You are on page 1of 37

CLASIFICACION Y

DESCRIPCION DE LAS FALLAS


1.CLASIFICACION DE LAS FALLAS

1.1. CLASIFICACION GEOMETRICA

1.1.1. EN FUNCION DEL CABECEO

A) FALLA DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO

Es aquella donde el desplazamiento neto es paralelo al rumbo de la falla. El cabeceo es cero.

B) FALLA DE CABECEO

Es aquella donde el desplazamiento neto a lo largo de plano de falla paralelo al buzamiento de


la falla. El cabeceo es 90.

Fig.1. fallas de desplazamiento de rumbo y de inclinación.

1.1.1.2. EN FUNCION DE LA POSICION DE LA FAALLA RESPECTO A LA POSICION DE ESTRATOS


ADYACENTES

A) FALLA DE RUMBO

Es aquel cuyo rumbo es esencialmente paralelo al rumbo de las rocas adyacentes.

B) FALLA DE ESTRIFICACION

Es aquella cuyo rumbo es paralelo a la estratificación de referencia, tiene la posición de la


estratificación.
C) FALLA DE INCLINACION

Es aquella falla que tiene rumbo esencialmente paralelo a la dirección del buzamiento de los
estratos adyacentes.

D) FALLA DIAGONAL U OBLICUA

Es aquella falla cuyo rumbo es oblicuo o diagonal al rumbo de las rocas adyacentes.

E) FALLA LONGITUDINAL

Es aquella falla que tiene rumbo paralelo al rumbo de la estructura regional.

F) FALLA TRANSVERSAL

Es aquella falla que tiene rumbo transversal o diagonal al rumbo de la estructura regional.

Fig. 2. Fallas en función a la posición de estratos adyacentes

1.1.3. EN FUNCION DEL DISEÑO DE LAS MISMAS FALLAS

A) FALLAS PARALELAS

Son las que tienen esencialmente el mismo rumbo y buzamiento y forman un juego de fallas en
conjunto.

B) FALLAS ESCALONADAS

Son fallas que se disponen traslapados entre sí. Normalmente son pequeñas.

C) FALLAS PERIFERICAS O CIRCULARES

Tienen diseño circular o arqueada por tanto limitan un área circular o parte de ella.

D) FALLAS RADIALES

Son aquellas que se disponen en forma radial respecto a un punto.

Fig. 3. Fallas en función de su diseño.

1.1.4. FALLAS EN FUNCION DEL ANGULO DE BUZAMIENTO

A) FALLAS DE GRAN ANGULO

Son aquellas fallas cuyo buzamiento tiene un ángulo mayor de 45 grados.

B) FALLAS DE PEQUEÑO ANGULO

Son fallas cuyo buzamiento tiene un ángulo menor de 45 grados.

1.1.5. CLASIFICACION EN FUNCION DEL MOVIMIENTO APARENTE

A) FALLA NORMAL

Es aquella falla cuyo bloque colgante o techo ha descendido con relación a la pared adyacente.

B) FALLA INVERSA

Es aquella falla cuyo bloque colgante o techo ha ascendido con relación a la pared adyacente.

1.2. CLASIFICACION GENETICA


1.2.1. EN FUNCION DE LOS MOVIMIENTOS RELATIVOS

A) FALLA DE EMPUJE

Es aquella falla en la cual el bloque colgante o techo ha ascendido en relación al bloque


adyacente. Este tipo de falla indica acortamiento de la corteza terrestre, porque se debe a
fuerzas de distención tangenciales horizontales y porque directamente actúa verticalmente la
gravedad.

C) FALLA DE DIRECCION

Es aquella falla donde el desplazamiento ha sido esencialmente paralelo al rumbo de la falla.


Este tipo de falla se debe a fuerzas tangenciales horizontales transcurren tés de distención,
originando movimientos destral y sinestral.

1.2.2. EN FUNCION DE MOVIMIENTOS ABSOLUTOS

Por ejemplo, para fallas gravitacionales se reconocen:

1) Aquellas en las cuales el piso no se movió, pero el techo lo hizo hacia abajo.
2) Aquellas en las cuales el piso ascendió, mientras que el techo permaneció estacionario.
3) Aquellas en las cuales el techo descendió y el piso ascendió.
4) Aquellas en las cuales ambos bloques descendieron, pero el techo más que el piso.
5) Aquellas en las cuales los dos bloques ascendieron, pero el techo se movió menos que
el piso.

En base al anterior análisis se puede realizar movimientos absolutos para fallas de empuje como
también para fallas direccionales.

También se tienen otros términos, principalmente para fallas de empuje como las siguientes:

A) BAJOCORRIMIENTO

Se usa este término para aquellas fallas de empuje donde el piso ha sido el elemento
activo.

B) SOBRECORRIMIENTO
Se usa para aquellas fallas de empuje en las cuales el techo ha sido el elemento activo.
Fig. 4. Bajo corrimiento y sobre corrimiento.

2. DESCRIPCION DE LAS FALLAS

2.1. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS NORMALES

El buzamiento de las fallas normales a menudo puede observarse en superficie, asimismo se


determina con la ayuda de sondeos, labores minaras, comprobándose que el buzamiento se de
40 grados a 70 grados, a veces alcanzan valores que oscilan entre 10 y 20 grados, siendo en este
caso al menos importancia. Por tanto, se comprueba que el buzamiento es a menudo variable,
pues una falla casi vertical en superficie puede ser casi horizontal en profundidad, ello se debe
a la naturaleza la litológica y a su anisotropía. Además, son tanto menos inclinadas cuanto más
plásticas sean los anti materiales afectados, por ejemplo 30 grados de buzamiento en margas y
casi vertical en calizas. Cuando el material es muy anisótropo, como por ejemplo calizas
intercaladas con horizontales margosos, la falla será en algunas partes paralela a la
estratificación, mientras que en otras será casi perpendicular u oblicua. Finalmente, en las
inmediaciones de las fallas los estratos se curvan, formando un gancho de falla o arrastre.
Fig. 5. Variación de buzamiento en fallas normales.

