You are on page 1of 21

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

TITULO DE TRABAJO:

Informe de identificación de malezas

ALUMNO:

Yury sacsara cristan

CURSO:

Manejo de malezas

CARRERA:

Agronomía

TURNO:

Mañana

CICLO:

2018

Cañete- Perú
INTRUDUCCION

El conocimiento de la competencia de las malezas con las plantas cultivables es

probablemente tan viejo como la práctica de cultivo y el desarrollo de la agricultura moderna.

Los primeros agricultores iniciaron la preparación del terreno con el fin de facilitar el

desarrollo de las especies vegetales escogidas como cultivables y seguidamente eliminaban

otras especies indeseables, que solían aparecer al unísono tan pronto se realizaba la

plantación o siembra. Así fue que nació el manejo de malezas, cuyo objetivo era de evitar la

competencia de las plantas indeseables y, así, elevar la producción agrícola. Sin embargo,

el hecho que las pérdidas causadas por las malezas son "ocultas" (todo lo contrario al daño

causado por los insectos, roedores, enfermedades y otras plagas, lo que trae por consecuencia

que el agricultor no vea la productividad perdida a causa de la incidencia de las malezas), ha

ocasionado que no se entienda la importancia del desyerbe a tiempo para disminuir, al menos,

parcialmente los efectos negativos de las malezas en los cultivos, por lo que también esta

actividad queda igualmente "oculta" y no es reconocida en toda su extensión por los

agricultores. La comprensión de los principios y de algunas complejidades de la interacción

entre las plantas elevaría el conocimiento sobre la importancia de la interferencia de las

malezas en los sistemas agrícolas En años recientes los malezólogos han realizado

numerosos estudios sobre el carácter inhibitorio de una serie de sustancias liberadas por los

órganos de las malezas sobre el crecimiento de las plantas cultivables. Este fenómeno es

conocido como alelopatía, el cual causa efectos depresivos importantes sobre algunas

especies vegetales en condiciones determinadas. El efecto combinado de la competencia y la

alelopatía es denominado interferencia.


IPOMOEA PURPUREA

Ipomea purpurea (gloria de la mañana, manto de María, don Diego de día, campanilla
morada, quiebra platos) es una especie botánica en el género Ipomoea, familia de las
Convolvulaceae, nativa de España y de Centroamérica.

Descripción

Como todas las campanillas, la planta se


enreda por sí misma en estructuras,
creciendo a una altura de 2 a 3 m de altura.
Las hojas tienen forma de corazón y los
tallos tienen vellosidades y también setas
rígidas patentes. Las Flores son de forma de
trompetilla, predominando los colores azul,
púrpura y blanco de unos 3 a 6 cm de
diámetro.

Hábitat

Los hábitats comunes para esta planta son: paisajes exteriores, rejas y los campos. Está
naturalizada en regiones tropicales y templadas del mundo. Aunque frecuentemente es
considerada hierba nociva. Ipomoea purpurea, ha proliferado por la belleza de sus flores
púrpura y blancas; tiene además variedades de cultivo.

Usos

Las semillas triangulares tienen cierta historia en su uso como droga psicodélica, como en la
Ipomoea tricolor que contiene LSA (amida de ácido lisérgico). Es preciso resaltar que las
semillas contienen toxinas, por lo que cualquier uso debe ser con mucha precaución. Los
efectos que provoca la intoxicación son casi idénticos a los del LSD. En el Badonegro, las
semillas son utilizadas de manera semejante al Oliluiqui (Ipomoea violacea) en ritos sagrados
en comunidades de Centro y Sur América
BRACHIARIA PLANTAGINEA

Las bases de datos de E.U.A. y varias fuentes utilizan el nombre Urochloa plantaginea (Link)
R. Webster. Además, McVaugh (1983) menciona a Panicum plantagineum Link como
sinónimo.

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae;

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares

Subdivisión: Spermatophyta (plantas con


semillas);

División: Magnoliophyta (plantas con flor);

Clase: Liliopsida (monocotiledóneas);

Subclase: Commelinidae;

Orden: Ciperales.

