You are on page 1of 37

“FORMACION ACADÉMICA-PROFESIONAL

DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-SEDE ATE VITARTE”


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SEMINARIO DE INGENIERIA
INFORME

EXPOSICIONES DE PONENTES

ESTUDIANTE

SANCHEZ BENDEZU, GIANMARCO

DOCENTE

Mg. Pérez Campomanes Giovene

LIMA, PERÚ

2018
PRESENTACIÓN

Nuestra participación como alumnos (espectadores) en el SEMIANRIO NACIONAL DE


INGENIERIA, fue de manera satisfactoria tanto mi persona como la mayoría de mis
compañeros aprendieron y aclararon sus conocimientos acerca de temas, cursos y
ESPECIALIDADES en las cuales ellos se quisieran especializar. En el tema y curso de
OBRAS IDRAULICAS (EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPCTO EN LOS
RECURSOS HIDRICOS), me intereso mucho los cuidados que tenemos que tener en
cuenta, la situación actual de los recursos en especial el agua; debido a que los escases se
de ella se evidencia de una manera notaria, como por ejemplo de los glaciares, etc. Se
tiene que tener en consideración la gestión de conservar los recursos hídricos (escases de
agua) que es en base a la necesidad de las personas.

Objetivo General

Fomentar la investigación científica en las áreas de ingeniería, intercambiando


experiencias. Contaremos con expertos del extranjero que vienen trayendo novedades
dentro del marco de innovación y competitividad con nuevas tecnologías.
INDICE

TEMA 1: El cambio climático y su impacto en los recursos


hídricos
Ponente: Pérez Campomanes Giovene

TEMA 2: Problemática del tránsito de lima


Ponente: Larios Rojas Carlos Agustín

TEMA 3: Caracterización avanzada de Mezclas Asfálticas


Ponente: Sotil Chávez Andrés

TEMA 4: Gestión Ambiental en la Construcción


Ponente: Benevente Villena Luis

TEMA 5: Ingeniería y Emprendimiento


Ponente: Vera Roncolla Héctor
Expositor: Mg. Ing. Giovene Perez Campomanes
TEMA: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS

Reseña:
Ingeniero Mecánico de Fluidos, egresado de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Realizando estudios de doctorado en medio ambiente y
desarrollo sostenible, Universidad Nacional Federico Villareal. Se
desempeñó como: Consultor: Para la región Amazonas, el Proyecto
Subsectorial de Irrigaciones (PSI)- Ministerio de Agricultura, DHVATA-
IMAR, Alpha Consults y la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos
(Electroperú Huaraz).

INDICE
A. Generalidades
B. Objetivo
C. Situación actual de los recursos hídricos en el Perú
D. Efectos del cambio climático en los recursos hídricos
E. Gestión integrada para conservar los recursos hídricos
F. Conclusión
A.- Generalidades
Se sabe que las diversas actividades humanas generan emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) de larga permanencia, tales como: CO2, metano (CH4), óxido nitroso
(N2O) y halocarbonos (compuestos que contienen Cl, Br, F, C).
Además, Las concentraciones de los GEI en la atmósfera afectan la capa de ozono (O3),
permitiendo que los rayos ultravioleta provenientes de los rayos solares, ingresen a la
tierra y eleven su temperatura, generando el Cambio Climático (CC); por lo que, El CC
afecta al medioambiente, ecosistemas y los recursos hídricos.
Por esta razón, en 1992 mundial del CC adopta el Convenio Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con el objeto de estabilizar las
concentraciones de GEI y evitar que el CC que impida el desarrollo económico sostenible
o amenace la producción de alimentos.
En 1997, diversos países adoptan el Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, con
el objetivo reducir las emisiones de seis GEI que causan el calentamiento global, tales
como: CO2 , CH4 , (N2O) y tres gases halocarbonos, con el fin de reducir al menos un 5
% de emisiones GEI, dentro del periodo que va de 2008 a 2012.
Del 1 al 12 de diciembre de 2014, se realizara en el Perú, la Vigésima Conferencia de la
Partes (COP 20), donde se evaluarán la reducción de la concentraciones de los GEI y
estrategias a la adaptación al CC.

B.- Objetivo
 Evaluar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos, para
implementar estrategias de mitigación y adaptación para conservar los recursos
hídricos, dentro de los lineamientos de CMNUCC, el Protocolo de Kioto y la COP
20.

Fuente:
http://www.congreso.gob.pe/Docs/ParlamentoAmazonico/files/exposiciones/efect
os-del-cambio-clim%C3%81tico-en-los-recursos-hidricos-ricardo-baca.pdf
C.-Situación actual de los recursos hídricos en el Perú

Fuente:
http://www.congreso.gob.pe/Docs/ParlamentoAmazonico/files/exposiciones/efect
os-del-cambio-clim%C3%81tico-en-los-recursos-hidricos-ricardo-baca.pdf
D.- Efectos del cambio climático en los recursos hídricos
El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues
presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

En consecuencia se impactos en los recursos hídricos, agricultura y biodiversidad

 Desglaciación
 Escases de recursos hídricos en cuencas de la vertiente del Pacífico.
 Eventos climáticos extremos: olas de frío, calor e inundaciones.
 Cambios en el régimen de lluvias, cambios en fechas de siembra y cosecha.
 Aparición de nuevas plagas.
 Efectos en los animales y en la flora.
E.-Gestión Integrada para conservar los recursos hídricos
Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica (Ley 20338)
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa
de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través
de los procesos del ciclo hidrológico.

