You are on page 1of 4

Rein, Raanan; Panella, Claudio

RESEÑAS
(comps.) (2013) La segunda línea.
Liderazgo peronista. 1945-1955,
Buenos Aires, Pueblo Heredero-
Universidad Nacional de Tres de

NOTAS
Febrero, 360 p.

Cecilia Marcela González*

ARTÍCULOS
El análisis histórico del peronismo ha producido una gran
cantidad de contribuciones, desde el momento mismo de
su irrupción como movimiento político en la Argentina de la
década de 1940. Dichos aportes, realizados desde una óp-
tica particular que privilegiaba las relaciones directas entre
el líder carismático y las masas, se centraron fundamental-
mente en las figuras de Eva Duarte y Juan Domingo Perón
y en la relación con el movimiento obrero. Sin embargo,
desde hace algunos años, ha habido una renovación en los
estudios sobre el peronismo que, entre otras cuestiones, ha
empezado a observar con detenimiento la función media-
dora de personalidades provenientes de diversos sectores
sociales y políticos, cada una de las cuales brindó su aporte
a la movilización en apoyo a Perón, a la estructuración de
su liderazgo y a la modelación de la doctrina justicialis-
ta.1 Estos mediadores son los integrantes de esta “segunda
línea” de liderazgo peronista, cuyo análisis aborda el libro
compilado por Raanan Rein y Claudio Panella.

Esta propuesta busca mirar hacia el interior del peronismo


a través del lente privilegiado de dieciséis historias que,
desde el lenguaje biográfico, permiten dar cuenta de la
heterogeneidad y complejidad del peronismo, partiendo
de la propia y saludable diversidad de los quince autores

1
Rein, 1998.

* Becaria doctoral de CONICET, doctoranda en Historia en la Universidad Nacional de Tres de


Febrero, profesora en Historia en el Instituto Superior de Profesorado “Joaquín V. González”.
Contacto: cecilia.gonzalezblanco@gmail.com

Estudios Sociales del Estado - volumen 1, número 2, segundo semestre de 2015 - ISSN: 2422-7803 187
Cecilia Marcela González

y autoras que intervienen en el libro.2 La mirada está puesta en indagar las

RESEÑAS
trayectorias previas de estos dirigentes, en su relación con Juan Domingo Perón
y Eva Duarte y en su contribución al nacimiento y consolidación del peronismo.
La elección de las biografías, aunque no agota las posibilidades de esta “segunda
línea” de liderazgo, está pensada por los compiladores para ofrecer un panorama
balanceado y representativo, teniendo en cuenta que se trata de personas que

NOTAS
contribuyeron de manera decisiva, desde su función, al ascenso y consolidación
del peronismo. Así, se presenta un grupo de dirigentes que tuvo su origen en el
Ejército e irrumpió en la vida política tras el golpe de Estado de 1943. Se trata
del coronel Domingo A. Mercante, del mayor Carlos V. Aloé, del general Juan

ARTÍCULOS
Pistarini, del general Filomeno Velazco y del contralmirante Alberto Teisaire. Estas
trayectorias demuestran la importancia y el poder del Ejército en el surgimiento
y consolidación del peronismo. Puestos claves como el de gobernador de la
provincia de Buenos Aires (Domingo Mercante y Carlos Aloé), el de ministro
de Obras Públicas (Juan Pistarini), el de Jefe de la Policía Federal, interventor y
gobernador de la provincia de Corrientes (Filomeno Velazco) y el de presidente
del Consejo Superior del Partido Peronista y Vicepresidente (Alberto Teisaire),
son cubiertos por militares. No obstante sus recorridos son disímiles. Mientras
Domingo Mercante logra acumular suficiente poder como para ser considerado
una amenaza al liderazgo de Perón, Carlos V. Aloé cultiva un perfil más bajo,
fundado en la lealtad al líder y en una eficiente y ordenada administración en
la provincia de Buenos Aires. El ministro de Obras Públicas Juan Pistarini logra
consolidar un gran ascendiente propio entre los trabajadores del ministerio y
su trayectoria nos permite matizar o precisar la idea de “lealtad” tan cara al
peronismo, como propone Anahí Ballent.

Otro grupo que proponen analizar los compiladores del libro está compuesto por
dirigentes y militantes de distintos partidos que adhirieron tempranamente al
justicialismo. Se trata de Juan A. Bramuglia, ministro de Relaciones Exteriores,
John W. Cooke y Héctor Cámpora, diputados nacionales y Delia Parodi, diputada
nacional y presidenta del Partido Peronista Femenino. El caso de Bramuglia, ana-
lizado por Raanan Rein, resulta particularmente relevante en tanto su origen y
militancia en el partido socialista lo convirtieron en un canal de transferencia de
ideas y conceptos que habían ido cristalizando en la izquierda argentina desde
fines del siglo XIX hacia la cúpula peronista, y que se integrarían plenamente en
su doctrina. La imposibilidad del partido socialista de retener y capitalizar a este
tipo de figuras da cuenta del poder de atracción de la naciente fuerza política
peronista. El caso de John W. Cooke, de origen radical alvearista, ilustra, como
propone Mario Ranalletti, un intermediario atípico. En el modelo propuesto por
los compiladores del libro, John W. Cooke cumple con dificultades las funciones

2
Compiladores y autores: Raanan Rein y Claudio Panella. Autores: Anahí Ballent, Carolina
Barry, Claudio Belini, Jorge L. Bernetti, Patricia Berrotarán, Fabián Bosoer, James Brennan,
Karina Ramacciotti, Mario Ranalletti, Marcelo Rougier, Santiago Senén González, Jeremías Silva
y María del Mar Solís Carnicier.