2.1.1. SISTEMAS DE FALLAS

Las fallas normales casi siempre son conjugadas, cuando los estratos permanecen horizontales
el sistema conjugado es simétrico, aunque los juegos se hayan desarrollado en diferentes
eventos que forman fallas de buzamiento contrario, donde una de las fallas es posterior a la
otra.

A menudo las fallas de gran desplazamiento están asociadas a varias fallas de pequeño
desplazamiento y de buzamiento inverso, disposición que se explica por la forma curvada de la
falla principal y cuyo buzamiento es más pequeño en profundidad. A veces el juego de la falla va
acompañado necesariamente de una rotación o sea bascula miento del bloque hundido.

Fig. 6. Esquema de variación de una falla normal.

También se desarrollan las fallas sintéticas y antitéticas. Y a escala de las cordilleras el fenómeno
de la distensión, correspondiente particularmente a la etapa de reajuste isostático, donde
suelen desarrollarse los grabens o fosas de hundimiento; y los horsts o pilares tectónicos.

A) GRABENS O FOSAS TECTONICAS


Se denomina grabens o fosas tectónicas a los compartimientos limitados por fallas
normales que están hundidos con relación a los compartimientos externos. El termino
RIFT se utiliza para grabens de una cierta dimensión (anchura del orden de la decena de
kilómetros y longitud del orden de las cadenas).
B) HORTS O PILARES TECTONICOS
Se denominan horts o pilares tectónicos a los compartimientos limitados por fallas
normales, que por el contrario aparecen como levantados con respecto a los
compartimientos externos.
En ambas partes de los grabens o de los horst las fallas presentan buz<amientos
opuestos. Cuando las fallas tienen el mismo buzamiento se habla de SEMIGRABENS o
SEMIHORTS, según que predomine el hundimiento ola elevación.
Fig. 7. Los grabens o horts, semigrabens y semihorts.

2.1.2. EVOLUCION DE LAS FALLAS NORMALES

Las fallas normales se forman con frecuencia por sacudidas bruscas, pero realizadas por multitud
de veces durante periodos que pueden ser muy largos y durar varios millones de años, por ello
las fallas tienen una historia que puede ser muy compleja y muy larga de ahí se habla de:

A) FALLAS CONTEMPORANEAS CON LA SEDIMENTACION


Cuando la potencia de los estratos es muy diferente en ambas partes de una falla, se
puede explicar el fenómeno como resultado del funcionamiento de la falla al mismo
tiempo de la sedimentación.
A veces sucede que una capa no está representada más que en un solo lado de la falla,
lo que significa que la cuenca de sedimentación estaba accidentada por una escarpa de
falla y la sedimentación no se producía más que al pie del escarpe
Fig.8. fallas contemporáneas con la sedimentación.
B) FALLAS CON REACTIVACIONES SUCESIVAS
Si la activada de las fallas puede ser larga, también puede hacerse a través de episodios
sucesivos y volver a funcionar después de una fase de reposo. Por ejemplo, en fallas
normales suele reactivarse en sentido normal, con los desplazamientos que se suman.
Así mismo la falla puede reactivarse en sentido inverso, en este caso se observa que una
falla que aparece como inversa puede igualmente haber sido una falla normal.
Fig. 9. Fallas normales reactivadas.
C) FALLAS NORMALES REPLEGADAS
A raíz de una compresión posterior a la distensión un pliegue podrá inyectarse en una
falla normal, entonces se formará una FALLA-PLIEGUE, inversa en superficie y normal en
profundidad. Así mismo una falla normal puede ser plegada por una fase de plegamiento
posterior, podrá entonces adquirir localmente una disposición de falla inversa.
Fig.10. Re plegamiento de fallas normales.
D) EDAD DE LAS FALLAS NORMALES
Determinar la edad de una falla equivale a determinar el o los intervalos de tiempo
durante los que ha funcionado.
Generalmente este intervalo es grande para fallas normales respecto a las inversas, y
está comprendido entre la edad de la capa más reciente fallada y de la primera capa
posterior a la falla.
Finalmente existen algunas anomalías, como falla inversa producida por distensión, falla
normal con apariencia de falla inversa y falla normal producida por compresión.
Fig.11. anomalías en el proceso evolutivo de fallas normales.

2.1.3. EJEMPLO DE LAS FALLAS NORMALES

Las fallas normales se desarrollan donde se manifiestan con plena acción los fenómenos de
distensión, por tanto las regiones del globo donde se desarrollan son los dorsales mes oceánicas,
como por ejemplo lo del Atlántico, luego en las zonas continentales en los sectores de los Riffs
como por ejemplo en África y en Europa, y finalmente en las cordilleras cuando el proceso
compresivo ha cesado para dar lugar el reajuste isostático con la acción de la gravedad y gradual
acción del proceso distensivo.

2.2. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS INVERSAS

Las fallas inversas, junto con los sobre corrientes y los bajo corrientes, se deben fuerzas de tipo
compresivo horizontal. La variedad de estas fallas es muy grande y se producen a toda escala
dese el milímetro hasta centenas de kilómetros, donde son factores importantes, la litología, la
profundidad y la temperatura, la intensidad del esfuerzo tectónico, velocidad de deformación y
los fluidos que impregnan en las rocas.

