You are on page 1of 58

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN


ESCUELA TERAPIA OCUPACIONAL

APUNTE
PRINCIPALES TEORÍAS PSICOLÓGICAS

Profesor: Rodrigo Barraza Núñez

Principales teorías Psicológicas


1
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
ESCUELA TERAPIA OCUPACIONAL

APUNTE
PRINCIPALES TEORÍAS PSICOLÓGICAS

CÁTEDRA: PSICOLOGÍA GENERAL

AÑO: 2015
Profesor: Rodrigo Barraza Núñez

Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en


Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile.

Atiende las cátedras “Psicología General” y


“Psicopatología del Adulto” de la Universidad
Bernardo O`Higgins.

2 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

INDICE

I. PRESENTACION................................................................................................................................. 4
II. METATEORÍA COGNITIVA Y SU DESARROLLO ................................................................................. 5
1. TEORÍA CONDUCTUAL ................................................................................................................ 6
2. TEORÍA COGNITIVA CLÁSICA ..................................................................................................... 12
3. TEORÍA COGNITIVA INTERPERSONAL ....................................................................................... 16
4. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA ....................................................................................................... 19
5. COMPARACIÓN DE LAS TEORÍAS .............................................................................................. 23
III. TEORÍA HUMANISTA .................................................................................................................... 24
IV. TEORÍA SISTÉMICA ....................................................................................................................... 32
V. TEORÍA PSICOANALÍTICA ............................................................................................................... 44
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 56
VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 58

Principales teorías Psicológicas


3
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

I. PRESENTACION

El presente apunte tiene por objetivo entregar al alumno una aproximación general a las
principales teorías que existen en psicología. En este sentido se muestra un panorama
general de aquellos modelos conceptuales que históricamente han servido para resolver
los problemas de los que se ocupa la psicología como disciplina, pero que siguen teniendo
vigencia en las intervenciones y debates contemporáneos.

Para ello se abordarán de forma sintética los elementos centrales de cada modelo,
destacando 4 áreas que permitirán comprender de un modo general y preciso los aportes
de cada teoría a la psicología como disciplina. De esta forma se revisarán en cada teoría: a
qué apunta (qué es), cuáles son sus supuestos teóricos básicos, cuáles son sus conceptos
centrales, y cómo piensan la intervención.

En este sentido se espera que el apunte sirva como herramienta de apoyo al estudiante
que busca familiarizarse y comprender de mejor formas las distintas visiones teóricas de la
psicología, pudiendo por un lado complementar el desarrollo del curso al que se adscribe
el presente material, y por otro lado aproximarse de un modo más cercano y didáctico a
los textos consultados para la construcción del apunte.

Cabe señalar que dicha construcción es inédita y se basa en la recopilación, revisión y


síntesis de material bibliográfico consultado, además de la experiencia teórica y clínica del
autor.

4 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

II. METATEORÍA COGNITIVA Y SU DESARROLLO

El primer modelo a revisar es el modelo cognitivo. Siguiendo la propuesta de Yáñez (2004)


es posible localizar un desarrollo que comprende: la teoría conductual, la teoría cognitiva
clásica, la teoría cognitiva interpersonal y la teoría constructivista.

Es fácil pensar que se trata de una evolución, en donde los distintos modelos que van
apareciendo irían ‘superando’ conceptos anteriores, ‘avanzando’ en la construcción del
conocimiento. Sin embargo esta postura resulta simplista y no considera las
particularidades que cada teoría implica. En otras palabras, no sólo se trata de agrupar las
teorías en una metateoría1 encontrando elementos comunes a todas las teorías, sino que
también de destacar la particularidad de cada una de ellas. De este modo cada período o
teoría supone un ‘desarrollo’ que implica la construcción de nuevo conocimiento, sin dejar

1
Una metateoría no es una única teoría, sino una familia de teorías relacionadas entre sí, que
comparten una serie de afirmaciones y presupuestos. Es una diversidad de teorías individuales,
dentro de los límites impuestos por las características conceptuales que definen a la metateoría.

5 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

de lado las teorías anteriores, en la medida que existen diferencias irreductibles entre
ellas, coexistiendo en dichas diferencias.

Para pensar en una metateoría es necesario que esta contenga una propuesta en distintos
niveles, es decir debería:

1. Pensar la realidad de un modo particular. Es decir, cuál es la realidad que


pretendemos estudiar.
2. Proponer una relación de las personas con dicha realidad como un modo válido
de obtener conocimiento. Es decir, cómo se relaciona el sujeto con su medio
ambiente y cómo podemos estudiar esta relación.
3. Definir un objeto del conocimiento. Es decir, qué es lo que se estudia.
4. Definir las operaciones que permitan construir conocimiento. Es decir, cómo se
va a estudiar el objeto.

Esto significa que los distintas teorías que se revisarán a continuación suponen una visión
de la realidad, una relación de las personas con dicha realidad, un objeto de estudio
localizable en la relación persona-realidad y un modo de construir conocimiento a partir
de este objeto de estudio. Cada uno de estos niveles supone elementos comunes a todas
las teorías (nivel de la metateoría) y elementos diferentes o particulares de cada teoría
(nivel de la teoría).

1. TEORÍA CONDUCTUAL

¿Qué es?
Esta teoría se puede entender inicialmente como una teoría sobre el aprendizaje, es decir,
plantea una propuesta para entender cómo aprendemos las personas y en qué medida

6 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

este proceso (el aprendizaje) es central para entender quiénes somos, qué hacemos y
cómo nos relacionamos con nuestro medio ambiente (entorno y otras personas).

Esta teoría se ocupa principalmente de los estímulos que recibimos como organismo y de
las respuestas que dichos estímulos provocan. Es decir, cómo aprendemos a responder a
los distintos estímulos a los que nos vemos sujetos.

Supuestos
Siguiendo la propuesta de Peña (2010) es posible agrupar los principales postulados de
esta teoría en las siguientes afirmaciones:

1. Se niega la existencia de la “mente” y los “estados mentales”. Esta teoría no


reconoce los conceptos de mente, conciencia, inconsciente o cualquier tipo de
postulado que apunte a una forma de subjetividad.
2. Toda la experiencia puede reducirse a secreciones glandulares y movimientos
musculares. Si no hay mente lo que interesa estudiar es lo observable en el cuerpo
humano.
3. Toda la conducta humana está determinada en su mayoría por el ambiente (más
que por herencia). Todas las conductas son aprendidas producto de la relación
entre las personas y su medio ambiente; no son heredadas.

4. Si existiesen los procesos conscientes, están más allá de la investigación


científica. Aunque existiera algo parecido a la mente, no es posible estudiarla
desde una perspectiva científica.

En este sentido se trata de una teoría fundada en el método científico clásico (ciencias
experimentales o ciencias duras), que busca utilizar la ciencia como una forma de
entender los procesos de aprendizaje en las personas.

7 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Sea cual sea el autor, sea cual sea su desarrollo teórico, si hablamos de teoría conductista
es posible definir una serie de supuestos que operan como elementos comunes a la teoría
conductual. Estos son:

1. La psicología es una ciencia natural. Al igual que la física, la química o la biología,


estudia fenómenos naturales (de la naturaleza) y no trascendentales (conceptos
sociales o culturales). Piensa la psicología como una ciencia natural y no social.
2. Se comparte un criterio pragmático de verdad. Trabaja con ideas que sean útiles y
sirvan para estudiar a las personas (pragmáticas) y que sean verificables en la
realidad (verdaderas). En este sentido no considera conceptos puramente teóricos
que no sean verificables en la realidad.

3. El control de la conducta es una de las metas. Busca modificar la conducta


estudiando el aprendizaje. De este modo, al igual que ciencias naturales, se trata
de conocer y comprender para predecir y modificar la conducta de las personas.

4. La psicología debe fundamentarse en lo empírico. Trabaja con hechos y eventos


concretos, observables en la realidad. No es especulativa y se atiene solo a lo que
ocurre de forma observable en la realidad.
5. La psicología debe ser objetiva. Los datos y fenómenos estudiados deben ser
válidos (los resultados obtenidos deben ser iguales en distintas condiciones) y
deben ser confiables (que no estén sesgados por ideas previas de quien estudia).
6. El objeto de estudio es la conducta. Para el conductismo los procesos psicológicos
son la conducta observable, no hay nada más que deba estudiarse (mente,
emociones, etc.).
7. Se privilegia la investigación científica. Se usa un modelo de investigación
controlada que permita obtener datos válidos y confiables (ver punto 5), es decir
que sean objetivos (observables por todos) y empíricos (vinculados a la realidad).

8 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Conceptos centrales
Los principales conceptos de esta teoría son los de estímulo, respuesta, aprendizaje y
condicionamiento. Estos conceptos permiten entender de qué modo concibe el
conductismo a las personas y cómo puede estudiarlas.

- ESTÍMULO: se define como una señal externa capaz de provocar una reacción en el
organismo.
- RESPUESTA: se define como la reacción de un organismo a partir de la acción o
influencia de un estímulo.

Se entiende que estímulo y respuesta van de la mano, y no son pensable el uno sin el otro.
El estímulo genera una respuesta, y la respuesta es producto de un estímulo. Esta relación
permite pensar los otros conceptos relevantes de este modelo:

- APRENDIZAJE: se define como la adquisición de nuevas conductas y


comportamientos, esto es, cada vez que aprendemos a hacer algo nuevo. Existen
distintas formas de aprendizaje, dentro de las cuales nos preocuparemos del
condicionamiento.
- CONDICIONAMIENTO: es un tipo específico de aprendizaje en condiciones
definidas y controladas. Se trata de un modo de estudiar el aprendizaje de modo
tal que es posible entender cómo aprenden las personas en su relación con el
medio. Existen 2 tipos:

1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: es el aprendizaje por asociación de estímulos.


2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: es el aprendizaje por consecuencias.