Fuente: ANA

Según lo desarrollado se aplican políticas y estrategias de recursos hídricos


Política 1: Gestión de la cantidad
Política 2: Gestión de la calidad
Política 3: Gestión de la oportunidad
Política 4: Gestión de la cultura del agua
Política 5: Adaptación del cambio climático y eventos extremos

Fuente: Ministerio de agricultura


E.-CONCLUSIONES

 Debemos prepararnos y adecuarnos a los efectos del cambio climático.


 Es necesario que trabajemos en el cuidado de las cuencas, contando con a
información adecuada y actualizada para la toma de decisiones.
 Es necesario trabajar más y de manera conjunta, con todos los integrantes de la
cuenca.
Expositor: Mg. Ing. Larios Rojas, Carlos Agustin
TEMA: PROBLEMÁTICA DEL TRÁNSITO DE LIMA

Reseña:
 Estudió en Universidad Nacional Federico Villarreal
 Gerente general en: Ingenieros Contratistas Consultores Inmobiliarios Srl
 Titular-gerente en: INSTITUTO DE CAPACITACION EN SEGURIDAD
CONSTRUCCION E INGENIERIA E.I.R.L

INDICE
A. Generalidades
B. Objetivo
C. Datos clave en lima
D. PROBLEMAS EN LA PLANIFICACION DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE URBANO
E. PROBLEMÁTICA DE LA SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL
SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO
F. Soluciones para el tránsito de Lima
A.- Generalidades
Finales del año 2006, presentamos al país el Informe Defensorial Nº 108, titulado
“Pasajeros en riesgo: La seguridad en el transporte interprovincial”, el cual abordó la
problemática de los ciudadanos que se transportaban por las carreteras del Perú.

El Informe Defensorial Nº 108, “Pasajeros en riesgo: la seguridad en el servicio de


transporte interprovincial”, aprobado mediante Resolución Defensorial Nº 47- 2006- DP,
de fecha 25 de octubre de 2006, dio cuenta de la debilidad del Estado en el cumplimiento
de su función de supervisar el servicio de transporte interprovincial, en un contexto en el
que las principales infracciones detectadas están vinculadas a la seguridad en el transporte
y en el que, aproximadamente, 700 personas mueren todos los años debido a los
accidentes de transporte en la red vial. Tratándose del servicio de transporte urbano, la
situación de la seguridad es aún más grave. La Policía Nacional del Perú (PNP) informa
que cada año mueren 3.400 personas por los accidentes de tránsito en el territorio nacional
y, de estas personas, aproximadamente 8002 mueren en Lima Metropolitana.3 Los
vehículos que más participación tienen en los accidentes que ocasionan muertes son el
ómnibus y la camioneta rural (combi).

B.- Objetivo
Contar con un transporte urbano seguro, ambientalmente limpio y de calidad, que esté en
función de la dignidad de las personas, a fin de alcanzar una efectiva protección de sus
derechos a la vida, la salud, la integridad personal, así como a un ambiente adecuado y a
recibir un servicio de calidad en su condición de usuarios del servicio de transporte
público.

Fuente:
http://www.munimolina.gob.pe/descargas/pdf/Presupuesto_Participativo_2017/6_
2_problematica_transporte_transito.pdf
C.-Datos calve en lima
 2,700 accidentes de tránsito al año
• 720 horas perdidas x persona al año (1mes)
• 628 vidas perdidas al año (1.8 x día) • 2,370 puntos negros en la metrópoli
• US$ 1,000 Mills perdidos por congestión
• US$ 5,280 Mills perdidos por contaminación (fuentes fijas y moviles).
• 442,000 infracciones de tránsito al año.
 Al menos 2 huelgas de transporte al año
• Al menos 15 marchas sociales por mes
• 4 gobiernos competentes en transporte sobre el área metropolitana
• 1,263 rejas en Lima, creando mas de 150 barrios cerrados al transporte publico y
privado
• 8,000 km de vías en Lima y Callao.
• Menos del 1% en ciclo vías y vías peatonales exclusivas (que suman 70 km)

Fuente: http://www.urbanistasperu.org
D.- Problemas en la planificación del servicio de transporte
urbano
Cada vez es más difícil imaginar una ciudad como Lima sin un eficiente sistema de
transporte que permita la circulación de personas y de bienes. En las ciudades se
concentran las actividades generadoras de transporte y movilidad más importantes, como
las relacionadas con el trabajo, la educación, el ocio y la salud. Por ello, el servicio de
transporte urbano adquiere una nueva y relevante dimensión pública, de modo que su
adecuada regulación y su prestación no sólo influyen decisivamente en la libertad de
circulación de los individuos, sino que afectan el ejercicio efectivo de otros derechos, así
como el bienestar y la calidad de vida en las ciudades.