2.2.1. CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LAS FALLAS INVERSA

Son de profundidad variable, tienen un dominio frágil, reducida manifestación en margas, sin
embargo, tienen un dominio frágil amplio en rocas graníticas. Por otro lado, se observa que la
profundidad a la que se desarrollan es variable y depended de la región donde se manifiesta el
proceso compresivo. Por tanto, no se puede adoptar en general una profundidad fija para cada
roca.

Fig. 12. Diagrama del dominio de las fallas en función de la profundidad y de la litología.

2.2.2. ASPECTO DE LAS FALLAS INVERSAS

Varía en función de la litología y de la profundidad. En dominio claramente frágil se tienen fallas


netas o sea se aparece una deformación discontinua. En dominio dúctil, aparece una
deformación continua en la profundidad se una falla y se desarrolla tanto más cuanto mayor sea
la profundidad a que se encuentra. A pequeña profundidad la deformación corresponde
generalmente a una torsión de las capas por el contacto se la falla formando un pliegue en forma
de gancho. A profundidad la deformación se manifiesta por un aplanamiento de la materia
subparalela a la falla, originando ESQUISTOSIDAD, llegando a veces hasta la FOLIACION. A mayor
profundidad la materia sufre una deformación plástica donde se originan brechas estiradas. Por
otro lado, se puede tener todos los estados intermedios entre falla y un pliegue, donde una falla
cambia siempre de aspecto en función de la profundidad, donde es necesario indicar siempre
las condiciones de presión y temperatura que le corresponde.

Fig.13. Variación de la forma de una falla inversa en función de la profundidad.

2.2.3. BUZAMIENTO DE LAS FALLAS INVERSAS

Por existir estados intermedios entre fallas muy verticales y horizontales, el buzamiento es
extremadamente variable. Una falla puede cambiar de buzamiento en función de la profundidad
y de la litología.

A) INFLUENCIA DE LA PROFUNDIDAD

Las fallas que se originan a gran profundidad al estar acompañadas a una deformación
plástica tienen buzamiento pequeño y a menudo llegan a ser horizontales. En dominios
menos profundos las fallas tienen buzamientos fuertes desde 445 hasta 70 grados. Por
el contrario, cerca de la superficie las fallas verticales en profundidad se vuelven
horizontales y llegan a producir cabalgamientos planos. Cuando las fallas afectan a
material sedimentario, a menudo sucede que una falla inversa en superficie pasa en
profundidad a un PLIEGUE-FALLA y después a un PLIEGUE.

B) INFLUENCIA DE LA LITOLOGIA
Si la anisotropía no interviene, las fallas están tanto más verticales cuanto más
resistentes sean a la rotura las rocas de esta forma por ejemplo en un granito se tendrá
un buzamiento de 60 grados, mientras que en las margas solamente será 30 grados,
aunque no existe una regla precisa.
Fig. 14. Esquema mostrando los tipos de complicaciones que se producen con una falla
inversa.
C) CASO DE FALLAS INVERSAS CON REACCIONES MULTIPLES
Con frecuencia las fallas inversas se instalan sobre fallas preexistentes. Puede tratarse
de fallas normales que se han reactivado como fallas inversas. Puede también tratarse
de fallas inversas antiguas. Finalmente, puede tratarse de falas en dirección, cuya parte
superior se transforma en falla inversa. En todos estos casos se tienen a menudo
buzamientos y formas de las fallas que varían en función de la profundidad.

2.2.4. FALLAS INVERSAS Y CABALGAMIENTO

A) A ESCALA DE LAS CADENAS

El acortamiento de las cadenas se realiza en gran parte por fallas inversas. Por tanto
estas fallas evidentemente están tanto mejor desarrolladas cuanto más rígido sea el
material afectado. Las rocas que están sometidas a acortamiento se subdividen
generalmente en dos grupos, un abstracto antiguo a menudo cristalino rígido, el otro
una cubierta sedimentaria de material fácilmente plegable. ejemplos son el Alto Atlas.
Los Andes, Los Pirineos, Los Montes Cáucaso, Los Alpes, El Himalaya, las Montañas
Rocosas, etc.
C) A ESCALA REGIONAL
Corresponden a fallas inversas muy similares a las anteriores e incluidas a ellas con
características más peculiares. Por ejemplo, el Alto Altas Marroquí, los Pirineos, los
Alpes, el Himalaya, las montañas rocosas canadienses, los Apalaches, la Cadena
Caledonia, etc.

2.3. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS EN DIRECCION

Este tipo de fallas se producen a todas las escalas, siguen sobre centenas de kilómetros
afectando a toda la corteza, así mismo forman accidentes de pequeñas dimensiones que
aparecen junto al plegamiento. En todo caso las rocas están sometidas a la vez a un
acortamiento y a un alargamiento.

2.3.1. ASPECTO DE LAS FALLAS EN DIRECCION

Las fallas en dirección no son forzosamente verticales y muchas a primera vista aparecen con
inversas, pueden corresponder en realidad a fallas en dirección. Un estudio completo al análisis
de las estrías como la evidencia única para reconocer una falla en dirección y determinar si es
textral o sinestral.

Si las fallas son profundas se advierte una esquistosidad análoga o similar a las que acompaña a
las fallas inversa profundas, pero de oposición vertical y nunca horizontal.

La experiencia indica que las fallas en dirección generalmente son más frecuentes y a menudo
la simple forma del relieve indica las grandes fallas en dirección. Por lo general corresponden a
rocas trituradas, por tanto, son más blandas, donde la erosión las destruye más fácilmente.
Generalmente las fallas en dirección van por tanto señaladas por valles rectilíneos.