9 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

En el condicionamiento clásico se trata de aprender una nueva conducta por medio de la


asociación de 2 estímulos. Un estímulo A genera una respuesta A, y un estímulo B genera
una respuesta B. Si se asocia el estímulo A con el estímulo B, se logrará que el estímulo B
genere una respuesta A. Sigamos el recuadro inferior:

El estímulo A (comida) genera la respuesta A (salivación del perro). El estímulo B (sonido)


genera una respuesta B (no hay salivación). Si se asocian los dos estímulos A y B (se
muestra la comida después de emitir el sonido), se genera que el estímulo B (sonido)
genere la respuesta A (salivación del perro). De este modo el perro APRENDE una
conducta por medio del condicionamiento clásico.

En el condicionamiento operante no se trata de 2 estímulos asociados, sino que de un


estímulo sobre una respuesta. Es decir, dependiendo del efecto que tenga sobre el
organismo la emisión de una respuesta, esta puede modificarse. En este sentido es posible
que exista un refuerzo positivo, un refuerzo negativo o un castigo.

10 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

- REFUERZO POSITIVO. Se trata de un estímulo (objeto, evento, conducta) cuya


presencia incrementa la frecuencia de respuesta. Es decir, si un organismo emite
una respuesta, el refuerzo positivo incrementa la posibilidad que este respuesta se
repita. En este sentido es positivo no porque sea “bueno” sino porque está
“presente”. Por ejemplo: regalos, felicitaciones, alabanzas, comida sabrosa ante
una conducta deseada.
- REFUERZO NEGATIVO. Se trata de un estímulo (objeto, evento, conducta) cuya
retirada incrementa la frecuencia de respuesta. Es negativo no porque sea un
estímulo “malo” o aversivo para la persona, sino porque refuerza la conducta
cuando está ausente. Por ejemplo: tomarse la sopa para no comerse las verduras.
Se retira el estímulo “verdura” para incrementa la frecuencia de la respuesta
“tomarse la sopa”.
- CASTIGO. Se trata de la presencia de un estímulo aversivo o negativo para la
persona, que busca disminuir la frecuencia de una respuesta. Por ejemplo un reto
o un golpe frente a una maña o pataleta de un niño.

En este sentido la persona APRENDE en función de las consecuencias que tiene su


conducta, pudiendo aprender a incrementar la respuesta o a disminuirla, dependiendo de
su interacción con el medio ambiente. En este punto cabe señalar que el refuerzo positivo
resulta mucho más efectivo para el aprendizaje de una conducta que el castigo.

Intervención
Considerando lo expuesto es posible concebir al terapeuta desde esta perspectiva como
un experto en la conducta. Es alguien que sabe como modificar la conducta de las
personas por vía del condicionamiento y tiene por objetivo lograr la adaptación del sujeto
a su medio ambiente. Busca que el sujeto aprenda y des-aprenda para una mejor
adaptación.

11 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

2. TEORÍA COGNITIVA CLÁSICA

¿Qué es?
Esta teoría pone de relieve y en primer plano las cogniciones de las personas. Aunque
mantiene muchos postulados del conductismo, introduce una variable nueva: los procesos
cognitivos. Esto implica incluir una variable de tipo “mental”, “racional”, “abstracta” y ya
no solo lo observable como la conducta.

A diferencia del modelo conductual este modelo se centra en el procesamiento de la


información más que en el par estímulo-respuesta. En este sentido se sirve de una
metáfora computacional para abordar dicho procesamiento:

- Hardware: sería el cuerpo, el organismo, las conductas observables, al igual que en


computación existen componentes electrónicos y físicos (placa madre, teclado,
pantalla, procesador, etc.)
- Software: serían los procesos cognitivos, el sistema operativo que procesa los
estímulos y emite respuestas, siendo el aspecto más relevante para comprender
fenómenos como el aprendizaje, la racionalidad o las emociones.

Supuestos
Esta teoría mantiene el modo que tiene el conductismo de pensar la realidad, es decir,
cómo entender la realidad, cómo las personas se relacionan con ella y cómo obtenemos
conocimiento de esta relación. En sentido sus supuestos son:

1. Existe una realidad externa e independiente del sujeto


2. Es posible conocerla por medio de la observación

12 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Sin embargo introduce un cambio central. Este cambio supone la ampliación del objeto de
estudio y la metodología para conocer dicho objeto:

1. Objeto: como un modo poder explicar la complejidad del ser humano (no sólo sus
conductas) se incluyen las variables mediacionales como objeto de estudio. Esta
son aquellas variables que ‘median’ y se ubican entre el estímulo y la respuesta.
2. Metodología: se incorpora la interpretación que hace la persona tanto de los
antecedentes como de las consecuencias de su conducta. Es decir, se incluye lo
que la persona piensa respecto los estímulos y las respuestas.

Conceptos centrales
Como hemos visto esta teoría se sigue preocupando de los procesos de aprendizaje a
partir de la interacción entre estímulo y respuesta. Sin embargo, se centra en las variables
cognitivas (mentales, racionales, psíquicas) que operan entre el estímulo y la respuesta,
llegando a definir como afectan a una persona.

Estímulo Cognción Respuesta

En este sentido se trata de un modelo que busca ampliar el campo del conductismo,
entendiendo que dicho modelo puede resultar simplista en la medida que concibe al ser
humano como un organismo que solo responde ante determinados estímulos.

13 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

- VARIABLES MEDIACIONALES (Yáñez, 2004): son constructos hipotéticos que


emulan e incluyen todos los procesos mentales subyacentes que explican el
comportamiento. Es decir, son todos los procesos cognitivos que influyen en la
percepción que tiene un sujeto de la realidad.

Se trata de incluir todos los factores que desde las cognciones (lo mental, la razón, la
emoción) influyen sobre el procesamiento de la información o, dicho de otro modo, sobre
la relación que cada persona establece con su medio ambiente. Se trata básicamente de lo
que las personas piensan acerca de lo que hacen, dicen, sienten, reciben, actúan, etc. Este
modelo propone que las variables mediacionales se organizan en torno a una estructura
que se basa en:

1. ESQUEMAS COGNITIVOS INCONSCIENTES. Son la estructura que organiza el modo


en que pensamos. Dicho de otro modo, son las pautas que definen como
pensamos. Son inconsciente porque no las conocemos, es decir, una saber lo que
piensa pero no sabe porque piensa lo que piensa. Por ejemplo: pensamos que nos
gustan las personas que son honestas pero no tenemos claro del todo por qué.
2. DISTORSIONES COGNITIVAS. Son las distorsiones que existen en el procesamiento
de información de la realidad. Dicho de otro modo, si existe una realidad objetiva,
estas distorsiones previenen que percibamos la realidad tal y cual como es. Por
ejemplo: pensar que no me quiere un amigo cuando todos ven que es así.
3. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS. Son los pensamientos que aparecen en nuestras
cogniciones y que no parecieran tener relación con la realidad. Son ideas o
pensamientos sobre las cosas que no se encadenan con otras ideas o
pensamientos. Por ejemplo: una persona me cae mal la primera vez que la veo.

14 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

El siguiente esquema permite mostrar como operan las variables mediacionales (sistemas
cognitivos y sistemas emocionales) en relación con el medio (ambiente) incluyendo las
variables de estímulo (sistemas perceptivos) y respuesta (sistemas de respuesta y
ejecución del comportamiento).

Queda claro como la cognición y las representaciones mentales (el software del ser
humano), son fundamentales en tanto determinan los afectos y las conductas de las
personas. Esto implica que las ideas (esquemas cognitivos) que una persona tiene sobre sí
misma, los otros y los eventos que le rodean, así como el modo en que procesa la
información, será determinante al momento de actuar y de sentir.

Intervención
Considerando lo expuesto es posible concebir al terapeuta desde esta perspectiva como
un experto en esquemas cognitivos. Es alguien que sabe como modificar la percepción
que tiene una persona de su realidad, y tiene por objetivo lograr la adaptación del sujeto.
En este sentido busca que la persona modifique sus percpeciones ‘erradas’ o
‘distorsionadas’ de la realidad de modo tal que puede ajustarse de mejor modo a esta.

15 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

3. TEORÍA COGNITIVA INTERPERSONAL

¿Qué es?
En este período comienzan a cobrar mayor relevancia las relaciones interpersonales
significativas. Ya no se trata solamente de las conductas o los procesos cognitivos (ambos
centrados en el análisis de la persona como individuo) sino que de incluir las relaciones
significativas que una persona construye a lo largo de su vida, sea esta actual o pasada.
Esto implica considerar la importancia de otros acontecimientos, más allá de cómo los
esquemas cognitivos puedan procesar estas experiencias:

- Eventos y personas relevantes para la vida del sujeto. Sean estas pasadas que
hayan dejado una marca o huella en la persona, sean estas presentes o actuales en
la vida de la persona.
- La dimensión afectiva en la configuración de la personalidad. Como se incluyen
los afectos, ya no sólo a partir de la cognición (lo que pienso respecto lo que
siento) sino que de la emoción y afectividad como tal (lo que siento, aunque no
sepa porque lo siento).
- La forma en que cada persona interpreta (activamente) la realidad. Se trata de
pensar, en tanto se incluye la dimensión afectiva, como cada persona percibe la
realidad. Ya no importa tanto si lo que percibe es correcto o no (visión objetiva)
sino aquello que percibe y como lo interpreta (visión subjetiva).

Supuestos
Esta teoría sigue haciendo hincapié en los aspectos cognitivos de la persona,
distanciándose cada vez más del modelo estímulo-respuesta del conductismo, pero
incluye aspectos e implica cambios significativos respecto la teoría cognitiva clásica
(Yáñez, 2004).

