You are on page 1of 12

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUÍMICA

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“ESTUDIO ETNOBOTANICO DE PLANTAS MEDICINALES


UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE TORO, PROVINCIA LA
UNIÓN, AREQUIPA”

PRESENTADO POR LA ALUMNA:

JEANNEEATTE MERCEDES CUBAS MINAYA

AREQUIPA – PERÚ
2018
2

1. TÍTULO

Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en el distrito de Toro,


provincia La Unión, Arequipa.

2. INTRODUCCIÓN

Si entendemos la etnobotánica como esa disciplina que estudia la relación planta-

hombre, el manejo y uso que este hace del recurso botánico a través de tiempo, y

la manera como lo ha ido incorporando a su cultura, puede uno darse cuenta y

explicarse de que manera históricamente el hombre ha buscado liberarse de la

naturaleza, apropiarse de ella, transformarla y dar cuenta de los innumerables

modelos de acción para responder a su adaptación y equilibrio biológico social.

(1)

La etnobotánica es considerada como una ciencia interdisciplinaria donde

concurren botánicos y antropólogos con estudios que facilitan la identificación

cultural de las plantas por parte de las etnias que las utilizan. Los primeros hacen

el inventario de las plantas, y los segundos dan cuenta de la manera como las

han insertado en su acervo cultural de referencia. (1)

Sin embargo, es importante para el profesional químico farmacéutico, tener

conocimiento sobre la etnobotánica medicinal, que sería la relación de las etnias o

comunidades con la flora medicinal, es decir, se trata de un estudio especifico,

relacionado solo a recursos vegetales de uso medicinal.

Conocer el uso medicinal de plantas es importante, ya que esta se basa en la

experiencia y constituye lo que se denomina la medicina tradicional.


3

La medicina tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas que tiene

como fundamento el saber medico ancestral, prehispánico, modificado a lo largo

de los siglos por la influencia de la medicina occidental. En la actualidad, el

conocimiento tradicional de las plantas medicinales y la medicina tradicional ha

recuperado un lugar importante en los países desarrollados y sobre todo, en los

países en vías de desarrollo, como una buena alternativa para la cura de

enfermedades y ante el uso de medicamentos convencionales u oficiales en la

atención primaria de la salud. (2)

Por lo que mediante el presente proyecto se intenta rescatar este conocimiento,

que poseen los pobladores del distrito de Toro en la provincia de La Unión del

departamento de Arequipa, ya que a partir de este conocimiento se puede iniciar

la búsqueda de nuevos tratamientos, o incluso como fuente de nuevas sustancias

activas.

3. ANTECEDENTES
3.1. NACIONALES

 Título: Evaluación Etnobotánica Medicinal de la Comunidad de Buenos

Aires, Jaén, Cajamarca-Perú.

 Institución: Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal sede

Jaén. Universidad Nacional de Cajamarca.

 Autor: Pérez García Wilson

 Año: 2017.

 Resumen:
4

El presente trabajo consistió en la evaluación etnobotánica medicinal en la

comunidad de Buenos Aires, del Distrito de Jaén. El objetivo fue identificar las

principales especies de uso etnobotánico medicinal, se empleó un método

Descriptivo - Analítico, programando 3 viajes a la zona de estudio, uno para realizar

coordinaciones con las autoridades sobre la investigación y los otros dos para

realizar colectas botánicas y aplicar encuestas. El resultado fue la colección de 37

especies medicinales, ordenadas en 4 divisiones, siendo la más representativa

Magnoliophyta (Dicotildoneae) con 33 especies. Se clasifico en 29 familias

botánicas, predominando la familia Asteraceae con 7 especies, siendo el hábito

hierba con 54.05 % el más representativo, la parte empleada más utilizada son

hojas y tallo. Los resultados de las encuestas muestran también que los usos más

frecuentes son: el modo de aplicación interna (100 %), el empleo en fresca es la

más representativa (100 %), la forma de preparación más frecuente es en

cocimiento (70.27 %), siendo oral la vía de administración más usada (100 %), la

forma de aplicación más empleada es en lavados (27.03 %), el recurso humano

que más lo practica es el curandero (91.89 %). Se concluye que los pobladores de

la comunidad de Buenos Aires conocen la acción, parte y forma de uso tradicional

de las plantas medicinales.

 Título: Etnobotánica Medicinal en la comunidad nativa ashanínca de

Churingaveni, Chanchamayo-Perú.

 Institución: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria

La Molina.

 Autor: Macera Carnero Marcos Manuel.

