You are on page 1of 4

Luigi Cherubini

La personalidad de Cherubini fue una curiosa mezcla de irritabilidad y acogedor afecto, de


brusquedad y amabilidad. Es cierto que para sus alumnos en el Conservatorio y para sus
colegas músicos aparecía generalmente como demasiado severo, pero tenía una clara
conciencia de lo que era el arte y su incuestionable integridad. Maria Luigi Carlo Zenobio
Salvatore Cherubini desarrolló una carrera que puede dividirse en tres periodos. El primero,
el periodo italiano, se extiende desde 1760 a 1784. A los seis años estudió música con su
padre Bartolomeo Cherubini, un clavecinista, y a los nueve se interesó por la composición,
revelando un sorprendente talento creativo.
Entre 1773 y 1777 escribió varias misas y un oratorio, todas interpretadas y muy apreciadas.
Su habilidad atrajo el entusiasmo del Duque Leopoldo de Tuscana quien le permitió estudiar
con Giuseppe Sarti, un famoso compositor y teórico de la época. Por cuatro años fue alumno
de Sarti y aprendió de su maestro un total y hábil manejo de la técnica.
A los 19 años Cherubini compuso su primera ópera, "Il Quinto Fabio". Intrigado por el género
escribió siete obras más antes de 1784. Todas estas óperas siguieron la tradición italiana
aceptada, pero estaban tan bien estructuradas y poseían tal calidad melódica, que pronto
otorgaron al compositor una imponente reputación.
En 1784 comenzó el segundo periodo, período de transición, en la carrera de Cherubini. Dejó
Italia y se trasladó a Londres, donde era muy admirado por el Príncipe de Gales, y allí ocupó
el cargo oficial honorario de compositor del Rey de Inglaterra.
Sin embargo, lo más importante de esa estadía en Londres fue el contacto que adquirió con
muchas obras de Haendel, cuyas cualidades dramáticas influyeron excesivamente a
Cherubini. Después de dos años en Londres, el músico cruzó el canal y, en junio de 1786, se
estableció de manera permanente en París.
Fue en la capital francesa donde se desarrolló la tercera y última etapa en la evolución artística
de Cherubini. Allí conoció las óperas de Gluck y se dio cuenta que él había estado en el
camino errado dentro de su creación operistica.
Fue debido a Gluck que Cherubini desechó aquel estilo trivial de sus óperas tempranas y, con
Démophon (1788), adoptó un estilo más complejo y grandioso con en el cual colocó mayor
énfasis en el contenido dramático. Y en París fue donde también conoció por primera vez las
grandes obras sinfónicas germanas.
Cuando Cherubini llegó a París entró en contacto con su compatriota Viotti, el celebrado
violinista que por esa época era uno de los más famosos en los escenarios parisinos. Por un
corto periodo Cherubini vivió con Viotti y éste introdujo al joven en la alta sociedad, abriendo
con ello las puertas más exclusivas y proporcionando invaluables contactos.
Fue entonces gracias a la influencia de Viotti que Cherubini logró sus primeros puestos.
Cuando el Conservatorio de París fue fundado en 1795, Cherubini fue nombrado Inspecteur.
Y durante los cuarenta y siete años que siguieron el músico mantuvo su asociación con el
Conservatorio siendo su director por casi dos décadas.
Durante los años de la Revolución Francesa, el genio creativo de Cherubini maduró y, en el
periodo que siguió, produjo aquellas obras por las que hoy se le recuerda. Dos óperas,
Anacréon y Les Deux Journées, el Requiem y la Sinfonía en Re Mayor (compuesta como
resultado de un encargo desde Inglaterra).
En 1805 Cherubini visitó Viena para asistir al estreno de Les Deux Journées. Mientras estaba
ahí conoció a Beethoven. Este último consideraba a Cherubini como el más importante
compositor de la época, pero el italiano no devolvió el cumplido.
El honor y la fama concordaron generosamente durante los mejores años de Cherubini en
París. Hubo pocos que negaran su influencia y su sitial como uno de los compositores más
distinguidos de su generación. Su importante puesto en el mundo musical era reconocido.
Fue nombrado miembro de la Legión de Honor, músico y superintendente de la Capilla Real
y, en 1822, ascendido al cargo de director del Conservatorio de París. Los años finales de la
vida de Cherubini fueron un periodo de retiro en compañía de su familia y cuando falleció
fue sepultado con la pompa y ceremonia adecuadas para el músico más famoso del mundo.
La personalidad de Cherubini fue una curiosa mezcla de irritabilidad y acogedor afecto, de
brusquedad y amabilidad. Es cierto que para sus alumnos en el Conservatorio y para sus
colegas músicos aparecía generalmente como demasiado severo, pero Cherubini tenía una
clara conciencia de lo que era el arte y su incuestionable integridad.
Su pasión por el sistema y el orden, que caracterizó su mandato en el Conservatorio, también
gobernaba su vida cotidiana. Se dice que regulaba su día tan meticulosamente que, por
décadas, cada día pareció una copia fotostática del anterior.
Como compositor, Cherubini fue profundamente influido por muchos de sus predecesores y
contemporáneos. Los elementos de Gluck, Mozart y Haydn son evidentes en distintos
aspectos de su estilo. De su creación operática es especialmente notable Medea, que en cierto
modo anticipa los dramas de Wagner. No sin razón Brahms fue un entusiasta admirador de
esa ópera reconociendo su gran capacidad dramática.

Óperas
 Démophon (1788)
 Lodoïska (1791)
 Eliza (1794)
 Médée (1797)
 L'hôtellerie portugaise (1798)
 Les deux journées (1800)
 Anacréon (1803)
 Faniska (1806)
 Les abencérages (1813)
 Ali-Baba (1833)

Música religiosa (Misas)


 Cinco misas: (1773-1776) (perdido).
 Misa en si bemol mayor, Messe solennelle breve (primero) (-? -).
 Misa en especial de Tres Voces (1808-1809).
 Misa en Fa mayor, Messe de Chimay (1808-1809).
 Missa solemnis en Re menor, Per il Principe Esterházy (1811).
 Misa en Do mayor (1816).
 Misa en sol mayor para la coronación de Luis XVIII. (1816-1819).
 Missa solemnis en mi mayor (1818).
 Misa en A major, Messe solennelle (tercera), para la coronación de Charles X
(1825).

Requiems
 Réquiem en Do menor para coro mixto . Escrito en memoria de Luis XVI de Francia
(1816).
 Réquiem en re menor para coro masculino. Escrito para su propio funeral (1836).

Motetes y otros trabajos corales


 38 motetes.
 Hymne du Pantheon.
Música de cámara
 Cuarteto de cuerda n. ° 1 en mi bemol mayor, (1814).
 Cuarteto de cuerdas n. ° 2 en do mayor, (1829). Esta es una transcripción de su
Sinfonía en re mayor con un nuevo segundo movimiento.
 Cuarteto de cuerdas n. ° 3 en re menor, (1834).
 Cuarteto de cuerda nº 4 en mi mayor, (1835).
 Cuarteto de cuerda nº 5 en fa mayor, (1835).
 Cuarteto de cuerda nº 6 en la menor, (1837).
 Quinteto de cuerdas (2 violines, viola y 2 violonchelos) en mi menor (1837).

Otras composiciones
 Incluye una sinfonía, cantata, obertura e Hymne au printemps ("Himno a la
primavera") para la Sociedad Filarmónica de Londres (1815).

You might also like