55 28
Fax (443) 316 86 78.

ISBN: En trámite
Impreso en Morelia, Michoacán, México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
ANTECEDENTES
En el sistema educativo mexicano se visualiza la necesidad de
tener de manera urgente un cambio que le permita tener mejores re-
sultados y estos impacten positivamente en el sistema de vida de los
ciudadanos. Para lograrlo se tiene que reconocer que la educación
es parte de un sistema complejo el cual se tendrá que estudiar o al
menos reflexionar sobre él, porque la sociedad exige resultados a la
escuela, esta tiene que cumplir con una normatividad establecida, los
docentes tendrán que reflexionar acerca de su práctica para que se
sigan considerando como profesionales, considerar la influencia que
tiene el sindicato dentro del sistema educativo y mirar a los alumnos
como usuarios directos de la escuela.

(2008) menciona que las crisis generan áreas de oportunidad o


amenazas en donde la supervivencia de la institución dependerá del
proceso de cambio. Ante la crisis que vive la escuela, sin más remedio
necesita movilizarse o repensar su práctica para que pueda continuar
impulsando su misión. De acuerdo con Fullan y Stiegelbauer (1997)
se necesita cambiar a las instituciones educativas, en virtud de que
ahora no son organizaciones que aprenden por sí mismas. Las escue-
las deben radicalmente reestructurar sus relaciones con el entorno ya
que las fronteras entre las escuelas y el exterior deben ser transpa-
rentes y permeables tanto como puedan hacer los profesores en esta
dirección.

Por lo anterior, se pretende generar una serie de información re-


lacionada con los elementos requeridos para lograr el cambio educa-
tivo, a través de la planificación se puede incidir en la transformación
de la gestión escolar y así contribuir de manera significativa y gradual
en el mejoramiento de la calidad educativa. La planificación estraté-
gica puede ser una potente herramienta para detonar el cambio es-
perado y ofrece la posibilidad de implementar estrategias previstas y
estrategias emergentes.
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

• 6 •
ÍNDICE

ÍNDICE
Presentación 9
1. El programa escuelas de calidad en la transformación 11
2. El modelo de gestión educativa estratégica (mgee) 13
3. El plan estratégico de transformación y el plan anual de 21
trabajo como eje articulador del mgee

3.1 Dimensiones de la gestión 22


Dimension Pedagógica curricular 23
Dimension organizativa 23
Dimensión de participación social 24
Dimensión administrativa 25
3.2 Estándares de la gestión para la educación básica 25
Estándares de la dimensión pedagógica curricular 27
Estándares de la dimensión organizativa 31
Estándares de la dimensión de participación social 41
Estándares de la dimensión administrativa 43
4. Proceso metodológico para la elaboración del pete el pat 47
4.1 Autoevaluación / diagnóstico 48
4.2 Plan de intervención a mediano plazo 51
Misión 51
Visión 52
Código de Ética 53
Compromisos 54
Objetivos 54
Análisis FAOR 55
Estrategias 57
Metas 58
Trayecto Formativo 58
4.3 Plan de intervención a corto plazo 63
Programa Anual de Trabajo 63
Formato A: Actividades del ciclo escolar 64

• 7 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

ÍNDICE
Formato B: Solicitud de apoyo financiero al pec 64
Formato C: Resumen de apoyos solicitados 65
Concentrado de Autoevaluación final del PAT 65

Fuentes de Consulta 67
Anexos 73
Anexo 1. Estándares de logro educativo por nivel 74
Anexo 2. Programación gastos a ejercer en el PAT 75
Anexo 3. Comisiones de las Asociaciones de padres de familia 77
Anexo 4. Clasificación del gasto por capítulos, conceptos, 85
partidas y componentes.
Anexo 5. Ejemplo de Pizarrón de Autoevaluación. 90

Índice de figuras
Figura 1. Modelo de Gestión Educativa Estratégica 14
Figura 2. Interrelación de las dimensiones de la gestión 22
Figura 3. La escuela: centro de tranformación educativa 26
Figura 4. Autoevaluación y plan de intervención a mediano plazo 47
Figura 5. Plan de intervención a corto plazo. Seguimiento y evalua- 48
ción
Figura 6. Análisis FAOR 56

• 8 •
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) sitúa a la escuela de
educación básica como centro de toda iniciativa capaz de generar una
gestión colectiva basada en la evaluación continua y en la planeación
de su propio cambio para que ésta redefina su misión de educar para
la vida y alcanzar su visión.

En el PEC, hay un claro compromiso del gobierno Federal, Esta-


tal y Municipal, y sobre todo de directivos, docentes y padres de fami-
lia por tener una escuela pública, autónoma, crítica y democrática, en
donde todos los niños y jóvenes logren los propósitos educativos en
su contexto social, cultural y político.

Es importante considerar que las escuelas poseen la capacidad


necesaria para realizar un análisis crítico y objetivo de su desempeño
y que solo requieren la voluntad de trabajar en colectivo para llevar a
cabo un proceso sistemático de planeación que les permita establecer
objetivos estratégicos y acciones a corto y mediano plazo en el marco
de una cultura de apoyo mutuo en la que privilegie el diálogo informa-
do, la confianza y la corresponsabilidad.

La intencionalidad de esta guía es aportar a los colectivos esco-


lares de Educación Básica elementos metodológicos para la elabora-
ción del Plan Estratégico de Transformación Escolar a partir de una
autoevaluación diagnóstica de la realidad particular de su contexto y
plantear de esta forma su misión, visión de futuro, objetivos y metas
para la mejora continua de la gestión escolar, con el compromiso per-
manente de evaluar su propio proceso de transformación con indica-
dores claros y medibles.

Para alcanzar tal propósito, contamos con la participación res-


ponsable y profesional de los equipos de supervisión como factores
clave para el impulso de la mejora educativa, de tal manera que, se
constituyen como una instancia articuladora entre la meso-estructura
y la micro-estructura educativa, con asistencia técnica a las escuela
para la transformación de la gestión en pro de alcanzar la calidad edu-
cativa anhelada en nuestra entidad.

• 9 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Es importante revisar los contenidos de los programas y de los


proyectos que operan en su escuela, identificar lo que aporta cada
uno, en función de las necesidades escolares para considerarlas en
la planeación escolar. La idea no es elaborar planeaciones paralelas,
sino que los contenidos se articulen a una planeación única en bene-
ficio de los procesos de enseñanza, aprendizaje y mejora del logro
educativo.

“Impulsando una permanente reflexión se


alcanza la transformación educativa”

Mtra. Juana Ma. Estrada Jiménez


Coordinadora General Estatal

• 10 •
CAPITULO 1

1. EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD EN LA


TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) forma parte de la políti-


ca nacional de transformación de la gestión educativa que busca for-
talecer la participación de los centros escolares en la toma de decisio-
nes, corresponsabilizar a los diferentes actores sociales y educativos,
promoviendo la seguridad, la transparencia y la rendición de cuentas,
impulsando la participación entre la Federación, las Entidades Fede-
rativas y los Municipios, así como con Organismos de la Sociedad
Civil, en sus respectivos ámbitos de actuación, para apoyar las accio-
nes que la comunidad educativa decida, con la finalidad de mejorar la
calidad del servicio educativo y los resultados de aprendizaje.

El PEC inicia en el ciclo escolar 2001- 2002 con el pleno com-


promiso de los gobiernos estatales, autoridades educativas, Coor-
dinaciones Estatales del PEC y de las comunidades educativas que
han logrado concretar las estrategias de financiamiento, de rendición
de cuentas a la sociedad, de coordinación interinstitucional e intergu-
bernamental y operacional orientadas a facilitar la generación de las
condiciones necesarias para impartir una educación pública tendiente
a la equidad no sólo en la cobertura, sino dando énfasis a la calidad
del servicio educativo; contribuir en la atención de los rezagos en la
construcción, mantenimiento y equipamiento de los espacios esco-
lares públicos; y coadyuvar a fortalecer acciones tendientes a trans-
formar la gestión escolar para que todas las niñas, niños y jóvenes
logren aprendizajes significativos para su vida presente y futura.

El objetivo general del PEC es contribuir a mejorar el logro aca-


démico de los estudiantes de las escuelas públicas de educación bá-
sica beneficiadas por el PEC, mediante la implementación del Modelo
de Gestión Educativa Estratégica1.

Para lograr este objetivo es necesario atender los siguientes ob-


jetivos específicos:

Instituir en las escuelas públicas de educación básica beneficia-


1 Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad 2012

• 11 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

das, el modelo de gestión educativa estratégica para fortalecer su cul-


tura organizacional y funcionamiento.

Generar mecanismos de coordinación y articulación institucional


a nivel federal, estatal, y municipal que promuevan y financien proyec-
tos de innovación, con el objeto de favorecer la capacidad de gestión
de las escuelas beneficiadas.

• 12 •
CAPITULO 2

2. EL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA


(MGEE)

El Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE), representa


un conjunto de elementos articulados que proponen nuevas formas
de relación entre los actores educativos y las prácticas cotidianas que
se realizan en las dimensiones de la gestión escolar, cuyo reto es
orientar a los integrantes de la comunidad educativa a la mejora con-
tinua incorporando el MGEE en su dinámica diaria como herramienta
que les proporcione mayor certeza en su hacer y les permita fortalecer
sus competencias.

Las investigaciones educativas relacionadas con la eficacia es-


colar y de mejora de la escuela, han logrado concretarse hoy en el mo-
vimiento de transformación de la escuela por la eficacia y la mejora.
Estas investigaciones refieren que las escuelas que se esfuerzan por
ofrecer servicios de calidad orientan su gestión hacia el aseguramien-
to de los propósitos educativos de todos sus alumnos, lo cual implica
necesariamente, que alinien sus objetivos y acciones para garantizar
la mejora del logro educativo.

El enfoque del MGEE plantea nuevas formas de trabajar en la


escuela, propone el tránsito de una gestión tradicional sustentada en
rutinas, aislamientos, usos y costumbres a una con bases democrá-
ticas, la cual impulsa el trabajo colaborativo, liderazgo compartido,
participación activa de los padres de familia, planeación estratégica
de mediano plazo, evaluación para mejorar en un marco de corres-
ponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas, en favor de hacer
a un lado el trabajo burocrático y aislado.

El objetivo más valioso del PEC no es resolver las necesidades


de infraestructura y materiales sino ofrecer el fomento de una cultura
de trabajo que permita la construcción de una escuela que aprende
de forma permanente y que considere el aprendizaje de los alumnos
como la razón de su existencia; que busca construir el escenario es-

• 13 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

colar al que aspira, al definir estrategias que aprovechen las fortalezas


y disminuyan las debilidades, para asegurar el logro de los propósitos
educativos.

El MGEE es un referente que se ha propuesto a las escuelas y


al sistema, como una manera distinta de hacer gestión e identificar lo
que es prioritario como base para desarrollar una cultura escolar con
énfasis en la mejora continua, el MGEE, por sí solo, no es la calidad
educativa, sino un medio para avanzar hacia ella, desde un enfoque
organizacional distinto al tradicional.

Figura 1. Modelo de Gestión Educativa Estratégica

COMPONENTES DEL MGEE

El Modelo cuenta con cinco componentes, los cuales se vinculan


e interrelacionan teniendo como centro a los principales actores de
la comunidad educativa. Los componentes se definen de la siguiente
forma:

• 14 •
CAPITULO 2

1. Liderazgo compartido. Es el conjunto de prácticas que desa-


rrolla el director que busca facilitar, coordinar, animar, orientar
y regular procesos complejos de negociación, delegación y
cooperación para conformar y guiar un colegiado escolar.

2. Trabajo colaborativo. Es la suma de esfuerzos que realizan


los actores para arribar a los objetivos de la comunidad es-
colar, en el marco de una cultura efectiva de apoyo mutuo,
encaminados a cumplir su misión y alcanzar su visión bajo un
ambiente en el que privilegie el diálogo informado, la confian-
za y la corresponsabilidad.

3. Planeación estratégica. Es el proceso sistémico y sistemáti-


co de planeación para la mejora continua, el cual parte de una
autoevaluación que permite direccionar las estrategias y ac-
ciones del colectivo escolar hacia mejores escenarios, consti-
tuyéndose en una propuesta genérica que se concretiza en el
Plan Estratégico de Transformación Escolar.

4. Evaluación para la mejora continua. Es el punto de partida


para la toma de decisiones, se define como la emisión de
juicios de valor internos y externos basados en fuentes de
información documental, los consensos y percepciones que
tienen los actores de su propia y particular realidad.

5. Participación social responsable. Es la colaboración orde-


nada, comprometida, voluntaria y decidida, la suma de iniciati-
vas, esfuerzos y voluntades entre el colectivo escolar, padres
de familia, comunidad e instituciones de la localidad con el fin
de coadyuvar en el mejoramiento de la calidad educativa.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

1. Autonomía responsable. Otorgarle al centro escolar un nivel


de autonomía para decidir el rumbo que ha de tomar en fun-
ción del logro educativo de sus estudiantes, es por ello que la
toma de decisiones deberá relacionar el desempeño de los
actores escolares con los resultados educativos para generar

• 15 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

acuerdos y compromisos que respalden las acciones en favor


del aprendizaje de los alumnos. La gestión estratégica implica
la toma de decisiones centrada en los estudiantes.

2. Corresponsabilidad. Un enfoque estratégico requiere poner


en práctica un trabajo colaborativo y un liderazgo compartido,
y esto supone que cada uno de los integrantes del colectivo
asuma la responsabilidad que les corresponda a partir de la
visión escolar establecida.