16 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

1. Cambia la noción de realidad. Ya no se trata de una realidad estática y objetiva


que debe ser conocida, sino que se trata de una realidad que se encuentra en flujo
constante; es una realidad móvil, cambiante y subjetiva. Esto implica que aunque
podemos conocer la realidad, está también se va transformando.
2. La persona ordena la realidad. Esto significa que la persona concibe la realidad
que le rodea (su medio ambiente) en función de su propia organización y
estructuras cognitivas. En este sentido se da más relevancia a lo que una persona
dice, independientemente de si esto se ajusta o no a lo que otros dicen respecto la
realidad.
3. Las estructuras cognitivas cambian. A diferencia de los procesos cognitivos en la
teoría cognitiva clásica, las estructuras cognitivas interpersonales cambian en
función de las relacionas significativas que la persona establece. Si la realidad
cambia en función de la percepción de la persona, es lógico que estas estructuras
también sean móviles y puedan cambiar

Conceptos centrales
El concepto central de esta teoría son los esquemas cognitivos interpersonales. Estos
tienen relación con los esquemas cognitivos clásicos (variables mediacionales) en tanto
sirven para el procesamiento de estímulos y respuestas, así como de procesos cognitivos.
Sin embargo incluyen otros aspectos relevantes.

Es posible entender el cambio en la teoría cognitiva interpersonal a partir de la


introducción de dos variables: las relaciones interpersonales y los afectos. En este sentido
se trata de incluir lo que es relevante para la persona en su vida, aquello que tiene
importancia y significación afectiva, destacando en este punto las relaciones que
establece con otros.

17 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

- ESQUEMAS COGNITIVOS INTERPERSONALES:


1. Definen cómo conocemos la realidad e interpretamos nuestro medio
ambiente.
2. Se actualizan o cambian inconscientemente, sin que el sujeto sepa qué lo hace
valorar una u otra cosa en distintos momentos de su vida.
3. Estos cambios se deben a las relaciones significativas que el sujeto establece,
situación que ocurre de forma inconsciente y no voluntaria.
4. Más que un modo de conocer la realidad externa objetiva, son un modo
personal y propio de conocer la realidad.

Esto permite entender que el cómo conoce una persona su realidad, cómo la percibe a
partir de lo que para él o ella es importante, define el modo en que la persona se relaciona
con su medio ambiente. Esta relación se basa en las estructuras cognitivas
interpersonales.

A diferencia del modelo cognitivo clásico, la realidad está sujeta a cómo la conocemos. No
es sólo una realidad estática que se conoce de manera ‘correcta’ o ‘errónea’, sino que se
da una un lugar activo a la persona (cambio en relación con los otros períodos) respecto la
construcción de su realidad y su organización particular.

Intervención
Considerando lo expuesto es posible concebir al terapeuta desde esta perspectiva como
un facilitador más que un experto. Más que centrarse en cambiar los esquemas
propiamente tal (erróneos), se trata de pensar en las condiciones que posibilitarían el
cambio de estos esquemas. En este sentido busca crear las condiciones para que el la
persona se haga cargo de su propio reordenamiento, con relativa independencia de cual
sea este cambio.

18 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

4. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

¿Qué es?
La teoría constructivista supone un cambio aún más radical que la teoría cognitiva
interpersonal. Esta teoría surge en los años ’90 y re-piensa no solo la noción de cómo
conocemos la realidad sino la noción misma de realidad. En este sentido esta teoría señala
que la realidad se construye, es decir, no se trata de una realidad objetiva y externa a la
persona, sino que su propia existencia está sujeta a la interacción de la persona con su
medio ambiente.

Supuestos
El principal cambio que introduce esta teoría refiere a la noción de realidad. En este
sentido sigue en la misma línea que la teoría cognitiva interpersonal en la medida que da
mayor importancia a la percepción que las personas tienen de la realidad a partir de sus
propias experiencias significativas, que a la realidad como una entidad externa y objetiva.
Sin embargo dicha teoría suponía la existencia de una realidad externa; en flujo, móvil y
en transformación, pero externa. En esta teoría no.

1. Se modifica la noción de Universo, por la de Multiverso haciendo hincapié en la


multiplicidad de realidades existentes. En este sentido no se trata solamente de
percepciones subjetivas y particulares de la realidad, sino que de distintas
realidades coexistiendo e interactuando en la medida que las personas interactúan
entre sí. La realidad es una elaboración individual y colectiva de interpretaciones
acerca de sí mismo, el mundo y de las demás personas.
2. La realidad es concebida ya no cómo algo que pueda conocerse en tanto objetos
externos, sino como una realidad que se construye. Se trata de una construcción
de distintas realidad a partir de las experiencias, pensamientos, afectos, creencias,
etc. de cada persona.

19 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

3. La realidad se construye en base a elementos sociales e intersubjetivos. Si hay


múltiples realidades, y estas dependen de la construcción y conocimiento que cada
persona haga de ella, es posible entender que la realidad se construye a partir del
lenguaje.

Conceptos centrales
Se abandona la idea de esquemas cognitivos recurriendo al lenguaje como concepto
central para entender como funciona la mente, y cómo esta se relaciona, conoce y
construye la realidad que le rodea.

- LENGUAJE: es producto de un proceso auto-constructivo, siendo el instrumento


por el cual se conoce y construye la realidad. En este sentido si lo que decimos
permite entender lo que pensamos, lo que sentimos, lo que creemos, a quién
queremos, qué deseamos, etc., es por vía del lenguaje que construimos pero al
mismo tiempo conocemos nuestra realidad y la de otras persona. Desde esta
perspectiva las nociones de conocer y construir llegan a ser sinónimos.

Si la realidad se construye a partir del lenguaje, esto significa que la realidad como agente
externo no afecta a la persona, al menos no del modo en que lo hacía según las teorías
revisadas con anterioridad. Si la persona no percibe una realidad sino que la construye, es
porque no interactúa directamente con la realidad externa.

- OCLUSIÓN OPERACIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO: esto significa que el sistema


nervioso está cerrado al traspaso de información con el medio y sólo reconoce sus
propios estados internos, no la realidad externa.

20 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Si consideramos el esquema propuesto arriba podemos ejemplificar la noción de oclusión


operacional. Se trata de la estructura del ojo, compuesto por (resumidamente) la retina,
conos y bastones.

- SISTEMA ABIERTO: la noción clásica de transmisión de información y


procesamiento de estímulos dice que la luz ingresa por la retina, es percibida por
los conos y bastones, siendo enviada y traducida por el cerebro. De este modo se
reconocen formas, colores, profundidades y patrones de luz.
- SISTEMA CERRADO: esta noción propone algo distinto: cuando la luz choca con el
ojo, no ingresa al sistema. Lo que ocurre es que se modifica algo a nivel interno del
sistema nervioso, en esta caso en los conos y bastones. Dependiendo de la
intensidad, tipo de luz, patrones, etc., un elemento del sistema nervioso cambia
como señal o indicador de que cierto estímulo llega. En este sentido lo que
reconoce el cerebro o el sistema nervioso son cambios en su propio estado

21 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

interno, no es que perciba la información externa, sino que percibe como cambia
el propio sistema en la medida que interactúa con el medio externo.

Por lo tanto el conocimiento sería una construcción progresiva y jerárquica de distintos


modelos de la realidad. Más que una visión científica clásica donde se conoce la realidad
externa, se trata de una visión donde el conocimiento se articula en la medida que vamos
conociendo las distintas realidades existentes. Estas realidades están definidas por:

1. ESTRUCTURA CERRADA DEL SISTEMA NERVIOSO. Opera a nivel físico y fisiológico


y es el soporte que permite articular esta teoría.
2. EL LENGUAJE HUMANO. Opera a nivel simbólico, abstracto y es la herramienta que
permite trabajar sobre esta teoría.

En este sentido la persona acopla y coordina su experiencia (con el mundo externo) en


función de ciertas estructuras internas de conocimiento, proceso que es posible gracias al
lenguaje. Esto implica que no hay procesos adquiridos (conductismo) ni innatos
(cognitivismo) en la mente., sino que son construidos en relación con el ambiente. Esta
experiencia está articulada en 2 niveles de procesamiento:

1. ORDENAMIENTO HOLÍSTICO: es un ordenamiento tácito, implícito, inconsciente y


emocional, donde el análisis racional y lógico esta excluido.
a. Es la experiencia inmediata, la primera forma de conocimiento.

b. Incluye las intuiciones perceptivas, sin sustento racional.

c. Incluye la emocionalidad, no mediada por la cognición sino como afecto.

2. ORDENAMIENTO DE PROCESOS SECUENCIALES: es un ordenamiento explícito,


consciente, racional y analítico.

22 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

a. Es la experiencia donde se organiza analíticamente la experiencia

b. Incluye procesos secuenciales (lógicos), semánticos (adquisición y


ordenamiento del lenguaje) y analíticos (racionales).

Intervención
Considerando lo expuesto es posible concebir al terapeuta desde esta perspectiva como
un facilitador más que un experto, en la misma línea que la teoría cognitiva interpersonal.
Sin embargo, más que centrarse en cambiar en las condiciones que posibilitarían el
cambio de ciertos esquemas, se ubica como un elemento que permite construir otras
realidades discursivas. En este sentido busca ubicarse como un elemento que permita a la
persona re-significar lo que dice, piensa y siente, entendiendo que estos elementos son
los que definen y construyen la realidad. Se trata de posibilitar la construcción de nuevas
realidades.

5. COMPARACIÓN DE LAS TEORÍAS

El siguiente cuadro busca resumir y sintetizar ciertas ideas expuestas con anterioridad, por
medio de una comparación a partir de 4 variables. Esta comparación no da cuenta de
todos los supuestos centrales de cada teoría, sino que intenta orientar al alumno en la
comprensión de cada teoría por medio de su comparación con las otras. En este sentido
se considera lo expuesto pero también se extaren ciertas consecuencias pensables a partir
de lo expuesto. Las variables consideradas son:

1. NOCIÓN DE SUJETO: da cuenta de la visión que la teoría del ser humano, de la


persona, no sólo como objeto de estudio sino como sujeto psicológico.
2. NOCIÓN DE REALIDAD: da cuenta de la visión que tiene la teoría de la realidad y
como interactúa con el sujeto.