Origen y distribución geográfica

La especie actualmente se distribuye desde Florida y México hasta Sudamérica; se supone


que se originó en el Neo trópico. Es posible que sea una especie sudamericana que migró
hacía el norte, pero no se sabe.

Se ha registrado en Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Jalisco, Michoacán,


Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas (Villaseñor
y Espinosa, 1998). También se reporta en Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí y
Oaxaca (McVaugh, 1983).

Identificación y descripción

Basada en Beetle et al., 1987; McVeigh, 1983 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Hierba.


Tamaño: De 0.6 a 1 m de alto.

Hojas: Alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el tallo, con las venas paralelas, divididas en
2 porciones, la inferior llamada vaina que envuelve al tallo y que presenta algunos pelillos
principalmente en el margen, y la parte superior de la hoja llamada lámina que es larga,
angosta y plana, con algunos pelillos; entre la vaina y la lámina, por la cara interna, se
presenta una franja de pelos cortos llamada lígula.

Inflorescencia: Una panícula de hasta 20 cm de largo (generalmente más chica), ubicada en


la punta del tallo, con las ramitas (20 o menos) generalmente muy espaciadas. Cada ramita
compuesta de numerosas espiguillas.

Espiguilla/Flores: Espiguillas ubicadas en 2 hileras sobre un eje aplanado o triangular.Las


flores son muy pequeñas y se encuentran cubiertas por una serie de brácteas, sin aristas.

Frutos y semillas: Una sola semilla fusionada a la pared del fruto.

Hábitat

En lugares perturbados, sobre todo orillas de caminos y pastizales inducidos. Comunidades


y plantas o animales asociadas Con Oryza, Leptochloa, Paspalum, Cyperus.

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas Selva alta perennifolia, selva baja caducifolia,
bosque de pino-encino.

Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos Se reporta como maleza en cítricos, fríjol,
maíz, sorgo, tomate (Villaseñor y Espinosa, 1998).
PENNISETUM PURPUREUM (PASTO DE ELEFANTE)

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae;

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

Subdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Liliopsida (monocotiledóneas)

Subclase: Commelinidae

Orden: Cyperales.

Origen y distribución geográfica

África tropical (McVaugh, 1983). Ampliamente


naturalizado en los trópicos del mundo (ver GRIN).
En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución. Villaseñor y Espinosa
(1998) la reportan en Campeche, Chiapas, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

identificación y descripción

Descripción técnica Basada en McVaugh, 1983 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, robusta

Tamaño: De 2 a 4 m de alto.

Hojas: Alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el tallo, con las venas paralelas, divididas en
2 porciones, la inferior llamada vaina que envuelve al tallo, presenta pelos erectos que tienen
su base engrosada, y la parte superior de la hoja llamada lámina que es muy larga, angosta,
plana, con pelos sedosos; entre la vaina y la lámina, por la cara interna, se presenta una
pequeña prolongación membranácea de color café, llamada lígula que termina en largos
pelos.

Inflorescencia: En forma de espiga densa, de hasta 25 cm, amarilla o a veces púrpura,


compuesta de numerosas espiguillas.

Espiguillas/Flores: Espiguillas solitarias o en grupitos de 2 a 3 rodeadas por numerosas


cerdas largas que se unen en la base; las cerdas (o algunas de ellas) y el eje de la
inflorescencia, presentan largos pelos. Las flores son muy pequeñas y se encuentran cubiertas
por una serie de brácteas.

Frutos y semillas: Una sola semilla fusionada a la pared del fruto; el fruto liso y lustroso.

Raíz: Con densas raíces.

Hábitat

Escapada a orillas de caminos, lotes baldíos, terrenos cultivados y lugares húmedos


(McVaugh, 1983).

Distribución altitudinal

En el oeste de México de los 300 a los 1600 m (McVaugh, 1983).

Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan como maleza de frutales.


CENCHRUS ECHINATUS L. (PEGA PEGA)

Origen y distribución geográfica

Área de origen América Pantropical. En la Flora de


Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

Se ha registrado en Baja California Norte, Baja


California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito
Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tlaxcala, Veracruz y Yucatán (Villaseñor y Espinosa,
1998).