3. Transparencia y rendición de cuentas. Este principio per-


mite establecer estrategias de información a la comunidad
educativa de las actividades y de los resultados de la gestión;
comprende el clima organizacional y el áulico, el proceso de
enseñanza y el aprendizaje de los alumnos, el desempeño
profesional, la participación social y la administración de los
recursos. La transparencia y la rendición de cuentas implica
un cambio cultural basado en la confianza y en el convenci-
miento de que lo realizado es por el bien común y por encima
de intereses personales.

Rendir cuentas en los aspectos administrativo y financiero no


es suficiente, han de considerarse los alcances colectivos en
la transformación de la gestión y, de forma primordial, comu-
nicar ampliamente el desarrollo de competencias y niveles de
logro académico de los alumnos, lo que representa la impor-
tancia de este principio de la gestión educativa.

4. Flexibilidad en las prácticas y relaciones. Este principio


no solamente refiere a las prácticas y relaciones en el aula,
también de la organización escolar y de todos los actores: ali-
neamientos, acuerdos, etcétera, para atender lo importante;
si bien, la escuela es un nivel y el aula es otro debemos tener
claridad de que en ambas partes debe ocurrir lo mismo en
cuanto a las prácticas y relaciones, para que la innovación se
dé, lo que implica poner en práctica un pensamiento flexible.

• 16 •
CAPITULO 2

PRINCIPIOS DE CALIDAD

1. Equidad. Se entiende por igualdad al tratamiento homogé-


neo que se da a las personas y por equidad al tratamiento
diferenciado dentro de esa igualdad. Una educación de cali-
dad con equidad, es aquella que se brinda a todos por igual,
pero considera las características y oportunidades que cada
beneficiario requiere; es decir, es importante la individualidad
de los estudiantes, su contexto social, su ámbito cultural y su
entorno geográfico.

2. Relevancia. La relevancia se refiere al ¿qué? y ¿para qué?


de la educación, al aprendizaje de competencias para parti-
cipar en los ámbitos y retos que impone una sociedad del co-
nocimiento; se refiere a la facultad para desarrollar un proyec-
to de vida en relación con otros. Se relaciona entonces con
los más altos fines educativos. La relevancia de la educación
debe dar cuenta del tipo de aprendizajes establecidos como
indispensables, de la posibilidad de conocer, vivenciar, res-
petar los derechos y las libertades humanas fundamentales.

3. Pertinencia. Este principio remite al significado que la edu-


cación tenga para los beneficiarios directos, se debe tomar
en cuenta los contextos sociales y las características de los
estudiantes, en congruencia con el currículo a desarrollar; de
tal forma que los contenidos educativos sean eminentemente
significativos, acordes y vanguardistas, que se puedan apro-
piar, considerando la idiosincrasia, el momento histórico y los
avances científicos y tecnológicos en los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje.

4. Eficacia. Es lo que se observa y se valora como impacto de


la educación. La eficacia da cuenta de qué nivel y en qué
medida los niños acceden y permanecen en la escuela, si son
atendidas sus necesidades educativas, del egreso oportuno
de los estudiantes, del logro de los aprendizajes correspon-
dientes en cada nivel educativo y que los recursos estén dis-
tribuidos de manera que beneficien los procesos de aprendi-
zaje. La eficacia es la valoración de que las metas educativas

• 17 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

son alcanzadas por todos.

5. Eficiencia. Se refiere a la relación entre los objetivos educati-


vos esperados los aprendizajes logrados, mediante la utiliza-
ción óptima de los recursos destinados para ello.

HERRAMIENTAS DEL MGEE

1. Plan Estratégico

Es la herramienta para desarrollar la planeación estratégica que


ha propuesto el PEC a partir de considerar que si los maestros, di-
rectivos, alumnos y padres de familia forman una auténtica comu-
nidad escolar, ésta tendría la capacidad de identificar sus necesi-
dades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora
de la calidad del servicio educativo. Para el logro de lo anterior,
se tuvo como propósito que la institución escolar construyera,
con la participación de todos sus integrantes, un plan estratégico
propio en el marco de los propósitos educativos nacionales. Así,
el PEC durante 2003, promovió en las escuelas identificar su si-
tuación expresar su misión y visión, valores, acuerdos y compro-
misos; sus objetivos, estrategias metas e indicadores, acciones
y actividades en un proyecto de desarrollo a mediano plazo Plan
Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y en Programas
Anuales de Trabajo (PAT), lo que permitirá generar condiciones
propicias para lograr el cambio planificado.

2. Portafolio institucional

Esta herramienta, para el seguimiento de las acciones derivadas


de la planeación permite al colectivo escolar y, en específico al
director llevar un control de insumos, productos y evidencias de
los trabajos más relevantes. Para su conformación, se puede dis-
poner de una carpeta, caja, cajón o archivo electrónico, donde se
reúnan expedientes de documentos e información producida o
recopilada, a modo de un archivo técnico; así como un diario de
trabajo, a modo de memoria o bitácora de todo el proceso.

El Portafolio se convierte en un elemento para la autoevaluación,

• 18 •
CAPITULO 2

que establece un proceso sistemático para deliberar de manera


informada y pública acerca del mérito de decisiones o de accio-
nes para incentivar la mejora, con el fin de generar condiciones
de aprendizaje y empoderamiento de los docentes, pues a partir
de los documentos que lo conforman se puede entender el plan y
los logros de la escuela. Si el Portafolio no adquiere esta dinámi-
ca, sería sólo un “archivo escolar”.

3. Pizarron de autoevaluacion

Es una herramienta para la evaluación de procesos y resultados,


que contiene elementos escritos y gráficos montados sobre un
espacio físico determinado podría adaptarse un pizarrón escolar,
una pared, una lona, entre otros, que permiten dar seguimiento
a los avances de estándares, objetivos y metas, así como ren-
dir cuentas de los resultados obtenidos tras haber realizado una
autoevaluación de la gestión escolar, y que podría efectuarse a
mitad o al final del ciclo escolar.

Esta herramienta también es un apoyo a la escuela en su proce-


so de autoeva-luación, mediante el análisis y la sistematización
de la información que aquí se registra, así como los compromisos
comunes con los diversos actores.

• 19 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

• 20 •
CAPITULO 3

3. EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN


ESCOLAR Y EL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO COMO
EJE ARTICULADOR DEL MGEE

El Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y el


Programa Anual de Trabajo (PAT) definen, a mediano y corto pl azo, el
rumbo y las acciones que la comunidad educativa deberá asumir para
lograr los objetivos del nivel en particular, y de la educación básica en
lo general, en relación con su contexto.

El PETE y el PAT constituyen la herramienta esencial del Modelo


de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) porque en su elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación integran todos sus elementos,
de tal manera que el liderazgo compartido, el trabajo colaborativo,
participación social responsable, planeación estratégica, evaluación
para la mejora continua y la corresponsabilidad en la participación
social, se concretan en las diferentes acciones que la escuela
emprende para mejorar la gestión escolar, cumplir con su misión y
alcanzar la visión de la escuela a la que se aspira.

La escuela, concebida como centro de transformación educativa,


parte de una realidad escolar, toma como referencia de mejora
Estándares que le permiten identificar su situación actual para
visualizar lo que aspira para el futuro; además, sus integrantes pueden
llegar a acuerdos e integrar una planeación estratégica que oriente el
rumbo de su trabajo cotidiano y permita asegurar ambientes propicios
para el aprendizaje, seguros, saludables y libres de violencia.

En ese contexto el PETE-PAT se constituye como herramienta de


la gestión escolar para diseñar acciones en sus cuatro dimensiones:
Pedagógica, organizativa, participación social y administrativa.
El proceso de planeación, su ejecución y seguimiento conllevan
la aplicación sistemática del liderazgo compartido, del trabajo
colaborativo, de la participación social activa y de la evaluación interna
y externa.

• 21 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

3.1 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN

En cada una de las dimensiones se pueden observar Estándares


y aspectos varios de los componentes del MGEE, ya que en éste
se describen situaciones referenciales en cuanto a enfoque, actores,
actitudes, procesos, herramientas y otros asuntos que se han descrito;
por ello, cada componente tiene relación con una o más dimensiones
de la gestión.

Figura 2. Interrelación de las dimensiones de la gestión.

• 22 •
CAPITULO 3

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

La revisión de la dimensión pedagógica curricular es central


porque refiere la necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos
relacionados con el aprendizaje y las formas de enseñanza como
un vínculo significativo para quien aprende y para quien enseña, al
asegurar una formación fundamentalmente humana, esto es, que los
temas de estudio que integran el plan y programas se conciban como
medios generadores de conocimientos, habilidades y actitudes.

Dada la relevancia de la dimensión pedagógica curricular, es


importante señalar que las formas de organización y administración
de la escuela y el involucramiento de los padres de familia y demás
miembros de la comunidad en los asuntos educativos deberán girar
en torno a esta dimensión (ver fig.2), lo cual significa que tendrán
sentido si se asume como criterio esencial en la toma de decisiones
el aseguramiento del aprendizaje de los alumnos y su logro educativo
para estar en condiciones de cumplir con la razón de ser (misión) de
la escuela pública de Educación Básica.

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

Asegurar el aprendizaje de los estudiantes y el logro de los


propósitos educativos exige priorizar la toma de decisiones, en cuanto
a la manera en que tradicionalmente se organizan las situaciones
educativas relevantes en las escuelas. Esta dimensión es clave para
el colectivo escolar por la importancia de las decisiones que se toman
cotidianamente, orientadas a asegurar el logro de los aprendizajes
de los alumnos, además de que favorece las buenas relaciones,
la disposición y el compromiso de todos los participantes, resulta
fundamental para la mejora de las prácticas en la gestión pedagógica
y en la escolar.

En tal sentido conviene preguntarse: ¿para qué nos organizamos?.

• 23 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

¿a quién se favorece con nuestras formas de organización?, ¿se


aprovecha el tiempo; es decir, se destina a acciones sustantivas que
fortalecen el aprendizaje?, ¿cuál es el objetivo de las reuniones del
Consejo Técnico Escolar?, esto es, ¿en qué favorecen a las prácticas
docentes y al aprendizaje?, ¿cómo se organizan y se articulan los
contenidos y los apoyos de los programas y proyectos que operan
en la escuela?, ¿es conveniente seguir organizándose de la misma
manera?, ¿por qué y para qué?

En esta dimensión se considera también la asignación de


responsabilidades a los diferentes actores de la escuela: Las
comisiones docentes (actos cívicos, seguridad e higiene, cooperativa
o tienda escolar y guardias, entre otras), así como la operación del
Consejo Técnico Escolar.

DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

En el marco de una nueva gestión, la escuela requiere compartir la


responsabilidad formativa de los estudiantes con los padres de familia,
tutores y comunidad en general; hoy, más que nunca, se necesita
su amplio apoyo y colaboración, la ayuda tradicional que a lo largo
del tiempo han ofrecido a las escuelas es muy valiosa; sin embargo,
todavía no es suficiente, pues aún falta un mayor involucramiento en
el aprendizaje de sus hijos, así como de la comunidad, mediante una
participación social responsable y colaborativa de tal manera que sean
efectivos apoyos para los procesos de enseñanza de los profesores y
de los aprendizajes de los alumnos.

Asimismo, en esta dimensión se consideran las relaciones que


se establecen con instituciones y organizaciones públicas, privadas
y sociales, entre las que se encuentran los vecinos, las asociaciones
y comités de la comunidad, barrio o colonia, así como empresas,
ayuntamientos y grupos civiles interesados en asuntos educativos.
Por otra parte, también implica coordinar las actividades de las
Asociaciones de Padres de Familia entre cuyas tareas habrá que

• 24 •
CAPITULO 3

involucrarlos en acciones tendientes a velar por la seguridad y la


salud escolar, apoyar la mejora del logro académico e impulsar la
transparencia y rendición de cuentas, entre otras.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

El análisis de esta dimensión permitirá reconocer el tipo de


actividades que, desde la administración escolar, favorecen o
perjudican los procesos de enseñanza y aprendizaje. El propósito es
que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de
los alumnos y las prácticas de docentes y directivos, así como del
personal de apoyo y asistencia.

Las acciones de esta dimensión consideran la coordinación


permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo;
además, pretenden garantizar el control sobre la información relativa
a los miembros de la escuela, al cumplimiento de la normatividad y la
relación con la supervisión escolar, En sus funciones de enlace entre
las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.

3.2 ESTÁNDARES DE GESTIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

Los Estándares de Gestión para la Educación Básica son punto


de partida, pero también de llegada, son parámetros que sirven para
el reconocimiento de la situación escolar actual y visionar lo que
se quiere a lograr en el mediano y largo plazo como organización
educativa para ofrecer servicios de calidad a sus beneficiarios.

Es fundamental que cada integrante del colectivo escolar revise


individualmente cada uno de los Estándares de Gestión, tomando en
cuenta la descripción de éstos y las características que se consideran
en cada uno de ellos, de modo que al reunirse en colegiado se tenga
una idea más precisa de su contenido y se favorezca un intercambio

• 25 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

provechoso y fluido, que permita realizar la actividad de contraste con


aquellos aspectos que no favorecen la gestión pedagógica (procesos
de enseñanza y de aprendizaje) y la gestión escolar.

Para lograr mayor claridad en lo que implica el análisis de la


gestión escolar que prevalece en el centro escolar, se hace necesario
organizarlos en cuatro dimensiones: Pedagógica Curricular,
Organizativa, de Participación Social y Administrativa (ver fig.3).