23 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

3. NOCIÓN DE ENFERMEDAD: da cuenta de la visión que tiene la teoría de la


enfermedad, aquello que desde la intervención se busca mejorar o cambiar.
4. NOCIÓN DE TERAPIA: da cuenta de la visión que tiene la teoría de la terapia como
intervención que busca ayudar a un sujeto en sufrimiento

III. TEORÍA HUMANISTA

¿Qué es?
La psicología humanista denominada la “tercera fuerza” busca ser una vía distinta a las
teorías predominantes de la época: por una parte frente al modelo conductista y sus
desarrollos (la teoría cognitivo-conductual, el cognitivismo clásico, etc.), por otra parte
frente a la teoría psicoanalítica (que revisaremos al final del apunte). Su eje central –como

24 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

su nombre lo dice– es una preocupación por la persona, por el ser humano de forma
integral. En este sentido considera la totalidad de una persona: afectos, ideales,
conciencia, biología, psicología, etc. No busca explicar lo que una persona es o como se
relaciona con su medio a partir de conceptos parciales, o elementos aislados de un
individuo (conducta, mente, cogniciones, etc.), sino que como un todo.

En este sentido surge formalmente como disciplina psicológica en la década de los ’60
(post-segunda guerra mundial, guerra fría USA-URSS), como respuesta no sólo a ciertas
teorías psicológicas dominantes sino que a una crisis social, cultural e ideológica global. Es
en este sentido es un movimiento psicológico, filosófico y cultural. En este contexto
critica:

- El materialismo, como una preocupación por los aspectos físicos y concretos de la


persona, no por lo emocional y subjetivo.
- El mecanicismo, que ve a la persona como una máquina o entidad que responde,
procesa y se relaciona con la realidad sin ejercer su voluntad o deseo.
- El reduccionismo psicológico de la época, que parcializa o reduce a las personas a
funciones, conductas, esquemas cognitivos, inconsciente, etc.

Supuestos
Aunque la psicología humanista es un conjunto diverso de teorías, propuestas y visiones,
representadas en el trabajo de distintos autores (Carl Jung, Carl Rogers, Abraham Maslow,
Víctor Frankl, Wilhelm Reich, Rollo May, Fritz Perls, por mencionar a algunos), es posible
señalar supuestos comunes a la construcción y desarrollo de sus teorías; elementos
basales que operan como un piso común. Siguiendo a Kalawski, A., Sepúlveda, P. y Celis, A.
(1995) es posible señalar:

25 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

1. El alejamiento del modelo experimental de la psicología. Se abre a nuevas


metodologías que van más allá del método científico o la experimentación basada
en la observación empírica.
2. Rescatar las experiencias, valores, intenciones y significados de la vida humana.
Introduce variables propias y comunes a toda la experiencia humana en la
construcción de conocimiento, que habían sido dejadas de lado o no consideradas
por otras teorías.
3. Abordar conceptos como existencia, responsabilidad y libertad del ser humano.
Pone de relieve un dimensión ética y no sólo técnica. Es decir se explicita no sólo
quién es la persona o cómo es, sino que qué tipo de persona se desea
4. Busca una comprensión global de toda la experiencia sin parcelar su experiencia.
Se trata de integrar y no de parcializar, de considerar todos los factores que se ven
involucrados en la vida y desarrollo de las personas.

Conceptos centrales
Siguiendo la propuesta de Boric (2007) es posible organizar los principales conceptos de la
teoría humanista en 3 grupos:

1. CONCEPTOS ORGANÍSMICOS: hay una visión del organismo como un totalidad


organizada, como un todo organizado y no separado en funciones, que tiende a la
autorrealización buscando mejorar de forma innata.
2. CONCEPTOS EXISTENCIALES: se ve al ser humano como alguien único en tanto vive
en un mundo de significados personales (su visión particular del mundo). Puede
ser consciente y autorreflexivo (pensar sobre sí mismo) con la capacidad de elegir y
decidir, siendo responsable de sí mismo. Hay una confianza básica en el ser
humano.

26 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

3. CONCEPTOS TRANSPERSONALES: se ve al ser humano como alguien que puede


trascender la identidad personal, dejando de pensar a la persona como alguien
individual sino que colectiva y transpersonalmente. Son conceptos posteriores a la
psicología humanista que vienen a complementar (no reemplazar) su visión y
desarrollos teóricos.

1. CONCEPTOS ORGANÍSMICOS

a. EL PRINCIPIO HOLISTA: se considera el organismo como algo que trasciende y va


más allá de la dualidad mente-cuerpo o materia-espíritu. Se trata de un sistema
bio-psíquico que abarca el cuerpo, lo fisiológico, lo sensorial y perceptual, las
motivaciones, lo emocional y los procesos simbólicos (mentales), sin distinción
entre estos procesos.

b. AUTORREGULACIÓN: el organismo se regula y autoajusta con el medio,


manteniendo su funcionamiento biológico y psicológico dentro de ciertos
márgenes tolerables para el organismo. Hay una interrelación del organismo con
su ambiente que sostiene de forma natural este ajuste.

c. TENDENCIA ACTUALIZANTE: además del equilibrio el organismo tiene una


tendencia básica hacia el crecimiento y la expansión. Supone una mirada optimista
del ser humano en tanto el organismo puede ajustarse creativamente al medio
buscando crecer y mejorar de forma innata.

d. VALORACIÓN ORGANÍSMICA: El organismo, en relación con el medio, puede


valorar y discriminar aquellas experiencias que le son o no enriquededoras. Es una
evaluación racional y emocional del organismo. Se confía en los instintos, la
intuición y las emociones.

27 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

e. FLUJO DE EXPERIENCIAS: hay un flujo constante de experiencias en la relación


organismo-medio ambiente, siendo estas las experiencias psicológicas básicas y
primarias. El organismo produce constantemente sensaciones internas, que son las
vivencias psicológicas sentidas físicas y corporalmente; son sensaciones sentidas.

2. CONCEPTOS EXISTENCIALES O FENOMENOLÓGICOS

a. VIVIR SUBJETIVO: cada persona percibe el mundo desde su propia subjetividad,


desde su propio marco de referencia interno; esto es lo que se busca comprender.
En este sentido no habría objetividad, no habría una realidad externa que pueda
ser percibida de forma independiente de las personas, ya que siempre se trataría
de una vivencia propia basada en los propios propósitos y elecciones.

b. EL PROCESO DE ‘DARSE CUENTA’: la conciencia es vista no como una instancia o


sistema psíquico sino como un proceso de darse cuenta y registrar la realidad. La
conciencia es en sí el proceso de darse cuenta, que implica estar presente, abierto
a los sentidos, percibir los datos del cuerpo y simbolizarlos. Este proceso consta de
2 fases:
i. Atender a la experiencia: un darse cuenta sensorial.
ii. Simbolizar la experiencia: un darse cuenta conceptual.

c. SÍ MISMO (NOCIÓN DE YO, AUTOCONCEPTO): implica la construcción de una


teoría de la personalidad en la medida que se concibe al si mismo como la imagen
subjetiva que uno tiene de si; es el modo en que nos vemos a nosotros mismos el
cual tiene una importante influencia en nuestra conducta. Esta imagen es
construida por la experiencia, siendo flexible y abierta a modificaciones.

28 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

d. CAPACIDAD DE DECISIÓN Y REPSONSABILIDAD: las personas tenemos la


capacidad de elegir y decidir cómo actuar, participando activamente en la
construcción de nuestra realidad psicológica. En este sentido el humanismo no es
determinista y cree en el real y profundo cambio en las personas, así como en su
libertad. El ser responsable supone poder hacer y también poder asumir aquello
que se hace y las consecuencias que supone.

3. CONCEPTOS TRANSPERSONALES

a. NIVELES O ESTADOS DE CONCIENCIA: las personas tienen la capacidad de darse


cuenta, sin embargo este proceso supone distintos niveles. Estos van desde la
menor capacidad de darse a cuenta a la mayor capacidad de darse cuenta:
i. Estados de conciencia más pobres (cerrados al cambio y al darse cuenta)
que serían más infantiles o enfermos (a nivel de salud mental).
ii. Estados de conciencia normales que apuntan a la identidad personal (yo,
ego, como persona individual) por vía de procesos reflexivos y simbólicos.
iii. Estados de conciencia expandida donde se amplian las facultades mentales
y se expande el sentido de identidad individual, perdiendo importancia el
sujeto como individuo (estado de paz mental).

b. EGO: El ego (el “yo”, el “autoconcepto”, el “sí mismo”) es una entidad psíquica
necesaria socialmente pero constituye una restricción de la conciencia. En este
sentido la idea de que somos “uno”, una persona “individual”, dificulta la
posibilidad de alcanzar estados superiores de conciencia. El ego genera una falsa
idea de separación entre el hombre y el universo cuando en realidad no estaría
separados sino que serían uno. Se busca la separación y des-identificación del ego.

29 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

c. ESENCIA: es aquello que no forma parte del yo, del ego, de lo aprendido, del alma,
de la mente. Se trata de entender que el ser humano forma parte de una realidad
mayor, de una mente o de una concienca unitaria. El método por excelencia para
despertar este estado de conciencia es la meditación y las actitudes para buscarlo
son el desapego hacia los contenidos y objetos de la conciencia, y el amor
compasivo hacia uno mismo y hacia los demás.