En consecuencia, es importante que las autoridades –en este caso, la Municipalidad


Metropolitana de Lima– establezcan una adecuada regulación del servicio de transporte
urbano y planifiquen correctamente el servicio, en razón de que la implantación de una
errónea política de transporte repercutirá negativamente en la calidad de vida de todos los
residentes.

Mediante Decreto de Alcaldía Nº 054–93–MML, la Municipalidad Metropolitana de


Lima aprobó el Plan Regulador en la jurisdicción de Lima, es decir la organización de las
rutas en las que se prestará el servicio de transporte urbano en la ciudad de Lima. Sin
embargo, a pesar de este dispositivo legal, la realidad del transporte urbano nos muestra
una carencia de planificación, organización y regulación.

La consecuencia directa de dicho modelo para el transporte urbano fue el excesivo


crecimiento de las rutas y unidades vehiculares, conllevando a una sobreoferta del
transporte urbano, el cual generó la competencia por los pasajeros (“guerra del centavo”),
afectándose la calidad y seguridad del servicio de transporte urbano, así como del medio
ambiente.

Padrón de vehículos de transporte urbano regular por tipo de vehículos

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima


E.- Condiciones generales del transporte publico

CAUSAS DEL CAOS:

 Flota vehicular inadecuada y obsoleta


 Intereses creados impiden reformas necesarias
 Sobre concentración de actividades incoherente con el sistema de transporte
 Transporte organizado alrededor del vehículo particular, desfavorecen formas
de transporte más adecuadas: público masivo, peatonal, bicicletas
 Escaso respeto de las normas
 Inadecuada actuación de la policía manteniendo el orden en transporte
 Proyectos de infraestructura reducen los carriles existentes y trasladan el
tránsito a zonas adyacentes (desvisten un santo para vestir otro)
F.- SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL TRÁNSITO EN LIMA
Se pudo precisar del seminario de:
 Creación de mancomunidad de planificación urbana y transporte de Lima y
Callao
 Eliminación del tránsito mixto en las vías que atraviesan los 84 puntos de alta
congestión vehicular
 Incrementar la longitud de vías exclusivas peatonales en un 35% y las ciclo-vías
en un 65%
 Eliminación de rejas y tranqueras (inconstitucionales) e incremento de la
vigilancia y seguridad urbana
 Segregar el transporte logístico y darles una tarifa diferenciada incremental
(incluyendo peajes) que prevenga el daño que realizan
 Impuesto vehicular que se incremente exponencialmente según la antigüedad
 Construcción de un sistema de transporte muy masivo y muy rápido (metro
subterráneo); que estructure la ciudad y que integre los sistemas
 Establecer el sistema de “barrios 20 minutos”, en los que los servicios y
equipamientos estén como máximo a 20 minutos a pie de cada barrio

Fuente: www.urbanistasperu.org
Expositor: Mg. Ing. ANDRES SOTIL CHAVEZ
TEMA: MAS ALLA DEL MARSHAL: CARACTERISTICAS AVANZADA DE MEZCLA
ASFALTICA

Reseña:
 Experto en Transportes/Pavimentos/Materiales
 USA. Con estudios de ingeniería civil en la UNI (1997).
 Actual director de la carrera de Ing. Civil de la USIL
INDICE
A. Generalidades
B. Objetivo
C. Método SUPERPAVE
D. Semejanzas y Diferencias entre los métodos
E. Conclusiones
A.- Generalidades
La mezcla asfáltica para pavimentos flexibles presenta algunas consideraciones, las
mismas que después de haber sido colocadas al cabo de poco tiempo se presenta un
deterioro considerable, provocando la destrucción de los pavimentos. Esta realidad
nacional ha causado enormes perjuicios al estado ecuatoriano, por el hecho de tener que
realizar trabajos de rehabilitación tempranos para brindar un mejor servicio a los usuarios
de las vías.

También, se debe considerar que no se ejecutan trabajos de mantenimiento vial de una


manera adecuada y en tiempos adecuados, razón por la cual muchas de las vías se
encuentran en muy mal estado, esta falta o carencia de administración vial, obliga a que
en la primera fase, las mezclas asfálticas para pavimentos flexibles se encuentren dentro
de parámetros que obliga la norma

El deterioro de un asfalto es un proceso que comienza inmediatamente después de su


construcción. Las causas del deterioro son las solicitaciones externas producidas por el
tráfico y los agentes climáticos. Sin embargo, la tasa y tipo de deterioro que experimenta
un asfalto dependen de la intensidad en que se manifiestan las solicitaciones (tránsito y
clima) y de una serie de otros factores de proyecto que actúan en muy diversas
combinaciones, entre cuales los más importantes son: calidad del diseño original, calidad
de los materiales y especificaciones técnicas, calidad del proceso constructivo y calidad
del control del proceso.

Por esta razón, se hace necesario el presente trabajo a fin de analizar la utilización de una
nueva metodología en la producción de mezcla asfáltica conocida como SUPERPAVE
(Superior Performing Asphalt Pavements), ya que éste servirá para el mejoramiento en la
construcción vial.

