You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE

FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD


E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
INDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1 Problemática General
1.1.2 Problemática Específicas
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
1.4 HIPÓTESIS
1.4.1 Hipótesis General
1.4.2 Hipótesis Específicos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 Historia Sísmica De Huancayo
2.2.2 Peligro Sísmico De Huancayo
2.2.3 Zonificación Sísmica Del Perú
2.2.4 Microzonificación Del Suelo En Huancayo
2.2.5 Aspectos Geológicos Y Geotécnicos De Huancayo

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 MÉTODO CUALITATIVO
3.1.1 Método de Inspección Visual Rápida

CAPÍTULO IV: VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES


4.1 CONCEPTOS GENERALES
4.1.1 Vulnerabilidad
4.1.2 Peligro Sísmico
4.1.3 Riesgo Sísmico
4.2 TIPOS DE VULNERABILIDAD
4.2.1 Vulnerabilidad Estructural
4.2.2 Vulnerabilidad no Estructural
4.2.3 Vulnerabilidad Funcional

CAPÍTULO V: MÉTODO CUALITATIVO APLICADO


5.1 IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS
5.4.1 Irregularidad En Altura
5.4.2 Columna Corta
5.4.3 Irregularidades En Planta
5.4.4 Separación Insuficiente

DISEÑO SISMORRESISTENTE
1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
CAPÍTULO VI: ESTUDIO ADICIONAL
6.1 INSPECCIÓN DE EXISTENCIA DE FISURAS Y GRIETAS
Inspección De Existencia De Fisuras Y Grietas En la I.E.

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

7.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

DISEÑO SISMORRESISTENTE
2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

INTRODUCCIÓN

Un estudio de vulnerabilidad sísmica tiene como finalidad descubrir en una


edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico.
Esta vulnerabilidad Se evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas,
aligerados, placas, etc.), como para los no estructurales (tabiques, equipos,
tuberías, vidrios, etc.).

En general, el riesgo sísmico se caracteriza por su variabilidad en el tiempo y en el


espacio, al depender no sólo de la sismicidad de la región sino también, de la
densidad de la población, el nivel de desarrollo económico y el grado de
preparación para hacer frente a una crisis sísmica, condiciones que pueden dar
lugar a una catástrofe sísmica.
Las medidas de prevención y mitigación contra los efectos de un desastre sísmico
deben considerarse como parte fundamental de un proceso de desarrollo integral
a nivel regional y urbano, con el fin de reducir el riesgo existente, pues estos
eventos pueden causar un grave impacto en el desarrollo de los centros urbanos
por lo que las autoridades competentes deben necesariamente conocer el riesgo
existente.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

ANTECEDENTES

El Perú es uno de los países con actividad sísmica significativa en el mundo,


siendo esta principalmente relacionada con el proceso de subducción de la placa
oceánica (Nazca) bajo la placa continental (Sudamericana).

Por tanto mediante este informe técnico se da a conocer el estudio de


vulnerabilidad sísmica de la I.E.: SAGRADO CORAZON DE MARIA; el cual es
detallado en contenido para lo cual se planteara las medidas preventivas para
dicha institución.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DISEÑO SISMORRESISTENTE
4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

La vulnerabilidad sísmica, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de
una magnitud como la predisposición intrínseca, en este caso la I.E. N° 30216
SAGRADO CORAZON DE MARIA – EL TAMBO - HUANCAYO - JUNIN; donde
se realizara la evaluación simplificada de vulnerabilidad sísmica.
La vulnerabilidad sísmica de una estructura se define a sufrir daño ante la
ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada directamente con sus
características físicas y estructurales de diseño.

La vulnerabilidad sísmica se puede realizar a muchas partes de la estructura,


entre las cuales sobresalen:
- Elementos estructurales
- Elementos no estructurales
- Contenidos (maquinarias, muebles, enseres y demás elementos que formen el
Mobiliario de la estructura).

1. DEFINICION DEL PROBLEMA:


 Este presente trabajo se busca aplicar una metodología para determinar la
vulnerabilidad sísmica del centro estatal educativo Sagrado Corazón de
María frente a eventos sísmicos mediante un análisis cualitativo.

1.1. PROBLEMA GENERAL:


 ¿Cuál es la Vulnerabilidad Sísmica de la Institución Educativa Estatal
Sagrado Corazón de María - Tambo – Huancayo?

1.2. PROBLEMA GENERAL:


 ¿Cuál es la vulnerabilidad Sísmica de la Institución Educativa en relación a
su sistema estructural de Huancayo?

 Cuál es la vulnerabilidad Sísmica del Centro Educativo en relación al


número de pisos de Huancayo?

 ¿Cuál es la vulnerabilidad Sísmica de los Centro Educativo en relación a su


antigüedad de Huancayo?

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL:
 Evaluación simplificada de vulnerabilidad sísmica de la I.E. N° 30216
SAGRADO CORAZON DE MARIA –EL TAMBO - HUANCAYO – JUNIN.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO:


 Investigar si en la I.E. N° 30126 SAGRADO CORAZON DE MARIA –EL
TAMBO - HUANCAYO – JUNIN.

 Identificar los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

 Verificar que el terreno fundación no presente deformaciones más allá de


las admisibles por la estructura.

 Inspeccionar la probabilidad de ocurrencia de un movimiento sísmico del


terreno de un nivel de severidad determinado dentro de un periodo de
tiempo predeterminado.

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:

3.1 JUSTIFICACION
La provincia de Huancayo, se encuentra ubicada en una zona de
moderada actividad sísmica, y cuenta con centros educativos de distintas
tipologías y épocas de construcción, por lo cual nace la necesidad de
evaluar estas edificaciones esenciales para determinar el grado de
vulnerabilidad ante un evento sísmico determinado.
El presente trabajo pretende aplicar la metodología de evaluación rápida a
los centros educativos estatales del nivel primaria en el Distrito de El
Tambo, que son 76 Centros Educativos estatales, para determinar su grado
de vulnerabilidad.
En base a los resultados de evaluación, se elegirán 2 modulos (bloques)
más vulnerables encontrados en los centros educativos inspeccionados.