Figura 3. La escuela: Centro de transformación Educativa.

Con el propósito de establecer una idea general sobre el cam-


po de acción de cada uno de los veinte Estándares de Gestión, se
presenta una breve descripción de cada uno de ellos. La descripción
orienta la forma en que se concreta el Estándar dentro de las acciones
cotidianas de la escuela, para orientar al colectivo sobre los aspectos
que deben trabajarse en el centro escolar y en el aula. Su análisis
favorece la reflexión para tener un panorama más amplio y, al mismo
tiempo, más específico sobre la realidad escolar.

• 26 •
CAPITULO 3

Los Estándares se convierten en ejes articuladores de los obje-


tivos y contenidos de los programas y proyectos federales, estatales
o comunitarios, así como de las iniciativas de diversas instituciones
y organizaciones de la sociedad civil que se disponen para apoyar la
mejora del logro académico y al desarrollo integral de los estudiantes.

ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

1. FOMENTO AL PERFECCIONAMIENTO PEDAGÓGICO

DESCRIPCIÓN

La capacitación y actualización de los maestros, después de su


preparación profesional inicial, tiene la finalidad de actualizarlos per-
manentemente para apoyarlos en su desempeño pedagógico. Una
escuela abierta al cambio deposita en el equipo docente una parte
esencial de la apuesta por el aprendizaje de los alumnos, propicia la
formación entre pares y disminuye los celos profesionales que impi-
den compartir innovaciones en la enseñanza.

Criterios operativos en la escuela:


a. El director participa en la capacitación y actualización de sus
maestros.

b. Los profesores buscan cursos que sean relevantes para su con-


texto escolar y se encuentran motivados para asistir a opciones de
capacitación y actualización profesional.

c. Los profesores conversan sobre los desempeños de sus compa-


ñeros, se apoyan en la definición de estrategias de mejora de su
práctica y se retroalimentan de manera profesional.

d. Se evalúan los logros de perfeccionamiento de los profesores,


considerando los resultados de desempeño de los alumnos.

e. Las acciones de perfeccionamiento docente ofrecidas por el siste-


ma educativo nacional y estatal se analizan y valoran en reuniones
con todos los profesores para su incorporación al trayecto forma-
tivo.

• 27 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

2. PLANEACIÓN PEDAGÓGICA COMPARTIDA

DESCRIPCIÓN

La planeación pedagógica representa una de las tareas más im-


portantes del profesor, pues expresa los objetivos de aprendizaje, jun-
to con las estrategias y los recursos para alcanzarlos. En una escuela
abierta, los profesores revisan constantemente junto con sus com-
pañeros los planes para sus clases, los ponen en común para inter-
cambiar observaciones y comentarios sobre su perspectiva didáctica
y acerca de sus criterios de selección de contenidos, ofrecen retroali-
mentación sobre sus prácticas, al descubrir sus aciertos y carencias,
que ante los demás podrán verse como parte de su desempeño. De
igual forma, se dan a conocer innovaciones que un profesor en lo
individual pueda compartir, como algunas modalidades diferentes de
planear, el empleo original de recursos didácticos, o bien, la forma en
que cada profesor revisa y evalúa su propia planeación.

Criterios operativos con los docentes:

a. Conversan para intercambiar experiencias sobre la planificación


de sus clases.

b. Comparten modalidades diferentes de su planeación didáctica


para atender diferentes tipos de alumnos.

c. Dan a conocer a sus compañeros la utilidad lograda con algunos


recursos didácticos.

d. Acuerdan el tipo de registro que se lleva de los alumnos con carac-


terísticas especiales.

e. Evalúan y retroalimentan mutuamente su planeación didáctica.

f. Analizan los resultados de los alumnos y los cambios que deben


aplicar en su práctica pedagógica.

g. Diseñan sus estrategias para atender eficazmente a los alumnos


con rezago académico.

• 28 •
CAPITULO 3

3. CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN

Para la escuela, el aprendizaje es el motivo central que le da


origen, pues se considera con ello que los alumnos tendrán un mejor
desarrollo y operarán con más éxito dentro de la sociedad, desarro-
llándose como individuos capaces de aprender a lo largo de la vida y
de contribuir con este aprendizaje constante, para lograr una convi-
vencia social más equitativa.

Criterios operativos en la escuela:

a. Las metas y los objetivos centrales del plan de mejora se relacio-


nan con el incremento en los niveles de aprendizaje de los alum-
nos.

b. La valoración del nivel de desempeño de los maestros considera


los resultados de aprendizaje de los alumnos.

c. Las reuniones que convoca el director con sus maestros tienen


como tema central el aprendizaje de los alumnos.

d. Las reuniones que convoca el director con los padres de familia


tienen como tema central el aprendizaje de los alumnos.

e. Se toman decisiones y acciones para mejorar las condiciones de


aprendizaje de los alumnos.

f. Se toman decisiones y acciones para atender eficientemente a los


alumnos con problemas de aprendizaje.

g. Se analizan los resultados de evaluaciones internas y externas,


asignando prioridad a las necesidades de aprendizaje de los alum-
nos.

h. Se realizan esfuerzos metodológicos para desarrollar evaluacio-


nes internas de desempeño auténtico en los alumnos, trascen-
diendo exámenes estandarizados o de opción múltiple.

• 29 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

4. COMPROMISO DE APRENDER

DESCRIPCIÓN

La escuela motiva a los alumnos para formar su propia ruta de


aprendizaje, y los maestros les muestran las posibilidades y las me-
tas. Una escuela abierta dispone de medios para que los docentes
desarrollen actividades que propicien el compromiso de los alumnos
hacia su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de disciplina y
autocontrol.

Criterios operativos en el aula:

a. Los alumnos están informados sobre los objetivos de su aprendi-


zaje.

b. Los alumnos diseñan parcial y gradualmente las estrategias y la


ruta que han de seguir para su propio aprendizaje.

c. El alumno sabe de sus limitaciones en el aprendizaje y pide apoyo


cuando lo necesita.

d. Los maestros están disponibles para atender a los alumnos cuan-


do piden su apoyo en alguna tarea o actividad de aprendizaje.

e. Los alumnos tienen altas expectativas en su aprendizaje.

f. Los alumnos consideran valioso para su vida presente y futura su


propio aprendizaje

5. EQUIDAD EN LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN

En la definición de contenidos y estrategias de enseñanza se


toman en consideración las necesidades y los retos que plantean las
condiciones específicas de aprendizaje de los alumnos por su cultura,
lengua, medio socioeconómico, necesidades educativas especiales y
expectativas. Los alumnos acuden a las aulas para aprender, sean o

• 30 •
CAPITULO 3

no conscientes de ello; sin embargo, los docentes tratan de que todos


descubran cuál es el motivo central de su ingreso y permanencia. La
escuela no distingue a sus alumnos, por cuestiones de género, cultura
o lenguaje, raza, nivel socioeconómico de la familia, lugar de residen-
cia, forma de vestir o preferencias personales.

Criterios operativos con los docentes:

a. Disponen de actividades específicas, con el fin de atender a los


alumnos de bajos logros académicos.
b. Disponen de tiempo especial para los alumnos que así lo requie-
ren.
c. Disponen de espacios y materiales especiales para los alumnos
que requieren mayor apoyo para el aprendizaje.
d. Disponen e implementan actividades y ejercicios adaptados a las
necesidades de los alumnos.
e. Se comunican con los padres de los alumnos con capacidades di-
ferentes para conversar con ellos sobre los logros de aprendizaje,
necesidades educativas especiales y expectativas de sus hijos.

ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

6. LIDERAZGO EFECTIVO

DESCRIPCIÓN

El director:

• Organiza a los maestros para orientarlos hacia la buena enseñan-


za, a fin de que los alumnos aprendan

• Genera acuerdos entre quienes conforman la comunidad escolar,


asegurándose de que éstos se lleven a cabo y, por lo tanto, ganen
terreno en el logro de los objetivos establecidos en la planeación
realizada en tiempo y forma
• Consensa estrategias para alcanzar los objetivos, al ser incluyente
con el equipo y la comunidad escolar.

• Estimula el desarrollo de las convicciones del equipo y de la comu-

• 31 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

nidad escolar, a través de la reflexión colectiva sobre la importan-


cia del aprendizaje. Estas convicciones se traducen en proyectos
colectivos que reflejan un alto compromiso de los diversos actores
para llevar a cabo las estrategias decididas.

• Convoca a obtener mayores logros académicos, se asegura de


que se lleven a cabo, ofrece los apoyos necesarios para cumplirlos
y los liga con los objetivos planeados, directa o indirectamente al
aprendizaje.

Criterios operativos en el director:

a. Promueve que los docentes formen un solo equipo de trabajo.

b. Impulsa la participación de profesores y padres de familia en deci-


siones y acciones relevantes para mejorar el nivel de aprendizaje
de los alumnos.

c. Desarrolla una visión compartida entre la comunidad escolar sobre


la mejora continua del logro educativo.

d. Logra los compromisos necesarios de la comunidad escolar para


mejorar los niveles de aprendizaje.

e. Maneja adecuadamente los conflictos suscitados en la escuela.

f. Gestiona permanentemente recursos para que la escuela funcione


de la forma más apropiada posible.

g. Lleva a cabo intercambios de experiencias directivas con otras es-


cuelas.

h. Dedica el tiempo necesario y suficiente a las tareas académicas


que respaldan más el aprendizaje de los alumnos.

i. Logra el apoyo de la comunidad para alcanzar los objetivos pla-


neados.

j. Satisface a la comunidad por su forma de conducir la escuela.

• 32 •
CAPITULO 3

k. Satisface a los profesores con la conducción que hace de la es-


cuela.

7. CLIMA DE CONFIANZA

DESCRIPCIÓN

Un clima escolar orientado a la promoción del aprendizaje supo-


ne la existencia de la comunicación, la cooperación, el intercambio, la
integración y el establecimiento de valores como el respeto, la tole-
rancia y la confianza entre los componentes de la comunidad escolar.

Es responsabilidad del director, junto con el equipo docente, que


exista un ambiente de esta naturaleza en la escuela, apoyando la
consolidación de su capital social organizacional; es decir, la capaci-
dad de trabajo cooperativo, basado en confianza y reciprocidad. En
ese sentido, la escuela es una comunidad abierta a la autocrítica y
dispuesta a desarrollar acciones de aprendizaje organizacional.

Criterios operativos en la escuela:

a. Existe comunicación efectiva entre todos los miembros de la co-


munidad escolar.

b. Se promueve la cooperación académica dirigida a mejorar el


aprendizaje.

c. Existe intercambio de ideas y materiales para el aprendizaje entre


los profesores y entre el resto de los integrantes del equipo esco-
lar.

d. Se orienta la integración de la comunidad escolar, en torno a obje-


tivos comunes de aprendizaje.

e. Se promueven las condiciones para una buena convivencia y rela-


ción mutua como el respeto, la tolerancia a las ideas, a las prácti-
cas diversas y la confianza que deposita la comunidad en sí mis-
ma como condición indispensable para el trabajo conjunto.

• 33 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

8. COMPROMISO DE ENSEÑAR

DESCRIPCIÓN

El compromiso por enseñar se expresa en la profesionalización


y responsabilidad, esta última es la manifestación objetiva del com-
promiso; no sólo está relacionada con el cumplimiento puntual de la
normatividad, sino también con la forma de asumir y aceptar los re-
sultados obtenidos individual y colectivamente. El director demues-
tra eficiencia y eficacia en el asesoramiento y acompañamiento para
que se asuma la responsabilidad de los niveles de aprendizaje de los
alumnos. La profesionalización y la responsabilidad se expresan en
el desempeño de la jornada diaria de labores y con el máximo cum-
plimiento indicado por el calendario escolar y los planes y programas
de estudio para que el proceso de enseñanza se ofrezca con mayor
efectividad.

En la escuela:

a. Se dedica tiempo extra clase a actividades académicas complejas.

b. Se impulsa entre los docentes la mejora cotidiana de su práctica


pedagógica.

c. Se induce a seguir el plan de mejora y a cumplir con la responsa-


bilidad asumida.

d. Se involucran lograr en conjunto un aprendizaje efectivo de los


alumnos, junto con maestros y padres de familia.

9. DECISIONES COMPARTIDAS

DESCRIPCIÓN
La escuela, como una organización abierta, incorpora las pers-
pectivas de toda la comunidad escolar para encontrar un camino más
seguro y obtener el apoyo necesario para conseguir sus metas. En
la escuela existe un ambiente de libertad para expresar los puntos
de vista de cada participante y se establecen los mecanismos para

• 34 •
CAPITULO 3

que esto suceda. Esto no queda sólo como un discurso, sino que las
perspectivas se recogen para ser discutidas, valoradas e incorpora-
das al esquema de decisiones que se hayan tomado para mejorar el
aprendizaje de los alumnos.

Criterios operativos en la escuela:

a. Existe un ambiente de libertad para expresar propuestas, tanto de


profesores como del resto de la comunidad escolar.

b. Se establecen condiciones y mecanismos para definir acuerdos.

c. Se aseguran procedimientos para actuar conforme a los acuerdos


decididos.

10. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN

Se cuenta con una determinada planeación a nivel de organiza-


ción escolar, que les permita a todos tener siempre presente el rumbo
que se ha tomado, con la finalidad de que los alumnos tengan un
aprendizaje efectivo. Para que la escuela alcance el Estándar rela-
cionado con la planeación, no es suficiente que se haya elaborado un
Plan de Mejora, este solo constituye un punto de partida, es el prin-
cipio que perfila acciones y actividades que habrán de desarrollarse
para conseguir las metas planeadas.