B.- Objetivo
 Analizar la Metodología SUPERPAVE y su aplicación en las carreteras del país.
 Establecer diferencias entre los métodos tradicionales más usados y el método
SUPERPAVE.
C.- Método SUPERPAVE
Iniciando el desarrollo de un nuevo sistema para especificar materiales asfálticos, el
producto final del programa es un nuevo sistema llamado SUPERPAVE (Superior
Performing Asphalt Pavement). Representa una tecnología de tal manera provista que
pueda especificar cemento asfáltico y agregado mineral, desarrollar diseños de mezclas
asfálticas; analizar y establecer predicciones del desempeño del pavimento. Este método
evalúa los componentes de la mezcla asfáltica en forma individual (agregado mineral y
asfaltos) y su interacción cuando están mezclados.

El sistema SUPERPAVE entrega:

 Nuevas especificaciones para asfaltos.


 Nuevas especificaciones para agregados.
 Nuevos métodos de diseño de mezclas asfálticas.
 Nuevos modelos de predicción del comportamiento.

Especificaciones del método


El método SUPERPAVE está compuesto por tres niveles. Debido a que el análisis y el diseño de
una mezcla en el sistema SUPERPAVE son complejos, la extensión del uso de esta metodología
(según los investigadores del SHRP) depende del nivel de tránsito y de la función de la mezcla
en el pavimento. La Tabla 4 especifica los distintos niveles considerados para el análisis y diseño
de las mezclas asfálticas en caliente mediante la metodología SUPERPAVE.

 Primer Nivel
Este nivel requiere el diseño volumétrico, el cual involucra los siguientes
aspectos:
• Selección del tipo de asfalto.
• Selección de las propiedades de los agregados.
• Preparación de especímenes de ensayo.
• Selección del contenido de asfalto.
Esta actividad se basa en la estimación de las propiedades volumétricas de la mezcla:
contenido de vacíos de la mezcla (VA), vacíos en el agregado mineral (VMA) y vacíos
llenos de asfalto (VFA).

Nivel Intermedio

Este nivel utiliza como punto inicial el análisis volumétrico del nivel anterior. Los
ensayos establecidos para el nivel intermedio de análisis son:

 Ensayo de corte (SST, SUPERPAVE shear test).


 Ensayo de tensión indirecta (IDT, indirect tensile test).

Utilizando equipos IDT y SST, son realizados varios ensayos para lograr de esta manera
una serie de predicciones del comportamiento de la mezcla.

Nivel Avanzado (Completo)

Incluye la totalidad de los pasos realizados en los niveles anteriores, pero se realizan
pruebas adicionales IDT y SST, a una amplia gama de temperaturas. Un completo análisis
de la mezcla utiliza especímenes confinados SST y ofrece un mayor y más confiable nivel
de predicción del comportamiento de la misma. Utilizando la metodología SUPERPAVE,
los resultados de los ensayos de comportamiento de las mezclas asfálticas permiten
estimar con gran precisión el comportamiento del pavimento durante el transcurso de su
vida útil, en términos de ejes equivalentes (ESALs).

De la misma manera, permite estimar la cantidad de ejes equivalentes para alcanzar cierto
nivel de resistencia al desplazamiento, a grietas por fatiga o a grietas por bajas
temperaturas.

Por lo que se tendrá un Algoritmo de Diseño:

se enfoca inicialmente en la selección del ligante asfáltico y del agregado.


D.- Semejanzas y Diferencias entre los métodos
Diferencias
La diferencia más significativa de diseño radica en los equipos utilizados para realizar la
compactación de la mezcla asfáltica, los cuales tienen mecanismos de compactación muy
diferentes. Un parámetro que se debe determinar antes de empezar la compactación, es el
número de giros (método SUPERPAVE), o de golpes por cara (método Marshall); para
su determinación, se requiere conocer el tránsito vehicular (en ESAL) y la temperatura
del lugar. El compactador giratorio (método SUPERPAVE), tiene mayor versatilidad que
el martillo Marshall para elaborar probetas asfálticas con diferentes relaciones de altura-
diámetro, lo que permite realizar más pruebas mecánicas. El compactador giratorio
(SUPERPAVE), posee la capacidad de lograr mayores densidades que el compactador
Marshall. La granulometría debe cumplir con las dos especificaciones de diseño; gráfica
en escala semilogarítmica (método Marshall) y gráfica de Fuller que está elevada a la
potencia 0.45 (método SUPERPAVE).

Otro aspecto a considerar en la granulometría SUPERPAVE es la zona de restricción, la


cual no debe ser atravesada por la curva granulométrica debida a que produciría una
mezcla muy susceptible a la rigidez del asfalto.

En la siguiente figura se tendrán las Diferencias entre los métodos Marshall y SUPERPAVE
Semejanzas
Se consideran el tráfico previsto para el diseño, el periodo de diseño y el clima. El paso
fundamental de los tres métodos involucra la selección cuidadosa de los materiales y el
proporcionamiento volumétrico de los mismos. El análisis volumétrico común a los
métodos Marshall y Hveem proporciona la base para el método de diseño de mezcla
SUPERPAVE. El método de laboratorio de compactación es una muy buena simulación
de las características de densificación de la mezcla asfáltica de un pavimento real.