3.2 IMPORTANCIA
Gracias a este trabajo podemos tomar medidas de prevención y
mitigación contra los efectos de un desastre sísmico; considerando como
parte fundamental de un proceso de desarrollo integral a nivel regional y
urbano con fines de reducir el riesgo existente, pues estos eventos
pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las comunidades por
lo que las autoridades competentes deben conocer el riesgo existente.

4. HIPÓTESIS

4.1 HIPÓTESIS GENERAL


La vulnerabilidad sísmica en la I.E. “Sagrado Corazón de María”, es
leve, considerando que las normas de construcción sismorresistente
(E.030) no han sido efectivamente aplicadas.

4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

• Las Instituciones Educativas que tenga mayor altura (>N° de pisos) serán
los más vulnerables ante la ocurrencia de un evento sísmico en
comparación de los de menor altura.

• Debido a que se promulgó del código sismorresistente en el año


1977, los centros educativos mas vulnerables ante un evento sísmico
serán los más antiguos construidos antes de esta fecha.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
• Los centros educativos más vulnerables ante un evento sísmico
serán las edificaciones cuyo sistema estructural consta de
mampostería no reforzada y confinada.

• La Institución Educativa más vulnerable ante un sismo será el más


antiguo de la ciudad de Huancayo y será necesario Determinar el
comportamiento estructural con un análisis dinámico frente al espectro
de respuesta de un sismo.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

DISEÑO SISMORRESISTENTE
7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En los últimos años se ha incrementado la actividad sísmica en el planeta tierra


debido al mayor movimiento de las placas litosféricas que conforman el cinturón
del fuego ubicado en el Océano Pacífico que abarca las costas de Chile, Perú,
Ecuador, Colombia, Panamá, todos los países centroamericanos, México, los
Estados Unidos, Canadá, Islas Aleutianas, as costas de China y Japón.
Por ello la mayor cantidad de sismos ocurren en estos lugares y se han podido
observar desastres como:

El Perú es un país ubicado en una zona sísmicamente activa, donde la mayor


actividad sísmica se desarrolla en el cinturón Circumpacífico, produciéndose la
convergencia de subducción de la Placa Oceánica de Nazca que se introduce por
debajo de la Placa Continental Sudamericana generando terremotos de magnitud
elevada y un mínimo de la actividad sísmica está producida por fallas geológicas
activas. Las principales fallas activas del Perú son: Tambomachay (Cusco),
Cordillera Blanca (Ancash), Huaytapallana (Junín), Quiches (Ancash), Rioja-
Moyobamba (San Martín), de !os cuales se puede describir los eventos sísmicos
más representativos en el Perú:

DISEÑO SISMORRESISTENTE
8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

Debido a que Huancayo se encuentra en una zona de moderada sismicidad (Z=2)


y se sitúa a 29kms de la falla del Huaytapallana (reactivada con los terremotos
ocurrido el 24 de Julio y 1 de Octubre de 1969).

Grieta es la más grande del centro


Con una profundidad de 5 kilómetros, un movimiento sísmico en esta zona
afectada a las provincias de Huancayo y Concepción.

Es muy importante la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en Huancayo


empleando metodologías para este fin. Por lo general estas metodologías han sido
propuestas y aplicadas inicialmente en otros países.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
Los Centros Educativos Albergan durante la Época escolar a gran cantidad de
niños y adolescentes que allí se encuentran para formar su futuro, por lo que son
de vital importancia para los países en vía de desarrollo como nuestro país. Y es
por eso que nuestras edificaciones deben construirse siguiendo criterios de diseño
sismorresistente aceptando que durante su vida útil la estructura experimentara al
menos un movimiento sísmico o un terremoto de gran intensidad.

Los antecedentes negativos del comportamiento de las edificaciones por la acción


de los sismos ocurridos en el Perú a través del tiempo, han demostrado que han
sido originados generalmente por deficiencias estructurales. Por lo que Huancayo
no es ajeno a este fenómeno y teniendo en consideración estos antecedentes,
distintas tipologías y épocas de construcción surge la necesidad de evaluar los
centros educativos existentes para determinar el grado de vulnerabilidad ante un
evento sísmico.

Para el desarrollo de este tema se necesita saber los conceptos de Sismicidad,


Configuración estructural, Concreto armado, Albañilería confinada, modelamiento
estructural mediante programa de cómputo, Normas de diseño (E020, E030, E060,
E070).
En la realización del presente estudio se realizará: primero una metodología
cualitativa para tomar información de campo, se utilizara la ficha de evaluación del
minedu.

Principales centros educativos a evaluar:

 I.E. N° 30216 Sagrado Corazón de María

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Historia Sísmica de Huancayo

Una fuente básica de datos de intensidades sísmicas de los sismos históricos es


el trabajo de Silgado (1978 "Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el
Perú"), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
A continuación se presenta una descripción resumida de los sismos que han
ocurrido en el área de influencia de la ciudad de Huancayo.

Del análisis de la información existente se deduce que para el área de influencia


existe poca información histórica. Desde el siglo XVI hasta el siglo XXI solo se
reportan los sismos sentidos en las principales ciudades existentes; indicando que
dicha actividad sísmica no es totalmente representativa, ya que pueden haber
ocurrido sismos que debido a su baja intensidad no han sido registrados ya que no
contamos con un sistema de monitoreo de movimientos sísmicos en Huancayo
porque la estación geofísica de Huayao ubicada en el distrito de Chupaca,
provincia de Huancayo, departamento de Junín a 15 km de la ciudad de
Huancayo, registraba movimientos sísmicos de sensores ubicados en la falla del
Huaytapallana hasta que en el año 2007 fueron llevados los sensores a la
provincia de Tayacaja, Departamento Huancavelica para el monitoreo de la falla de
Huancavelica, desde entonces no se implementa el equipo necesario para el
registro de movimientos sísmicos de la falla activa del Huaytapallana.