Intervención
Considerando la propuesta de Kalawski, A., Sepúlveda, P. y Celis, A. (1995) es posible
señalar como elementos centrales de la terapia humanista:

1. Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: se confía en la naturaleza


humana. La persona debe encontrar la armonía con su medio ambiente sin buscar
controlarlo, explotarlo o dominarlo. El terapeuta busca que se trate de ser lo que
si somos versus lo que no somos.
2. Énfasis en la expresión de lo personal y único en el desarrollo de la creatividad y
la capacidad de juego: se busca reonocer lo único y particular que somos a partir
del modo en que buscamos la actualización. Si cada organismo tiende a la
autorrealización, lo hace de forma particular y única; esto es lo que se busca
reconocer.
3. Reconocimiento de las limitaciones de la conciencia normal: la conciencia es sólo
un estado de conciencia posible. En este sentido el terapeuta busca cultivar otros
estados de conciencia descalificados por la psicología tradicional (intuición,
creatividad, sensaciones corporales, etc.)
4. Trascendencia de la identidad personal egoica y reconocimiento y aceptación de
la totalidad que somos: el terapeuta busca ampliar los límites de la identidad,
buscando favorecer la liberación de energía atrapada por la represión, la negación,

30 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

el aprendizaje social, la normalización y cualquier fenómeno que restrinja la


conciencia.
5. Superación de la escisión mente-cuerpo. Reconocimiento de la comunicación con
y desde el cuerpo: se retoma la noción de cuerpo dejada de lado y concebida
como una máquina (en la dualidad mente-cuerpo). En este sentido la terapia busca
que la persona tome conciencia de su propio cuerpo y sus estados internos, como
un modo de saber quiénes somos y qué nos pasa.
6. Reequilibrio entre polaridades y revloarización de lo emocional, lo intuitivo, lo
interno y el lenguaje del hemisferio derecho: se busca en todo momento alentar
lo emocional, lo intuitivo y lo sintético, además de lo racional, lo manipulativo y lo
analítico. No se trata de dejar de lado la razón sino de entender que esta es solo
una manera de expresión del organismo y existen otras igual o más relevantes.
7. La mente condicionada: obstáculo a ser sorteado: Perls dice “deja la mente y
recobra tus sentidos”. Se trata de dejar lo aprendido, racional, analítico destacando
lo experiencial. Se pueden utilizar técnicas de meditación, la experiencia integral
de vivir y sentir el aquí y el ahora, buscando ampliar la percepción de la conciencia.
8. Comunicación personal Yo-Tú en la que se expresan y reconocen las perspectivas
subjetivas en su calidad de tales: las personas tienden a convertir lo percibido, lo
sentido, lo pensado en cosas que son, ordenándolas en función de lo que piensan
los otros, buscando acuerdos o elementos comunes. Se busca revalorar lo
subjetivo, lo que es para cada uno, sea que corresponda o no con lo demás.

31 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

IV. TEORÍA SISTÉMICA

¿Qué es?

La teoría sistémica en psicología es una propuesta novedosa que se construye a partir de


diversos aportes en distintos campos del conocimiento. Esta propuesta supone un
importante cambio epistemológico (es decir, un cambio en el modo que tenemos de
entender y afrontar los problemas teóricos) respecto las visiones predominantes en
psicología. En este sentido se distingue del psicoanálisis, conductismo, cognitivismo y
humanismo en la medida que pone el foco de atención en los sistemas y no en los
elementos individuales del sistema. Se trata por tanto de una visión global (centrada en lo
colectivo) que se opone a la visión individualista (centrada en el indidivuo) que hasta esa
época predominaba en psicología.

Se trata de un modelo que busca resolver problemas que otros modelos no habían podido
Entre los distintos campos y teorías del conocimiento que conforman la teoría sistémica
en psicología es posible destacar:

1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


2. CIBERNÉTICA
3. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Supuestos
Dada la diversdidad de conceptos que engloba la teoría sistémica, es díficil localizar
supuestos básicos generales. Sin embargo se pueden definir ciertos elementos comunes a
la teoría que permiten orientar su desarrollo:

32 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

1. La teoría sistémica opera bajo un supuesto fundamental: el objeto de estudio es el


sistema, no el individuo. Esto significa que no se estudia al individuo o a la persona
de forma aislada, sino que se lo estudia en relación con su medio ambiente. Esto
significa que el foco de atención está puesto sobre el sistema y no sobre sus
elementos individuales.
2. El modelo por excelencia de la teoría sistémica es la familia. Se debe entender a la
familia como un sistema siendo sus miembros los elementos que componen el
sistema familiar. Por ende no interesa estudiar el comportamiento de cada
miembro de la familia a menos que sea en relación con los otros miembros,
logrando estudiar las pautas conductuales y comunicacionales de cada sistema.
3. La noción de realidad cambia en función del desarrollo de las teorías que
componen a la teoría sistémica. En este sentido dependiendo de que período o
postulados se trate, puede observarse una visión de la realidad como objetiva y
externa al sistema, o puede observarse una visión de la realidad como subjetiva e
incluso construida por el sistema. Para ello conviene revisar sus conceptos
centrales.

Conceptos centrales
Para entender los conceptos centrales de la Teoría Sistémica en psicología se revisarán los
postulados centrales de la Teoría General de Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la
Comunicación. Para ello se seguirán las propuestas de Jutorán (1994) respecto los
postulados de las ideas sistémicas y se desarrollará la teoría de Watzlawick, P., Bavelas, B.
y Jackson, D. (1981) respecto la comunicación.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

La TGS es un enfoque multidisciplinario que busca encontrar las correspondencias o


similitudes entre sistemas de todo tipo, sea cual sea su campo de aplicación. En este

33 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

sentido se preocupa por encontrar qué es lo que hay de común en los distintos sistemas
del mundo. Es importante recalcar que esta teoría se centra en las similitudes entre los
modelos, es decir, entre un sistema y otro, no en la relación que existe entre un sistema y
la realidad.

- SISTEMA: es un conjunto de elementos en interacción dinámica.

Por una parte se busca estudiar las regularidades (patrones) en los sistemas para poder
generalizar leyes relativas a estos. Por otra parte se busca estudiar las relaciones entre los
sucesos en contextos de conjuntos más amplios (varios sistemas). Es decir estudiar el
sistema en relación consigo mismo (sistemas aislado) y en relación de inclusión con otros
sistemas (sistema como parte de sistemas más grandes y complejos). Es posible observar
2 tipos de sistemas: sistemas abiertos y sistemas cerrados.

- SISTEMAS ABIERTOS: sistemas que se encuentran en relación permanente con el


ambiente intercambiando elementos (materia, energía, información) con el
exterior. Este intercambio permite su continuidad y viabilidad, es decir, gracias a
que el sistema intercambia elementos puede subsistir. Algunos ejemplos son: el
ser humano, un atomóvil, un acuario, una vela quemándose.

34 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

- SISTEMAS CERRADOS: sistemas cerrados al intercambio de elementos con el


ambiente. Hay interacción de energía pero no hay intercambio de elementos
(materia) con el medio ambiente. La continuidad del sistema pasa por su
igualación con el medio, es decir, que se pueda sostener de forma equilibrada con
el medio. Algunos ejemplos son: un termostato, un reloj de pulsera, televisor, una
olla a presión.

Cada sistema tiene leyes o principios que lo rigen, sean estos sistemas abiertos o sistemas
cerrados:

35 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

- TOTALIDAD: en un sistema el todo es más que la suma de las partes. Esto significa
que los elementos que componene el sistema es más que la suma de sus
elementos individuales. Por ejemplo: las piezas de un computador por separado no
dan el mismo resultado que las piezas de un computador ensambladas.
- HOMEOSTASIS: es la capacidad del sistema para mantener una condición estable, a
pesar de los cambios externos, por vía del intercambio de elementos. Esto significa
que el sistema (no sus elementos por separado) tienden a mantener un equilibrio
con el medio. Por ejemplo: un atuomóvil necesita bencina para funcionar y logra
hacerlo en la medida que expulsa dióxido de carbono, manteniendo un equilibrio.
- EQUIFINALIDAD: es la tendencia hacia un estado final característico, a partir de
diferentes estados iniciales y por diferentes caminos. Esto significa que los
resultados del funcionamiento de un sistema no están dados por las condiciones
iniciales del sistema ni por las condiciones ambientales, sino que por los
parámetros del sistema (para qué funciona). Por ejemplo: las baterías de los
celulares se deben recargar, pero tienen una vida útil ya que se agotan después de
cierto número de recargas; sin embargo los aparatos que funcionan con
electricidad pueden seguir funcionando mientras esten conectados.

Con la TGS queda claro que el contexto es fundamental para entender toda forma de
comunicación, significado e interacción. Si pensamos en los sistemas, cada fenómeno
tiene sentido en un contexto, ya sean elementos dentro de un sistema o un sistema en
interacción con otro.

- RETROALIMENTACIÓN: es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la


salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de controlar su
comportamiento. De este modo la noción de causalidad es redefinida: no hay
linealidad ni unidireccionalidad, sino que cirularidad entre sus elementos. Es decir:

36 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

- Ya no podemos decir que A  B, siendo A la causa y B el efecto, como el modelo


clásico del conductismo o del cognitivismo.
- Sino que es posible ver que A  B  A, es decir que A afecta a B pero B puede
afectar a A.

Por ejemplo si tomamos un sistema familiar podemos ver que un hermano (A) golpea a
otro (B) y esto tiene un efecto, donde el hermano lo acusa con uno de los padres (C). El
padre castiga al hijo por golpear a su hermano (C  A). Incluso podemos pensar en el
sistema “hermanos” con el padre como elemento externo, o en el sistema “familia” con
elementos internos en interacción.

CIBERNETICA

El término cibernética significa ‘el arte de gobernar’ y puede ser entendida como una
ciencia de la pauta y la organización. En el contexto de la teoría sistémica, la cibernética
le sirve a la TGS para entender cómo funcionan y se articulan los sistemas en tanto se
preocupa del control y la comunicación. Es posible entender la historia de la cibernética
como ciencia en 3 niveles de menor a mayor complejidad:

1. Cibernética de “0” orden: una cibernética implícita.


2. Cibernética de 1er orden: una cibernética de los sistemas observados.
3. Cibernética de 2do orden: una cibernética de los sistemas observantes.

Cibernérica de “0” orden

Es una cibernética implícita en la medida que no hay una reflexión o teorización sobre el
funcionamiento de los sistemas, a pesar de que existían sistemas cibernéticos diseñados
considerando el control de sus procesos.

37 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

El primer sistema cibernético fue inventado por Herón de Alejandría (62 a.C.). Es un
mecanismo de retroalimentación negativa que regula el líquido que sale de una jarra al
llenar un vaso: se inserta una moneda, la que cae y activa un mecanismo que destapa la
salida de líquido del jarro, mecanismo que en tanto sale líquido vuelve a su lugar,
permitiendo llenar un vaso y cerrar su salida automáticamente. Se trata de un
“vendedora” o “expendedora”. No hubo una reflexión teórica respecto su funcionamiento.