3. Identificación y descripción

Basada en Davidse et al., 1994; De la Cerda, 1996; Marzocca, 1976; McVaugh, 1983;
Rzedowski y Rzedowski, 2004.

Hábito y forma de vida: Hierba anual, erecta, con frecuencia creciendo varios individuos
juntos.

Tamaño: De 25-60 cm de altura.

Tallo: Tendido y ramificado, con pubescencia variable, hueco, delicado, con varios nudos
manifiestos.

Hojas: Alternas, vainas con pelos adpresos en los márgenes cerca del ápice; lígula ciliada;
láminas planas, lineares a lanceoladas, de 4 a 35 cm de longitud y 5 a 8 mm de ancho, sin
pelos a pubescentes en la base del haz; frecuentemente las puntas de las espinas de color
púrpura con el tiempo.

Inflorescencia: Racimos densos, espiciformes, de 3 a 10 cm de largo.

Espiguilla/Flores: Espiguillas unifloras, sésiles, en grupos de 4, protegidas por un involucro


piloso de 6 a 8 mm de diámetro, formado por numerosas cerdas, de las cuales las externas
son delgadas y las internas espinoides, unidas entre sí por encima de la base hasta su mitad;
glumas desiguales, la primera de 1.3 a 3.4 mm de largo, la segunda de 3.8 a 5.7 mm de largo,
3 a 6 nervada; el lema estéril de 4.5 a 6.5 mm de largo; páleas ásperas al tacto.

Frutos y semillas: Fruto ovoide, de 1.6 a 3.2 mm de largo por 1.3 a 2.2 mm de ancho.

Hábitat

Planta ruderal y arvense muy común, en taludes, potreros, orillas de encinares, cultivos y
orillas de carreteras, también en playas. Selva baja caducifolia, matorral espinoso y matorral
subtropical. Desde el nivel del mar hasta los 2000 m, más común de los 500 a los 1500 m
Preferentemente en suelos arenosos.

Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan
como maleza de algodón, arroz, avena, cacahuate, caña, cebolla, cítricos, estropajo, fríjol,
girasol, maíz, mango, manzana, nardo, papaya, pepino, plátano, sorgo, soya, tomate y uva.

ALDAMA DENTATA LLAVE & LEX

2. Origen y distribución geográfica

Área de origen América. Desde el centro de México


hasta Venezuela (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Se
ha registrado en Chiapas y Colima (Villaseñor y
Espinosa, 1998). En el sitio de Trópicos se registra en
Campeche, Estado de México, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Querétaro y Veracruz. En el Bajío, además se
reporta en Distrito Federal, Durango, Jalisco,
Quintana Roo, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco y
Tamaulipas (Rzedowski y Rzedowski, 2008).

3. Identificación y descripción

Descripción técnica Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001; Rzedowski y Rzedowski,


2004
Hábito y forma de vida: Hierba generalmente de vida corta.

Tamaño: Generalmente de 1 m o hasta 2.5 m de alto.

Tallo: Ramificado, erecto o con la edad reclinado y con las puntas ascendentes, con
abundantes pelillos recostados sobre su superficie.

Hojas: Las inferiores opuestas y las superiores alternas, de hasta 14 cm de largo, enteras,
angostas, puntiagudas, con el margen a veces aserrado, angostadas hacia la base, con pelillos
recostados sobre su superficie; los pecíolos cortos.

Inflorescencia: Compuesta de unas cuantas cabezuelas agrupadas sobre pedúnculos hasta de


15 cm de largo, raramente cabezuelas solitarias.

Cabezuela/Flores: La cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una


inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo convexo,
que presenta sobre su superficie brácteas (páleas) que en la madurez envuelven cada fruto, el
conjunto de flores está rodeado por fuera por 10 a 12 brácteas dispuestas en 2 a 3 series que
constituyen el involucro, éste anchamente acampanado, sus brácteas son variables en la
forma, pero las exteriores son más cortas que las interiores. Flores liguladas 5 a 11, estériles,
ubicadas en la periferia de la cabezuela; la corola es un tubo en la base y a manera de cinta
en la mayor parte de su longitud, semejando un pétalo de una flor sencilla, de color amarillo
o amarillo-anaranjado. Flores del disco 30 a 70 (raramente sólo 8), hermafroditas, ubicadas
en la parte central, la corola es un tubo que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide
en 5 lóbulos, es de color amarillo, los estambres alternos con los lóbulos de la corola, sus
filamentos libres e insertos sobre el tubo de la corola, las anteras algo aflechadas en la base
y soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; el ovario ínfero, estilo partido en
la porción superior en 2 ramas –los estigmas- algo aplanadas. En ambos tipos de flor el cáliz
se encuentra profundamente modificado formando una estructura llamada vilano (que se
describe con el fruto) o bien no se presenta.

