You are on page 1of 7

Laboratorio de Química

Orgánica
Práctica 10: Isomería
geométrica
González Guillén Sarahí
Getsemaní
Clave 27
Profesor Jacinto Eduardo
Mendoza Pérez
Resumen:
En esta práctica nuestro principal objetivo es transformar el acido maleico en acido fumárico,
principalmente se nos dijo que era anhídrido maleico pero al determinar los puntos de fusión
nos dimos cuenta que se trataba de ácido maleico, el procedimiento es simple, tomamos una
muestra del acido y lo disolvemos en agua caliente y acido clorhídrico concentrado, en un
matraz bola debe hacerse este paso, en la parrilla calentamos y montamos todo el sistema
(parrilla, matraz bola, refrigerante, baño de hielo), debe caer una gota del refrigerante y así
dejar de calentar, luego cristalizamos y filtramos, pesamos el producto y determinamos el
punto de fusión de el acido maleico y el producto, con estos resultados confirmamos que hay
una reacción de isomerización por las diferentes propiedades del producto y el ácido, ya que
deben tener diferentes puntos de fusión.
ANTECEDENTES:
a) Fundamentos de estequiometria
La estequiometria mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los
elementos químicos que están implicados. En una reacción química se observa una
modificación de las sustancias presentes: los reactivos y los productos. Las relaciones
estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados
dependen directamente de estas leyes de conservación (conservación del número de átomos
de cada elemento químico y la conservación de la carga total) y están determinadas por la
ecuación (ajustada) de la reacción.
Mezcla, proporciones y condiciones estequiométricas: cuando los reactivos de una reacción
están en cantidades proporcionales a sus coeficientes estequiométricos se dice que: la
mezclas es estequiométrica, los reactivos están en proporciones estequiométricas y la
reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas. Las tres expresiones tienen el mismo
significado. En estas condiciones, si la reacción es completa, todos los reactivos se
consumirán dando las cantidades estequiométricas de productos correspondientes. Si no,
existirá el reactivo limitante (que es el que está en menor proporción y que, con bases en él
se trabajan todos los cálculos).
Leyes utilizadas en estequiometria: Ley de la conservación de la materia (la materia no se
crea ni se destruye, sólo se transforma), Ley de las proporciones constantes, o bien, ley de
las proporciones definidas (los elementos que forman un compuesto se combinan siempre en
la misma proporción), ley de las proporciones múltiples (dos elementos se pueden combinar
en proporciones diferentes formando compuestos distintos).
Unidades de medida usuales en estequiometria: Peso atómico (el peso atómico expresado en
gramos), mol (es el número de moléculas contenidas en el peso atómico o molecular de una
sustancia, se expresa en gramos), Número de Avogadro (número de moléculas o moles de
cualquier sustancia en condiciones normales que es igual a 6.02X1023 moléculas/mol.
Conceptos generales de estequiometria; Mol (cantidad de materia que tiene tantos objetos
como el número de átomos que hay en 12 gramos de 12C, también se conoce como número
de Avogadro), Pesos atómicos y moleculares, masa molar…

b) Concepto de isomería geométrica cis/trans E/Z


Los isómeros cis-trans tienen la misma cadena con las mismas funciones en las
mismas posiciones, pero debido a que la molécula es rígida, cabe la posibilidad de
que dos grupos funcionales estén más próximos en el espacio (cis) o más alejados
(trans). La rigidez de la molécula se debe normalmente a la presencia de:

 un doble enlace
 un anillo

En el caso del anillo, determinados sustituyentes pueden quedar del mismo


lado del anillo (isómero cis) o en lados opuestos (isómero trans). Cuando existen
varios sustituyentes distintos, la nomenclatura cis-trans puede resultar ambigua.
En estos casos se adopta la nomenclatura E-Z. esta nomenclatura está basada en
las palabras alemanas:
E=entgegen(separados).
Z = zusammen (juntos).
Para designar cual es el isómero E y cuál es el isómero Z se siguen reglas muy
precisas. En cada carbono, al sustituyente de mayor número atómico se le asigna
el número 1 y al otro el número 2. En caso de empate, se sigue el mismo criterio
con los átomos unidos a ellos, hasta desempatar.
En consecuencia: el isómero Z será el que tenga los dos sustituyentes de mayor
jerarquía a los que se ha asignado el número 1) del mismo lado del doble enlace
(más próximo en el espacio) y el isómero E será el que tenga los dos sustituyentes
de mayor jerarquía a distinto lado del doble enlace (más separados en el espacio).

c) Mecanismo de reacción de isomerización.