Los sismos más importantes que afectaron Huancayo y cuya historia se conoce
son:
 el sismo de 24 de julio de 1969 con magnitudes de 6.5° en Huaytapallana;
 el sismo de 1 de octubre de 1969 con magnitudes de 6.5° en Huaytapallana
(1300 muertos).
 el sismo de 1998 con magnitudes de 4.6° en Chilca.

Podemos también tomar en conocimiento los sismos ocurridos en la Región Junín


como:
 el sismo del 2 de julio de 1938 en Tarina (350 muertos)
 el sismo del 1 de noviembre de 1947 con magnitudes de 7.8° en Satipo
(2235 muertos)
 el sismo del 3 de mayo de 1962 con magnitudes de 6.1 en Ulcumayo.

Las mayores intensidades sísmicas en el área de Huancayo han sido producidas


por los sismos de 1969 ocasionando éstos la reactivación de la falla del
Huaytapallana situada a 29kms del centro de Huancayo.

Se concluye que de acuerdo a la historia sísmica, han ocurrido sismos de


intensidades tan altas como XI en la escala Mercalli modificada.

2.2.2 Peligro Sísmico De Huancayo

El termino peligro está relacionado con los terremotos y alude directamente a los
sismólogos; mientras que la vulnerabilidad debe ser evaluada por el ingeniero a
quien le interesa el efecto combinado de la ocurrencia de diferentes sismos y de
las diversas respuestas de un estructura en particular. El peligro sísmico de un
emplazamiento, área o región es definido como la probabilidad de que el
parámetro que mide el movimiento del suelo, debido a la ocurrencia de un sismo,
sobrepase un nivel umbral dado para un determinado periodo de tiempo.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
Es decir se busca conocer algún valor que represente la intensidad del movimiento
del suelo en distintos lugares de una región de forma que sea útil en la
planificación urbanística y en el diseño antisísmico de las construcciones. Por lo
tanto evaluar el peligro sísmico de una región requiere conocer la sismicidad de la
misma; indicando bien los peligros a la que está expuesta.

América del Sur y por ende el Perú, es parte de la región conocida como cinturón
de fuego del Pacifico y en donde la tierra libera más del 85% del total de su
energía en forma de terremotos y erupciones volcánicas. Este alto índice de
sismicidad se debe a que en el borde Oeste de América del Sur se produce la
colisión entre las Placas Oceánica de Nazca y Sudamérica, la primera más débil
se introduce por debajo de la segunda originando el proceso conocido como
subducción, el mismo que se constituye en la principal fuente generadora de
terremotos en el Perú. Los terremotos que han producido muerte y destrucción en
cualquier ciudad de la costa deben su origen a este proceso. Así mismo como
consecuencia de la colisión de placas en el interior del país se han formado
diversos tipos de fallas geológicas que produjeron grandes terremotos, los que
también causaron muerte y destrucción en las ciudades y localidades aledañas a
las fallas. Son conocidos los terremotos producidos por las fallas de:

 Cordillera Blanca en Ancash (1947)


 Huaytapallana en Huancayo (1969)
 Tambomachay en cusco (1986)
 Moyobamba en San Martín (1990 y 1991)
 Ayacucho (1981 y 1999).

En la cartografía de la neotectónica nacional se tiene catalogada a la falla de


Huaytapallana como una falla sísmicamente activa; es decir, como una estructura
geológica que libera energía sísmica en estos tiempos modernos (geológicamente
hablando). Los sismos, con características de terremotos, que se produjeron en
los meses de julio y octubre del año 1969 en la falla de Huaytapallana son la
evidencia de esta neo actividad tectónica. La cartografía geológica estructural de
la región central del Perú muestra innumerables fallas importantes con direcciones
dominantes Este-Oeste, consecuentes de la importante inflexión (E-0) que ha
sufrido la Cordillera de los Andes y cuyos alineamientos estructurales tienen
dimensiones regionales.

La ultima liberación de energía, en el año 1969, de la falla de Huaytapallana se dio


en segmentos en un tramo de aproximadamente 7 Kms. y tuvo un fuerte impacto
en el área glaciar del nevado de Huaytapallana, con desprendimientos importantes
de masas de hielo, y en la laguna Lasuntay, con el rompimiento de su dique
morrénico que, a su vez, generó un aluvión que corrió a lo largo del curso del río
Shullcas hasta su desembocadura al río Mantaro, por su margen izquierda. Esta
interpretación geológica estructural de carácter regional, así como las evidencias
geomorfológicas de campo, hacen deducir que lo del año 1969 fue la última
liberación de energía del interior de la tierra, habiendo muchas otras que pudieron
haberse producido en el tiempo geológico, cuando menos a partir del

DISEÑO SISMORRESISTENTE
12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
emplazamiento de la Cordillera de los Andes. Con este raciocinio, se deduce la
probabilidad de que por esta falla de Huaytapallana se tengan nuevas liberaciones
de energía sísmica, cuyas magnitudes y tiempos de darse no son posibles de
estimar. Luego de los sismos, con carácter de terremotos, que se dieron en el año
1969, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha tenido un control sismológico
instrumental en esta falla de Huaytapallana, cuyas mediciones han demostrado
una continuidad de la liberación de energía con pequeñas magnitudes, muchas
veces no perceptibles por el hombre, solo instrumentalmente.