Éste es uno de los temas más delicados de la organización es-


colar, pues delega responsabilidades y el liderazgo del director juega
un papel central.

• 35 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Criterios operativos del Plan de Mejora:

a. Considera la participación de la comunidad escolar para su elabo-


ración.

b. Prioriza el aprendizaje de los alumnos.

c. Distribuye las responsabilidades de las comisiones de trabajo en-


tre el colectivo escolar.

d. Involucra a los profesores y padres de familia en la coordinación y


ejecución de actividades.

e. Considera actividades para el cumplimiento de las metas y los


compromisos asumidos para la mejora de la escuela.

f. Considera el programa de trabajo de la Asociación de Padres de


Familia y sus diferentes comisiones

11. AUTOEVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN

La autoevaluación escolar representa el mecanismo por el cual


el colectivo reconoce de forma reflexiva las condiciones en las que se
encuentra, en relación con la misión que le corresponde como parte
del sistema educativo. Tiene como finalidad contrastar su realidad con
los Estándares de Gestión, y constituye una de las más importantes
iniciativas que el director incluye en su plan de actividades desde el
principio del ciclo escolar.

Este proceso es importante porque permite a la comunidad esco-


lar observar con transparencia los resultados y avances de la escuela
relacionados con el desarrollo de actividades orientadas al aprendi-
zaje de los alumnos. Al mismo tiempo, ofrece elementos verificables
que permiten mejorar la retroalimentación en los ámbitos en que se
detecten necesidades.

• 36 •
CAPITULO 3

Criterios operativos en la escuela:

a. Se cuenta con un sistema abierto y público de información que


registra y comunica los progresos académicos de los alumnos.

b. El director se reúne periódicamente con los profesores y padres de


familia para analizar los indicadores de la escuela, como asisten-
cias (alumnos y profesores), deserciones de alumnos y niveles de
aprovechamiento académico, entre otros.

c. El director analiza, junto con los profesores, las mejoras que ha


tenido para el aprendizaje de los alumnos el hecho de que los do-
centes apliquen los aprendizajes obtenidos en los cursos de pre-
paración profesional.

d. Se reconocen las fortalezas y debilidades académicas de la es-


cuela y se definen acciones para profundizar en las fortalezas y
disminuir las debilidades.

e. Se producen conversaciones informadas y estructuradas entre los


miembros de la comunidad escolar.

f. Se elaboran mecanismos para dar seguimiento oportuno al des-


empeño de los alumnos.

12. COMUNICACIÓN DEL DESEMPEÑO

DESCRIPCIÓN

Hace referencia a los medios y mecanismos de que dispone la


escuela para que los padres no sólo reciban información sobre el apro-
vechamiento de sus hijos, sino que conozcan los avances de sus hijos
y que encuentren en la escuela espacios dónde discutir y reflexionar
sobre la preparación académica de los alumnos.

Al comunicar el desempeño, los integrantes de la escuela buscan


obtener conocimiento sincero sobre la efectividad de sus acciones y
decisiones cotidianas, especialmente sobre el nivel de aprendizaje.
Por su parte, el director de la escuela rinde cuentas de todos los as-

• 37 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

pectos que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendi-


zaje.

Criterios operativos en la escuela:

a. El director rinde cuentas académicas a los padres y a la comuni-


dad.

b. Se dispone de medios para dar a conocer a los padres de familia


los avances académicos de los alumnos.

c. Los padres de familia participan activamente en el análisis de los


resultados académicos de los alumnos.

d. Los padres de familia están satisfechos con la información que les


da la escuela sobre las actividades académicas.

e. La supervisión escolar es convocada para las reuniones de maes-


tros cuando se presentan los resultados de los alumnos.

f. Se reconocen responsabilidades en los resultados académicos de


los alumnos.

13. REDES ESCOLARES

DESCRIPCIÓN

Las escuelas aspiran formar verdaderas comunidades de apren-


dizaje, por lo tanto, no se encuentran aisladas, porque no son ínsu-
las en el sistema educativo, ni de los acontecimientos relevantes que
existen en otros ámbitos; por el contrario, aprenden a estar insertas
en un contexto de interacción constante.

El director de la escuela, en este aspecto, se convierte en el actor


central (junto con la supervisión escolar) para impulsar la formación
de redes escolares. Las escuelas, en general, tienen posibilidades
de aprender de otras escuelas quizás mediante la identificación de
lo que hacen otras escuelas con buenas prácticas, que se conside-

• 38 •
CAPITULO 3

ran experiencias exitosas o simplemente por tener problemas seme-


jantes y contrastar las maneras de confrontarlos. Puede ser que en
el intercambio de estas experiencias surjan ideas nuevas que abran
mayores y mejores posibilidades de abordarlos para una adecuada
solución. Las redes escolares no son algo nuevo; por el contrario,
existen antecedentes lejanos. Sin embargo, el plus actual de las re-
des escolares reside en el avance de tecnologías permitiendo que la
intercomunicación se dé con gran rapidez.

De esta manera, cada escuela no puede considerarse aislada del


resto del sistema educativo o de los acontecimientos dados en otros
contextos que afectan el desenvolvimiento interno de la escuela, por
lo que algunos elementos que componen las redes escolares pueden
aprovecharse para fortalecer los procesos de aprendizaje. Los super-
visores y los asesores técnico-pedagógicos pueden jugar un papel
clave en la promoción de las redes de escuela, al interior de sus zonas
y entre zonas escolares.

Criterios operativos en la escuela:

a. Se reconocen los logros educativos de otras escuelas (dentro o


fuera de la misma zona escolar), con el fin de aprender y mejorar
sus procesos.

b. Se busca apoyo, acompañamiento o asesoría con otras escuelas


(dentro o fuera de la zona escolar).

c. Los profesores platican con colegas de otras escuelas (dentro o


fuera de su zona), para analizar la forma en que han superado los
obstáculos de enseñanza y de aprendizaje.

d. Se solicita y se obtienen recursos académicos de otra escuela,


cuando no se cuenta con ellos.

e. Se conocen las experiencias de las demás escuelas (dentro o fue-


ra de la zona escolar) en torno a sus avances pedagógicos.

f. Se usan medios tecnológicos para informar de las actividades y

• 39 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

resultados de otras escuelas.

g. Se usan medios tecnológicos para mejorar el conocimiento del


mundo, la sociedad y las ciencias.

h. Los directivos, profesores o el personal de apoyo (médico, trabajo


social, técnicos) colaboran con la formación de los colectivos de
otras escuelas.

i. Se realiza un trabajo académico colaborativo con las demás es-


cuelas de la zona.

14. FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DEL CONSEJO TÉCNICO ES-


COLAR

DESCRIPCIÓN

El Consejo Técnico Escolar (CTE) es un foro idóneo para el tra-


bajo académico que se realiza en la escuela. Las conversaciones
entre todo el personal docente (maestros y director) se enriquecen
constantemente con el intercambio de ideas, experiencias y posicio-
nes respecto a la mejora del aprendizaje. En el CTE se da el diálogo
deseado entre el personal docente, en espera de que las reflexiones
(generadas por acuerdos y desacuerdos) entre los maestros fructifi-
quen en modelos eficaces de enseñanza.

Criterios operativos en el CTE:

a. Orienta el trabajo académico de la escuela.

b. Fomenta la reflexión de los problemas que los maestros tienen


en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la búsqueda de
alternativas de solución.

c. Toma decisiones, con base en las evaluaciones parciales de los


alumnos y da seguimiento a los avances.

d. Constituye un espacio para mejorar la capacitación de los maes-


tros.

• 40 •
CAPITULO 3

e. Propicia intercambios de experiencias de maestros que logran éxi-


to en su enseñanza.

f. Da seguimiento a las actividades y resultados del Plan de mejora


escolar.

ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

15. FUNCIONAMIENTO EFECTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE PA-


DRES DE FAMILIA

DESCRIPCIÓN

La Asociación de Padres de Familia (APF) se constituye como


un órgano de apoyo interno de la escuela en el que se coordinan los
propósitos educativos de la escuela en torno a la mejora de los apren-
dizajes de los alumnos.

Criterios operativos de la APF:

a. Se reúne periódicamente para tomar decisiones informadas sobre


el aprendizaje de los alumnos.

b. Analiza los avances académicos de la escuela para brindar apoyo


a los docentes

c. Sus decisiones y actividades tienen relación con la mejora de los


procesos de enseñanza y de aprendizaje.

d. La gestión de recursos se relaciona con la mejora del ambiente de


aprendizaje en la escuela.

e. Participa activamente en el proceso de autoevaluación de la es-


cuela.

• 41 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

16. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA

DESCRIPCIÓN

La escuela incorpora a los padres de familia en diversas activida-


des que tienen conexión con el aprendizaje. Desde la escuela se les
convoca para que acudan a ella con múltiples motivos, como partici-
par en las clases que se imparten a los hijos, en actividades creativas
junto a ellos, en talleres donde se les dan elementos para apoyar de
mejor manera el aprendizaje, entre otras cosas. Este tipo de activi-
dades no se llevan a cabo a través de las Asociaciones de Padres
de Familia sino que la escuela las planea con el fin de obtener mayor
apoyo de los padres de familia en el aspecto académico.

Criterios operativos en la escuela:

a. Existe un alto grado de involucramiento por parte de los padres de


familia en las actividades que convoca la escuela.

b. Las percepciones y opiniones de los padres de familia se analizan


y son tomadas en cuenta por directivos y maestros.

c. La planeación de las actividades se realiza de manera colectiva,


incorporando las opiniones de los padres de familia.

17. APOYO AL APRENDIZAJE EN EL HOGAR

DESCRIPCIÓN

Cuando a los padres de familia se les involucra y corresponsa-


biliza en diversas actividades de la escuela, tienen más posibilidades
de brindar el apoyo que requieren sus hijos. El aprendizaje es más
significativo y eficaz cuando el maestro encuentra en el hogar de sus
alumnos, padres de familia comprometidos en apoyar la tarea de en-
señar. Además, la comunidad en general contribuye en el desarrollo
integral de los alumnos, estimulando la permanencia en la escuela y
promoviendo valores y actitudes favorables para la vida escolar.

Criterios operativos con los padres de familia:

• 42 •
CAPITULO 3

a. Apoyan a sus hijos en las tareas escolares.

b. Son convocados y orientados para apoyar la mejora del aprendi-


zaje de sus hijos, cuando estos obtienen bajos logros académicos.

c. Reciben cursos, talleres, conferencias, orientaciones que les ha-


cen saber cómo ayudar mejor a sus hijos en los estudios.

d. Son estimulados para apoyar actividades de los maestros en sus


clases.

e. Observan y participan en la manera en que la escuela recupera la


cultura de la comunidad.

ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

18. OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS

DESCRIPCIÓN

La escuela implementa acciones para garantizar el aprovecha-


miento de los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales en
favor del aprendizaje de los alumnos.

Criterios operativos en la escuela:

a. Trabaja los 200 días de clase establecidos en el calendario esco-


lar.

b. Respeta los horarios de trabajo y receso establecidos durante la


jornada.

c. Aprovecha eficaz y eficientemente el tiempo dedicado a la ense-


ñanza.

d. Se coordina con el contra turno (dado el caso) para articular las


planeaciones en los asuntos relacionados con el aprovechamiento
de los espacios y recursos.

• 43 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

e. Establece estrategias de cuidado y mantenimiento del edificio y


muebles.

f. Define estrategias para aprovechar la papelería y los insumos di-


dácticos.

g. Organiza su calendario de reuniones internas, externas y de profe-


sionalización para no afectar el tiempo destinado a la enseñanza.

19. CONTROL ESCOLAR

DESCRIPCIÓN

La escuela cumple en tiempo y forma con las acciones administrativas


que garanticen el control de la información del centro escolar: boletas,
incidencias, reportes, becas, estadísticas, informes, entre otros, sin
menoscabo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el
propósito de ofrecer un mejor servicio educativo.

Criterios operativos en la escuela:

a. Cuenta con información estadística de manera organizada y ac-


tualizada.

b. Cumple en tiempo y forma con la información requerida: actas,


boletas, trámite de becas, certificados, informes, estadísticas, pro-
grama de trabajo y reportes, entre otros.

c. Cuenta con un registro de los avances logrados en su plan de


mejora.

d. Cuenta con el programa de trabajo de la Asociación de Padres de


Familia.

e. Cuenta con un control administrativo sobre los recursos humanos,


materiales y financieros.

• 44 •
CAPITULO 3

20. INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN

La escuela se organiza para que las instalaciones cuenten con


las condiciones físicas básicas, que promuevan un ambiente favora-
ble a la enseñanza y al aprendizaje.

Criterios operativos en la escuela:

a. Cuenta con las aulas necesarias para cubrir la demanda educati-


va.

b. Cuenta con sanitarios en buenas condiciones, para alumnos y do-


centes.

c. Cuenta con instalaciones hidrosanitarias y eléctricas adecuadas.

d. Tiene aulas en condiciones de favorecer los procesos de enseñan-


za y aprendizaje.

e. Cuenta con espacio y equipo que promueva el uso de las tecnolo-


gías de la información y comunicación.

f. Cuenta con espacios que favorezcan el aprendizaje de los alum-


nos: jardín, patio, área de juegos, canchas, entre otros.

g. Cuenta con instalaciones que garantizan un ambiente saludable y


de seguridad para los alumnos.

h. Cuenta con los materiales didácticos e insumos para garantizar el


logro de los objetivos y las metas planeados.

i. Cuenta con instalaciones y equipo para utilizar las tecnologías de


la información y comunicación: Enciclomedia, Red Escolar, Habili-
dades Digitales para Todos, entre otros.