Las reacciones de isomerización comprenden el intercambio intramolecular de un átomo de
hidrógeno, para cambiar la localización de un doble enlace. En ese proceso un protón se
elimina a partir de un átomo de carbono y se adiciona a otro. Las reacciones de isomerización
solo hay una redistribución de las uniones entre los átomos de un compuesto.
Las reacciones de isomerización están muy relacionadas con las de sustitución; de hecho,
uno de los principales caminos de esta reacción de isomerización es, frecuentemente
mediante la sustitución.

Reacción.
Un mecanismo sencillo que nos puede explicar esta transposición es el siguiente:
a) Si se parte del anhídrido maleico, ocurre primero una hidrólisis al protonarse un oxígeno
y entrar una molécula de agua en el carbono del grupo carboxilo, formándose el ácido
correspondiente (ácido maleico, cis).
b) El ácido maleico se protona, lo que provoca un corrimiento de electrones desde la doble
ligadura, lo que deja una ligadura sencilla, con lo cual se gira inmediatamente, debido a la
repulsión entre los grupos carboxilo, adquiriendo ahora la forma trans, más estable.
El anhídrido maleico, se hidroliza fácilmente dando el ácido maleico, que también tiene la
configuración cis (Z) y es bastante soluble en agua y de bajo punto de fusión. Por acción del
HCI dicho ácido se puede isomerizar a ácido fumárico, su isómero geométrico trans (E), que
es muy insoluble y de punto de fusión elevado. Se supone que la isomerización ocurre a
través de la adición 1,4 del cloruro de hidrógeno al sistema conjugado, formando un
intermediario transitorio carente de doble enlace que explica la rotación de los enlaces de
carbono, formándose la estructura trans (E), más estable, con eliminación del ácido
clorhídrico.

d) Propiedades físicas y químicas de reactivos, intermediario y producto.

Reacción:

Reactivo: Anhídrido maleico


Nombre Químico: 2,5-Furandiona Dihidro-2,5-dioxofurano
Nombre Comercial: Ácido maleico anhídrido
Sinónimos: Anhídrido cis-butenodioico
Fórmula: C4H2O3
Peso molecular: 98.1 g/mol
Punto de ebullición: 202°C
Punto de fusión: 53°C
Densidad: 1.5 g/cm3
Solubilidad en agua: reacciona
El anhídrido maleico es un producto puro, sólido, en forma de briquetas, obtenido a partir de
una corriente de n-butano con un catalizador a base de óxidos metálicos y posteriores
destilación.

Intermediario: Ácido maleico


Nombre Comercial: Acido maleico
Sinónimos: Acido cis-butenodioico
Fórmula: C4H4O4/HOOHCH=CHCOOH
Peso molecular: 116.1 g/mol
Estado físico, aspecto: Cristales blancos.
Se descompone por debajo del punto de ebullición a 135°C
Punto de fusión: 131°C
Densidad relativa (agua = 1): 1.59
Solubilidad en agua: Elevada (44 g/100 ml a 25°C).
El ácido maleico. Ácido cis-butenodioico o (Z)-ácido butenodioico, es un compuesto
orgánico perteneciente al grupo de los ácidos dicarboxílicos. Se conoce con otros nombres
como ácido maleico, el ácido maleico y ácido toxilico.
Producto: Ácido fumárico
Nombre Comercial: Ácido fumárico
Sinónimos: Acido trans-butenodioico
Formula: C4H4O4/COOH-CH=CHCOOH
Peso molecular: 116.1 g/mol
Estado de agregación: Sólido
Apariencia: Blanco
Estado físico, aspecto: Polvo cristalino incoloro e inodoro.
Densidad: 1635 kg/m3; 1,635 g/cm3
Punto de fusión: 287°C
Ácido fumárico. Es un ácido de origen natural presente en muchas frutas y vegetales.
Comercialmente se obtiene por síntesis química o a través de la fermentación del azúcar con
hongos. Forma parte de las rutas metabólicas de todas las células vivas. Es un compuesto
orgánico con estructura de ácido dicarboxílico.
e) Como se efectúa una cristalización.
La secuencia de eventos para efectuar una cristalización dependerá mucho de qué tan impuro
se encuentre el compuesto y que tan soluble sea en diversos disolventes. En cualquier caso,
se deben de recordar algunas etapas:1. Identificar el disolvente ideal (que sólo disuelva al
sólido en caliente). 2. El mismo disolvente no lo debe disolver en frío. El proceso general de
una cristalización es el siguiente:
 Disolución del compuesto sólido en el disolvente ideal a ebullición
 Eliminación de las impurezas coloridas o resinosas (si las hay) por ebullición con
carbón activo
 Eliminación de las impurezas insolubles por filtración en caliente
 Inducción de la cristalización
 Separación de los cristales de las aguas madres por filtración al vacío
 Lavado de los cristales con un poco de disolvente frío
 Secado de los cristales