E.- CONCLUSIONES
En este seminario se aprendio que la práctica de diseño de mezclas asfálticas, ha recurrido
a diferentes métodos para establecer un diseño óptimo en el laboratorio; el método más
utilizado en nuestro pais es el método Marshall, ya que este método es el más tradicional
y difundido en la rama de la construcción de vías y carreteras en nuestro país.

Por lo que, un diseño adecuado de una mezcla asfáltica debe llevarse a cabo con los
materiales que representen de la mejor manera el comportamiento de estas en la obra.

Además, en un país en desarrollo, consultores y constructores, por razones de tipo más


de tipo económico por el alto costo de ensayos de caracterización dinámicas de las
mezclas, se dedican a diseñar pavimentos por los métodos tradiciones, dejando a un
lado el comportamiento dinámico de las mezclas y lo que este representa en la vida útil
de una carpeta asfáltica.

Es importante evaluar, estudiar y dar recomendaciones sobre cómo estos diseños


tradicionales se comportan con respecto a factores dinámicos, para así sin apartarse de los
diseños tradicionales poder establecer tendencias y recomendaciones para que un diseño
tradicional pueda tener un mejor desempeño.

Para aumentar la durabilidad durante la construcción se deben controlar la segregación


de la mezcla, tanto física como térmica.

El compactador giratorio (método SUPERPAVE), tiene mayor versatilidad que el


martillo Marshall para elaborar probetas asfálticas con diferentes relaciones de altura-
diámetro, lo que permite realizar más pruebas mecánicas.

Finalmente, el compactador giratorio (SUPERPAVE) posee la capacidad de lograr


mayores densidades que el compactador Marshall.

Fuente: http://www.mop.gob.pa/metodo-superpave-optimizara-la-durabilidad-en-las-
carreteras/
Expositor: Mg. BENAVENTE VILLENA, LUIS
TEMA: GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Reseña:
GRADO ACADEMICO:
 Grado: TITULADO
 Especialidad: INGENIERÍA INDUSTRIAL
AREAS DE DICTADO:
 Dirección: Carreras de Gestión y Negocios
 Carrera: ADM NEG INTERNACIONALES-CPT

INDICE
A. Generalidades
B. Objetivo
C. Sistema de gestión ambiental
D. Principales normas de edificaciones: seguridad, salud y
ambiente
E. Instrumentos de la gestión ambiental
F. Conclusiones

A.- Generalidades
En el Perú, desde comienzos del 2006, el gobierno impulsó la actividad constructiva a
través del Plan Nacional de Vivienda - Vivienda para Todos: Lineamientos de Política
2006 - 2015, mediante el DS Nº 005-2006-VIVIENDA registrando, la construcción, una
expansión del 14.8% ese año (2006), liderando el crecimiento por sectores del Producto
Interno Bruto (PIB) peruano.

Asimismo, junto al incremento de éstas, también, se ha acrecentado las construcción de


centros comerciales y edificio de oficinas para satisfacer y completar las necesidades de
la población, lo que ha determinado, a lo largo de estos últimos años, que esta actividad
haya crecido de manera desordenada, en el ámbito urbanístico - ambiental y que a su vez
esté generado conflictos aún sin resolver, por carecer de decisiones políticas de los entes
reguladores y fiscalizadores que hagan cumplir las normas en esta materia.
El enfoque ambiental de forma preventiva será la perspectiva de la tesis para conseguir
mejoras en el sector construcción, donde la gestión ambiental recientemente establecida
por el gobierno deberá implementarse adecuadamente y mejorarse a razón del estudio del
funcionamiento del sistema actual, así como del impacto generado por las empresas
constructoras en el entorno inmediato, con el fin de contribuir a la disminución de
conflictos ambientales urbanos.

La importancia del impulso de un modelo de gestión en el rubro de la construcción, radica


en la conducción interactiva de los elementos y dificultades ambientales de un área
determinada, por parte de los diferentes actores sociales mediante el uso selectivo de
herramientas de planeamiento urbano en lo económico, social y ambiental, para lograr el
adecuado funcionamiento de los ecosistemas urbanos, así como el mejoramiento de la
calidad de vida de la población y su desarrollo sostenible.

Aspecto Legal

 Ley N° 27446 del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental

Capítulo 1:

Artículo 1: objetivo de la ley

Articulo 2: ámbito de la ley

Artículo 3: obligatoriedad de la certificación ambiental

Artículo 4: categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental

Categoría 1: declaración del impacto ambiental

Categoría 2: estudio de impacto ambiental semidetallado

Categoría 3: estudio de impacto ambiental detallado

Artículo 5: criterios de protección ambiental: protección de salud de las personas


y protección de la calidad ambiental.

Artículo 6: procedimiento para la certificación ambiental

Política económica
El Perú ha logrado una de las tasas más altas de crecimiento económico entre los países
de América Latina. En consecuencia, el bienestar de las personas y la competitividad
empresarial, así como la legitimidad del sistema democrático y sus instituciones,
necesitan efectuar un seguimiento constante a la aplicación de normas y procesos.

Mayo del 2008: creación del Ministerio del Ambiente

B.- Objetivo
 Metodología de gestión, que permita identificar, prevenir, controlar y mitigar los
impactos ambientales de las obras de construcción de Lima Metropolitana, que
afectan a la salud de los pobladores y al medio ambiente.
 Identificar los aspectos ambientales y socio-económicos que afectan al poblador
de las obras de construcción de Lima Metropolitana en la etapa de proyecto y de
construcción, para establecer una metodología de gestión.