• 45 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

• 46 •
CAPITULO 4

4. PROCESO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN


DEL PETE Y EL PAT

El diseño del Plan Estratégico de Transformación Escolar y el


Plan Anual de Trabajo considera cuatro fases:

1. Autoevaluación/diagnóstico
2. Elaboración del PETE- Plan de intervención a mediano plazo (Ver
fig.4).
3. Elaboración del PAT- Plan de intervención a corto plazo
4. Seguimiento y evaluación del PETE-PAT (Ver fig.5).

En cada fase se desarrolla una secuencia de acciones que al


realizarlas y obtener los productos muestran una estricta coherencia
entre ellas.

Figura 4. Autoevaluación y Plan de Intervención a mediano plazo

• 47 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Figura 5. Plan de intervención a corto plazo. Seguimiento y Evaluación

4.1 AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO

La autoevaluación constituye un proceso clave para


arribar a una comprensión puntual de Ia situación actual
de las prácticas de gestión que se dan al interior de la
escuela.

Tiene como primer referente, la revisión de los Estándares de Ges-


tión para la educación básica.

• 48 •
CAPITULO 4

La autoevaluación es una herramienta que permite a los acto-


res escolares orientar y dar sentido a la toma de decisiones sobre
aquellos aspectos de la gestión educativa que requieren fortalecerse
o modificarse para su mejora, a través de responder a las preguntas
¿cómo estamos? y ¿qué podemos hacer para mejorar?

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA AUTOEVALUACIÓN:

A. Recabar información en función de las dimensiones de la ges-


tión

Recaben información sobre cuáles aspectos hay que mejorar,


en función de los Estándares de las cuatro dimensiones de la gestión
escolar, con base en la opinión de todos los actores escolares. Para
ello deben considerar algunos instrumentos: encuestas, entrevistas,
cuestionarios y estadística. Reserven la información para su análisis.
Con base en los resultados identifiquen los aspectos que son suscep-
tibles de mejora.

B. Considerar información de evaluaciones internas y externas

Consideren la información que aportan las estadísticas escolares,


indicadores de permanencia y del logro educativo: aprovechamiento,
aprobación y evaluación externa (ENLACE, PISA, entre otras).

Después de realizar en colectivo el análisis de cada uno de los


estándares de Gestión de Educación Básica (Ver subcapítulo 3.2),
sistematicen la información, registren los resultados de la situación
actual que prevalece en la escuela y lo que es factible de mejorar de
esta realidad

Para obtener una visión integral del resultado de la gestión de la


escuela en el logro educativo de los alumnos, revisen la información
estadística de los tres ciclos anteriores y registren los resultados sin
olvidar los estándares de logro educativo correspondientes a cada
nivel (Ver Anexo 1).

Registren los datos en los formatos de indicadores:

• 49 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

A. Logro Educativo en Educación Primaria y Secundaria,


B. Matrícula,
C. Permanencia en el centro escolar.

C. Revisar programas y proyectos que se operan en la escuela


para la mejora del logro educativo

• ¿Qué programas han formado parte de sus trayectos forma-


tivos??
• ¿Las acciones de perfeccionamiento docente ofrecidas por el
sistema educativo nacional y estatal se analizan y valoran en
reuniones con todos los profesores para su incorporación al
trayecto formativo?
• ¿Qué espacios de formaicón hemos generado?

Espacios de formación

• Internos. Pueden generarse de forma interna con el colectivo do-


cente, con el apoyo e intervención de la jefatura de sector/super-
visión escolar.
• Externos. Pueden generarse con el apoyo de proyectos, progra-
mas o instituciones educativas.

D. Considerar apoyos de instituciones y organismos para mejo-


rar las condiciones de la escuela

• Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración


Educativa
• Programa Escuela Siempre Abierta
• Programa Escuela Segura
• Programa Escuelas de Tiempo Completo
• Programa Escuelas de Calidad
• Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el
Desarrollo Infantil
• Programa Asesor Técnico Pedagógico
• Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres
Jóvenes y Jóvenes Embarazadas
• Programa Nacional de Lectura
• Programa Nacional de Inglés en Educación Básica

• 50 •
CAPITULO 4

• Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Su-


peración Profesional de Maestros de Educación Básica en
Servicio
• Programa de Educación Primaria para Niñas y Niños Migran-
tes
• Programa para la Mejora del Logro Educativo
• Enciclomedia
• Reforma Integral de la Educación Básica
• Reforma Preescolar
• Reforma Secundaria
• Telesecundaria
• Proyecto Mejoramiento del Logro Educativo en Escuelas Mul-
tigrado
• Calle y Saberes en Movimiento

¿En qué ámbitos de formación se detectan nuestras necesidades


de mejora de la práctica docente y directiva?

Registrenlas en en el cuadro necesidades formativas detectadas

4.2 PLAN DE INTERVENCIÓN A MEDIANO PLAZO

MISIÓN

La misión es una declaración que manifiesta


la contribución que hace el personal de la es-
cuela ante su comunidad para el logro de los
propósitos educativos del nivel. Es necesario
recuperar los productos generados en el pro-
ceso de autoevaluación escolar y contar con
una misión claramente definida y compartida
por el colectivo docente para que, a partir de
esta plataforma, pueda imaginar el escenario
futuro y posible de su escuela

Conviene que tengan en cuenta al momento de hacer la declaración


de la misión que esta debe ser clara y concisa, motivadora e inspira-
dora; corta y pocas líneas o un párrafo corto y además debe expresar
la identidad de la institución.

• 51 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

PROCEDIMIENTO PARA DEFINIR LA MISIÓN:

Utilicemos el siguiente esquema de redacción:


1. Identidad
En primer lugar debe mencionarse la identificación de la institución.

2. Servicio
Luego hay que establecer el servicio que se proporciona.

3. Propósito del servicio que se ofrece


Enseguida se establece el para qué del servicio que se ofrece.

4. Propósito del trabajo que realizamos


Usen un verbo que indique cambio respecto a la situación actual de-
tectada en la autoevaluación (incrementar, bajar, generar, transfor-
mar, otro).

5. Beneficiarios
Luego se señala quiénes recibirán el beneficio de lo que se produce.

6. Filosofía
Y finalmente los principios y aspectos que nos caracterizan y nos dis-
tinguen de otras instituciones similares.

(Registren su declaración en el cuadro de Misión)

VISIÓN

La visión es el sueño del grupo de trabajo, definiendo la posición


que quiere alcanzar en los próximos años dentro de su entorno, cen-
trándose en los propósitos educativos y considerando los medios para
lograrla. La visión debe retar e inspirar al logro de la misión. Debe ser
inspiradora y positiva, pero a su vez completa y detallada para que
todos comprendan cuál es su contribución para hacerla realidad. El
alcance de la visión puede ser de mediano o de largo plazos.

Una declaración de visión bien formulada debe ser breve, clara


respecto a lo que quiere llegar a ser la institución, fácil de recordar,
creíble y consistente con los valores y la misión. Para integrar la visión

• 52 •
CAPITULO 4

de la escuela debemos reflexionar en colectivo las siguientes pregun-


tas:

Procedimiento para formular la Visión:

• ¿Cómo nos visualizamos en los


próximos cinco años en la consecución
de la misión?
• ¿Qué deseamos lograr y cómo que-
remos ser?
• ¿A qué nos comprometemos como
colectivo?

(Registren su declaración de Visión en la página 11 de los formatos)

CÓDIGO DE ÉTICA

Definan los valores que guiarán el actuar del colectivo escolar,


al identificar los que ya comparten y los que hay que impulsar como
bien común para concretar la misión y visión de futuro de su escuela.

Procedimiento para definir los Valores:

Reflexionen sobre los siguientes cuestionamientos:

• ¿Qué valores y/o actitudes consideramos va-


liosos para la convivencia de la comunidad
escolar?
• ¿Cuáles son nuestras coincidencias?
• ¿Cómo los practicamos y entendemos para
orientarnos hacia nuestra visión?

Definan como máximo cinco valores que los identifican como co-
lectivo para alcanzar la visión y hacer posible la misión de su escuela.

(Utilicen el cuadro Código de Ética, página 12 de los formatos).

• 53 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

COMPROMISOS

Establezcan cuáles serán los compromi-


sos que asumirán el director, los docentes
y personal de apoyo, la Asociación de Pa-
dres de Familia y Comisiones de Padres de
Familia para tener una escuela con mejores
resultados.

Definan cuales son los compromisos que deben establecer para


alcanzar la misión, la visión y los valores de la escuela, considerando
las siguientes preguntas orientadoras:

• ¿Qué actitudes deben asumir?


• ¿Qué iniciativas deben tomar el director, los docentes, la Asocia-
ción de Padres de Familia, Comisiones de Padres de Familia y
personal de apoyo, para mejorar la gestión de la escuela y lograr
una participación responsable?
• ¿Qué compromisos asumen cada uno desde su función?

(Utilicen el cuadro Compromisos de Mejora de la Comunidad Educa-


tiva)

OBJETIVOS

De acuerdo con el enfoque de la planea-


ción estratégica, no sólo es indispensa-
ble tener «buenos objetivos», sino que
deberán ser pertinentes y coherentes
con la misión y con la visión para que al
lograrse sea posible asegurar su alcan-
ce. Se requiere elaborar objetivos para
cada una de las dimensiones, Recupe-
rando totalmente los resultados de la au-
toevaluación.

Los objetivos son intenciones amplias que orientan la acción de


la escuela. Deben ser definidos y redactados con precisión, para que

• 54 •
CAPITULO 4

puedan ser utilizados como parámetros al momento de realizar una


evaluación. También, ser realistas, es decir, cercanos a los quehace-
res escolares y posibles de alcanzar, claros y concretos en lo que se
pretende lograr, pero también deben ser retadores para provocar la
mejora continua de la escuela.

Para construir los objetivos, deben revisar los resultados de la autoe-


valuación, la misión y la visión.

• Analicen los productos del proceso de planeación que hasta el


momento han desarrollado, tengan a la vista la visión y la misión,
ya que frecuentemente tendrán que revisarla durante el proceso.
• Retomen la síntesis de la autoevaluación de la gestión y revisen
las situaciones prioritarias a mejorar en sus cuatro dimensiones
para iniciar la redacción de los objetivos.
• Redacten el objetivo empleando un verbo en infinitivo, mismo que
implica una acción; es decir, responde al qué, mismo que se com-
plementa con la intención o el para qué de la acción.

(Utilicen los cuadros de OBJETIVOS para redactarlos)

ANÁLISIS FAOR

Una vez que se redacta el objetivo, se so-


mete a un análisis FAOR para valorar su
viabilidad y/o pertinencia, permitiendo vi-
sualizar los posibles escenarios conside-
rando, evidentemente, los factores que pu-
dieran estar implicados tanto para
potenciar, como para limitar el alcance de
los objetivos; es fundamental revisar la to-
talidad de los objetivos planteados en un
esfuerzo integral de análisis de las condi-
ciones escolares y organizativas, como parte de un entorno y contex-
to comunitario existente. El resultado del análisis FAOR, posibilita
además, el diseño de estrategias adecuadas

Elaboren una matriz con los siguientes factores:

• 55 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

• Facilitadores (internos): factores o condiciones internas que les


permitirán lograr los objetivos propuestos.
• Apoyos (externos): factores o condiciones externas que contribu-
yan al logro del objetivo.
• Obstáculos (internos): factores o aspectos que pueden obstruir
el alcance de los objetivos.
• Riesgos (externos): factores o aspectos que pudieran impedir el
logro de los objetivos (ver fig.6).

FACILITADORES APOYOS
Internos Externos
Mantenerlos Aprovecharlas

OBSTÁCULOS RIESGOS
Internos Externos
Superarlos Evitarlos

Figura 6. Análisis FAOR

(Utilicen el área correspondiente a Análisis FAOR dentro de los


cuadros de Objetivos)

• 56 •
CAPITULO 4

ESTRATEGÍAS

Las estrategias son caminos que


orientan las acciones y las prácticas
de la institución, conduciéndola al
logro de los objetivos, tomando en
cuenta las condiciones internas y
externas consideradas en el análisis
FAOR.

Al elaborar las estrategias conviene


pensar ¿cómo tenemos que organi-
zarnos para cumplir los objetivos?
¿Qué rutas y acciones son las más adecuadas para sortear los obs-
táculos y los riesgos detectados? ¿Cómo aprovechar al máximo los
facilitadores y apoyos que tenemos?

Se sugiere que la redacción de estrategias en las cuatro dimen-


siones invite a la acción y que cumplan las siguientes características:

• Factibles y aceptables
• Congruentes con la Misión, Visión y valores
• Atiendan los factores críticos (Obstáculos y Riesgos)
• Consideren los apoyos de otros programas y proyectos educati-
vos, así como los beneficios que brindan otras instituciones y or-
ganizaciones.

Las estrategias se redactan en una expresión breve, iniciando


con un verbo convertido en sustantivo.

VERBO SUSTANTIVO Invitar


Invitación Adquirir Adquisición

(Utilicen el espacio de Estrategias dentro de los cuadros de Objetivos)

• 57 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

METAS

Las metas se derivan de cada objetivo en cada


una de sus dimensiones y se obtienen al desa-
gregarlos, son compromisos de acción que deben
pensarse en términos de tiempo y de productos o
de resultados específicos.