2.3.2. RELACIONES CON LOS CAMPOS DE ESFUERZO Y DE DEFORMACION

El origen de las fallas en dirección debido a compresión implica un campo de esfuerzo o un


campo de deformación de disposición bien definida. El campo de esfuerzo teórico que precede
a una rotura en fallas en dirección está caracterizado por la posición horizontal de P y de R
mostrando direcciones de acortamiento y de alargamiento horizontales. Por tanto, si se conoce
las direcciones de P o de acortamiento se puede saber inmediatamente si una falla en dirección
es Destral o Sinestral. Por el contrario, sabiendo el carácter destral o sinestral se puede
reconstruir la dirección de acortamiento.

En caso sea conocida la dirección de acortamiento, se puede realizar las siguientes


comprobaciones:

A) Las fallas en dirección raramente se disponen simétricas respecto a dicha dirección. En


general no forman sistemas conjugados simétricos.
B) Se encuentran anomalías en la proximidad de las fallas en dirección; así son en general
tanto más importantes sea la falla en dirección. Se manifiestan por carácter
aparentemente anárquico del sentido destral o sinestral.
Fig.15. esquema de una falla en dirección donde P cambia de rumbo

2.3.3. EJEMPLO DE ALGUNAS GRADES FALLAS EN DIRECCION

A) FALLA DE SAN ANDRES (CALIFORNIA)

Tiene una extensión aproximada de 900 kilómetros, va acompañada por numerosas


fallas subparalelas o conjugadas a ellas.
C) LA FALLA ALPINA DE NUEVA ZELANDA
Es una falla destral que sigue sobre 1100 km.
D) FALLAS EN DIRECCION PERIPACIFICAS
Existen varias, entre ellos se tienen la falla sinestral de Filipinas, la falla destral de
Atacama y algo similar la de Alaska.
Existen otras fallas continentales como aquellas sobre la cadena Alpina, en Escocia, etc.
En lo fondos centroceanicos existe el desarrollo de infinidad de fallas en dirección más
conocida como fallas de transformación que tienen una posición precisamente
transversal a los dorsales mes oceánicas.
CLASIFICACION Y
DESCRIPCION DE LAS FALLAS
FUNDAMENTO TEORICO
1.CLASIFICACION DE LAS FALLAS

1.1. CLASIFICACION GEOMETRICA

1.1.1. EN FUNCION DEL CABECEO

A) FALLA DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO

Es aquella donde el desplazamiento neto es paralelo al rumbo de la falla. El cabeceo es cero.

B) FALLA DE CABECEO

Es aquella donde el desplazamiento neto a lo largo de plano de falla paralelo al buzamiento de


la falla. El cabeceo es 90.
Fig.1. fallas de desplazamiento de rumbo y de inclinación.

1.1.1.2. EN FUNCION DE LA POSICION DE LA FALLA RESPECTO A LA POSICION DE ESTRATOS


ADYACENTES

A) FALLA DE RUMBO

Es aquel cuyo rumbo es esencialmente paralelo al rumbo de las rocas adyacentes.

B) FALLA DE ESTRIFICACION

Es aquella cuyo rumbo es paralelo a la estratificación de referencia, tiene la posición de la


estratificación.

C) FALLA DE INCLINACION

Es aquella falla que tiene rumbo esencialmente paralelo a la dirección del buzamiento de los
estratos adyacentes.

D) FALLA DIAGONAL U OBLICUA

Es aquella falla cuyo rumbo es oblicuo o diagonal al rumbo de las rocas adyacentes.

E) FALLA LONGITUDINAL

Es aquella falla que tiene rumbo paralelo al rumbo de la estructura regional.

F) FALLA TRANSVERSAL

Es aquella falla que tiene rumbo transversal o diagonal al rumbo de la estructura regional.
Fig. 2. Fallas en función a la posición de estratos adyacentes

1.1.3. EN FUNCION DEL DISEÑO DE LAS MISMAS FALLAS

A) FALLAS PARALELAS

Son las que tienen esencialmente el mismo rumbo y buzamiento y forman un juego de fallas en
conjunto.

B) FALLAS ESCALONADAS

Son fallas que se disponen traslapados entre sí. Normalmente son pequeñas.

C) FALLAS PERIFERICAS O CIRCULARES

Tienen diseño circular o arqueada por tanto limitan un área circular o parte de ella.

D) FALLAS RADIALES

Son aquellas que se disponen en forma radial respecto a un punto.


Fig. 3. Fallas en función de su diseño.

1.1.4. FALLAS EN FUNCION DEL ANGULO DE BUZAMIENTO

A) FALLAS DE GRAN ANGULO

Son aquellas fallas cuyo buzamiento tiene un ángulo mayor de 45 grados.

B) FALLAS DE PEQUEÑO ANGULO

Son fallas cuyo buzamiento tiene un ángulo menor de 45 grados.

1.1.5. CLASIFICACION EN FUNCION DEL MOVIMIENTO APARENTE

A) FALLA NORMAL

Es aquella falla cuyo bloque colgante o techo ha descendido con relación a la pared adyacente.

B) FALLA INVERSA

Es aquella falla cuyo bloque colgante o techo ha ascendido con relación a la pared adyacente.