C.- SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


Según la Ley Nº 28245, la cual crea el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, sostiene
que:
“…es el conjunto de medidas coordinadas para dirigir y controlar una organización mediante
un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y
recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional del Ambiente y considerando
su carácter transectorial, es que se colige que las autoridades públicas, como los sectores del
gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, deben reorientar, integrar
, estructurar , coordinar y supervisar sus competencias y responsabilidades ambientales bajo
criterios, normas y directrices que la Autoridad Ambiental Nacional determine a los propósitos
de armonizar y concordar las políticas, planes, programas y acciones públicas orientadas al
desarrollo sostenible del país.” (MINAM, 2013)

Según ISO 14001:2008, un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados


usados para establecer la política y los objetivos. Este incluye una estructura
organizacional, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.

Fuente: Elaboración a base a ISO 14001

Para la implementación y operación de un sistema de gestión ambiental se debe


tener:
 Recursos (humano, financiero y tecnológico)
 Sistema de gestión ambiental basado en los instrumentos de gestión.

D.- Principales normas de edificaciones: seguridad, salud y


ambiente
En el Perú, las normas cambian constantemente, y en este campo, que recién se está
implementado, se ha visto la necesidad de elaborar un cuadro base de las normas
actualmente vigentes para este rubro, con la finalidad que sirva de referencia para el
presente estudio de gestión ambiental.

La siguiente relación es solamente informativa, toda vez que éstas pueden llegar a ser
derogadas, modificadas, sustituidas, revocadas o anuladas
Fuente: Estudio de la Gestión Ambiental para la prevención de impactos y monitoreo de las obras
de construcción de Lima Metropolitana
E.- Instrumentos de la gestión ambiental
Se debe tener en cuenta que el arquitecto debe entender el tema de la Gestión Ambiental
como el manejo interactivo de elementos, herramientas y problemas ambientales en una
localización específica, por actores sociales directamente involucrados”. Todos ellos
unidos e interrelacionado, en un sistema de gestión ambiental. Tomando en consideración
este dato, así como la experiencia adquirida en el sector, se puede afirmar que las
empresas que cuentan con sus sistemas de gestión ambiental, son pocas, puesto que la
gran mayoría, la realiza de manera empírica y esta queda solo en papel. Es normal esta
sucesión de hechos, debido a la falta de un ente regulador y fiscalizador en el tema
ambiental en el país, la que actualmente todavía está en su etapa de conformación.

Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), son los más comunes e
importantes métodos para la obtención de resultados en el rubro de calidad ambiental,
siendo un instrumento de gestión ambiental de uso más difundido, pues forma parte de la
política ambiental en varios países. En el Perú, en noviembre 2012, se ha aprobado la Ley
del SENACE (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente quien
buscará fortalecer la confianza de la población sobre la calidad de los EIA, evitando así
los problemas entre estos y el gobierno. Este solo evaluará los EIA detallados

Según el DS 015-2012- VIVIENDA, la autoridad sectorial competente en materia


ambiental a nivel nacional para los proyectos vinculados a la construcción de
edificaciones, es el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, siendo la
entidad encargada de conducir el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental36,
mediante la clasificación, revisión y aprobación de los estudios ambientales de los
proyectos de inversión sujetos al Sistema de evaluación de Impactos Ambientales (SEIA)
para los proyectos. Esto quiere decir que, para los proyectos arquitectónicos previa a la
licencia de de obra o edificación deben obtener la resolución de aprobación del estudio
de impacto ambiental a cargo del ministerio mencionado.

Entre las definiciones que regulan la construcción en el tema ambiental tenemos los
siguientes datos proporcionados por el Ministerio de Ambiente:

 Sistemas de Información Ambiental


 Auditorías Ambientales
 Estándares de la Calidad Ambiental (Agua, Aire, Ruido, Suelo)
 Los Límites Máximos Permisibles (LMP)
 Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
 Plan de vigilancia y seguimiento:
 Planes de Contingencias
 Planes Integrales de Gestión de Residuos
 Plan de cierre
 Gestión y manejo de los RRSS en las actividades de Construcción
 Transporte de materiales y residuos peligrosos
F.- Conclusiones
En este seminario se pudo aprender de que la obra de construcción, cualquiera que sea,
se generan impactos ambientales, los cuales, pueden ser anticipados y gestionados, desde
que nacen en la etapa de proyecto, pasando por las fases de estudio, planificación y
preparación del mismo, para posteriormente programar la incorporación de medidas
preventivas, con el fin de minimizar el impacto en el ambiente, tanto sociales como
económicas en los diferentes stokeholders (inversionistas, trabajadores, vecindario, etc.)