Lamentablemente, se conoce que se ha dejado de seguir monitoreando


instrumentalmente a esta falla.

2.2.3 Zonificación Sísmica Del Perú

Según la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E030, el territorio nacional


se considera dividido en tres zonas, según muestra la figura 2.2.3. La zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos
con la distancia epicentral, así como información geotécnica.

A cada zona se le asigna un factor "Z" según la tabla, este factor se interpreta
como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años, el valor "Z" esta expresado en gals (g).

DISEÑO SISMORRESISTENTE
13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

2.2.4 Microzonificación del suelo en Huancayo

Según los resultados obtenidos de proyecto INDECI PNUD PER /02/ 051
CIUDADES SOSTENIBLE S· "Plan De Usos Del Suelo Ante Desastres Y Medidas
De Mitigación De La Ciudad De Huancayo" (Junio 2011) se establece las
siguientes microzonas:

ZONA l:
Cubre el 30% del área en estudio, comprende la zona urbana del distrito del El
Tambo: El estadio Mariscal Castilla, el Terminal Terrestre, la Universidad Nacional
del Centro, el Colegio Salesiano, la Universidad Los Andes. El tipo de suelo en
este sector es GP, GP-GM, es una mezcla de gravas compactas con cuarzos, y
con porcentaje muy bajo de limos. La capacidad portante promedio en esta zona
supera los 4.00 kg/cm2

ZONA II:
Abarca aproximadamente el 30% del área en estudio, comprende la zona Norte,
Este y Oeste del distrito de El Tambo, y sector colindante con el distrito de
Pilcomayo. En esta zona del distrito de Pilcomayo, el nivel freático se encuentra a
una profundidad de 2.00m, por lo que se podría generar el fenómeno de licuación
por efectos de sismo de gran intensidad. El tipo de suelo en este sector es SM,
GM, es una mezcla de arenas y gravas con mezclas de limos. La capacidad
portante promedio en esta zona comprende entre 2.00-4.00 kg/cm2

ZONA III:
Esta zona comprende el sector Este del distrito de Huancayo, y el distrito de
Chilca en su totalidad, en esta zona se ha podido encontrar presencia de nivel
freático a una profundidad de 1.80 m, en los meses de enero, febrero y marzo,
cuando las lluvias están en su máxima intensidad, ha permitido obtener datos

DISEÑO SISMORRESISTENTE
14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
reales de los niveles y la saturación del material. Cubre aproximadamente el 40%
del área de estudio; En este sector encontramos arcillas saturadas de acuerdo a
los sondajes practicados, tiene una combinación con arenas en muy bajo
porcentaje menor al 20%. El tipo de suelo en este sector es el CL, ML. Se
caracteriza por su baja capacidad portante, comprendida entre 0.89 - 2.00 kg/cm2,
considerada la zona más crítica del área de estudio.

Tabla 2.2.4

Fuente: Equipo Técnico programa Ciudades Sostenibles Huancayo 2011

2.2.5 Aspectos Geológicos y Geotécnicos de Huancayo

2.2.5.1 Geología

La geología aporta especialmente conocimiento de la estructura y la dinámica


terrestre, de la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales
y de combustibles fósiles. Así mismo suministra información sobre las
características, propiedades, capacidad de soportar las actividades humanas y la
forma de utilización más adecuada del subsuelo. La geología también suministra
información relacionada con la ocurrencia de desastres naturales, bien sea por las
características tectónicas o estructurales, por sismicidad, o por la naturaleza
litológica (composición y estado de las rocas).

2.2.5.1 Geología Regional

En los Andes Centrales la geología regional del Perú ubicado en el extremo


occidental del Continente sudamericano, forma parte del patrón de deformación de
la corteza, que al presente se trata de comprender su evolución con los conceptos
basados en la Teoría de las Placas Tectónicas que describen los movimientos de
la litosfera manifestadas por las elevaciones jóvenes de los Andes y las antiguas
en los Amotapes al Norte y al Sur en Arequipa, dentro los límites del Perú. Así
mismo dan luces sobre los movimientos sísmicos vinculados con la Placa de
Nazca en la Costa y la zona de Falla sub-andina en reactivación en la falla de
Huaytapallana en Huancayo.

Según Cobbing, Pítcher-1972, Megard-1973 y Cobbing-1974 consideran que la


Cadena de Montañas de los Andes se extiende a lo largo de un contacto de
Placas activas, entre el continente sudamericano (La Placa de Sudamérica) y el

DISEÑO SISMORRESISTENTE
15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
Océano Pacífico que incluye a (la Placa de Nazca). Esta última desciende por
debajo de la Placa Continental a lo largo de la línea formada por la Fosa Peruana.

Este modelo de la corteza ha estado en evolución desde el Cretáceo por lo


menos, y probablemente desde el periodo Pérmico al presente, tiempo durante el
cual se han producido los eventos geológicos dominantes.

Los rasgos principales y regionales de la Cordillera de los Andes Centrales lo


constituye dos fajas principales de plegamientos, uno corresponde a la edad
Paleozoica, que comprende a la Cordillera Oriental y el otro a la edad Mesozoica
Terciaria en la Cordillera occidental.

La Cordillera Oriental que es un Vasto anticlinario andino, donde la cobertura


mesozoica y terciaria es de espesor reducido, o esté erosionada, o barrida, ella
descansa aparentemente sobre el sub-estrato paleozoico parcialmente
tectonizado y el nivel precambríco metamorfizado, los intrusivos son numerosos
pero en gran parte pre-andinos.