 Año: 2012.
5

 Resumen:

El presente estudio etnobotánico se llevó a cabo en la comunidad nativa asháninca

de Churingaveni, durante los meses de julio y agosto del2010, con el apoyo de

Enrique Casanto y colaboradores locales, para identificar y caracterizar el uso

principal de las plantas medicinales con el propósito de contribuir en el

conocimiento de los recursos del bosque por parte de las comunidades nativas

ashánincas. Se colectaron un total de 33 muestras vegetales distribuidas en 26

especies vegetales y 18 familias botánicas, siendo las más representativas:

Asteraceae (19%), Commelinaceae (10%), Araceae (10%), Acanthaceae (6%),

Fabaceae (6%), Poace e (9%) y Euphorbiaceae (6%). Asi mismo, se registraron 21

dolencias como uso principal de las plantas medicinales en la comunidad de

Churingaveni: males estomacales (18%), males mágicos (12%), males de vista

(9%), males dentales (6%) y mordeduras de serpiente (6%). Las partes más

utilizadas de las plantas como medicina son: fruto (12%), tallo (9%), hojas tiernas

(6%) y raíces (3%).

3.2. INTERNACIONALES

No disponibles

4. HIPÓTESIS
Debido a la biodiversidad de nuestro país es probable que luego de un estudio

etnobotánico en el distrito Toro de la provincia de La Unión se describan varias

plantas medicinales que los pobladores de esa localidad utilizan.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6

5.1. OBJETIVO GENERAL


 Realizar un estudio Etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en el

distrito de Toro, provincia La Unión, departamento de Arequipa.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar un inventario según el nombre común de las plantas medicinales

utilizadas en el distrito de Toro, provincia La Unión, departamento de

Arequipa.

 Describir la forma de uso, partes utilizadas y usos medicinales de las plantas

utilizadas según encuesta etnobotánica medicinal en el distrito de Toro,

provincia La Unión, departamento de Arequipa.

 Recolectar y confeccionar un herbario de las plantas utilizadas según

encuesta etnobotánica medicinal en el distrito de Toro, provincia La Unión,

departamento de Arequipa.

 Identificar las especies medicinales recolectadas según encuesta

etnobotánica medicinal en el distrito de Toro, provincia La Unión,

departamento de Arequipa.

 Elaborar fichas descriptivas de cada especie vegetal según encuesta

etnobotánica medicinal en el distrito de Toro, provincia La Unión,

departamento de Arequipa.

6. ALCANCE, TRASCENDENCIA, IMPORTANCIA O CONTRIBUCIÓN DEL

ESTUDIO

El presente anteproyecto de investigación tiene como objetivo principal realizar un

estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en el distrito de Toro,


7

provincia La Unión, departamento de Arequipa, la ejecución de la investigación y

la divulgación de sus resultados tendrá un alcance social porque un estudio

etnobotanico resulta ser un balance de las especies vegetales que una

comunidad utiliza, por lo que la propia comunidad se beneficia por este registro

que conserva los conocimientos tradicionales adquiridos de generación en

generación.

La realización de los objetivos de presente estudio presenta también una

justificación humanística porque aporta al conocimiento de plantas medicinales,

ya que es bien sabido que el saber ancestral de la planta medicinal es el punto de

partida para la investigación farmacológica y farmacognósica, ya que las

comunidades sea por ensayo y el error o la observación de los animales, han

acumulado conocimientos sobre propiedades medicinales de las plantas de su

localidad, este conocimiento que algunas veces resultan mitos muchas otras

sirvieron para encontrar nuevos tratamientos o fuentes de principios activos.

El presente anteproyecto de investigación también tiene una justificación

metodológica ya que aporta a la investigación un modelo de investigación

etnobotánica, tema que en cuanto a cantidad en la región y en el sur de Perú es

poco frecuente.

7. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

7.1. Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es indeterminado hasta que se ejecute el presente

anteproyecto, y estar conformado por personas representativas de la comunidad


8

Toro, que hacen uso de plantas medicinales, siguiendo los siguientes criterios de

inclusión:

 Pobladores mayores de edad

 Nacidos en la localidad o que viven en ella por más de 20 años.

 Conocedores de las plantas medicinales de la localidad, como curanderos

parteras, hueseros, comerciantes de hierbas entre otros.

7.2. Tipo de muestreo

Para el estudio etnobotanico de plantas medicinales utilizadas en el distrito de

Toro, provincia La Unión, departamento de Arequipa, se utilizará el tipo de

muestreo por conveniencia (John W. Creswell define como procedimiento de

muestreo cuantitativo en el que el investigador selecciona a los participantes, ya

que están dispuestos o disponibles para ser estudiados. James H. McMillan y

Sally Schumacher definen el muestreo por conveniencia como método no

probabilístico de seleccionar sujetos que están accesibles), en función al tamaño

muestra indeterminado pero finito, que cumplirán los criterios de inclusión

planteados.

7.3. Técnica

La técnica que se utilizará es la encuesta.