Estudios Sociales del Estado - volumen 1, número 2, segundo semestre de 2015 - ISSN: 2422-7803 188
La segunda línea. Liderazgo peronista. 1945-1955

de intermediación propias de un integrante pleno de la “segunda línea” del pe-

RESEÑAS
ronismo. Siempre reacio a sujetarse a cualquier tipo de estructura más o menos
consolidada, fue incapaz de generar adhesiones más allá de un reducido círculo
de amistades y afinidades.

Del movimiento obrero se presentan las biografías de Ángel G. Borlenghi,

NOTAS
ministro del Interior, y José Espejo, secretario general de la Confederación
General del Trabajo. El caso de Borlenghi, dirigente del sindicato de Empleados
de Comerciode origen socialista, ilustra el papel de un mediador de la “segunda
línea” cuyo aporte resultó vital para movilizar a la clase obrera en favor de

ARTÍCULOS
Perón. Esto lo logró a través de sus lazos con líderes sindicales, con el gremio
que dirigía y luego también desde las páginas de los diarios que encabezó. Tras
la victoria electoral de febrero de 1946, Perón lo nombró ministro del Interior y
desde allí asumió el rol de “hombre fuerte de Perón”, al mismo tiempo que optó
por un bajo perfil. Según Raanan Rein, su larga permanencia en el ministerio
del Interior (1946-1955), algo peculiar para los parámetro de la historia política
argentina del siglo XX, probablemente se debió también a sus buenas relaciones
con Evita.

El libro propone también indagar los mediadores del ámbito empresarial: Miguel
Miranda, presidente del Banco Central y del Consejo Económico Nacional, y
José B. Gelbard, empresario fundador de la Confederación General Económica.
Los casos de José B. Gelbard y Miguel Miranda, analizados por James Brennan,
Marcelo Rougier y Claudio Beliniponen de relieve las dificultades de Perón para
ampliar las bases sociales de su movimiento. En la interpretación de Belini, el
ascenso de Miranda, quien dirigiera la economía durante los decisivos años de
la posguerra, fue más revelador de las posibilidades abiertas por el peronismo
para la renovación de los sectores dirigentes que del apoyo de los “nuevos”
industriales como clase.

Por último, se presentan las biografías de importantes miembros de la burocracia


estatal: Ramón Carrillo, ministro de Salud, José Figuerola, secretario de Asuntos
Técnicos y Roberto Pettinato, director de Institutos Penales. Karina Ramacciotti
analiza la trayectoria del médico y ministro de Salud Ramón Carrillo y propone
distanciarse de las miradas laudatorias que se han posicionado sobre esta figura
en las últimas décadas. La trayectoria biográfica que propone la autora permite
visualizar una forma en que se produce el intercambio y la circulación de perso-
nas e ideas entre los ámbitos académicos y el Estado. Por otro lado, da cuenta
de cómo desde los saberes profesionales, en este caso la medicina, se pueden
entablar relaciones para lograr un lugar privilegiado en el armado de políticas
públicas. El caso de Roberto Pettinato también vincula un saber profesional,
penitenciario, a la implementación de políticas públicas. Desde la dirección de
Institutos Penales, Pettinato fue el principal propulsor de una reforma peniten-
cia durante el primer peronismo. Dicha reforma implicó medidas concretas que
tendieron a la dignificación de la situación de los penados y a la supresión de
fronteras entre las instituciones penitenciarias y la sociedad. Su biografía, ana-

Estudios Sociales del Estado - volumen 1, número 2, segundo semestre de 2015 - ISSN: 2422-7803 189
Cecilia Marcela González

lizada por Jeremías Silva, demuestra lealtad y subordinación a los mandatos de

RESEÑAS
los líderes justicialistas, pero asimismo una capacidad de acción relativamente
autónoma y un interés por priorizar la agencia que dirigía dentro del gobierno.

En definitiva, el libro La segunda línea. Liderazgo peronista. 1945-1955, compila


una serie de investigaciones que se vienen realizando en los últimos años y que

NOTAS
proponen descentrar la mirada de las omnipresentes figuras de Juan Domingo Pe-
rón y Eva Duarte. El foco está puesto en estos mediadores que ofrecieron ideas,
experiencias, capacidad de gobierno, vinculaciones y habilidades para captar ad-
hesiones y apoyos al movimiento. A través de dieciséis síntesis biográficas, el libro

ARTÍCULOS
compilado por Raanan Rein y Claudio Panella propone un recorrido por los dos
primeros gobiernos de Juan Domingo Perón que da cuenta de la heterogeneidad
y complejidad del peronismo. Cada biografía es, en sí misma, una historia de este
movimiento político forjado en la segunda mitad del siglo XX. Juntas, las dieciséis
síntesis biográficas logran brindar al lector un panorama balanceado y represen-
tativo de la “segunda línea” de liderazgo peronista, que puede seguir siendo am-
pliado con nuevas investigaciones.

Bibliografía

REIN, Raanan (1998), Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955,


Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Estudios Sociales del Estado - volumen 1, número 2, segundo semestre de 2015 - ISSN: 2422-7803 190

You might also like