El cuadrángulo de Huancayo abarca sectores de las Altas Mesetas Centrales y la


cordillera Oriental, incluye la pequeña depresión de lngahuasi, como la parte
suroriental de la depresión Huancayo-Jauja que contiene un espesó relleno
cuaternario.
Cuadro N° 05 Geología Regional De Huancayo

2.2.5.2 Geotecnia De Huancayo

2.2.5.2.1 Suelo

El ingeniero considera al suelo como material superficial no consolidado, dotado


de unas características y propiedades: capacidad portante, erosionabilidad,
estabilidad, permeabilidad, facilidad de drenaje, cohesión, compresibilidad, entre
otras, que le suministran mayor o menor capacidad de uso del suelo. Además, el
suelo es fuente de materiales de construcción para el aprovechamiento como
arenas, gravas y otros.

Los suelos existentes en el área estudiada corresponden a depósitos de origen


aluvial, perteneciente al Cono del Río Shullcas y llanura aluvial del río Mantaro.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
En el distrito de Huancayo:
Se tiene suelos del tipo GM, en la parte céntrica de Huancayo (llámese el contorno
de la ciudad, la Plaza Constitución, la Municipalidad, Gobierno Regional, Conjunto
Habitacional FONCODES, Urbanización Los Sauces), pero en la parte más alta
(Urbanización Santa Isabel, Centro Médico Municipal, Urbanización El Trébol),
encontramos suelos del tipo ML-CL, limos arcillosos, y en la Urbanización Santa
Isabel se ha podido encontrar la presencia del nivel freático a 1.80 m de
profundidad.

El distrito de El Tambo:
Es el distrito con mejor suelo en el que podemos encontrar suelos del tipo GP
(Gravas mal graduadas) y GP-GM (gravas con poco contenido de limos), cuya
resistencia fluctúa entre 2.60 kg/cm2 a 6.42 kg/cm2. En la zona muy cercana a la
escarpas producidas por la formación del río Mantaro (Cantera La Breña), debido
a la explotación del hombre para extracción de materiales para uso en la
construcción, estos han sido extraídos dejando taludes de más de 20.00 m de
altura sin .Protección; este sector - ante un evento sísmico de poca intensidad -
van a dejar su estado de reposo en el cual están y el talud se desplomaría, lo que
generaría que las personas y los camiones que circulan en la parte baja, así como
las viviendas construidas muy cerca a este talud en la parte alta, se verían
seriamente afectados.
En el distrito de Pilcomayo, observamos suelos del tipo GM, gravas limosas; el
nivel freático está a una profundidad de 1.50 m, por lo que ante la presencia de un
evento sísmico se tiene el riesgo de licuación de suelos, por lo que las
cimentaciones que se viene construyendo se debe de tomar en cuenta este factor
muy importante.

2.2.5.2.2 Geotecnia Local/ Mecánica De Suelos

Los desastres ocurridos en la ciudad de Huancayo por los movimientos sísmicos,


demuestran la necesidad de conocer mejor los suelos en los que se va a construir,
y que se cumplan las normas nacionales de edificación. En tal sentido existe
información respecto al tema de la geotecnia local y la mecánica de suelos, donde
se destacan las características físicas y mecánicas de los materiales subyacentes
del área en estudio, con el objeto de establecer la posibilidad y las condiciones de
estabilidad y seguridad para posibles construcciones u otro uso.

2.2.5.2.3 Peligros Geológico- Geotécnicos

Se considera .peligro .geotécnico a toda acción natural que involucre a las


propiedades físicas mecánicas de suelos y rocas, y el contenido de sales, como
problemas de licuación, falla por corte y asentamiento del suelo, agresión química
del suelo, entre otras.

a. Licuación De Suelo
Considera la licuación del suelo como uno de los peligros generados por los
sismos y plantea las siguientes condiciones:

DISEÑO SISMORRESISTENTE
17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

1. Ciertos tipos de esparcimientos y flujos son designados como fenómenos de


licuación.

2. En condición de licuación ocurre la deformación del suelo con muy poca


resistencia a las fuerzas de corte.

3. La ocurrencia de licuación está restringida a ciertos ambientes geológicos e


hidrológicos, principalmente en áreas con arenas recientemente depositadas y
limos (usualmente con menos de 10,000 años de antigüedad) y con niveles altos
de las aguas subterráneas.

4. La licuación es común donde la napa freática está a una profundidad de menos


de diez metros, canales de río, áreas de depósito de llanura de inundación,
material eólico y rellenos pobremente compactados.

La Norma E.050 considera, para que un suelo granular (arenoso) en presencia de


un sismo, sea susceptible a licuación debe presentar simultáneamente las
características siguientes:

 Estar constituido por arena fina a arena fina limosas


 Encontrarse sumergida (Presencia de napa freática superficial).
 La densidad relativa debe ser baja.

De lo anterior, se desprende que los materiales de cobertura de origen eólico que


se distribuyen en parte del área bajo estudio, y que están conformando o han
conformado dunas, representan dos de las tres condiciones señaladas en la
Norma E.050, pero son suelos no cohesivos con tendencia a perder gran parte de
su resistencia ante solicitaciones dinámicas (sismos) como las arenas finas y flojas
y las arenas y limos mal graduados. En tal sentido, podemos referirnos que en
algunos lugares, como la zona este de Huancayo las Urbanizaciones Santa Isabel
y la Merced se puede encontrar presencia de nivel freático a una profundidad de
1.80 m, con la presencia de suelos gravo limosos a 2.00 m de profundidad,
escenario favorable para que se genere licuación de suelo, en caso de un sismo.

b. Agresión Química Del Suelo

Tiene que ver con el contenido del suelo de sales como cloruros y sulfatos, puede
presentarse como constituyente y/o como una consecuencia de la precipitación de
las sales en sectores donde la napa freática se aproxima a la superficie. En otros
casos, se produce a partir de la precipitación de sales que provienen de la
filtración de las sales que el hombre elimina. 'Este proceso se produce en
asentamientos humanos y centros poblados que carecen de la infraestructura de
desagües completos, y donde buena parte de los habitantes utilizan silos para
aliviar los problemas de saneamiento básico, como es el caso presente.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
c. Amplificación Sísmica