Frutos y semillas: Cada una de las páleas (brácteas que acompañan a cada flor en el
receptáculo) de color amarillo a morado o jaspeado, envuelven cada uno de los frutos que
son secos y no se abren (indehiscentes), contienen una sola semilla, se les conoce como
aquenios (o cipselas), angostos en forma de cuña, comprimidos a veces 3-angulados, de 2 a
3.5 mm de largo, a veces presenta en el ápice una corona diminuta llamada vilano.

Hábitat

Arvense en parcelas de cultivo, ruderal en los lados de los caminos, en campos baldíos y en
plantaciones. En el Valle de México hasta los 2250 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001), pero
más abundante en altitudes más bajas. Principalmente en los trópicos.

Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos Se registra como maleza en ajonjolí, café,
caña, cártamo, cacahuate, cempasúchitl, estropajo, fríjol, girasol, jitomate, leguminosas
forrajeras, maíz, mango, nardo, okra, sandía, sorgo, soya (Rzedowski y Rzedowski, 2004;
Villaseñor y Espinosa, 1998).

Usos

Es útil como forrajera (Rzedowski y Rzedowski, 2004).

AMARANTHUS HYBRIDUS L.

Origen y distribución geográfica

Área de origen Probablemente de origen americano, hoy


distribuido en todo el continente Regiones templadas y
tropicales del Viejo Mundo. Se ha registrado en
Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California
Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima,
Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos,
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas
(Villaseñor y Espinosa, 1998).

Identificación y descripción
Descripción técnica Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Planta monoica, anual, erguida, glabra o pubescente.

Tamaño: Hasta de 2 m de alto, pero generalmente de 1 m o menos.

Tallo: Con rayas longitudinales, a veces rojizo, con frecuencia muy ramificado.

Hojas: Láminas foliares ampliamente lanceoladas a ovadas u ovado-rómbicas, de 3 a 15 (30)


cm de largo por 1 a 7 cm de ancho, ápice redondeado a agudo, mucronado, base atenuada o
cuneada, a veces algo teñidas de rojo, prominentemente venosas en el envés; pecíolos
delgados, hasta de 10 (15) cm de largo.

Inflorescencia: De numerosas flores dispuestas en verticilos muy cercanos entre sí, la


inflorescencia terminal es erguida, de 4 a 12 cm de largo por 1 a 2.5 cm de ancho, las laterales
hasta de la mitad de esas dimensiones, erguidas o extendidas; brácteas ovadas a lanceoladas,
hasta de 5 mm de largo, acuminadas y largamente aristadas en la punta, del doble o más del
largo de los tépalos.

Flores: Por lo general pentámeras, pequeñas, de ± 0.2 mm de longitud, en conjuntos densos


ligeramente espinoso que se encuentran en el extremo de las ramas y en las axilas de las
hojas; tépalos en número de 5, oblongos a linear-oblongos, de 1.5 a 2 mm de largo, un
inervados, agudos; estambres comúnmente 5; ramas del estigma 3.

Frutos y semillas: Fruto: utrículo su globoso, igual o más corto que los tépalos, se abre
transversalmente, de 0.15-0.18 cm de diámetro, con una sola semilla, pericarpio fuertemente
rugoso; semillas de contorno circular a aovado de (0.9) 1.25 (1.5) mm de largo y (0.8) 1.0
(1.2) mm de ancho; comprimidas, de color brillante café-rojizo a negro (Espinosa y
Sarukhán, 1997).