Estas deben tener las siguientes características:

• Factibles, que se puedan lograr


• Medibles en el tiempo
• Cuantificables en sus resultados
• Verificables, que se puedan constatar
Consideren las herramientas y el responsable de seguimiento y eva-
luación, así como la periodicidad con que se evaluará.

Es importante tomar en cuenta que las adquisiciones o trabajos


de construcción o rehabilitación no pueden considerarse como una
meta por ser acciones concretas.

(Para la construcción de las metas consideren los elementos que se


muestran en los cuadros Metas)

TRAYECTO FORMATIVO

El trayecto formativo se entiende como:

La integración de programas de estudio para la formación con-


tinua realizada por las autoridades educativas estatales, las
instituciones de educación superior o los propios colectivos do-
centes, con el fin de que los maestros puedan organizar su desa-
rrollo profesional sobre una temática o un conjunto de problemas
educativos y llevarlo a cabo durante el lapso que se considere
necesario.

Su propósito es brindar a los maestros frente a grupo, directivos


escolares y personal de apoyo técnico pedagógico de educación
básica, oportunidades organizadas y sistemáticas de acceso a

• 58 •
CAPITULO 4

programas de formación continua y recursos para la enseñanza


y el aprendizaje que fortalezcan sus competencias profesionales
(SEP, 2012).

• A continuación se muestran los ambitos de trabajo y algunos


ejemplos de títulos.
.1

Ámbito 2 Nombre del trayecto formativo


I. Atención a los La enseñanza del Español en la educa-
Campos de Formación de ción Primaria.
la Educación Básica Fortalecimiento del Español en la edu-
cación Secundaria.
Competencias comunicativas de la Len-
gua Inglesa.
La enseñanza del español y la Historia
en educación Primaria.
Las Matemáticas en la educación Pri-
maria.
La enseñanza de las Matemáticas en la
educación Secundaria.
La enseñanza de las Ciencias Naturales
en la educación Primaria.

2 Fuente: Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2012.

• 59 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Ámbito 2 Nombre del trayecto formativo


La enseñanza de las ciencias en la es-
cuela Secundaria.
El trabajo experimental en la enseñanza
de las Ciencias Naturales en la educa-
ción Preescolar.
El trabajo experimental en la enseñanza
de las Ciencias Naturales en la educa-
ción Primaria.
El trabajo experimental en la enseñanza
de la Ciencias en la educación Secun-
daria
El aprendizaje de la Historia.
La Formación Cívica y Ética en Educa-
ción Básica.
La Educación Física en la Reforma Inte-
gral de la Educación Básica.
La Educación Artística en el contexto
escolar.

II. Atención a las con- Estrategias didácticas para el desarrollo


diciones de la práctica do- personal y social en Preescolar.
cente Las competencias en Telesecundaria.
Los parámetros curriculares de la asig-
natura de Lengua Indígena.
Gestión y desarrollo educativo.
Asesoría académica a la escuela

III. Atención a temas La educación inclusiva.


de relevancia social La Educación ambiental en la práctica
docente.
Las competencias para la atención a la
diversidad.
Economía sustentable y cultura finan-
ciera.

• 60 •
CAPITULO 4

Ámbito 2 Nombre del trayecto formativo


IV. Situaciones de apren- Situaciones de aprendizaje centradas
dizaje en los contenidos académicos de Mate-
máticas en Primaria I.
Situaciones de aprendizaje centradas
en los contenidos académicos de Mate-
máticas en Secundaria I.

V. Atención a la Refor- Reforma Integral de la Educación Bá-


ma Integral de la Reforma sica.
Diplomado para maestros de Primaria:
Integral de la Educación Bá-
1º y 6º grados.
sica
Reforma Integral de la Educación Bá-
sica.
Diplomado para maestros de
Educación Básica Primaria: 2º y 5º gra-
dos.

Reforma Integral de la Educación Bá-


sica. Diplomado para maestros de Pri-
maria: 3º y 4º grados.

Por la importancia que refleja el trayecto formativo en la mejora


de las prácticas docentes, se pretende que en la planeación estraté-
gica, éste sea contemplado a partir de este ciclo escolar, desde los
resultados de la autoevaluación del centro escolar, con la identifica-
ción de necesidades de formación y/o superación profesional para
que puedan ser concretadas en actividades presentadas en el For-
mato “A” del PAT, sin perder de vista que debe estar presente en los
objetivos, las metas como una estrategia para alcanzar la misión y
visión de la institución.

• 61 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Figura 9. Trayectos formativos de los Colectivos Escolares

Instancias en las que se pueden apoyar para el diseño del TF:

• Centros de Maestros
• Jefatura de Sector/Supervisión Escolar
• Servicios, programas y proyectos de apoyo a la Educación
Básica
• Instituciones educativas autorizadas por la Instancia Estatal
de Capacitación (UNEDEPROM).

Recursos que pueden servir de apoyo

• Bibliotecas de Centros de Maestros


• Materiales educativos en Línea de la Secretaría de Educación
Pública.

Disponibles en: http://basica.sep.gob.mx

Para reflexionar

¿Quienes serán los sujetos de formación?

• 62 •
CAPITULO 4

Docentes, directivos, padres de familia.

¿Cuándo nos vamos a formar?

• Ciclo escolar en el que se realizará

¿Cómo vamos a verificar lo aprendido?

• Nos orienta en los instrumentos de evaluación a utilizar.

(Utilicen el cuadro Planeación del Trayecto Formativo, de los for-


matos del PETE)

4.3 PLAN DE INTERVENCIÓN A CORTO PLAZO

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

El Programa Anual de Trabajo (PAT)


es el principal referente para organi-
zar y verificar la realización de las ac-
ciones programadas a corto plazo en
función de los objetivos, estrategias
y metas por dimensión para un año
escolar. Estas tienen que correspon-
der a los objetivos construidos en el
PETE, así como describir las activi-
dades específicas o pequeños pasos
que darán para alcanzarlas.

En el PAT deben establecerse los periodos para su realización, quien


serán los responsables de llevar a cabo las actividades y con qué re-
cursos y/o costos de la acción. Se deben presentar prioridades de
gasto y distribuir los recursos conforme a los porcentajes esta-
blecidos en las Reglas de Operación del Programa Escuelas de
Calidad.

Es importante considerar todos los apartados del PAT ya que


proporcionan información útil para la evaluación interna y elaboración
del informe técnico pedagógico y financiero, que la escuela presenta-

• 63 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

rá a la autoridad educativa estatal al finalizar el ciclo escolar.

El PAT está integrado por los siguientes formatos:

FORMATO A:

En este formato se retoman de forma textual los objetivos y es-


trategias del PETE, seleccionando las metas a lograr para el presente
ciclo escolar 2012-2013 en cada una de las cuatro dimensiones.

En las metas se deben señalar las actividades necesarias y su-


ficientes que se realizarán para alcanzarlas, así como los responsa-
bles, tiempos, recursos, costos e instituciones, organizaciones, pro-
gramas o proyectos que apoyarán el financiamiento de las actividades
programadas.

Es importante que en este formato dentro de la dimensión peda-


gógica curricular y con un carácter transversal para las demás dimen-
siones, se establezcan las actividades de formación y capacitación,
pues son parte medular para la mejora del logro educativo. Anterior-
mente, se trabajaba en un formato de manera aislada y ahora se pre-
tende que se distinga como parte sustantiva de la planeación estraté-
gica. (Utilicen el Formato A para recabar la información)

FORMATO B.

Las actividades que se presenten en el Formato B serán aquellas


que impliquen costo financiado y autorizado por el Programa Escue-
las de Calidad tomadas textualmente del Formato A. (Financiamiento
solicitado al Fideicomiso Estatal del PEC y aportaciones de Municipio,
Padres de familia u Organizaciones sociales o privadas).

Los colectivos escolares deberán basarse en el documento cla-


sificación del gasto por capítulos, conceptos, partidas y componentes
(Anexo 4), para relacionar el recurso a ejercer con la partida corres-
pondiente, verificando que exista en el componente indicado (para
mayor información consulta el documento con detalle de los artícu-
los autorizados en cada partida, disponible en www.pec-michoacan.
gob.mx). Así mismo, es necesario que de acuerdo a la organización

• 64 •
CAPITULO 4

y permanencia de la escuela en el programa verifiquen el porcenta-


je que les corresponda en cada uno de los componentes, evitando
estrictamente sobrepasar lo autorizado en el Componente B (Véase
anexo 2. Programación de Gastos a Ejercer en PAT).

Para la mejora de la práctica directiva y docente deben presu-


puestar recurso en el concepto de capacitación y evaluación para el
fortalecimiento de los componentes del MGEE (capítulo 3000).

FORMATO C.

El Formato C, se obtienen de la suma de cada componente financia-


ble así como los porcentajes correspondientes.

En la fila de Financiamiento solicitado al Fideicomiso Estatal de Es-


cuelas de Calidad, se anota la suma de la Aportación Inicial y la Apor-
tación del Fideicomiso Contrapartida, de acuerdo a su permanencia
en el programa (véase anexo Programación de Gastos a Ejercer en
el PAT).

En la fila de Aportación de la escuela (Padres de Familia, H. Ayunta-


miento, sector privado y/o social), se anota la cantidad de la Gestión
de la Escuela de acuerdo a su permanencia en el programa (véase
anexo Programación de Gastos a Ejercer en el PAT).

(Utilicen el Formato C para registrar los datos)

CONCENTRADO DE AUTOEVALUACIÓN FINAL DEL PAT.

Para realizar este apartado, es necesario trasladar textualmente


las metas planeadas para el presente ciclo escolar y redactar los in-
dicadores que nos permitiran evaluar con que eficiencia, efectividad
y eficacia se están desarrollando las acciones para alcanzar la meta
propuesta.

Para el diseño de un indicador es preciso tener en cuenta elementos


tales como:

• 65 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

• Nombre o definición, esta es la expresión del efecto que se va a


observar y medir.
• Fuente de información, ¿quienes aportaran la información?
• Herramienta, puede ser a través de encuesta, cuestionario o docu-
mentos entre otros.
• Periodicidad, la toma periódica de la información permite controlar
varias de las condiciones inherentes a la calidad de la medición
• Responsable

El objetivo último del sistema de indicadores es brindar información


suficiente para elaborar juicios fundamentados sobre la condición de
la institución y establecer elementos para diseñar, implementar y eva-
luar acciones tendientes a mejorar esa condición.

• 66 •
CAPITULO 5

Fuentes de Consulta

ABC La evaluación y la autoevaluación institucional. Curso Taller.


Buenos Aires, Argentina: AIQUE.

Acuerdo 96, que establece la organización y funcionamiento de las


escuelas primarias. Publicado el 7 de diciembre de 1982, siendo
Secretario de Educación Pública el C. Lic. Fernando Solana Mo-
rales.

Acuerdo 97. Organización y funcionamiento de las escuelas secunda-


rias técnicas. Publicado el 3 de diciembre de 1982, siendo Secre-
tario de Educación Pública el C. Lic. Fernando Solana Morales.

Acuerdo 98, que establece la organización y funcionamiento de las


escuelas secundarias.

Publicado el 7 de diciembre de 1982, siendo Secretario de Educación


Pública el C. Lic. Fernando Solana Morales.

Bolívar, A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora inter-


na En M.A. Zabalza, Reforma educativa y organización escolar.
Santiago de Compostela: Tórculo.

Casanova, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos.


España: La Muralla. Casanova, M. A. et. al (1991). La evaluación
del centro educativo. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. México, SEP. La


Muralla, Biblioteca para la Actualización del Maestro.

Drucker P. (1999). Manual de Autoevaluación de la Fundación Druc-


ker. Buenos Aires Argentina: Ed. Gránica.

Fernández, M. J. (2004). Autoevaluación de Centros escolares en el


marco de un modelo de calidad, Tomo I. SEP: 140004

Fullan, M., Andy H. (1999). La escuela que queremos. Los objetivos


por los que vale la pena luchar.2a. ed. México: SEP

Fullan, M., y Stiegelbauer, S. (2000). El cambio educativo. Guía de


planeación para maestros. México: Trillas.

• 67 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Gento, S. (1998). Gestión y supervisión de centros educativos Cali-


dad. Buenos Aires: Editorial Docencia

Gento, S. (2001) La institución Educativa. I Identificadores de Calidad.


Buenos Aires: Editorial Docencia

Gento, S. (2001) La institución Educativa. II Predictores de Calidad.


Buenos Aires: Editorial Docencia

Heurística Educativa, S. C. (2008). Estándares para la Educación Bá-


sica. Etapa Piloto. Estándares de desempeño docente en el aula.
Cuadernillo 1. Documento elaborado para la Organización de Es-
tados Iberoamericanos. México

Heurística Educativa, S. C. (2008). Estándares para la Educación Bá-


sica. Etapa Piloto. Estándares para la gestión de escuelas. Cua-
dernillo 2. Documento elaborado para la Organización de Esta-
dos Iberoamericanos. México

Kaufman, R. (1991). Guía práctica para la planeación de las organi-


zaciones. México: Ed. Trillas. Kaufman, R. (2001). Planificación
de Sistemas Educativos. Ideas básicas concretas. México: Ed.
Trillas.

Kaufman, R. y Herman, J. (2002). Planeamiento de la educación: es-


tratégico, táctico y operativo. USA: Rowman & Littlefield Educa-
cion.

Manes, J. M. (2004). Gestión estratégica para instituciones educa-


tivas. Buenos Aires: Gránica. Mintzber, H. Brian Q. Voyer J.
(1997). El proceso estratégico. México: Prentice Hall Hispanoa-
mericana, S.A.