RESULTADOS:
Sustancia masa Punto de fusión experimental Punto de fusión teórico
Acido maleico 0.50 g 110 °C 131 °C
Ácido fumárico 0.3 g 180-190 °C 287 °C

Rendimiento: [(0.3) / (0.5)]x100= 60%


Discusión de resultados

Como nos pudimos dar cuenta, obtuvimos una buena cantidad de producto ya que el
rendimiento nos dio un resultado de más del 50%, esto nos indica que se obtuvo una buena
parte del reactivo principal, esto también nos indica que el procedimiento fue muy cuidadoso,
pero nuestros resultados de los puntos de fusión son un poco confusos ya que el punto de
fusión reportado en la literatura no es el mismo que obtuvimos experimentalmente, como
podemos ver el del acido maleico si es algo similar pero el del acido fumárico no es nada
similar ya que le faltan aproximadamente 100 °C para ser similar al reportado en la literatura,
también de esto se dieron cuenta nuestros compañeros porque también obtuvieron resultados
similares al nuestro, suponemos que debe ser algún error en el proceso o también de parte
nuestra, también puede ser que haya sido algún error de calibración en el aparato Fisher. Al
momento de hacer la cristalización tuvimos problemas porque hubo una confusión muy
grande en el laboratorio, pero lo logramos arreglar, esto también pudo influir en el resultado
que queríamos obtener, la explicación de la reacción es que el anhídrido maleico, se hidroliza
fácilmente dando el ácido maleico (dado que ya teníamos el ácido maleico solamente estamos
explicando el principio de la reacción, aunque no se haya hecho), es bastante soluble en agua
y de bajo punto de fusión. Por acción del HCI dicho ácido se puede isomerizar a ácido
fumárico, su isómero geométrico que es muy insoluble y de punto de fusión elevado. Se
supone que la isomerización ocurre a través de la adición 1,4 del cloruro de hidrógeno al
sistema conjugado, formando un intermediario transitorio carente de doble enlace que explica
la rotación de los enlaces de carbono, formándose la estructura, más estable, con eliminación
del ácido clorhídrico.

CONCLUSIONES:

En la práctica realizada se logró el objetivo esencial ya que se realizó una reacción de


isomerización que permitiera transformar el ácido maleico en ácido fumárico, en la que
debido a la orientación espacial distinta provoca que ambas sustancias presenten propiedades
físicas y químicas notablemente distintas ya que al comparar una de las propiedades más
representativas, difirieron totalmente en el punto de fusión, además es importante mencionar
que el ácido fumárico en comparación con el ácido maleico tiene más estabilidad, esto se
debe a que es un isómero más estable.
El realizar un mecanismo de reacción antes de llevar a cabo alguna reacción con algún
reactivo orgánico, nos permitirá saber mejor cómo y por qué ocurre la reacción, así como
saber cuáles son los productos esperados que deben obtenerse, esto nos ayuda a que no
cometamos algún error y si lo llegamos a tener identificar donde fue donde se presentó dicho
error. Para realizar un mecanismo de reacción es importante conocer qué tipo de reacciones
se pueden llevar a cabo entre los distintos tipos de compuestos orgánicos.
Podemos concluir que el conocer los distintos tipos de isómeros, así como ciertas
características de esto nos ayudará a realizar de mejor manera los mecanismos de reacción
implicados, los cuales son muy importantes antes de cualquier reacción química con
compuestos orgánicos.
BIBLIOGRAFIA
Ávila, Z., García, M., QUIMICA ORGÁNICA, Experimentos con un enfoque ecológico,
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial UNAM, Universidad Nacional
Autónoma de México, México 2001, pág. 139-142
Voet, D., Voet, J. (2006), “Bioquímica” Medica Panamericana: Argentina, Cap. 4, Pág. 575.
Shriver , D., Atkis, P. (2004) “Química orgánica” Editorial Reverte: España, Cap. 1.
Pág.680

You might also like