Si bien es cierto, se han establecido metas medioambientales a nivel integral en Lima,


aún no se han llegado a formalizar éstas, acorde con la evolución del desarrollo de la
ciudad y del avance tecnológico, donde la construcción ha llegado a convertirse en una
amenaza urbano –social, dando pie a poder afirmar que actualmente no existen normas
que regulen y/o consideren las consultas previas y/o quejas de los vecinos, que afectan su
calidad y normal desarrollo de vida, como condicionante para realizar edificaciones en
áreas aledañas a sus viviendas, centros de trabajo u otros edificios públicos, como si existe
en otras ciudades como Medellín50, que orientan a las construcciones a llevar un control
de impactos que permite hacerle frente a estos, a través de un manual para la gestión -
ambiental en la construcción para los stakeholders involucrados.

Asimismo, una evaluación de impacto socio-ambiental en la industria constructiva por


parte del gobierno, mostraría su compromiso de contribuir a un impacto positivo sobre el
entorno y el vecindario local. La participación extensa y continua durante todo el proceso
de diseño y ejecución del proyecto arquitectónico, atrae nuevas ideas y conocimientos
para establecer políticas o programas, basadas en objetivos y metas claras enfocadas hacia
resultados en beneficio medio ambiente.
Finalmente, no existe hasta el momento, un modelo de gestión ambiental para
construcción que se encuentre regulada mediante alguna normativa y que contenga una
lista de verificación basada en normas nacionales o internacionales como por ejemplo las
normas ISO. Esta carencia imposibilita la identificación de las deficiencias de un sistema
de gestión ambiental para la mitigación de los impactos ambientales durante el desarrollo
de la obra.

Fuente:
https://www.google.com.pe/search?q=GESTI%C3%93N+AMBIENTAL+EN+LA+CONSTRUCCI%C3
%93N&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjH5ffO2uDeAhWMo1kKHd6ODaQQ_AUI
DigB&biw=1536&bih=706#imgrc=w5cryb8SG9VNmM:
Expositor: Mg. VERA RONCOLLA HECTOR
TEMA: INGENIERIA Y EMPRENDIMIENTO

Reseña:
GRADO ACADEMICO:
 Grado: TITULADO
 Especialidad: INGENIERÍA INDUSTRIAL
AREAS DE DICTADO:
 Dirección: Carreras de Gestión y Negocios
 Carrera: ADM NEG INTERNACIONALES-CPT
INDICE
A. Generalidades
B. Objetivo
C. El emprendimiento empresarial en la EIA
D. Modelo de emprendimiento
E. Instrumentos de la gestión ambiental
F. Conclusiones
A.- Generalidades
La Universidad en general busca ser el centro del pensamiento, del debate, la cultura y la
innovación, y a la vez, está convencida de la necesidad de estar en sintonía con la realidad
circundante y los nuevos paradigmas de la educación superior. Entre estos paradigmas se
tiene: el nuevo factor productivo, basado en el conocimiento y en el manejo adecuado de
la información, dentro de esta sociedad actual llamada sociedad del conocimiento.
Tomando en cuenta, la constante y vertiginosa transformación actual del mercado de
trabajo, hay que considerar como cierto, la rapidez con la que los conocimientos se
vuelven obsoletos. Es preciso entonces, que los estudiantes incorporen en sus procesos
de enseñanza aprendizaje, competencias que les brinden esa capacidad de adaptación
permanente al cambio, pero, al mismo tiempo, que les formen como ciudadanos
comprometidos.

Muchos investigadores coinciden en que el emprendimiento es la forma ideal de ser


económicamente sustentable y que esta modalidad de trabajo engloba a trabajadores que
poseen capacidades y habilidades tales como preparación para el diseño, la comunicación,
el trabajo en equipos multidisciplinarios con creatividad, liderazgo, habilidades para la
administración y los negocios, alto estándar ético, dinamismo, agilidad, flexibilidad y
capacidad para el aprendizaje continuo en ambientes formales y mediante el auto estudio.
A través de la educación, se puede fomentar el espíritu emprendedor de los estudiantes,
para que, en un futuro, un porcentaje de graduados cree su propia empresa, y de esta forma
se contribuya al desarrollo del país y a la generación de empleos

B.- Objetivo
 Tener capacidad para implementar cualquier idea, tomando referencia la EIA.
 Innovar para hacer más competitiva la industria local.
 Emprenderos: La sociedad civil entendida como las empresas, las universidades,
los inversionistas y los propios emprendedores
C.- EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN LA EIA
La Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA, fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un
grupo de 27 ingenieros. A lo largo de sus 30 años de historia, la EIA se ha caracterizado
por la formación de profesionales de la más alta calidad académica y personal, entregando
a la sociedad hombres y mujeres íntegros, capaces de desarrollar con eficacia sus labores.

Desde suss inicios por iniciativa propia sus egresados se fueron gestando diferentes
proyectos empresariales que cada vez eran más evidentes y espontáneos. Aprovechando
esta situación y entendiendo que una de las responsabilidades institucionales es brindar
oportunidades a sus estudiantes y egresados, en el año 2000 por iniciativa de algunos
docentes y directivos en cabeza de los señores Hugo Vélez, Luis Buenahora se propuso
un espacio que permitiera formalizar e incentivar ese emprendimiento natural de los
estudiantes y apoyar específicamente aquellos que se orientaran por la creación de
empresas.