En el ámbito bajo estudio, por encontrarse en zonas de depósitos aluviales


recientes donde las precipitaciones extremas hacen llegar las aguas del río
Mantaro a través de canales y acequias a las llanuras de inundación, y donde el
suelo presenta valores de capacidad portante que generalmente no superan los
2.00 Kg/cm2, se ha determinado que la amplificación de las ondas sísmicas es por
lo menos de media. Una situación particular ocurre en los alrededores de la zona
de contacto entre los depósitos coluvio-aluviales con las formaciones rocosas;
debido a que en esta zona se han de producir las mayores amplificaciones; las
cuales irán disminuyendo a medida que se aleja del contacto. Esta amplificación
sísmica disminuye de Alta hasta Baja en el afloramiento rocoso masivo como en
los sectores cercanos al macizo rocoso del entorno de los distritos bajo estudio, y
de Alta a Alta-Media en la depresión aluvial y coluvio-aluvial en donde se ubican
los terrenos de cultivo. La amplificación sísmica local predominante en el área de
estudio debe ser de Baja a Media.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODO: Los procedimientos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica se


clasifican en dos métodos:

MÉTODOS CUALITATIVOS.- Los métodos cualitativos tienen como objetivo


evaluar de forma rápida y sencilla las condiciones de seguridad estructural de la
obra.

Con este método la estructura recibe una clasificación de acuerdo a la evaluación


de parámetros como la edad de la edificación, el estado de conservación, las
características de los materiales, el número de pisos, la configuración geométrica
arquitectónica y la estimación de la resistencia al cortante en base al área de los
elementos verticales resistentes en cada piso y dirección. También reciben
clasificación de las condiciones geológicas y la amenaza sísmica en el sitio de la
obra.

La calificación de los métodos cualitativos sirve para realizar un tamizado y


reafirmar la seguridad de la estructura. Si con este diagnóstico alguna edificación
resulta insegura, se requerirá del análisis cuantitativo más detallado para conocer
su vulnerabilidad sísmica.

MÉTODOS CUANTITATIVOS.- Los métodos cuantitativos deben determinar


la resistencia de la estructura principal. Así mismo, los métodos cuantitativos
sirven para profundizar en los resultados obtenidos de los métodos cualitativos,
cuando estos últimos no entreguen resultados determinantes sobre la seguridad
de la estructura.

Para realizar un análisis de vulnerabilidad, utilizando métodos cuantitativos es


necesario contar con cierta información básica como: características de los
materiales utilizados en la edificación, caracterización del suelo donde se
encuentra emplazada la estructura y planos estructurales entre otra información.

Generalmente los análisis cuantitativos son realizados mediante modelaciones


matemáticas de la estructura, en las cuales se deben considerar aspectos tales
como:

 Interacción de la estructura con los elementos no estructurales


 Cargas reales a las que está sometida la estructura
 Análisis para los diferentes sismos que se pueden presentar

TIPO DE INVESTIGACION

Investigación Descriptiva - Tipo Encuesta

Es una investigación descriptiva porque con el presente trabajo queremos llegar a


conocer la situación actual a nivel de vulnerabilidad sísmica de la Institucion

DISEÑO SISMORRESISTENTE
20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
Educativa a través de la descripción exacta de las características y factores de las
edificaciones. Esta investigación no se limita a la recolección de datos, sino a la
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Está considerada como una investigación descriptiva tipo encuesta ya que se


desea recolectar información referida

3.1 MÉTODO CUALITATIVO

3.1.1 MÉTODO DE INSPECCIÓN VISUAL RÁPIDA

Irregularidad En Altura:

En altura debe observarse si existe


la condición de un piso débil,
irregularidad en la distribución de
las masas, irregularidad geométrica,
desplazamiento dentro del plan de
acción y discontinuidades en la
resistencia.

(Problema de pasos de elevación)

(Problema discontinuidad de
muros portantes)

DISEÑO SISMORRESISTENTE
21
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
Columna Corta:

Uno de los problemas más


comunes de configuración
estructural es el conocido
efecto de columna corta, que
se caracteriza porque la
columnas se encuentran
restringidas parcialmente por
muros medianeros, usualmente
para permitir una ventana en la
parte alta del tabique, dicha
columna tiende a fallar en
forma frágil al ser sometida a
esfuerzos cortantes excesivos
que se generan por estar
impedida su deformación hasta
la altura de los tabiques.

Columna corta

Irregularidades en planta

Con este aspecto se intenta que


el ingeniero valore las
condiciones de irregularidad en
planta de los módulos, las cuales
pueden favorecer que la
estructura sufra torsiones o
generar concentraciones de
esfuerzos en la estructura que
son en general difíciles de resistir
y puede ocasionar daños
mayores o incluso el colapso.
Dentro de las irregularidades en
planta que pueden ser
observadas se encuentran
irregularidad torsional,
discontinuidades en el diafragma.
/ Desplazamiento del plano de
acción de elementos verticales.
Separación Insuficiente

DISEÑO SISMORRESISTENTE
22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA

Unos de los problemas más


comunes en las edificaciones de
centros educativos es el problema
de separación insuficiente (junta de
construcción) ya que no se han
considerado en las construcciones
y para edificaciones de mayor altura
pueden traer problemas.