Miklos, M. E. (2000). Planeación prospectiva. México: Limusa Noriega

Ministerio de Educación y Ciencia. Primaria. Proyecto Curricular. Es-


paña

Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelo-


na: Octaedro.


Murillo, F. J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del lideraz-


go transformacional al Liderazgo Distribuido. Revista Electrónica

• 68 •
CAPITULO 5

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación


(REICE), RINACE.

Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educa-


tiva. México, SEP: Biblioteca del Normalista

Nirenberg, O. et al. (2000). Evaluar para la transformación. Argentina,


Editorial Paidós (Tramas Sociales).

Nevo, D. (1999). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la


mejora educativa. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Pozner, P. (1997). El director como gestor de los aprendizajes escola-


res. Buenos Aires, Argentina: AIQUE.

Pozner, P. (2000). Diez módulos destinados a los responsables de


los procesos de transformación educativa. Buenos Aires: ANFP-
IIPE-UNESCO.

Ruiz, J.M. (1995). La autoevaluación institucional en un centro de


educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, núm.
8, OEI. 167-194, OEI.

Rendón, J, Villa, A. et. Al (2009), El Modelo de Gestión Educativa


Estratégica en Educare Renovación Educativa. Año 3, Número
5.Mayo 2009. Revista para los Maestros de México de la Direc-
ción General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa.

Ruiz, M. I. (2000). Sistema de Planeación para instituciones educati-


vas. México: Trillas

Salinas, M. C. (2003). Curso Taller, Planeación normativa en: Planea-


ción normativa como, base para generar un proceso de planea-
ción institucional con enfoque participativo. ITESM: México.

Senge, Peter (2002). La Quinta Disciplina: Escuelas que Aprenden.


Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Senge, Peter (2000). La Quinta Disciplina; La danza del cambio. Bo-


gotá: Grupo Editorial Norma. Senge, Peter (2002). La Quinta Dis-
ciplina; Escuelas que Aprenden. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Senge, Peter (1998). La Quinta Disciplina en la práctica. Barcelona:

• 69 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Granica.

Senge, P. (1994). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la orga-


nización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.

SEGOB (2010). Acuerdo número 555 por el que se emiten las Re-
glas de Operación del Programa Escuelas de Calidad. PEC XI.
Diciembre 29 de 2010. México: SEGOB-SEP-Diario Oficial de la
Federación.

SEE (2011). Cuaderno de orientación. Asociaciones de Padres y Ma-


dres de Familia, Comisiones. Secretaría de Educación en el Es-
tado de Michoacán.

SEE-PEC (2005). Guía para la Elaboración del Plan Estratégico de


Transformación Escolar PEC V. Coordinación Estatal del Progra-
ma Escuelas de Calidad en Michoacán.

SEE-PEC (2006). Guía para la Elaboración del Plan Estratégico de


Transformación Escolar PEC VI. Coordinación Estatal del Pro-
grama Escuelas de Calidad en Michoacán.

SEE-PEC (2007). Guía para la Elaboración del Plan Estratégico de


Transformación Escolar PEC VII. Coordinación Estatal del Pro-
grama Escuelas de Calidad en Michoacán.

SEE-PEC (2008). Guía para la Elaboración del Plan Estratégico de


Transformación Escolar PEC VIII. Coordinación Estatal del Pro-
grama Escuelas de Calidad en Michoacán.

SEE-PEC (2009). Guía para la Elaboración del Plan Estratégico de


Transformación Escolar PEC IX. Coordinación Estatal del Pro-
grama Escuelas de Calidad en Michoacán.

SEE-PEC (2010). Guía para la Elaboración del Plan Estratégico de


Transformación Escolar PEC X. Coordinación Estatal del Progra-
ma Escuelas de Calidad en Michoacán.

SEP-DGEP (2006). Autoevaluación de Centros Escolares para la


Gestión de la Calidad.

SEP-DGEC (2009). Curso Básico de Formación Continua para Maes-


tros en Servicio

• 70 •
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SEP (2006). Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE). Do-


cumentos para fortalecer la gestión escolar. Dirección General
de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa/ Programa
Escuelas de Calidad, México: SEP/SEB/DGDGIE/PEC.

SEP (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Dirección Ge-


neral de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa/Progra-
ma Escuelas de Calidad. México: SEP/SEB/ DGDGIE/PEC.

SEP (2010). Estándares de Gestión para la Educación Básica. Direc-


ción General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educati-
va/Programa Escuelas de Calidad. México: SEP/SEB/ DGDGIE/
PEC.

SEP (2010). Recomendaciones para elaborar el Plan Estratégico de


Transformación Escolar.

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educati-


va/Programa Escuelas de Calidad. México: SEP/SEB/ DGDGIE/
PEC.

SEP (2010). Estándares de Gestión para la Educación Básica. Direc-


ción General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educati-
va/Programa Escuelas de Calidad. México: SEP/SEB/ DGDGIE/
PEC.

SEP (2012) Cursos Básico de Formación Continua para Maestros en


Servicio 2012. México: Secretaría de Educación Pública.

Steiner G. A. (1998). Planeación estratégica. Lo que todo director


debe saber. México: Compañía Editorial Continental. S.A. de C.
V.

Stoll, L. y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la


eficacia y la mejora.

Colección Repensar la Educación. España: Octaedro.

• 71 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

• 72 •
ANEXOS

ANEXOS

• 73 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Anexo 1. ESTANDARES DE LOGRO EDUCATIVO POR NIVEL

Preescolar

B.1. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus ca-


pacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identi-
dad personal y de las competencias emocionales y sociales (Desarro-
llo personal y social).

B.2. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su ca-


pacidad de expresión, identifican las distintas funciones y formas del
lenguaje (oral y escrito), para satisfacer necesidades personales y so-
ciales (Lenguaje y comunicación).

B.3. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en las ha-


bilidades relacionadas con la construcción de nociones matemáticas
básicas (Pensamiento matemático).

B.4. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus ha-


bilidades de pensamiento reflexivo, de observación, comparación y
explicación acerca del mundo que les rodea (Exploración y conoci-
miento del mundo).

B.5. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en su capa-


cidad de apreciación de producciones artísticas y potencian su sensi-
bilidad y creatividad (Expresión y apreciación artística).

B.6. Los alumnos desarrollan y manifiestan un incremento en sus ca-


pacidades motrices (Desarrollo físico y salud).

Primaria y secundaria

B.7. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades de


razonamiento lógico-matemático y científico, evaluado con base en
las mediciones realizadas por las instancias competentes.

B.8. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades co-


municativas, evaluado con base en las mediciones realizadas por las
instancias competentes.

B.9. La escuela disminuye el índice de reprobación.

B.10. La escuela disminuye el índice de deserción.

• 74 •
ANEXOS

Anexo 2. PROGRAMACIÓN DE GASTOS A EJERCER EN EL PAT

Distribución
de
Antigüedad o Aportación del Componen-
Tipo Aportación Gestión Límite
Permanencia Fideicomiso tes
de Escuela Inicial de la Escuela Presupuestal
en el Programa Contrapartida Financia-
* ble**

30% A
Nuevo
Mínimo
ingreso
o $40 000.00 $ 30 000.00 $ 30 000.00 $100 000.00
70% B
1 Año
Máximo

30% A
Escuelas de Mínimo
2y3
Orga- Años $40 000.00 $ 15 000.00 $ 15 000.00 $ 70 000.00
nización 70% B
Completa Máximo
y Servicios
Escolariza- 50% A
dos Mínimo
de Edu-
4 Años $30 000.00 $ 10 000.00 $ 10 000.00 $ 50 000.00
cación 50% B
Especial Máximo

5 Años $20 000.00 $ 7 500.00 $ 7 500.00 $ 35 000.00 100% A

6 Años
o más $10 000.00 -- -- $ 10 000.00 100% A

30% A
Nuevo
Mínimo
ingreso
o $30 000.00 $ 15 000.00 $ 15 000.00 $ 60 000.00
70% B
1 Año
Máximo
Escuelas
Multi-
grado y
Servicios de
Apoyo de 30% A
Educación Mínimo
2y3
Especial Años $30 000.00 $ 10 000.00 $ 10 000.00 $ 50 000.00
70% B
Máximo

• 75 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Límite
Presupu-
estal
Antigüedad o Aportación del Distribución
Tipo Aportación Gestión Límite
Permanencia Fideicomiso de
de Escuela Inicial de la Escuela Presupuestal
en el Programa Contrapartida Componen-
* tes
Financiables
**

50% A
Mínimo
4 Años $20 000.00 $ 7 500.00 $ 7 500.00 $ 35 000.00
50% B
Máximo

5 Años $20 000.00 $ 5 000.00 $ 5 000.00 $ 30 000.00 100% A

6 Años
o más $10 000.00 -- -- $ 10 000.00 100% A

Centros co-
Mínimo 10
munitarios $20 000.00 $ 7 500.00 $ 7 500.00 $ 35 000.00 100% A
alumnos
del CONAFE

Campa-
mentos de
jornaleros
agrícolas Mínimo 10
que atien- $20 000.00 $ 5 000.00 $ 5 000.00 $ 30 000.00 100% A
alumnos
dan a estu-
diantes mi-
grantes

*Se entiende por permanencia en el programa la cantidad de ciclos


escolares en los cuales la escuela ha recibido y ejercido los recursos
indicados en el esquema anterior y entregado su informe técnico-fi-
nanciero.

**La distribución de los recursos alude a los porcentajes mínimos y


máximo que se deben gastar en cada componente, el colectivo do-
cente puede distribuir sus porcentajes a cada componente sin rebasar
estos valores.

• 76 •
ANEXOS

ANEXO 3. COMISIONES DE ASOCIACIONES DE PADRES DE


FAMILIA

COMISIÓN DE GESTIÓN

Descripción:

En la Comisión de Gestión los padres y madres de familia se


organizan para promover el desarrollo comunitario, originando un pro-
ceso colectivo en el que se logren organizar identificar prioridades y
desde ahí, construir planes de acción que atiendan necesidades y as-
piraciones de la escuela y la comunidad, no solo en la infraestructura
y mantenimiento escolar, sino también en el mejoramiento en todos
los ámbitos de la vida comunitaria. Esta comisión, tiene entre una de
sus responsabilidades la de integrar en plan general de trabajo, así
como realizar el seguimiento y evaluación.

Ejes de acción:
• Planeación participativa
• Gestión comunitaria
• Círculos de reflexión sobre valores “la situación de nuestra escue-
la y nuestra comunidad”.

Actividades sugeridas:
• Campañas de mejoramiento físico de la escuela, la casa, la comu-
nidad
• Jornadas de equipamiento
• Vinculación con otras instituciones.

Instrumentos:
Plan Estratégico de Transformación Escolar

Productos esperados de trabajo:


• Plan general de trabajo

COMISIÓN DE APOYO PEDAGÓGICO

Descripción:
Incidir en la formación integral de los niños y jóvenes, requiere del

• 77 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

involucramiento de padres de familia, maestros y de los propios alum-


nos en el proceso educativo, aprendiendo y enseñando juntos, crean-
do oportunidades para que los niños se desarrollen en todos los senti-
dos; para incentivar y fortalecer los valores del trabajo, la solidaridad,
el compañerismo y la responsabilidad.

Con esta comisión se pretende consolidar la relación padres e


hijos, el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, que puedan im-
pactar de manera favorable la dinámica social de la escuela y la co-
munidad. Padres y madres aprendiendo y enseñando de la mano con
sus hijos y con sus maestros.

Ejes de acción:
• Programa Escuela para Padres
• Programa de Fortalecimiento Educativo

Actividades sugeridas:
• Ciclos de Conferencias
• Talleres
• Cursos
• Proyecciones
• Foros
• Pláticas

Instrumentos:
• Guía de escuela para padres.

Productos esperados de trabajo:


• Plan de Trabajo para el desarrollo del programa Escuela para Pa-
dres

COMISIÓN DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Descripción:

Esta comisión pretende fomentar en la escuela y en la comuni-


dad la adopción de alternativas de producción, distribución, consumo
e intercambio, así como nuevas formas de participación y organiza-
ción, basados en valores humanos, éticos y principios solidarios.

• 78 •
ANEXOS

Ejes de acción:
• Capacitación de procesos productivos
• Educación para el consumo.

Actividades sugeridas:
• Exposición e intercambio de productos locales, artesanales y or-
gánicos.
• Artes y oficios Agricultura orgánica
• Huertos escolares y familiares
• Talleres de economía solidaria.

Instrumentos:
• Los requeridos para cada actividad a desarrollar (manuales, linea-
mientos generales, circulares, etc.).

Productos esperados de trabajo:


• Desarrollo de iniciativas económicas concretas para la realización
de proyectos productivos comunitarios y la comercialización de
sus productos.

COMISIÓN DE LA SALUD Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Descripción:

Esta comisión se integrar para promover acciones tendientes ha-


cia una cultura del cuidado de la salud y el medio ambiente. Adicionar
el conocimiento de la prevención y cuidado de la salud a través de
todas las prácticas médicas y la recuperación de conocimientos y sa-
beres ancestrales, que permitan mejorar las condiciones de salud en
los centros escolares y sus comunidades.

Ejes de acción:
• Salud comunitaria integral.
• Educación ambiental integral.

Actividades sugeridas:
• Campañas de salud
• Filtros escolares
• Actividades para el cuidado, protección y restauración de áreas

• 79 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

verdes
• Tratamiento adecuado de los residuos sólidos
• Recuperación de parcelas escolares
• Actividades para el cuidado de los ecosistemas
• Medicina alternativa
• Primeros Auxilios
• Educación Sexual
• Salud Bucal
• Filtros sanitarios familiares y escolares
• Las jornadas de vacunación.