Cibernética de Primer Orden

Es la primera reflexión teórica sobre el control y comunicación de los sistemas. Se divide


en primera cibernética y segunda cibernética.

- RETROALIMENTACIÓN: es una forma de control donde un mecanismo reintroduce


en el sistema los resultados de su desempeño, es decir, una cierta proporción de la
salida del sistema vuelve a su entrada. El proceso deja de ser lineal y se vuelve

38 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

circular: pasa de causa-efecto a causa-efecto-causa. Hay dos tipos de


retroalimentación:

- Retroalimentación positiva: el sistema responde en el mismo sentido. Esto


significa que la reintroducción en el sistema de sus resultados busca que los
procesos realizados por el sistema vayan en el mismo sentido, es decir, que
aumenten (positivo). Por ejemplo: en un sistema familiar, cuando un hijo se
saca una buena nota, el padre le dice que está orgulloso de él, favoreciendo
que se siga sacando buenas notas. O cuando se quiere lograr que cierto
líquido hierva, es necesario aumentar la temperatura (reintroducción del
proceso en el sistema) para que este pueda hervir.
- Retroalimentación negativa: el sistema responde de forma opuesta. Esto
significa que la reintroducción en el sistema de sus resultados busca que los
procesos realizados por el sistema vayan en el sentido contrario, es decir,
que disminuyan (negativo). Por ejemplo: en un sistema familiar, cuando un
hijo no se quiere comer la comida, el padre deja de comprar postres ricos,
favoreciendo que empiece a come su comida. O cuando se abre una olla a
presión tras apagarla, se libera vapor (reintroducción del proceso en el
sistema) para poder abrirla y que no explote.

39 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

En la imagen tenemos otro ejemplo. Por una parte los nacimientos en una población
operan como circuito de retroalimentación positiva, ya que aumentan el N de la
población; mientras que los decesos disminuyen el N de la población. Pero además a
mayor población menor disponibilidad de alimentos (retroalimentacion negativa) y a
menor población mayor disponibilidad de alimentos (retroalimentación negativa).

En la primera cibernética se piensa que al corregir la desviación de los procesos de un


sistema, es decir, controlar el sistema por medio de retroalimentación negativa, se
mantiene la organización del sistema: su homeostasis. En este sentido se busca que los
sistema se sostengan en el tiempo reintroduciendo elementos que regulen su
funcionamiento en sentido contrario (por ejemplo: ponerle bencina a un auto).

En la segunda cibernética se piensa que todo sistema viviente requiere no sólo de


mecanismos de corrección, sino que de mecanismos de amplificación por medio de
retroalimentación positiva. En este sentido se piensa que los sistemas necesitan proceso

40 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

de corrección (-) per también de amplificación (+) los cuales se equilibrarían mutuamente
(por ejemplo: las transformaciones corporales y crecimiento de un niño al alimentarse).

Cibernética de Segundo Orden

Hasta ahora se han considerado los sistemas desde el punto de vista del observador, es
decir, mirando a los sistemas como elementos externos y objetivos a ser estudiados. En la
cibernética de segundo orden no sólo se considera al sistema observado sino que se
incluye al sistema observante, a quien estudia los sistemas, dentro del análisis realizado
por la cibernética. Es decir, se considera a quien observa como parte del sistema
estudiado.

Las observaciones realizadas no son absolutas sino que dependen del punto de vista del
observador, siendo subjetivas y no objetivas. Se trata se estudiar cómo conocemos los
sistemas, más que a los sistemas en sí, ya que las observaciones realizadas no son
absolutas sino que relativas, en la medida que dependen del punto de vista del
observador (de su sistema de coordenadas). De este modo el acto de observar influye
sobre el objeto observado al punto de anular toda expectativa de predicción,
introduciendo la incertidumbre e indeterminación absolutas como parte de los procesos
estudiados.

El objeto de estudio ya no es el sistema observado, sino que pasa a ser el observador


observando su propia observación. Se trata de una epistemología constructivista (en el
mismo sentido que la teoría constructivista ya revisada): la realidad (sistema observado)
se define por las condiciones de quien observa (sistema observante). Dicho de otro modo,
el foco pasa del sistema observado al sistema observante en su proceso de observación.

41 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

A continuación se revisarán los axiomas de la comunicación propuestos por Watzlawick,


P., Bavelas, B. y Jackson, D. (1981) que sirven para complementar los procesos estudiados
por la teoría sistémica. Cabse señalar que estos axiomas son complementarios entre sí y
no son excluyentes, es decir, operan de forma simultánea cuando hay comunicación y no
de forma aislada.

Si para la teoría sistémica el modelo de intervención es la familia, estos axiomas


(proposiciones) sirven para estudiar los procesos de comunicación entendiéndolos
insertos en un sistema. Es decir, la comunicación es un proceso que ocurre dentro de un
sistema, y sus leyes pueden articularse de forma simultánea. Así puede estudiarse la
comunicación desde la retroalimentación, homeostasis, equifinalidad, etc., pero al mismo
tiempo estas proposiciones sirven para comprender el funcionamiento del sistema.

1. Es imposible no comunicarse. Todo comportamiento y conducta son una forma de


comunicación. Todo lo que hacemos o dejamos de hacer es un modo de comunicar
algo. En este sentido no existe la “anti-comunicación” o la “no-comunicación”.

2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación.

a. Contenido: es el significado del mensaje, lo que se busca transmitir o


comunicar desde emisor a receptor.
b. Relación: es la relación entre emisor y receptor, es decir, como ellos entienden
el mensaje, independientemente de cual haya sido el sentido del mismo.

Puede existir concordancia o confusión en estos niveles lo que puede favorecer o


entorpecer una comunicación efectiva. Por ejemplo: la complicidad que puede
existir entre hermanos conversando sobre temas que los padres desconocen en
tanto se explican por la relación que existe entre ellos, más que por el mensaje en
sí.

42 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes


hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos. El emisor y receptor
interpretan su comportamiento como una reacción del uno ante el otro. En este
sentido, la comunicación no sólo depende del mensaje, sino que de las secuencias
comunicacionales entre ellos. Cuando la comunicación humana es un proceso
cíclico, cada parte contribuye a la continuidad de la comunicación, ya sea
ampliando o modulando lo que se está diciendo. Por ejemplo: en una discusión de
pareja, lo dicho puede ser interpretado (independientemente del mensaje) como
un intento por calmar las cosas, como un intento por molestar al otro, o como un
intento por resolver el problema.

4. La comunicación humana implica dos modalidades, la digital y la analógica.

Digital: es lo que se dice, lo hablado.

Analógica: es cómo se dice, lo no verbal

En este sentido puede existir concordancia o discordancia entre lo que es dicho y


cómo se lo dice. Así una persona puede centrarse en los aspectos analógicos de la
comunicación, como en los aspectos digitales. Por ejemplo: un niño amurrado que
dice “no me pasa nada”.

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como


complementarios.

Simétricos: intercambios igualitarios entre personas. Por ejemplo la crítica de uno al


otro, la relación entre paresl

Complementarios: intercambios que se acoplan entre personas. Por ejemplo la


relación entre autoridad y subalterno.

Esto significa que la comunicación depende de la posición que sostengan emisor y


receptor, viéndose determinada por ella. No es lo mismo discutir con un hijo, con
un hermano o con un padre.

43 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Intervención

En términos generales se trata de un modelo que concibe a la familia como un sistema


con todas las propiedades que esto conlleva. Estos sistemas estarían sujetos a las reglas
extraídas desde la cibernética, siendo los modelos comunicacionales aquello que define
los procesos que ocurren en los sistemas familiares. De este modo, la intervención ocurre
a nivel de la comunicación, buscando modificar los procesos que ocurren dentro del
sistema, siendo el terapeuta un elemento que favorece el ajuste del sistema en ciertas
ocasiones (retoralimentación negativa), o su desajuste (retroalimentación positiva)
generando que el sistema alcance una nueva organización. En este sentido se trata de
lograr que el sistema (los miembros del sistema como un todo, ya sea familia, pareja,
amigos, trabajo, etc.) funcione de forma adecuada. Por lo tanto al terapeuta opera como
un observador del sistema familiar que observa al sistema (cibernética de primer orden)
pero que también se incluye como un elemento dentro del sistema que influye en la
interacción (cibernética de segundo orden).

V. TEORÍA PSICOANALÍTICA

¿Qué es?

La teoría psicoanalítica es desarrollada por Freud a fines de 1900. Su principal aporte en la


inclusión de los procesos inconscientes, señalando que son estos procesos fuera de la
conciencia y no reconocibles a nivel cognitivo, aquellos que tienen mayor importancia en
la vida de una persona. La teoría psicoanalítica se opone a la teoría conductual en la
medida que concibe a la persona, la realidad y su interacción de modo radicalmente
distinto. Por otra parte, es posible señalar que la teoría humanista se desprende de la
teoría psicoanalítica, pero incluyendo procesos que el psicoanálisis no considera o que se

44 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

explican a partir del inconsciente. Es posible señalar que el psicoanálisis Freud, S. (1923)
como una disciplina dentro de la psicología es:

1. UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. El psicoanálisis es un procedimiento que


permite indagar procesos psíquicos difícilmente accesibles por otra vía. En este
sentido se trata del desarrollo de un método (distinto al método científico) que
tiene por objetivo investigar el inconsciente de las persona, para poder describir
sus mecanismos y contruir leyes respecto su funcionamiento
2. UNA PSICOTERAPIA. El psicoanálisis es también un método de tratamiento de las
enfermedades psíquicas. Es decir, es el desarrollo de un modo de abordar los
problemas de las personas, definiendo su modo de intervención a partir de la
investigación desarrollada, y la teoría que a partir de esta investigación se
construye.
3. UNA TEORÍA. El psicoanálisis es también una teoría sobre el inconsciente y las
personas. En este sentido contiene una serie de hipótesis y argumentos, obtenidas
por vía de la investigación y la psicoterapia, buscando constituirse como una
disciplina que permita ayudar a las personas en su sufrimiento. En este sentido la
teoría debe ser coherente con sus supuestos, pero al mismo tiempo verificarse en
la práctica clínica.