Sin Junta sísmica,


Problema de
golpeo

/////

3 .1.2 Identificación De La Categoría Estructural Básica

Este centro educativo


consta de 3 bloques con
distintas tipologías, el
bloque más vulnerables es
el numero 2 el cual está
conformado por pórticos de
concreto armado con muros
de relleno de mampostería
no reforzada en las
direcciones X-X y Y-Y, en
ambas direcciones existe
tabiquería de ladrillo con
ventanas altas y bajas, la
planta presenta una forma
irregular en L.
/

DISEÑO SISMORRESISTENTE
23
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
CAPÍTULO IV: VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICACIONES

La efectividad de un plan de emergencia o respuesta sísmica parte del


supuesto que las edificaciones esenciales mantienen en todo momento su
capacidad, de prestar atención a la crisis sísmica. En este sentido, el riesgo
sísmico de una comunidad está estrechamente ligado al desempeño de sus
edificaciones esenciales. El riesgo sísmico se caracteriza por su variabilidad en
el tiempo y en el espacio, al depender no sólo de la sismicidad de la región
sino también de la densidad de la población, el nivel de desarrollo
económico y el grado de preparación para hacer frente a una crisis sísmica.
Todos los centros urbanos están expuestos a un riesgo sísmico potencial
cuyo conocimiento es determinante para definir estrategias de atención
adecuadas a la emergencia planteada y en este punto por lo tanto el
conocimiento de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones esenciales
juegan un papel preponderante, pues en ella se fundamenta al despliegue
de cualquier plan de emergencia y atención a la crisis sísmica.
Es por tanto necesario que un estudio de la vulnerabilidad sísmica de los
edificios que albergan instalaciones esenciales esté dirigido no sólo a la
evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de la edificación que la contiene
sino que necesariamente debe ir más allá, para permitir estimar en qué
medida impacta a una comunidad la degradación de la capacidad de prestar
sus servicios o funciones.

4.1 CONCEPTOS GENERALES

4.1.1 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad se puede definir como la medida de la
susceptibilidad o predisposición intrínseca de las estructuras y los
elementos arquitectónicos expuestos a una amenaza a sufrir daño o una
perdida.
La vulnerabilidad de una estructura ante la presencia de una amenaza
natural depende del tipo de construcción, sistema estructural y se expresa
en termines de daños o pérdidas potenciales esperadas según la
magnitud del evento al que se expone.

4.1.2 Peligro Sísmico


El peligro es la probabilidad de que se produzca en un período
determinado y en una zona dada, un fenómeno natural extremo
potencialmente dañino que induce movimientos de la tierra el agua o el
aire, los cuales afectan a una zona determinada. Peligro sísmico de una
zona se entiende como cualquier descripción de los efectos provocados
por terremotos en el suelo de dicha zona.

Estos efectos pueden ser representados mediante la aceleración,


la velocidad o el desplazamiento sísmico del terreno o también utilizando
la intensidad macro sísmica de la zona.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
4.1.3 Riesgo Sísmico
Existen diferentes tipos de riesgos, principalmente el riesgo sísmico,
que se refiere el riesgo en un evento sísmico el cual se puede definir como
la probabilidad que una infraestructura pueda sufrir daños físicos debido a
los diferentes movimientos que presenta el suelo en un periodo de tiempo
dado durante la ocurrencia de un sismo, pero debemos tener claro que el
riesgo de una amenaza dependerá de la naturaleza y ubicación del lugar.

La definición general de riesgo sísmico es la siguiente:

Riesgo Sísmico = Peligrosidad sísmica x Vulnerabilidad x Costo

En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles


efectos locales de amplificación, la vulnerabilidad de las construcciones
y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).
El riesgo se incrementa con el factor de vulnerabilidad,
considerando que el peligro es un fenómeno natural que no puede ser
eliminado o reducido.
Debido a que predecir un sismo es muy difícil, se puede establecer la
ocurrencia de un evento sísmico en un período de años, pero no se
puede en una fecha determinada.

4.2 TIPOS DE VULNERABILIDAD

4.2.1 Vulnerabilidad Estructural:


La vulnerabilidad estructural se refiere a la susceptibilidad que la
estructura presenta frente a posibles daños en aquellas partes, o sea los
elementos estructurales resistentes (vigas, columnas, losas, muros
estructurales y fundaciones) que lo mantiene en pie ante un sismo intenso.

A continuación se exponen brevemente los aspectos más relevantes


de la incidencia de la configuración geométrica y estructural en la
respuesta sísmica de las edificaciones, así como los mecanismos
correctivos. Debe hacerse énfasis en que, debido a su complejidad, y a su
estrecha relación con el planteamiento de espacio y forma de la
construcción, los problemas de configuración deben ser enfrentados
básicamente desde la etapa de definición del esquema espacial del
edificio, y en toda la etapa de diseño. Por esta razón es un tema que debe
ser comprendido en toda su amplitud por los arquitectos y diseñadores.
a) Configuraciones en Planta
b) Configuraciones en Altura (escalonamientos)
c) Piso suave o débil
d) Interacciones de la estructura con elementos no estructurales.
e) Columnas débiles
f) Golpeo entre edificios adyacentes
g) Torsión

DISEÑO SISMORRESISTENTE
25
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
4.2.2 Vulnerabilidad no Estructural
Esto se refiere a los sistemas arquitectónicos de la edificación que
sufra daños no estructurales severos, puede ser tan peligroso como otro
que sufra daños estructurales.

La falla en elementos no estructurales de una edificación puede


causar la inhabilitación de la edificación o para su ocupación temporal, o
puede llegar a causar gran cantidad de pérdidas vidas humanas, además
de materiales.

4.2.3 Vulnerabilidad Funcional


La vulnerabilidad funcional se da en términos de los efectos del
sismo, en el buen funcionamiento de una edificación para el fin que tiene
propuesto. Como en el caso de las escuelas que su función primordial es
la de centro de enseñanza pero en caso de desastres puede servir como
fines de ayuda de emergencia. Por esto es muy importante que deba ser
incluida la vulnerabilidad funcional en una evaluación.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
26
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
CAPÍTULO V: MÉTODOLOGIA APLICADA

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN APLICADA


En este capítulo se muestra la información recolectada de la Institución
Educativa “Sagrado Corazón de María”, con la indicación del número de aulas
evaluadas por sistema estructural, número de pisos, por antigüedad, etc.
Se desarrolla el procedimiento aplicado en el estudio, en el cual se describe los
pasos para hacer la evaluación rápida, se presentan los sistemas estructurales
encontradas en el área de estudio, se muestra los resultados de la evaluación
con la metodología aplicada.