1.2. CLASIFICACION GENETICA

1.2.1. EN FUNCION DE LOS MOVIMIENTOS RELATIVOS

A) FALLA DE EMPUJE

Es aquella falla en la cual el bloque colgante o techo ha ascendido en relación al bloque


adyacente. Este tipo de falla indica acortamiento de la corteza terrestre, porque se debe a
fuerzas de distención tangenciales horizontales y porque directamente actúa verticalmente la
gravedad.
C) FALLA DE DIRECCION

Es aquella falla donde el desplazamiento ha sido esencialmente paralelo al rumbo de la falla.


Este tipo de falla se debe a fuerzas tangenciales horizontales transcurren tés de distención,
originando movimientos destral y sinIstral.

1.2.2. EN FUNCION DE MOVIMIENTOS ABSOLUTOS

Por ejemplo, para fallas gravitacionales se reconocen:

6) Aquellas en las cuales el piso no se movió, pero el techo lo hizo hacia abajo.
7) Aquellas en las cuales el piso ascendió, mientras que el techo permaneció estacionario.
8) Aquellas en las cuales el techo descendió y el piso ascendió.
9) Aquellas en las cuales ambos bloques descendieron, pero el techo más que el piso.
10) Aquellas en las cuales los dos bloques ascendieron, pero el techo se movió menos que
el piso.

En base al anterior análisis se puede realizar movimientos absolutos para fallas de empuje como
también para fallas direccionales.

También se tienen otros términos, principalmente para fallas de empuje como las siguientes:

D) BAJOCORRIMIENTO

Se usa este término para aquellas fallas de empuje donde el piso ha sido el elemento
activo.

E) SOBRECORRIMIENTO
Se usa para aquellas fallas de empuje en las cuales el techo ha sido el elemento activo.

Fig. 4. Bajo corrimiento y sobre corrimiento.


2. DESCRIPCION DE LAS FALLAS

2.1. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS NORMALES

El buzamiento de las fallas normales a menudo puede observarse en superficie, asimismo se


determina con la ayuda de sondeos, labores minaras, comprobándose que el buzamiento se de
40 grados a 70 grados, a veces alcanzan valores que oscilan entre 10 y 20 grados, siendo en este
caso al menos importancia. Por tanto, se comprueba que el buzamiento es a menudo variable,
pues una falla casi vertical en superficie puede ser casi horizontal en profundidad, ello se debe
a la naturaleza la litológica y a su anisotropía. Además, son tanto menos inclinadas cuanto más
plásticas sean los anti materiales afectados, por ejemplo 30 grados de buzamiento en margas y
casi vertical en calizas. Cuando el material es muy anisótropo, como por ejemplo calizas
intercaladas con horizontales margosos, la falla será en algunas partes paralela a la
estratificación, mientras que en otras será casi perpendicular u oblicua. Finalmente, en las
inmediaciones de las fallas los estratos se curvan, formando un gancho de falla o arrastre.

Fig. 5. Variación de buzamiento en fallas normales.


2.1.1. SISTEMAS DE FALLAS

Las fallas normales casi siempre son conjugadas, cuando los estratos permanecen horizontales
el sistema conjugado es simétrico, aunque los juegos se hayan desarrollado en diferentes
eventos que forman fallas de buzamiento contrario, donde una de las fallas es posterior a la
otra.

A menudo las fallas de gran desplazamiento están asociadas a varias fallas de pequeño
desplazamiento y de buzamiento inverso, disposición que se explica por la forma curvada de la
falla principal y cuyo buzamiento es más pequeño en profundidad. A veces el juego de la falla va
acompañado necesariamente de una rotación o sea bascula miento del bloque hundido.

Fig. 6. Esquema de variación de una falla normal.

También se desarrollan las fallas sintéticas y antitéticas. Y a escala de las cordilleras el fenómeno
de la distensión, correspondiente particularmente a la etapa de reajuste isostático, donde
suelen desarrollarse los grabens o fosas de hundimiento; y los horsts o pilares tectónicos.

C) GRABENS O FOSAS TECTONICAS


Se denomina grabens o fosas tectónicas a los compartimientos limitados por fallas
normales que están hundidos con relación a los compartimientos externos. El termino
RIFT se utiliza para grabens de una cierta dimensión (anchura del orden de la decena de
kilómetros y longitud del orden de las cadenas).
D) HORTS O PILARES TECTONICOS
Se denominan horts o pilares tectónicos a los compartimientos limitados por fallas
normales, que por el contrario aparecen como levantados con respecto a los
compartimientos externos.
En ambas partes de los grabens o de los horst las fallas presentan buz<amientos
opuestos. Cuando las fallas tienen el mismo buzamiento se habla de SEMIGRABENS o
SEMIHORTS, según que predomine el hundimiento ola elevación
Fig. 7. Los grabens o horts, semigrabens y semihorts.

2.1.2. EVOLUCION DE LAS FALLAS NORMALES

Las fallas normales se forman con frecuencia por sacudidas bruscas, pero realizadas por multitud
de veces durante periodos que pueden ser muy largos y durar varios millones de años, por ello
las fallas tienen una historia que puede ser muy compleja y muy larga de ahí se habla de:

E) FALLAS CONTEMPORANEAS CON LA SEDIMENTACION


Cuando la potencia de los estratos es muy diferente en ambas partes de una falla, se
puede explicar el fenómeno como resultado del funcionamiento de la falla al mismo
tiempo de la sedimentación.
A veces sucede que una capa no está representada más que en un solo lado de la falla,
lo que significa que la cuenca de sedimentación estaba accidentada por una escarpa de
falla y la sedimentación no se producía más que al pie del escarpe.

Fig.8. fallas contemporáneas con la sedimentación.