Supuestos
En la medida que el psicoanálisis es una teoría novedosa, que no solo desarrolla una teoría
de entender a las personas y sus enfermedades, sino que inventa un método de
investigación y un modo de intervención, se trata de una disciplina que se ubica en un
terreno distinto a las teorías de la época. La teoría sistémica toma referencia de otras
teorías, la teoría humanista parte del psicoanálisis, la teoría conductual tomac como
modelo la ciencia, la teoría cognitiva avanza sobre la teoría conductual, etc.

45 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Esto significa que, aunque Freud opera bajo ciertos supuestos propios de su formación (es
neurólogo por lo que parte de la medicina, distnaciándose cada vez más de la pisquiatría
de su época), los supuestos básicos del psicoanálisis se van construyendo en la medida
que la teoría se va desarrollando. Por lo tanto los supuestos psicoanalíticos están
estrechamente vinculados con sus conceptos teóricos básicos. Sin embargo, a pesar de
esto, es posible enunciar supuestos que, más que funcionar como máximas o leyes
inmutables, operan como puntos de orientación para la construcción de la teoría.

1. Los procesos psíquicos no se agotan en la conciencia. Lo que le pasa a una


persona se explica por procesos inconsciente, es decir, por procesos de
pensamiento o experiencias de vida que se encuentran reprimidas y por lo tanto la
persona desconoce. Es decir, algo que es propio de la persona le afecta, pero esta
persona lo desconoce.
2. Búsqueda de placer y evitaión del displacer. Las personas, su aparato psíquico o
mental, buscan u orientan sus comportamientos en función de la búsqueda de
placer y evitación del displacer.
3. Las patologías de las personas tienen su origen en los procesos psíquicos. El
conflicto que puede presentarse producto de la existencia de elementos
inconscientes (reprimidos, desconocidos) y la búsqueda de placer (orientación de
las personas), es central para entender los síntomas y patologías de las personas.
4. Las personas somos esencialmente culturales y no naturales. Las personas no nos
comportamos como los animales (modelo conductual) en la medida que somos
personas que pensamos (simbolizamos), tenemos lenguaje y construimos cultura.
Pero no sólo a nivel consciente (modelo cognitivo) sino que de forma inconsciente.

46 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Conceptos centrales
Aunque la teoría psicoanalítica tiene su origen hace bastantes años, tiene vigencia hasta el
día de hoy, y siguen desarrollándose avances y transformaciones en sus concpetos como
un modo de entender las problemáticas que aquejan a las personas (por ejemplo la
bulimia o la anorexia no eran un problema en los años de Freud, pero hoy en día si). En
este sentido se revisarán los conceptos centrales que sirven como fundamento a la teoría
psicoanalítica. Algunos se han complementado o modificado dependiendo de cada autor,
pero se siguen sosteniendo como elementos centrales de la teoría. Basándose en la
propuesta de Mandolini (1965) Se revisarán:

1. EL APARATO PSÍQUICO
2. LA PULSIÓN
3. EL DESARROLLO PSICOSEXUAL

EL APARATO PSÍQUICO

El psicoanálisis construye una noción de aparato psíquico, buscando explicar cómo


funciona la mente de las personas. Es en este sentido un intento por sistematizar
conceptualmente, un intento por comprender, cómo se compone la mente de una
persona y cómo funciona. Se separa en dos étapas o tópicas:

1. Primera tópica
2. Segunda topica

47 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Primera Tópica

Desarrollada en 1905, define al aparato psíquico compuesto por 3 sistemas:

- INCONSCIENTE: es lo que se encuentra reprimido. Son las representaciones (ideas,


pensamientos, recuerdos) que no tienen acceso a la conciencia. Aunque
intentemos recordarla o hacerlas concientes, hay una imposibilidad de que lleguen
a la conciencia.
- PRE-CONSCIENTE: es una pantalla que cierra el acceso a la conciencia pero al
mismo permite el paso de representaciones (ideas) a la conciencia. En este sentido
impide que lo inconsciente se vuelva consciente, pero sirve como lugar de paso
para que ciertas ideas puedan pasar en la medida que son desfiguradas o
transformadas para no se reconocidas por la conciencia.
- CONSCIENTE: es lo que está en la conciencia, es aquello de lo que nos damos
cuenta. Muchos de los elementos de la conciencia tienen elementos inconscientes,
pero estos se mantienen reprirmido. Es decir, lo que llega a la conciencia son
símbolos, sustitutos, de los elemntos reprimidos.

48 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Lo central que se debe entender para comprender esta primera tópica es que no se trata
de lugares físicos, no se trata de elementos del cerebro que son localizables en el
organismo, no hay una localización física. Se trata de procesos psíquicos, es decir, se trata
de los estados que pueden tener los distintos procesos psíquicos. Por ejemplo un idea
infantil puede estar en la conciencia, pero en la medida que se crece y se toma noticia de
que es mala o incorrecta, o genera vergüenza, puede volverse inconsciente al ser
reprimida: no es tolerable por la conciencia. Se trataría de un conflicto entre el sistema
consciente e inconsciente aquello que moviliza patologías en la persona.

Segunda tópica

Desarrollada en 1923, define el aparato psíquico compuesto por 3 instancias. Aunque


Freud busca integrar ambos modelos para explicar qué es el aparato psíquico, no hay
coincidencia entre las dos tópicas. Es decir, un elemento de una no equivale a un
elemento de otra, sino que coexisten.

- ELLO. Es lo más primitivo en el ser humano, son los instintos más básicos, la zona
más oscura de nuestra personalidad. Se trata de una instancia ciega, irracional y
amoral. Es en este sentido una instancia que sólo busca satisfacer sus deseos,
movilizado por la ganancia de placer.
- YO. Es la parte del Ello que se va modificando por la realidad a través de la
percepción. En este sentido, en la medida que el Ello se ve obligado a lidiar con la
realidad (prohibiciones de los padres, imposibilidad de hacer ciertas cosas por sus
consecuenciasr), se va construyendo el Yo. Es racional, organizado, regula los
pensamientos y la motricidad. Es la instancia que enferma.
- SUPERYO. Es la instancia más tardía en el desarrollo de la persona. Se construye a
partir del Yo en tanto se observa a sí mismo. Es la instancia moral que observa al

49 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

Yo y que le sirve como modelo de comparación. Es juzgador, crítico y moralista. Es


la instancia que muestra el ideal al cual busca parecerse el Yo.

El esquema propuesto es un intento por articular ambas instancias. Lo que nos interesa
destacar es que las instancias de la segunda tópica tampoco están localizadas en alguna
parte del cerebro, sino que se trata de aspectos de nuestro aparato psíquico que se van
desarrollando en la medida que interactuamos con la realidad. Estas instancias
interactúan entre si y están en constante conflicto. El conflicto, origen de las patologías y
enfermedades, ya no será entre consciente e inconsciente, sino que entre el Yo, el Ello, el
Superyo y la realidad. El Yo se las debe arreglar para lidiar con las exigencias del Ello
(búsqueda de placer), del Superyo (búsqueda de lo correcto) y la realidad (ajuste con el
medio). Esto permite explicar que el Yo es lo que enferma.

LA PULSIÓN

La pulsión es el aspecto energético (económico) de la teoría psicoanalítica. Si la el aparato


psíquico nos aporta un aspecto tópico (locazalición) del funcionamiento psíquico de la
persona, la pulsión nos aporta un aspecto económico (energético) del funcionamiento de
la persona.

50 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

- PULSIÓN: la exigencia somática/corporal que el Ello le plantea a la vida psíquica. Es


una exigencia, un empuje, algo que debe ser procesado por el aparato psíquico
pudiendo ser tramitado y satisfecho.

La pulsión no es psíquica ni corporal. Es algo que se ubica en el límite y que se impone


como una exigencia con que las personas debemos lidiar. Es un concepto que explica
porque nos orientamos hacia el placer, siendo en este sentido se trata de algo que debe
se satisfecho en la realidad. Pero también es un concpeto que permite entender nuestra
esencia cultural y no natural, en la medida que se opone al concpeto de instinto, propio
de la naturaleza. El siguiente cuadro muestra las diferencias entre el instinto y la pulsión.

Si la sexualidad es un es un concepto central para el psicoanálisis, lo es porque se concibe


la sexualidad en su dimensión pulsional y no natural. Desde lo natural la sexualidad
responde a la reproducción y al correcto funcionamiento del organismo para que dicha

51 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

función de la especie (reproducción) sea posible. Concebir la sexualidad a nivel pulsional


implica:

1. Es una energía y una exigencia. Esto implica que nunca puede ser satisfecha del
todo. No se agota y supone una exigencia para la persona con la que debe lidiar
considerando la realidad para satisfacerla
2. No tiene un objeto definido. No existe un objeto que cumpla todos los deseos
sexuales ya que esto depende de cada persona y sus deseos sexuales. Además, no
existe una media naranja o pareja ideal que sirva como objeto definido.
3. Se desarrolla psíquica y culturalmente. Lo que deseamos sexualmente, cómo lo
deseamos, cómo satisfacemos la pulsión en la realidad, está definido por la cultura
y por nuestra experiencias psíquicas de satisfacción. En este sentido la sexualidad
es particular y distinta para cada individuo.
4. Existe desde la infancia. Según el psicoanálisis existe sexualidad infantil. No es la
misma sexualidad que la del adulto, pero si hay masturbación, excitación,
búsqueda de placer, etc., en el niño. Esta sexualidad infantil sería la que se
reprime.

Se trata de entender que para el psicoanálisis la sexualidad está en la base de los


problemas psíquicos (síntoma, angustia) y permite explicar los conflictos que están a
la base de estos problemas.