5.1 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EMPLEADO EN EL ESTUDIO


5.1.1 Procedimiento De Evaluación
Para un estudio de vulnerabilidad sísmica a gran escala, se evaluó la mayor
cantidad de centros educativos posibles en el área de estudio, se observó que las
edificaciones presentaban distinta tipologías estructurales, distintos años de
construcción, distintos números de pisos y características.
Como primer paso los centros educativos a ser evaluados deberían aprobar
formalmente el procedimiento general.

La secuencia general de la metodología es.


• La selección del área a ser estudiada.
• Desarrollo del sistema de mapeo para la zona de estudio.
• Selección de datos suplementarios (UGEL, Municipalidad, Instituto Geofísico
de Huayao) a ser incluido en el diagnóstico y ser usada en la toma de
decisiones.
• La selección y revisión de la forma de colección de datos.
• Identificación de la estructura a ser evaluada
• Esquema del Centro educativo (en planta).
• Fotografía del Módulo del centro educativo para propósitos de la identificación.

Otros aspectos importantes en la evaluación rápida, es el proceso de


revisar la forma de la colección de datos, determinar si todos los datos
requeridos son representativos o realizar modificaciones; Porque pueden
haber otros tipos de datos que deberían ser tomados en cuenta, para poder
cumplir a cabalidad con la evaluación o también datos que deberían ser
excluidos.
Los artículos empleados en la evaluación de los centros educativos en el área
de estudio es la siguiente.
• Solicitudes de acceso para los centros educativos
• Un tablero.
• Lapicero o lápiz.
• Cámara (digital)
• Ficha de campo
• Flexometro
• Wincha

DISEÑO SISMORRESISTENTE
27
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
5.2 IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN EL CENTRO EDUCATIVO
“SAGRADO CORAZON DE MARIA”

5.2.1 Irregularidad En Altura


La irregularidad se observara en la altura del centro educativo (dos pisos),
si existe la condición de piso débil, irregularidad en la distribución de masas
o irregularidad geométrica.

5.1.2 Columna corta


El efecto de la columna corta se caracterizara por presentarse en columnas
que se encuentren restringidas por muros medianeros que comúnmente se
usa para permitir una ventana en la parte alta del tabique, fallando en forma
frágil cuando esta es sometida a esfuerzos cortantes.

5.1.3 Irregularidades En Planta


Esta condición se presenta cuando se genera concentraciones de esfuerzos
en la estructura que son difíciles de resistir que causan mayores daños,
estas irregularidades en planta pueden ser observadas en discontinuidad de
diafragma, desplazamientos del plano de acción de elementos verticales o
irregularidad torsional.

5.1.4 Separación Insuficiente (juntas de construcción)


La mayoría de centros educativos como el estudiado no cuentan con la
adecuada junta de separación, ya que estas no han sido consideradas a la
hora de construirlas, trayendo consigo problemas ante un evento sísmico.

DISEÑO SISMORRESISTENTE
28
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
CAPÍTULO VI ESTUDIO CUANTITATIVO DE LOS MÓDULOS DE LA I.E.
SAGRADO CORAZON DE MARIA
6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS
a) Inspección De Existencia De Fisuras Y Grietas

DISEÑO SISMORRESISTENTE
29
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EVALUACION DE
FACULTAD DE INGENIERIA VULNERABILIDAD
E.A. INGENIERIA CIVIL SISMICA DE I.E. N°
30216 SAGRADO
CORAZON DE MARIA
CAPITULO VIl: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES:

 De acuerdo a la metodología aplicada en la evaluación de los módulos de la


Institución educativa inspeccionados, se determina que el 15 % son
altamente vulnerables, el 25% son vulnerables y el 60 % son no vulnerables
frente a eventos sísmicos severos.
 El número de pisos no es una característica para poder definir si una
estructura es o no vulnerable, ya que la característica que más incide es el
tipo de sistema estructural.
 Los módulos que fueron construidos antes que se promulgue el código
sismorresistente son los más vulnerables, sin embargo la edificación fue
construida aplicando la actual norma E.030, aun así tiene algunas
deficiencias en construcción, las cuales traerán consigo perdidas en un
sismo.

7.2. RECOMENDACIONES
 Según se ha determinado la edificación evaluada, no es muy vulnerable por
lo cual se recomienda promover el estudio mas detallado a todas las
estructuras vulnerables y plantear propuestas de reforzamiento,
rehabilitación o demolición.
 Por lo desarrollado en el informe se puede decir que las estructuras de
sistema estructural Dual (pórticos con placas) no presentan vulnerabilidad
sísmica esto debido a que las placas proporcionan mayor rigidez y tienen
mejor comportamiento en un análisis dinámico, por esta razón se
recomienda plantear este tipo de estructuras para los centros educativos.
 Se recomienda a las autoridades competentes invertir en equipar
nuevamente e! sistema de monitoreo de la falla del Huaytapallana ya que
desde el 2007 no contamos con los registros de movimientos sísmicos de
esta falla activa.
 Para futuras estructuras se recomienda a los profesionales cumplir con las
exigencias establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Ya
que de la investigación realizada se ha determinado que los mayores
errores que se cometen en el proceso constructivo son columnas cortas y
carencia de junta sísmica (posibilidad de golpeo).

DISEÑO SISMORRESISTENTE
30

You might also like