You are on page 1of 7

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Tema

Responsabilidad civil de los jueces

Alumno

Yajahuanca Solís Tito Hildebrando

Asignatura

Procesos Civiles

2018 – 10 – 11
INTRODUCCION
La responsabilidad civil es la situación jurídica en la que se encuentra un sujeto de derecho
de tener que dar cuenta frente a otro de ciertos actos o hechos que infringen el
ordenamiento jurídico, por lo que debe soportar un gravamen que procura la
rehabilitación o reparación del orden quebrantado. La responsabilidad civil puede
considerarse como una garantía de los ciudadanos al resarcimiento de los posibles daños
ocasionados por una actuación judicial incorrecta.
El error judicial puede dar lugar a distintos tipos de responsabilidades, que implica la
responsabilidad, la obligación de reparar un daño, por sí o por otro, como consecuencia
de una causa legal. En la especie, la obligación pesa sobre el Estado por error de un
tribunal de justicia, uno de sus muchos órganos, que causa un daño específico: la
injusticia. Desde una óptica de las diferentes ramas del derecho podemos distinguir al
menos las siguientes:
1. La responsabilidad civil del juez, que implica su obligación personal de resarcir
patrimonialmente los daños producidos, transcendiendo su accionar el marco de la
falta de servicio.
2. La penal, en el caso de que su actividad se encuadre en alguno de los tipos
previstos por el Código Penal.
3. Su responsabilidad política, en cuanto el ejercicio incorrecto de su función como
juez dé lugar a un juicio político o jury de enjuiciamiento.
4. La responsabilidad administrativa, en sede disciplinaria.
5. La responsabilidad directa y objetiva del Estado, al margen o subsidiariamente de
la persona del juez, por la falta de servicio o errores judiciales en la administración
de justicia.
1. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES

1.1. Naturaleza Jurídica de la Responsabilidad Civil de los Jueces

En los cuerpos normativos se reconoce una clara independencia a los órganos


jurisdiccionales, en aseguramiento de la mejor garantía de que adoptaran sus
mejores decisiones con plena libertad. Pero esta facultad que se le otorga a los
órganos jurisdicciones no solo establece la independencia de jueces y magistrados
sino también su responsabilidad.

1.2. Clases de la Responsabilidad Civil de los Jueces

LOVON SANCHEZ, sostiene que “Los jueces no pueden estar excluidos por razones
de su función a algún privilegio que es a su vez, injusticia para otro. Por el
contrario, es quien por su misión esencial delicada y trascendente da ejemplo de
virtud, de moralidad, de ejercicio cuidadoso y esmerado de sus funciones y por
tanto, ejemplo de civilidad. Este funcionario público no debe estar exento de
responsabilidad”. (p.46)

1.2.1. Responsabilidad Civil por Dolo

Es la que determina la obligación de reparar el daño causado cuando este


ha tenido su origen en la mala fe en el obrar del agente. De acuerdo al Art.
509 y 510 del C.P.C. la responsabilidad Civil de los Jueces se encuentra
limitada a los siguientes casos:
a) Falsedad,
b) Fraude,
c) Denegar justicia al rehusar u omitir un acto o realizar otro por
influencia
d) Emitir Resolución que contraria su propio criterio sustentado en
causa similar, salvo que motive los fundamentos del cambio.