Instrumentos:
• Cartilla Nacional de Salud Programa Escuela y Salud
• Programa 5 pasos por la salud
• Escuela Saludable
• Libro de texto para el cuidado del medio ambiente
• Manual de la comisión de salud escolar (SSM).
• Cartilla ambiental. SEE-SEDUE
• Manual de 100 consejos para cuidar el ambiente desde el hogar.

Productos esperados de trabajo:


• Plan de Trabajo para el desarrollo del programa de Salud y Medio
• Ambiente.

COMISIÓN DE ALIMENTACIÓN

Descripción:

Hoy México se enfrenta a un grave problema de salud como la


obesidad y la desnutrición en niños, que influyen en los procesos de
aprendizaje. Esta comisión de alimentación debe fomentar la cultura
de la alimentación saludable en la comunidad educativa.

Ejes de acción:
• Alimentación Saludable
• Nutrición.
Actividades sugeridas:
• Campaña de erradicación de los productos chatarra de las escue-
las

• 80 •
ANEXOS

• Preparación de alimentos saludables.

Instrumentos:
• Cartilla Nacional de Salud
• Plato del bien comer
• Programa 5 pasos por la Salud
• Legislación y normatividad estatal

Productos esperados de trabajo:


Programa de acción en el contexto escolar:
• Elaboración de menús regionalizados
• Promoción del consumo de alimentos saludables en las coopera-
tivas escolares.

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Descripción:

La lectura es una llave capaz de abrir todas las puertas, a partir


de ella se puede crear y recrear el mundo en el que estamos, tenemos
que buscar leer para leer el mundo. Es además una actividad social,
que del mismo modo sirve para aprender, conocer y divertirnos.

Esta comisión promoverá el hábito de la lectura y su compren-


sión, a través de la reflexión, el análisis y la crítica, que ayuden a los
niños a resolver las situaciones a las que se enfrentan cotidianamen-
te, como una actividad regular a realizar entre padres e hijos.

Ejes de acción:
• Alfabetización
• Lectura
• Redacción

Actividades sugeridas:
• Lectura en voz alta
• La hora del cuento
• Dramatización de diálogos
• Lectura por equipos
• Lectura Individual

• 81 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

• Campañas de Actualización, mantenimiento e incremento del


acervo bibliográfico
• Donación voluntaria de libros
• Exposiciones y ferias de libros
• Rifas e intercambio de libros
• Visitas guiadas a: bibliotecas, museos, edificios históricos, lugares
recreativos y culturales
• Círculos de alfabetización
• Taller de redacción
• Círculos de lectura padres e hijos

Instrumentos:
Vinculación con programas e instituciones:
• Programa Nacional de la Lectura.
• Programa Nacional de biblioteca de aula.
• Programa Nacional de Rincón de lecturas.
• Programa Nacional de Alas y Raíces.

Productos esperados de trabajo:


• Círculos de lectura comunitaria
• Bibliotecas abiertas y funcionales

COMISIÓN DE ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES Y DEPORTI-


VAS

Descripción:
Esta comisión se integra para decidir y organizar actividades
para pro- mover la convivencia y fomentar los valores familiares y
sociales, enriqueciendo la vida de la comunidad educativa, también
propicia la recuperación de la memoria histórica, la sabiduría popular
y las tradiciones de nuestros pueblos.

Ejes de acción:
• Ciencia y tecnología
• Arte y cultura
• Deportes
• Tradiciones comunitarias.

Actividades sugeridas:

• 82 •
ANEXOS

• Verbenas Populares
• Kermeses
• Presentaciones artísticas, ferias, exposiciones (del conocimiento o
científicas) intercambios (ciencias, tecnologías y cultura)
• Acondicionamiento físico.
• Ajedrez
• Equipos deportivos
• Juegos tradicionales y de mesa
• Teatro
• Dibujo
• Pintura
• Danza
• Música

Instrumentos:
Materiales necesarios de acuerdo a las actividades a desarrollar, se-
gún las necesidades de cada comunidad.

Productos esperados de trabajo:


• Recuperación de espacios públicos, como espacios de encuentro
y recreación.
• Mejoramiento de las relaciones sociales y culturales de la comu-
nidad.

COMISIÓN DE SEGURIDAD ESCOLAR

Descripción:
Comisión encaminada a prevenir y atender los problemas de se-
guridad internos y externos que impactan en la escuela y la comuni-
dad; esto es, promover que todas y todos los actores involucrados en
la formación del alumnado se comprometan a resguardar los dere-
chos de toda la comunidad educativa, identifiquen situaciones proba-
bles de riesgo y desarrollen estrategias de prevención y solución de
los mismos.

Ejes de acción:
• Derechos humanos
• Prevención de adicciones
• Prevención de la violencia.

• 83 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Actividades sugeridas:
• Derechos de las niñas y niños
• Derechos de las y los adolescentes.
• Autoestima
• Asertividad
• Valores Importancia de los valores en la familia
• Identificación de la violencia
• Mi familia y sus fortalezas
• Riesgos que tiene la familia
• Redes de apoyo familiares y comunitarias
• Proyecto de vida personal y familiar.

Instrumentos:
• Programa Escuela Segura
• Programa de prevención.

Productos esperados de trabajo:

Programa de acción en el contexto escolar


• Detección y atención de riesgos
• Promoción de la Cultura cívica

• 84 •
ANEXOS

ANEXO 4. Clasificación del gasto por capítulos, conceptos, par-


tidas y componentes.

Atendiendo las Reglas de Operación, aplicables al Programa Escue-


las de Calidad, es importante reiterar los conceptos de los componen-
tes financiables:

• El Componente financiable “A”, se destina al fortalecimiento de


las competencias directivas, docentes y de padres de familia, para
la compra de equipo técnico, libros, útiles, materiales escolares y
didácticos así como otros componentes que enriquezcan el proce-
so de aprendizaje de los alumnos.

• El componente financiable “B”, podrá asignarse para la rehabi-


litación, acondicionamiento, mantenimiento, construcción y/o am-
pliación de espacios educativos y para la adquisición de mobiliario.

Conceptos que corresponden al componente financiable “A”

2000 MATERIALES Y SUMINISTROS

21101 MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA. Asignaciones destina-


das a la adquisición de materiales y artículos diversos, propios
para el uso de las oficinas.

21201 MATERIALES Y ÚTILES DE IMPRESIÓN Y REPRODUC-


CIÓN. Asignaciones destinadas a la adquisición de materiales
utilizados en la impresión, reproducción y encuadernación.

21701 MATERIALES Y SUMINISTROS PARA PLANTELES EDU-


CATIVOS. Asignaciones destinadas a la adquisición de todo
tipo de material didáctico, así como a realizar los diversos gas-
tos por concepto de materiales y suministros, necesarios para
la operación y desempeño de la función educativa, que requie-
ran los planteles educativos de la Administración Pública.

22301 UTENSILIOS PARA EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN.


Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de uten-
silios necesarios para proporcionar este servicio.

• 85 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

27301 ARTÍCULOS DEPORTIVOS. Asignaciones destinadas a la ad-


quisición de todo tipo de artículos deportivos.

29101 HERRAMIENTAS MENORES. Asignaciones destinadas a la


adquisición de herramientas auxiliares de trabajo.

3000 SERVICIOS GENERALES.

31701 SERVICIOS DE CONDUCCIÓN DE SEÑALES ANALÓGI-


CAS Y DIGITALES. Asignaciones destinadas a cubrir el pago
de servicios de conducción de señales en el desempeño de
funciones oficiales, tales como: servicio internet, no conside-
rados en las redes telefónicas y de telecomunicaciones. (So-
lamente será permitido el uso de este servicio en localidades
que no se tenga acceso a las instituciones de la SEE como los
CEDEPROM , etc.)

32503 ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS. Asignaciones destina-


das a cubrir el alquiler de toda clase de vehículos y equipo de
transporte terrestre.(viajes culturale de estudio)

33401 SERVICIOS PARA CAPACITACIÓN A SERVIDORES PÚBLI-


COS. Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los servicios
profesionales que se contraten con personas físicas y morales
por concepto de preparación e impartición de cursos de capaci-
tación y/o actualización de los servidores públicos, en territorio
estatal.

35301 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFOR-


MÁTICOS. Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los
servicios que se contraten con terceros para el mantenimiento
y conservación de bienes informáticos, tales como: computado-
ras, impresoras, reguladores, fuentes de potencia ininterrumpi-
da, entre otros.

38301 CONGRESOS Y CONVENCIONES. Asignaciones destina-


das a cubrir el costo del servicio integral que se contrate con
personas físicas o morales para la celebración de congresos,
convenciones, seminarios, simposios y cualquier otro tipo de

• 86 •
ANEXOS

foro análogo o de características similares, que se organicen


en cumplimiento de lo previsto en los programas de las depen-
dencias y entidades, o con motivo de las atribuciones que les
corresponden.

38402 ESPECTACULOS CULTURALES. Asignaciones destinadas a


la celebración de actos de esta índole, tales como: exposicio-
nes, conciertos, obras teatrales y toda clase de eventos artísti-
cos y culturales

5000 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES.

51301 BIENES ARTÍSTICOS Y CULTURALES. Asignaciones desti-


nadas a la adquisición de objetos artísticos y culturales.

51501 BIENES INFORMÁTICOS. Asignaciones destinadas a la ad-


quisición de equipos y aparatos de uso informático, para el pro-
cesamiento electrónico de datos y para el uso de redes.

52301 CÁMARAS FOTOGRÁFICAS Y DE VIDEO. Asignaciones


destinadas a la adquisición de cámaras fotográficas, equipos
y accesorios fotográficos y aparatos de proyección y de video,
entre otros.

52901 EQUIPO EDUCACIONAL Y RECREATIVO. Asignaciones


destinadas a la adquisición de equipo educacional y recreativo.

56701 HERRAMIENTAS Y MAQUINAS HERRAMIENTAS. Asigna-


ciones destinadas a la adquisición de herramientas eléctricas,
neumáticas y máquinas herramienta.

• 87 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

Conceptos que corresponden al Componente Financiable “B”.

1000 SERVICIOS PERSONALES.

12201 SUELDOS BASE AL PERSONAL EVENTUAL. Remuneracio-


nes al personal obrero, técnico, administrativo, especialista y
profesional, que desempeñe labores eventuales por tiempo de-
terminado, según los requerimientos y formas de contratación...

2000 MATERIALES Y SUMINISTROS

24601 MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO. Asignaciones


destinadas a la adquisición de todo tipo de material eléctrico y
electrónico.

24701 ARTÍCULOS METÁLICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN.


Asignaciones destinadas a cubrir los gastos por adquisición de
productos para construcción.

24801 MATERIALES COMPLEMENTARIOS. Asignaciones destina-


das a la adquisición de materiales de cualquier naturaleza para
el acondicionamiento de bienes inmuebles.

24901 OTROS MATERIALES Y ARTICULOS DE CONSTRUCCIÓN


Y REPARACIÓN. (MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN) Asig-
naciones destinadas a cubrir la adquisición de otros materiales
para construcción y reparación.

29201 REFACCIONES Y ACCESORIOS MENORES DE EDIFICIOS.


Asignaciones destinadas a la adquisición de instrumental com-
plementario y repuesto de edificios.

3000 SERVICIOS GENERALES.

32601 ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO. Asignacio-


nes destinadas a cubrir el alquiler de toda clase de maquinaria
y equipo.

35201 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MOBILIARIO Y

• 88 •
ANEXOS

EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN. Asignaciones destinadas a


cubrir el costo de los servicios de mantenimiento y conserva-
ción de toda clase de mobiliario y equipo de administración.

5000 BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES.

51101 MOBILIARIO. Asignaciones destinadas a la adquisición de


todo tipo de bienes muebles que requieran las dependencias y
entidades para el desempeño de sus funciones.

51901 EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN. Asignaciones destinadas a


la adquisición de equipos propios para el desarrollo de las acti-
vidades administrativas, productivas y demás instalaciones de
las dependencias y entidades.

52902 MOBILIARIO ESCOLAR. Asignaciones destinadas a la adqui-


sición de Mobiliario Escolar como son: Pizarrones, Mesa ban-
cos, Butacas, Mesas, Escritorios, Sillas, Archiveros, Sillones
(para uso exclusivo del sector educativo)

6000 INVERSIÓN PÚBLICA.

61211 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, EDUCACIÓN BÁSICA


POR ADMINISTRACIÓN (CONVENIDA CON MUNICIPIOS)
Asignación destinada a cubrir la parte estatal convenida con los
municipios y que se transfiere a estos para la ejecución de la
obra.

61212 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA, EDUCACION BASICA


POR CONTRATO. Asignaciones destinadas a la contratación
con terceros para la ejecución de todo tipo de obra pública.

62202 MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE EDIFICACIO-


NES NO HABITACIONALES. (CONTRATO Y EJECUCIÓN
DIRECTA). Asignaciones destinadas a la conservación y man-
tenimiento, rehabilitación, remozamiento y ampliación de las
edificaciones, tales como: escuelas de educación básica, hos-
pitales, edificios administrativos, etc.
ANEXO 3. COMISIONES DE ASOCIACIONES DE PADRES DE

• 89 •
Guía para elaborar el Plan Estrategico de Transformación Escolar

ANEXO 5. EJEMPLO DE PIZARRÓN DE AUTOEVALUACIÓN

• 90 •

You might also like