Plántulas: Cotiledones lanceolados a elíptico u oblongos, de 4 a 10 mm de largo y 1.5 a 4.5


mm de ancho; sin pelos, de color púrpura rojizo en el envés; hojas alternas, ocasionalmente
con apariencia de opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Hábitat
Hábitat Arvense y ruderal. En el Valle de México se conoce hasta los 3000 m de altitud, en
diferentes condiciones ambientales, pero hasta los 2500 m está más representada.

Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos Se ha registrado en aguacate, alfalfa, algodón,
arroz, avena, cacahuate, café, calabaza, caña, cebada, cártamo, cebolla, chile, cítricos, col,
estropajo, fríjol, frutales, garbanzo, girasol, haba, hortalizas, jitomate, linaza, maíz, mango,
manzana, nardo, nopal, okra, papa, potreros, pradera, soya, trigo, tomate, uva (Villaseñor y
Espinosa, 1998).

PASPALUM VIRGATUM L

Origen y distribución geográfica

Área de origen Estados Unidos, México, Centro y


Sudamérica y El Caribe (Dávila et al., 2006).
China y Australia. En la Flora de Norteamérica se
encuentra un mapa de distribución. Se ha registrado
en Campeche, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Oaxaca,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Dávila et al.,

2006; Villaseñor y Espinosa, 1998).

Identificación y descripción

Descripción técnica Basada en Davidse et al., 1994.

Hábito y forma de vida: Planta cespitosa.

Tamaño: De 80-250 cm.

Tallo: Erecto, simple, con los nudos y entrenudos glabros.


Hojas: Vainas redondeadas o comprimidas, glabras, ciliadas; lígula de 0.3-1 mm; láminas de
30-75 cm x 10-30 mm, lineares, aplanadas, glabras o purulentas, con una hilera de tricomas
por detrás de la lígula.

Inflorescencia: De 20-30 cm, solitaria, terminal; racimos 8-13, de 6 a 18 cm, racemosos,


ascendentes a patentes o péndulos; raquis de 1-1.7 mm de ancho, áspero al tacto y
esparcidamente ciliado, con una espiguilla en el ápice, aplanado.

Espiguilla/Flores: Espiguilla: de 2.6-3.2 x 1.8-2.4 mm, obovadas, obtusas, puberulentas,


pareadas, en 4 filas; gluma inferior ausente, gluma superior y lema inferior tan largas como
la espiguilla, 5-nevias, puberulentas; flósculo superior tan largo como la espiguilla,
endurecido, papiloso-estriado, pardo, glabro; anteras de 1.3-1.7 mm.

Hábitat

Hábitat En áreas abiertas húmedas, ruderal y arvense, en potreros. Distribución altitudinal


Desde el nivel del mar hasta los 1200 m (Davidse et al., 1994).

DIFERENCIAS MORFOLOGICA DE TRES ESPECIES DE MALEZAS

 CYPERUS ROTUNDUS
 CYNODON DACTYLON
 SORGHUM HALEPENSE

MORFOLOGIA DE CYPERUS ROTUNDS

Las hojas son verde grisáceas (sin estrés


hídrico recuperan un verde intenso), cortas,
de 4 a 15 cm de longitud con bordes fuertes
membranosos; vainas de 1,5 a 7 cm de largo,
generalmente más cortas que los entrenudos,
vilosas en el ápice, las inferiores quilladas,
lígulas membranosas, cilioladas, de 0,2 a 0,3
mm de largo, a veces vilosas en el dorso,
láminas de 0,5 a 6,5 cm de largo por 1 a 3,5
mm de ancho, aplanadas, en ocasiones
dobladas, escabriúsculas (poco ásperas), generalmente vilosas detrás de la lígula y en los
márgenes inferiores, ocasionalmente en ambas superficies.

Los tallos erectos o decumbentes, pueden crecer de 1 a 30 cm (raramente hasta 9 dm) de


altura. Los tallos son ligeramente achatados, a veces con pintas púrpuras.