No transcurrió mucho tiempo para que la EIA diese una respuesta institucional a esta
iniciativa, al definir el emprendimiento, desde el direccionamiento estratégico, como uno
de sus ejes de formación y objetivo educativo transversal a todas sus carreras: “Propiciar
en la EIA la creación, desarrollo y mantenimiento de una cultura emprendedora,
promoviendo el interés de la comunidad universitaria en la generación de proyectos
innovadores.”

Es así como en el año 2001 se crea oficialmente el Centro de Innovación y


Emprendimiento, unidad adscrita a Extensión de la EIA, con el propósito de “Fomentar
en la comunidad EIA la creación, desarrollo y mantenimiento de una cultura
emprendedora, que responda a las necesidades del país en la generación de empleo y la
mejora de los niveles de competitividad y productividad”. Hoy en el modelo pedagógico
de la EIA se expresa: “El egresado de la EIA es una persona íntegra y competente en
quien se resaltan la visión global, la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu
emprendedor".
D.- MODELO DE EMPRENDIMIENTO
En el modelo de desarrollo del Espíritu Emprendedor de la EIA propende por desarrollar
características y competencias personales, que perfilen al egresado como un profesional
proactivo, que se proyecte en el ámbito que elija y apoyar a aquellos que quieren realizar
su capacidad emprendedora en la creación de su propia empresa.

Fuente: https://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva2009/docs/116.pdf

El emprendedor en la EIA se define como una persona: Con capacidad de innovar,


entendida como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa,
metódica, ética, responsable y efectiva. Con el compromiso de generar valor a la empresa
y a la sociedad. Con responsabilidad ética y social.

E.- FORMULACION, PREPARACION Y EVALUACION DE


PROYECTOS
Al momento de desarrollar un Plan de Negocios, es de vital importancia formular y
evaluar el proyecto con anterioridad, ya que este paso nos permite enfocarnos en la
estrategia al desarrollar el Plan de Negocios. En otras palabras, primero se levanta y
procesa información sobre los diferentes aspectos que nos permitan evaluar la viabilidad
con relación al mercado, en lo técnico, ambiental, organizacional, legal y financiero del
proyecto; una vez realizado este proceso, se define la estrategia, su forma de
implementación y se convierte este proceso en la ruta más indicada para crear la empresa.

Desarrollo del plan de negocios

La información correspondiente al Plan de Negocios se ofrece en la Cátedra de Creación


de Empresas, que es una asignatura que se presenta en la lista de la asignatura optativa
de libre configuración, que se encuentra disponible en todas las carreras de la EIA

Seguimiento y acompañamiento: fortalecimiento


La formación termina con un proceso de fortalecimiento empresarial, denominado
incubación intramuros, donde Extensión mediante el CIE, ofrece diferentes servicios que
fortalece el proceso de creación de empresas, por medio de gestión empresarial,
consultoría básica, consultoría especializada, acceso a mercados, gestión financiera,
ferias, eventos, movilidad, networking, concursos, entre otros. A continuación, se
enumeran los servicios que ofrece el CIE:

 Estructuración de la idea de negocio


 Elaboración y actualización de planes de negocios
 Formulación de estudios de proyectos
 Integración de equipos para proyectos
 Búsqueda de socios y aliados estratégicos
 Suministro de infraestructura física para el start up de la empresa
 Administración del proyecto

F.- Conclusiones
Se dedujo del seminario que los estudiantes en los primeros semestres de la carrera no
tienen muy clara su decisión de crear más adelante una empresa; sus comentarios apuntan
más al hecho de mencionar posibles ideas de negocio que podrían o no convertirse en
empresas. En esa época universitaria no tienen claro aún el concepto de emprendimiento
empresarial, simplemente se les pasa por la cabeza la idea de tener su propio negocio,
pero es poco lo que hacen por lograrlo.

A medida que avanzan en su carrera, los estudiantes van alcanzando una visión un poco
más clara de lo que es su proyecto de vida y comienzan ya a pensar qué quieren hacer en
el momento en que se gradúen. Para los semestres superiores, ya los estudiantes han
cursado un mayor número de materias propias de la carrera, dejando atrás las ciencias
básicas que en la Universidad se imparten a todos los estudiantes, este 21 cúmulo de
conocimientos generan en cada estudiante bases más sólidas y criterios más serios a la
hora de abordar el mundo real.

Además, se puede deducir de todo lo anterior que el espíritu emprendedor se va forjando


a lo largo de la vida, con influencias que generalmente apuntan a la idea de ser
emprendedores al igual que sus padres, pero que con el paso del tiempo lo involucran o
no definitivamente en su proyecto de vida.

Finalmente, la percepción que tienen los asistentes de cómo se maneja el tema de


emprendimiento en la Universidad. Los estudiantes expresan que existen factores claves
dentro de la Universidad que ayudan a promover el emprendimiento empresarial, sin
embargo, esa medida en que avanzan en su carrera que ven con mayor claridad los
elementos que lo fomentan. Los estudiantes ven con buenos ojos que la formación
empresarial se haga durante toda la carrera, enfocándose en actividades prácticas y
vivenciales donde se apoye de manera directa la investigación aplicada y el desarrollo

Fuente: https://www.palermo.edu/ingenieria/2017/noviembre/emprendedores_tablero.html

You might also like