La encuesta es una técnica de investigación cuantitativa. En ella, el encuestador

se pone en contacto con el encuestado con el fin de obtener información, ya esa

escrita o verbal. Ese proceso de comunicación se realiza mediante un

cuestionario, herramienta básica. (merino)


9

7.4. Instrumento

El instrumento de investigación será el cuestionario.

La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y ordenada,

información de la población investigada sobre las variables o temas que nos

interese conocer. Antes de la confección del cuestionario es fundamental definir

los objetivos y temas que éste va a tratar. El investigador debe definir el problema,

el tema a investigar y los objetivos a cumplir. Debe buscar y obtener la mayor

información previa posible sobre el tema a investigar. El tipo de cuestionario debe

decidirlo el investigador en función de los objetivos. (soler)

8. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

PERIODO

ACTIVIDADES OCT-2018 NOV-2018 DIC-2018 ENE-2019

1-15 16-31 1-15 16-30 1-15 16-31 1-15 16-31


Selección del tema y
confección del X
anteproyecto
Presentación del titulo X
Presentación de la
1era corrección del X X
anteproyecto
Presentación de la
2°da corrección del X X
anteproyecto
Aprobación de pase a
X X
proyecto
Primera revisión del
proyecto
Segunda revisión del
X X
proyecto
Aprobación del
X X
proyecto
Exposición del
X
proyecto
Ejecución del proyecto X
10

Informe final X X

9. MATERIALES A UTILIZAR

 Hojas A4

 Tijeras podadoras

 Cartulinas blancas

 Cámara fotográfica

10. PRESUPUESTO

Reactivos Cantidad Costo total S/.


Hojas A4 500 S/.13.00
Hospedaje 10 S/.300.00
Pasajes 20 S/.200.00
Impresiones de documentos 100 S/.20.00
Tijera podadora 25 S/.10.00
Imprevistos --- S/.100.00
Total S/.643.00

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Naranjo Plutarco; Crespo Antonio (Editores): Etnomedicina Progresos Ítalo


Latinoamericanos Volumen I. 1ª Edición. 1997. Editorial Abya-Yala. Quito,
Ecuador.
11

2. Ponz Elizabeth, Carpio Griceldo, Meo Severo: El uso de Plantas en la


Medicina Tradicional de los pueblos de Tacana y Machineri. 1ª Edición. 2005.
Editorial Fundación Pieb. La Paz, Bolivia.

3. Merino Sanz María Jesús (Coord.): Introducción a la investigación de


mercados. 1ª Edición. 2015. Editorial ESIC. Madrid, España.

4. Soler Pujals Pere: Investigación de mercados. 1ª Edición. 2001. Editorial


Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.

5. Aldave Pajares Augusto; Mostacero León José: Botánica Farmacéutica. 1ª


Edición. 1988. Editorial Libertad. Lima, Perú.
6. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C.: METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN, 6ª Edición, 2014. McGRAW HILL Interamericana Editores.
7. Kukllinski C.: Farmacognosia, Estudio de las Drogas y Sustancias
Medicamentosas De Origen Natural, 1ª Edición, 2000. Ediciones Omega S.A.
8. Mostacero J.; Mejía F.; Gamarra O.: Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del
Perú. 1ª Edición. 2002. Editorial Normas Legales S.A.C. Perú.

9. Sotta Apaza Norma: Plantas Medicinales y Aromáticas de la Región Arequipa.


1ª Edición 2000. Ediciones CORDAID.

10. Tejada Cano M. (Director): Estudio de la biodiversidad Cuenta Del Cotahuasi:


La Unión Arequipa Flora Medicinal. 1ª Edición. 1998. Asociación Especializada
para el desarrollo.
12

12. ANEXOS

ENCUESTA ETNOBOTÁNICA

INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUESTADO

Nombre:
Sexo Masculino Femenino
Soltero Casado Conviviente
Estado civil:
Viudo
Ocupación, oficio o profesión:
Edad:
Lugar de Nacimiento
Sin estudios
Primaria concluida
Grado de instrucción:
Secundaria concluida
Superior concluido
Tiempo en la localidad (años)

DATOS PARA LA PLANTA MEDICINAL (POR CADA USO MEDICINAL)


a) Nombre (s):
b) Uso medicinal 1:
c) Tiempo de tratamiento (días)
d) Parte empleada
Corteza Flores Hojas
Ramas Raíces Resinas u otros exudados
Fruto Semilla Toda la planta
Otro__________________
e) Vía de administración
Interno Externo Ambas
f) Forma de administración
Cocimiento Infusión Maceración
Emplasto Zumo o jugo Pomada
Enjuagues Baño o Lavado Sahumado
Otro:___________________
g) Edad de recolección
Joven Adulta Seco o marchito

You might also like