F) FALLAS CON REACTIVACIONES SUCESIVAS
Si la activada de las fallas puede ser larga, también puede hacerse a través de episodios
sucesivos y volver a funcionar después de una fase de reposo. Por ejemplo, en fallas
normales suele reactivarse en sentido normal, con los desplazamientos que se suman.
Así mismo la falla puede reactivarse en sentido inverso, en este caso se observa que una
falla que aparece como inversa puede igualmente haber sido una falla normal.

Fig. 9. Fallas normales reactivadas.

G) FALLAS NORMALES REPLEGADAS


A raíz de una compresión posterior a la distensión un pliegue podrá inyectarse en una
falla normal, entonces se formará una FALLA-PLIEGUE, inversa en superficie y normal en
profundidad. Así mismo una falla normal puede ser plegada por una fase de plegamiento
posterior, podrá entonces adquirir localmente una disposición de falla inversa.
Fig.10. Replegamiento de fallas normales.

H) EDAD DE LAS FALLAS NORMALES


Determinar la edad de una falla equivale a determinar el o los intervalos de tiempo
durante los que ha funcionado.
Generalmente este intervalo es grande para fallas normales respecto a las inversas, y
está comprendido entre la edad de la capa más reciente fallada y de la primera capa
posterior a la falla.
Finalmente existen algunas anomalías, como falla inversa producida por distensión, falla
normal con apariencia de falla inversa y falla normal producida por compresión.
Fig.11. anomalías en el proceso evolutivo de fallas normales.

2.1.3. EJEMPLO DE LAS FALLAS NORMALES

Las fallas normales se desarrollan donde se manifiestan con plena acción los fenómenos de
distensión, por tanto las regiones del globo donde se desarrollan son los dorsales mes oceánicas,
como por ejemplo lo del Atlántico, luego en las zonas continentales en los sectores de los Riffs
como por ejemplo en África y en Europa, y finalmente en las cordilleras cuando el proceso
compresivo ha cesado para dar lugar el reajuste isostático con la acción de la gravedad y gradual
acción del proceso distensivo.

2.2. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS INVERSAS

Las fallas inversas, junto con los sobre corrientes y los bajo corrientes, se deben fuerzas de tipo
compresivo horizontal. La variedad de estas fallas es muy grande y se producen a toda escala
dese el milímetro hasta centenas de kilómetros, donde son factores importantes, la litología, la
profundidad y la temperatura, la intensidad del esfuerzo tectónico, velocidad de deformación y
los fluidos que impregnan en las rocas.

2.2.1. CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LAS FALLAS INVERSA

Son de profundidad variable, tienen un dominio frágil, reducida manifestación en margas, sin
embargo, tienen un dominio frágil amplio en rocas graníticas. Por otro lado, se observa que la
profundidad a la que se desarrollan es variable y depended de la región donde se manifiesta el
proceso compresivo. Por tanto, no se puede adoptar en general una profundidad fija para cada
roca.
Fig. 12. Diagrama del dominio de las fallas en función de la profundidad y de la litología.

2.2.2. ASPECTO DE LAS FALLAS INVERSAS

Varía en función de la litología y de la profundidad. En dominio claramente frágil se tienen fallas


netas o sea se aparece una deformación discontinua. En dominio dúctil, aparece una
deformación continua en la profundidad se una falla y se desarrolla tanto más cuanto mayor sea
la profundidad a que se encuentra. A pequeña profundidad la deformación corresponde
generalmente a una torsión de las capas por el contacto se la falla formando un pliegue en forma
de gancho. A profundidad la deformación se manifiesta por un aplanamiento de la materia
subparalela a la falla, originando ESQUISTOSIDAD, llegando a veces hasta la FOLIACION. A mayor
profundidad la materia sufre una deformación plástica donde se originan brechas estiradas. Por
otro lado, se puede tener todos los estados intermedios entre falla y un pliegue, donde una falla
cambia siempre de aspecto en función de la profundidad, donde es necesario indicar siempre
las condiciones de presión y temperatura que le corresponde.
Fig.13. Variación de la forma de una falla inversa en función de la profundidad.

2.2.3. BUZAMIENTO DE LAS FALLAS INVERSAS

Por existir estados intermedios entre fallas muy verticales y horizontales, el buzamiento es
extremadamente variable. Una falla puede cambiar de buzamiento en función de la profundidad
y de la litología.

D) INFLUENCIA DE LA PROFUNDIDAD
Las fallas que se originan a gran profundidad al estar acompañadas a una deformación
plástica tienen buzamiento pequeño y a menudo llegan a ser horizontales. En dominios
menos profundos las fallas tienen buzamientos fuertes desde 445 hasta 70 grados. Por
el contrario, cerca de la superficie las fallas verticales en profundidad se vuelven
horizontales y llegan a producir cabalgamientos planos. Cuando las fallas afectan a
material sedimentario, a menudo sucede que una falla inversa en superficie pasa en
profundidad a un PLIEGUE-FALLA y después a un PLIEGUE.

E) INFLUENCIA DE LA LITOLOGIA
Si la anisotropía no interviene, las fallas están tanto más verticales cuanto más
resistentes sean a la rotura las rocas de esta forma por ejemplo en un granito se tendrá
un buzamiento de 60 grados, mientras que en las margas solamente será 30 grados,
aunque no existe una regla precisa.

Fig. 14. Esquema mostrando los tipos de complicaciones que se producen con una falla
inversa.

F) CASO DE FALLAS INVERSAS CON REACCIONES MULTIPLES


Con frecuencia las fallas inversas se instalan sobre fallas preexistentes. Puede tratarse
de fallas normales que se han reactivado como fallas inversas. Puede también tratarse
de fallas inversas antiguas. Finalmente, puede tratarse de falas en dirección, cuya parte
superior se transforma en falla inversa. En todos estos casos se tienen a menudo
buzamientos y formas de las fallas que varían en función de la profundidad.