1.2.2. Responsabilidad Civil por Culpa Inexcusable

La culpa inexcusable en el campo de la actividad jurisdiccional es la que se


produce cuando el Juez yerra en forma notoria o manifiesta, porque el
asunto que no amerita duda y por tanto, solo tiene un sentido de
interpretación y de aplicación el Juez interpreta y aplica en forma diversa
del mandato de la norma procesal o sustantiva.
De acuerdo a nuestra legislación, los jueces responden únicamente por
culpa inexcusable y solo en los casos siguientes:
a) Grave error de derecho
«Centrándonos como primera medida en el error judicial, compartimos
la opinión de aquel sector de la doctrina que sostiene que el Estado debe
responder por error judicial cualquiera sea el ámbito del derecho donde
éste se dé, es decir, no solo por los daños en ejercicio de la función
judicial provocados en sede penal, sino también civil, comercial, laboral,
etc. » (AGÜERO citado por SARAVIA. 2007: pág. 279).
Así, precisa el doctrinario BUSTAMANTE ALSINA (Citado por SARAVIA
FRIAS. 2007), que debemos entender al error judicial como « (…) todo
acto judicial ejecutado por el juez en el proceso, que resulta
objetivamente contradictorio con los hechos de la causa o con el
derecho y la equidad, desviando la solución del resultado justo al que
naturalmente debió llegar. Es así que el error judicial es un verdadero
acto ilícito o contrario a la ley, cometido por el juez, sea por acción u
omisión en el curso del proceso sometido a su jurisdicción» (pág. 278)
La diferencia entre error de derecho y el error de hecho radica en que el
primero: consiste en el conocimiento equivocado, interpretación errada
o inexacta aplicación de la norma de derecho. Mientras que el segundo:
recae en todo lo que no sea norma jurídica. Ejemplo: Las personas al
celebrar un acto jurídico, pueden incurrir en error de hecho o de
derecho lo que constituye un vicio de la voluntad como prevé el C.C.
vigente. En tanto, si el error de derecho lo comete un Juez, estamos
frente a una impericia que juntamente con la negligencia y la
imprudencia son formas que toma la culpa. Por lo que, el error de
derecho cometido por el Juez puede ser de dos clases:

- Error IN IUDICANDO.- Dice CALAMANDREI citado por CELSO QUISPE


(2009) expone que:
“cuando el juez yerra in indicando, hace algo más que no ejecutar una
voluntad de la Ley, es decir, hace decir a la ley lo que la ley no quiere
decir, abusa del poder de mando que el estado le confía, para dar fuerza
de ley a lo que es la negación de la verdadera voluntad de la ley”. (p. 51)

- Error IN PROCEDENDO.- Incurre el Juez, cuando deja de aplicar o aplica


mal e inaplicada una norma de carácter procesal.

b) Interpretación Insustentable de la Ley


Interpretar es comprender, declarar, explicar, aclarar e incluso
completar el significado de lo oscuro o insuficiente. En el caso de un
Juez, en ejercicio de la función jurisdiccional, incurre cuando la
interpretación no se ajusta a las pautas que la doctrina reconoce en los
diferentes tipos de interpretación, cuando la Resolución no se sustenta o
no se motiva, cuando la norma existe pero requiere por parte del Juez
una labor interpretativa no solo en cuanto al espíritu y alcance de ella
sino también en cuanto a su adecuación al caso concreto.

c) Indefensión por no analizar hechos probados


A criterio de CABANELLAS citado por CELSO QUISPE (2009) lo define
“Como la falta de defensa actual o permanente, desamparo o carencia
de protección y también la equipara como la situación de la parte a quien
se niega en forma total o se regatean los medios procesales de defensa;
ser oído por el juzgador y patrocinio por letrado”.(P.49)

Por lo tanto, puede presentarse en cualquier etapa del proceso judicial


Ejemplo: en la etapa postuladora, no notificar al demandado, en la etapa
probatoria al no admitirse los medios probatorios ofrecidos por las
partes, en la etapa resolutoria cuando el Juez al Sentenciar no analiza los
hechos probados.

d) Resolver en discrepancia con lo opinado por el Ministerio público o en


discordia, según sea el caso en temas sobre los que existe Jurisprudencia
obligatoria o uniforme o en base a fundamentos insostenibles. En este
caso la responsabilidad se presume.