EL DESARROLLO PSICOSEXUAL

Se ha visto que la sexualidad es un aspecto fundamental para entender a las personas


desde el psicoanálisis. En este sentido se ha señalado que la sexualidad está desde la
infancia y que supone una exigencia para las personas. Es por esto que cobra relevancia

52 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

estudiar cómo se desarrolla la sexualidad en la infancia. Freud clasifica el desarrollo sexual


en etapas:

1. Etapa oral (0 – 18 meses): etapa del chupeteo en el bebé, del autoerotismo. Es el


primer lugar donde se satisface la pulsión (boca, pecho, chupete, pulgar). Se trata
del placer que genera el chupeteo de objetos, el cual se organiza en torno a la boca
la que se constituye como zona erógena de esta etapa.

2. Etapa anal (18 meses – 3 años): etapa del control de esfínter, ya no sólo del
autoerotismo sino que en relación a otra persona. Se trata de dar y retener,
agradar y desagradar (por ejemplo, el tiempo que toma el niño en aprender a ir al
baño). El placer se organiza en torno al ano que se constituye como zona erógena,
pero no sólo en relacion a lo placentero de ir al baño (autoerotismo), sino que en
relación al dar, recibir, controlar, retener (respecto el otro).

3. Etapa fálica (3 – 6 años): etapa de la excitación genital, de la masturbación. La vida


sexual y el placer se organizan en relación a los genitales como zona erógena,
marcándose diferencias respecto el hombre y la mujer. En este sentido el placer y
displacer se organizan en torno a la satisfacción sexual (autoerotismo) pero
también a partir de los celos, la envidia y el deseo que generan ciertas personas
(relación al otro, por ej. celos entre hermanos).

4. Fase de latencia (6 – 12 años): la étapa fálica y el desarrollo de la sexualidad


moviliza un ordenamiento por parte de los padres. Prohiben ciertas conductas, se
instala la vergüenza, y los niños aprenden qué se puede hacer en público y qué no,
además de aprender qué está permitido y qué no. Esto genera el ingreso en un
período de latencia, de adormecimiento de la sexualidad, que solo concluye con la
llegada de la adolescencia y la reaparición, el despertar, de la sexualidad.

5. Etapa genital (12 años en adelante): es una segunda oleada de la sexualidad, un


despertar movilizado por la pubertad, la sexualidad adulta y la resignificación

53 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

(reaparición) de las etapas previas organizadas alrededor ahora de la genitalidad


adulta como zona erógena

Lo central de estas etapas del desarrollo psicosexual es que nos muestran cómo se
desarrolla la sexualidad infantil y cómo este desarrollo afectará la vida sexual del adulto.
En este sentido, en cada una de las etapas se fijan modos de satisfacción particulares,
modos de encontrar placer, que la persona tenderá a repetir y buscar cuando adultos. No
se trata de etapas que se vayan superando sino más bien que etapas donde la persona
organiza formas de placer sexual. En este sentido, la adolescencia implica un despertar de
la sexualidad adulta, que ya viene marcada por la sexualidad infantil. Por ejemplo: el
adulto que disfruta siendo acariciado por su pareja en cierta zona del cuerpo (oreja), cuya
satisfacción encuentra su origen en la etapa fálica, cuando el niño quería que la madre lo
acariciara en su oreja para consolarlo por la envidia de su hermano mayor que lo
molestaba.

Intervención

El sentido de la terapia psicoanalítica es encontrar un sentido oculto a los síntomas de las


personas, sentido que se encuentra en la sexualidad incosnciente de las personas. Freud
descubre que las personas sienten un alivio cuando el terapeuta les muestra ese sentido,
liberando energía reprimida y desapareciendo el síntoma. En este sentido se trata de
interpretar lo que le pasa al paciente, buscando encontrar aquello que está reprimido.
Para ello Freud define ciertas reglas u orientaciones que sirven de guía al trabajo
psicoanalítico:

- ASOCIACIÓN LIBRE: se busca que el paciente diga lo que se le venga a la cabeza


para buscar encontrar relaciones y asociaciones en lo que dice. Si la represión no

54 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

permite que lo incosnciente se vuelva consciente, se trata de suspender el proceso


consciente, de suspender la razón y lograr que el paciente diga todo lo que piense,
sin filtro y sin selección. De este modo es posible establecer relaciones que lleven a
descubrir el sentido oculto de los síntoma.

- ATENCIÓN PAREJAMENTE FLOTANTE: si al paciente se le pida que diga todo lo que


piensa sin filtro, el terapeuta debe escuchar todo al mismo nivel, sin buscar hacer
diferencias entre lo que el paciente dice. Todo lo que se dice tiene el mismo valor,
especialmente lo que dice el paciente, más que lo que dice el terapeuta
- NEUTRALIDAD: por lo tanto el terapeuta debe ser neutral, y tener la intención de
indicar al paciente si se equivoca o no, de señalarle si lo que hace es correcto o no,
solo se trata de mostrarle cuál es el significado (de acuerdo a su propia historia) de
aquello que le pasa. En otras palabras, mostrarle porque él o ella hacen lo que
hacen, o en qué medida las cosas que hacen afectan de forma negativa en su vida
(recordar que el supuesto central es que una persona desconoce parte de sí misma
en tanto es inconsciente).

En este sentido se trata de hacer consciente lo inconsciente La idea general es


descomponer y analizar lo que dicen sus síntomas, historia, deseos, fantasías, miedos,
sexualidad, etc. para darle un sentido a sus dolencias. Se trata encones que la la persona
pueda tomar una posición propia y realizar una síntesis de aquello que le pasa. El
psicoanalista no le dice la paciente lo que tiene que hacer, sólo le ayuda a ver porque le
pasa lo que le pasa.

55 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

VI. CONCLUSIONES

El presente apunte ha buscado dar cuenta de las principales teorías psicológicas,


describiendo de forma general y sintética sus aspectos más relevantes (descripción
general, supuestos, conceptos centrales e intervención). En este sentido resulta
pertinente extraer ciertas conclusiones en relación con lo expuesto:

1. Existen múltiples maneras de comprender al ser humano, ya sea como objeto de


estudio psicológico como individuo. Esto significa que no hay una sola manera de
ver a los individuos, no hay una forma objetiva de definir qué es un ser humano.
Así mismo, existen múltiples maneras de concebir la realidad y como esta juega
un papel relevante en la conformación, desarrollo y comportamiento de las
personas. Así como no hay solo una forma de ver a las personas, no hay tampoco
una sola forma de definir la realidad con que interactúamos.
2. No hay “objetivamente” una teoría mejor que la otra, es decir, aunque cada
teoría puede ser objeto de críticas y presentar ciertas dificultades, no es posible
definir de forma “objetiva” o “inequívoca” la superioridad de una teoría por sobre
la otra. De ser así, no coexistirían hasta nuestros días y no continuaría su
desarrollo.
3. Cada teoría supone su propia visión del ser humano, es decir que cada teoría
implica una visión respecto qué es una persona, qué es lo saludable en cada uno
de nosotros, cómo es posible orientar los tratamientos, qué se espera de ellos, qué
sería lo enfermo, etc. Esto resulta central ya que ninguna teoría escapa a esto:
cada una implica siempre una visión de la persona.
4. Cada teoría tiene límites en relación con los fenómenos que puede explicar. Esto
significa que las teorías no buscan ser universales y responder todas las preguntas
respecto las personas, sino que buscan responder a preguntas en relación a lo que

56 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

cada una estudia; en este sentido tienen límites. El conductismo estudia la


conducta, el psiconálisis el inconsciente, la teoría sistémica los sistema; pueden
haber puntos en común, pero se trata de objetos de estudio diferentes.
5. La elección de una teoría u otra depende por lo tanto de la visión que tengan de la
persona y de las consecuencias que dicha visión tiene para las personas. En este
sentido la elección no sólo pasa porque uno crea que es mejor una teoría que la
otra, o porque una sea más útil o práctica, sino porque la elección de una teoría
supone definir qué es lo que uno cree que es una persona, cómo debe tratársela y
qué consecuencias tiene pensar en ellas de cierto modo.

En este sentido el presente busca entregar las herramientas necesarias para que el
alumno pueda en primer lugar reconocer de qué teoría se trata o qué conceptos se están
usando o se pueden usar para abordar un problema, en segundo lugar comprender qué
significa cada teoría y cuáles pueden ser las consecuencias de su puesta en práctica, y
finalmente elegir una visión de la persona de acuerdo a sus propias preferencias, valores,
deseos y posición ética.

Finalmente señalar que sea cual sea la intervención o modelo(s) escogido(s), se debe
trabajar con respeto y dignidad hacia los otros, considerando que los pacientes depositan
sobre el trabajo del terapeuta una confianza que implica no sólo un poder de ejercer o
buscar un cambio sobre las personas, sino que una responsabilidad para hacerlo de forma
consecuente y coherente respecto nuestra visión ética.

57 Principales Teorías Psicológicas


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE SALUD, DEPORTE Y RECREACIÓN
TERAPIA OCUPACIONAL

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Boric, A. (2007) Conceptos Básicos de la Psicoterapia Humanista y Transpersonal.


Apuntes docentes UDP.

• Freud, S. (1923). Dos artículos de enciclopedia “Psicoanálisis” y “Teoría de la


libido”. En Obras Completas Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

• Jutorán, S. (1994) El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Sistemas


Familiares, Año 10, N°1, 1-20.

• Kalawski, A., Sepulveda, P., & Celis, A. (1995). Humanismo, Espiritualidad y


Psicoterapia. Santiago: Editorial Transformación. (Cap. 1, pp. 19 – 30).

• Mandolini (1965). El aparato psíquico. Los instintos. Desarrollo psicosexual. En Los


cuatro aspectos del psicoanálisis. Buenos Aires: Ed. Ciordia (pp. 27-66).

• Peña, T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? En Revista de Psicología


Liberabit 16(2), 125-130.

• Yáñez J., (2004) Apunte sobre evolución del modelo cognitivo: Desde el
conductismo al constructivista. Material para uso docente.

• Watzlawick, P., Bavelas, B. y Jackson, D. (1981) Teoría de la comunicación humana.


Interacciones, Patologías y Paradojas. Barcelona: Herder. (Cap. 2, pp. 49 – 71).

58 Principales Teorías Psicológicas

You might also like