2.2.4. FALLAS INVERSAS Y CABALGAMIENTO

A) A ESCALA DE LAS CADENAS

El acortamiento de las cadenas se realiza en gran parte por fallas inversas. Por tanto
estas fallas evidentemente están tanto mejor desarrolladas cuanto más rígido sea el
material afectado. Las rocas que están sometidas a acortamiento se subdividen
generalmente en dos grupos, un abstracto antiguo a menudo cristalino rígido, el otro
una cubierta sedimentaria de material fácilmente plegable. ejemplos son el Alto Atlas.
Los Andes, Los Pirineos, Los Montes Cáucaso, Los Alpes, El Himalaya, las Montañas
Rocosas, etc.

F) A ESCALA REGIONAL
Corresponden a fallas inversas muy similares a las anteriores e incluidas a ellas con
características más peculiares. Por ejemplo, el Alto Altas Marroquí, los Pirineos, los
Alpes, el Himalaya, las montañas rocosas canadienses, los Apalaches, la Cadena
Caledonia, etc.

2.3. CARACTERISTICAS DE LAS FALLAS EN DIRECCION

Este tipo de fallas se producen a todas las escalas, siguen sobre centenas de kilómetros
afectando a toda la corteza, así mismo forman accidentes de pequeñas dimensiones que
aparecen junto al plegamiento. En todo caso las rocas están sometidas a la vez a un
acortamiento y a un alargamiento.

2.3.1. ASPECTO DE LAS FALLAS EN DIRECCION

Las fallas en dirección no son forzosamente verticales y muchas a primera vista aparecen con
inversas, pueden corresponder en realidad a fallas en dirección. Un estudio completo al análisis
de las estrías como la evidencia única para reconocer una falla en dirección y determinar si es
dextral o sinistral.

Si las fallas son profundas se advierte una esquistosidad análoga o similar a las que acompaña a
las fallas inversa profundas, pero de oposición vertical y nunca horizontal.

La experiencia indica que las fallas en dirección generalmente son más frecuentes y a menudo
la simple forma del relieve indica las grandes fallas en dirección. Por lo general corresponden a
rocas trituradas, por tanto, son más blandas, donde la erosión las destruye más fácilmente.
Generalmente las fallas en dirección van por tanto señaladas por valles rectilíneos.

2.3.2. RELACIONES CON LOS CAMPOS DE ESFUERZO Y DE DEFORMACION

El origen de las fallas en dirección debido a compresión implica un campo de esfuerzo o un


campo de deformación de disposición bien definida. El campo de esfuerzo teórico que precede
a una rotura en fallas en dirección está caracterizado por la posición horizontal de P y de R
mostrando direcciones de acortamiento y de alargamiento horizontales. Por tanto, si se conoce
las direcciones de P o de acortamiento se puede saber inmediatamente si una falla en dirección
es Destral o Sinistral. Por el contrario, sabiendo el carácter destral o sinistral se puede
reconstruir la dirección de acortamiento.

En caso sea conocida la dirección de acortamiento, se puede realizar las siguientes


comprobaciones:

E) Las fallas en dirección raramente se disponen simétricas respecto a dicha dirección. En


general no forman sistemas conjugados simétricos.
F) Se encuentran anomalías en la proximidad de las fallas en dirección; así son en general
tanto más importantes sea la falla en dirección. Se manifiestan por carácter
aparentemente anárquico del sentido destral o sinistral.
Fig.15. esquema de una falla en dirección donde P cambia de rumbo

2.3.3. EJEMPLO DE ALGUNAS GRADES FALLAS EN DIRECCION

A) FALLA DE SAN ANDRES (CALIFORNIA)

Tiene una extensión aproximada de 900 kilómetros, va acompañada por numerosas


fallas subparalelas o conjugadas a ellas.

G) LA FALLA ALPINA DE NUEVA ZELANDA


Es una falla destral que sigue sobre 1100 km.
H) FALLAS EN DIRECCION PERIPACIFICAS
Existen varias, entre ellos se tienen la falla sinistral de Filipinas, la falla destral de
Atacama y algo similar la de Alaska.
Existen otras fallas continentales como aquellas sobre la cadena Alpina, en Escocia, etc.
En lo fondos centroceanicos existe el desarrollo de infinidad de fallas en dirección más
conocida como fallas de transformación que tienen una posición precisamente
transversal a los dorsales mes oceánicas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones.