1.3. Responsabilidad del juez en el derecho peruano


La Constitución Política de 1993 vigente, establece en su artículo 139 lo siguiente:
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 7) La indemnización en la
forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por
las detenciones arbitrarias, sin perjuicio por la detención a que hubiere lugar”.
En tanto, la Ley Orgánica del Poder Judicial, reconoce la responsabilidad civil de los
jueces en los artículos 192 y 200 de la Ley, sin regularla específicamente,
señalándose en su artículo 192 que: “Los magistrados comprendidos en la carrera
judicial, responden penal o civilmente en los casos y en la forma determinada en
las leyes administrativas de conformidad con lo establecido por la Ley”, y en tanto
el artículo 200 prevé: “Los miembros del Poder Judicial son responsables
civilmente por los daños y perjuicios que causan, con arreglo a las leyes de la
materia. Son igualmente responsables por los delitos que cometan en el ejercicio
de sus funciones. Las acciones derivadas de esta responsabilidad se rigen por las
normas respectivas”. Asimismo la Ley de la Carrera Judicial establecida por Ley
29277 recoge el mismo sentido. Existiendo una responsabilidad penal y
administrativa de los jueces, pero la norma acotada, no señala las diferencias y nos
remite a la Ley de la materia.
El Código Procesal Civil regula que el juez es civilmente responsable cuando en
ejercicio de su función jurisdiccional causa daño a las partes o a terceros, al actuar
con dolo o culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción administrativa o penal que
merezca (artículo 509). Esta norma tiene que ser vista con el artículo 516 del
mismo Código, que estable que la obligación del pago de daños y perjuicios es
solidaria entre el Estado y el juez o jueces colegiados que expidieron las
resoluciones causantes del agravio. Se percibe claramente de dichos artículos, que
nos encontramos frente a un caso de responsabilidad civil de la persona jurídica
Estado a través de su órgano jurisdiccional (juez). En igual situación se encuentran
los representantes del Ministerio Público, cuya responsabilidad en algunos casos,
se encuentra prevista en el Código Civil, pudiendo también incurrir en
responsabilidad el secretario judicial.
Se prescribe que este tipo de acción se tramitará en la vía de proceso abreviado,
que es un proceso más o menos lato, Se dispone la intervención del Ministerio
Público, y como factor de atribución de dolo y la culpa grave, acaeciendo una
multa a quien actúa con malicia o si durante el proceso ha difundido información a
través de medios de comunicación masiva que afecte el honor del demandado.
La competencia actualmente conforme al artículo 511 del Código procesal Civil, se
establece en primera instancia del juez especializado en lo civil o el juez mixto en
su caso para conocer este tipo de procesos, inclusive si la responsabilidad fuera
atribuida a los vocales de las cortes superiores y de la Corte Suprema, lo cual me
parece una medida acertada, dado que poco a poco la Corte Suprema de Justicia,
se está encaminando a asumir su rol de ser exclusivamente una instancia casatoria,
dado que anteriormente actuaba como una instancia de revisión de las sentencias
emitidas en primera instancia por parte de las salas superiores, lo cual no resultaba
adecuado, teniéndose en cuenta que esto generaba una carga procesal superior a
la ya existente en dicha sede nacional.
BIBLIOGRAFIA

1. TICONA POSTIGO, Víctor. “La motivación de las sentencias objetivas y


materialmente justas”. Cuadernos de Investigación y Jurisprudencia Año 3/ N° 9,
Agosto- Octubre 2005, Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial.
2. MONTERO AROCA, Juan. “Responsabilidad Civil del Juez y del Estado por la
actuación del Poder Judicial” Editorial Tecnos, Madrid, 1988, 28 p.
3. PEREIRA ANABALÓN, Hugo (2003). La responsabilidad civil del Estado por el error
judicial, Gaceta Jurídica N° 275 VLex, Chile, 7 p.
4. Gelsi Bidart citado por HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. “Procesos
Abreviados”, Editorial Gaceta Jurídica S.A, Lima, 2000. 199 p.

You might also like