1.- El fracturamiento representa una pérdida de la continuidad entre dos partes de algún
cuerpo rocoso; e implica la generación de una grieta y su propagación hasta que se
presente la falla general o que se alcance un nuevo estado de equilibrio.
2.- La ruptura de los materiales rocosos se alcanza al superar el límite plástico, este se
puede representar en la curva esfuerzo-deformación y se manifiesta con la generación
de una falla cuando es evidente la separación y el desplazamiento lateral entre ambos
lados o planos de fractura y se consideran fracturas o diaclasa cuando existe separación,
pero el desplazamiento es imperceptible o inexistente.
3.- Los procedimientos empleados para la predicción del fallamiento en las rocas, se han
desarrollado utilizando diversas técnicas y criterios que parten de lo simple a lo muy
complejo, y los cuales pueden agrupar las formas del fallamiento en clases generales
bajo las bases de los parámetros particulares entre la relación esfuerzo - deformación.
4.- El estudio detallado del fracturamiento nos proporciona indicaciones clave sobre la
naturaleza de los yacimientos de interés social y es fundamental para cualquier trabajo
de exploración y explotación.
5.- El fracturamiento en campo de manera cualitativa puede ser similar al de la roca
equivalente bajo pruebas de laboratorio controladas, desarrollando condiciones
ambientales análogas.
6.- Diversos autores han desarrollado variadas pruebas de compresión para núcleos en
laboratorio, de las cuales se han determinado las principales formas de fracturamiento
y fallamiento, y con base en ello se han implementado varios criterios para determinar
las capacidades de carga de los materiales.
7.- La clasificación descriptiva de las fracturas se realiza tomando en cuenta su forma
natural o morfología, su disposición espacial, sus dimensiones y su presencia o
abundancia relativa.
8.- La clasificación basada en la interpretación del origen de los sistemas de fracturas
en las rocas, considera a la clasificación experimental o genérica de las fracturas, que
consiste en: fracturas de cizalla, fracturas de extensión, fracturas de tensión, y la
clasificación por ocurrencia natural de las fracturas, que considera a las fracturas
tectónicas, fracturas regionales, fracturas contracciónales y fracturas relacionadas a
superficie.
9.- Con una definición más certera de los sistemas de fracturamiento, se pueden realizar
interpretaciones más factibles de la capacidad de estos sistemas para conducir fluidos,
concentrar minerales o afectar estructuras civiles.

10.- Los diferentes equipos y técnicas de observación y cuantificación de los sistemas de


fracturamiento son herramientas indispensables en la exploración y explotación
eficiente de los recursos naturales del subsuelo.
11.- El proceso de caracterización de los sistemas de fracturamiento, se puede
considerar la metodología que aporta la mayor certidumbre en la clasificación
cualitativa y cuantitativa de los sistemas de fracturamiento.
12.- La aplicación de una caracterización adecuada de los sistemas de fracturamiento
en los campos KMZ, ha permitido desarrollar una interpretación más congruente de la
evolución y ubicación estructural de los campos, lo cual se traduce en cálculos más
certeros y mayor producción.
13.- La aplicación de una caracterización adecuada en el monitoreo de la propagación
de los hundimientos y fracturamientos en los suelos blandos compresibles y
transicionales localizados alrededor de los elementos positivos del Valle de México,
permite definir las zonas urbanas más vulnerables y con ello poder realizar acciones de
concientización social y mitigación parcial de las afectaciones que definitivamente serán
progresivas.

Recomendaciones.

1.- Al realizar trabajo de campo con fracturas se recomienda tener en la mente la


geometría de los sistemas de fracturamiento asociados a pliegues y fallas, lo que
permite visualizar en campo o en simulaciones las probables distribuciones espaciales
de los sistemas de fracturamiento.
2. - Para una adecuada caracterización de los sistemas de fracturamiento se recomienda
realizar el estudio en forma multidisciplinaria, empleando la mayor cantidad de
información directa e indirecta, realizando el procesamiento y las comparaciones
adecuadas de esta, con la finalidad de incrementar la certidumbre de las
cuantificaciones e interpretaciones..
3.- Se recomienda realizar mapas regionales y locales, que muestren los patrones de
fracturamiento mas representativos de cada sector de la Republica Mexicana, con la
finalidad de tener una idea más precisa del comportamiento cinemático de estas
estructuras geológicas y con ello poder definir las regiones con mayor vulnerabilidad,
con respecto a los riesgos de carácter geológico.
4.- Es recomendable dentro del marco geotécnico del reglamento de construcción del
Distrito Federal, se especifique que estudios de fracturamiento y hundimiento de suelos,
geofísica y mecánica de suelos, se deben realizar en forma reglamentaria, para autorizar
los permisos de construcción y cambios del uso de suelo dentro de las zonas que
manifiesten vulnerabilidad por la inestabilidad del subsuelo.
5.- Es recomendable definir detalladamente, monitorear periódicamente y reglamentar
el uso de suelo en las zonas urbanas que manifiesten inestabilidad del subsuelo,
reflejado por el fracturamiento del terreno, con las CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.la finalidad es evitar el incremento del crecimiento vertical y
horizontal de las estructuras de viviendas y edificios, lo cual puede generar afectaciones
futuras a la infraestructura social.
6.- Es muy recomendable la aplicación de la tecnología petrolera para la generación de
un cubo sísmico para la cuenca de México, con lo cual se podrá definir con mayor
claridad su estructura geológica y con ello evaluar diferentes características, entre ellas
las hidrogeológicas y de vulnerabilidad urbana.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BOLT, Bruce A. “EARHTQUAKES”. W. H. Freeman and Co. New York. 1993.

INPRES; "Conciencia Sísmica" Nº 1, San Juan, Argentina (1989).

INPRES; “Publicación Técnica Nº 17”, San Juan, Argentina (1992).

INPRES; “Publicación Técnica Nº 18”, San Juan, Argentina (1993).

LEE William H.K.; KANAMORI Hiroo; JENNINGS Paul; KISSLINGER Carl. “International
Handbook of Earthquake & Engineering Seismology”. Academic Press, 01-07-2003.

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. “Atlas de Deformaciones Cuaternarias


de los Andes”. Publicación Geológica Multinacional Nº 7. 2009.

UDÍAS, Agustín; MEZCUA Julio. “Fundamentos de geofísica”. Alianza Editorial. Madrid.


1997.

Ing. Daniel Ayala; INGENIERO GEOLOGO DOCENTE DE LA MATERIA DE GEOLOGIA


ESTRUCTURAL Y YACIMIENTOS EXOGENOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
EXTENSION HUANUNI.

You might also like