Las inflorescencias tienen espigas (3) 4 a 6, de 1,5 a 6 cm de largo, distribuidas en un


verticilo, usualmente radiadas. Las espiguillas/flores: espiguillas de 2 a 3 mm de largo, presas
del raquis e imbricadas, verde violáceas, glumas de 1 a 3 mm de largo, glabras, la primera
falcada (en forma de hoz), la segunda lanceolada; lema de 2 a 3 mm de largo, fuertemente
doblada y aquillada, sin arista u ocasionalmente con un corto mucrón, pálea glabra tan larga
o un poco más corta que el lema; raquilla prolongada, desnuda o llevando una segunda flor
masculina o rudimentaria.

Tiene un sistema radicular muy profundo; en sequía con perfil de suelo penetrable, las raíces
pueden crecer a más de 2 m de profundidad, aunque la mayoría de la masa radicular está a
menos de 60 cm bajo la superficie. Los tallos reptan por el suelo, y de los nódulos salen
nuevas raíces, formando densas matas.

Esta especie se reproduce por semillas, estolones y rizomas. El rebrote y crecimiento


comienzan a temperaturas por encima de 15 °C, la óptima se sitúa entre 24 a 37 °C; en
invierno el pasto seco completamente la parte aérea, entrando en dormancia y se torna beige
pardo.

Fisiológicamente, tiene un proceso de fijación del carbono muy eficiente: la vía de 4


carbonos, como el maíz, la caña de azúcar, el sorgo, el amaranto.

MORFOLOGIA DE SORGHUM HALEPENSE

Rizoma: El sorgo es un pasto perenne que presenta


un sistema radical profusamente ramificado o
fibroso. Los rizomas son vigorosos, resistentes y
penetrantes. En ocasiones presentan manchas
púrpuras y escamas en sus nudos, síntoma
inequívoco de la actividad de un herbicida sistémico
tras algunos días de su pulverización en la fracción
aérea. Anatómicamente, los rizomas están constituidos por una gran cantidad de parénquima
y ampliamente vascular izados. Existe una sola yema en cada nudo, cubierta por un catafilo
pardo que se prolonga hacia el entrenudo.

Tallo: los tallos son erectos, en forma de caña. Huecos glabros o finamente pubescentes en
los nudos, vigorosos con una altura variable de 0.5 a 2 m, a veces hasta 240 cm. Su grosor
puede alcanzar de los 1.5 a los 2 cm. A partir del cuello del tallo se originan los nuevos brotes
o vástagos vegetativos (macollas).

Panícula de sorgo.

Macolla: el vástago florífero está constituido por cañas que alcanzan hasta los 2 m de altura
y que normalmente rematan en una panícula. Tras la aplicación de un herbicida sistémico, el
meristemo intercalar que se encuentra en la base de la caña florífera resulta dañado y
consecuentemente la misma puede extraerse fácilmente al tirarse hacia arriba. Estas yemas
pueden generar nuevos brotes cuando se realizan tratamientos con herbicidas bajo
condiciones ambientales muy adversas (sequía intensa), cuando ha habido un error de
dosificación (subdosis) o en casos de adulteración de herbicidas.

Hoja: son paralelinervias, dispuestas en dos líneas alternas a lo largo del tallo, usualmente
glabras, de 10 a 50 cm de longitud y de 1.2 a 4 cm de ancho. Presentan en su base una lígula
membranosa, siendo la vena principal es de color blanquecino. Tanto el desarrollo
ontogénico como las condiciones de estrés ambiental aumentan el espesor y la complejidad
de la capa cerosa de la cutícula. Esta es la principal barrera de penetración que debe sortear
un herbicida, siendo natural que se requieran mayores dosis del mismo cuanto mayor es la
demora del tratamiento.

Inflorescencia: se trata de panículas terminales de aspecto piramidal abiertas o densas, filosas


y de color violáceo. Miden de 15 a 60 cm de largo, partiendo del eje principal raquilas
laterales que cuentan con espiguillas caducas que se desmenuzan fácilmente cuando
maduran. Las espiguillas están dispuestas en pares, a excepción de la parte superior de la
ramificación donde se presentan 3 unidades. La central es sésil, ovalada y fértil (bisexual), y
más grande que las restantes alcanzando una longitud media de 4 a 5.5 cm con pubescencia
larga, presentando frecuentemente una arista curvada de 10 a 15 mm de longitud y retorcida
en su parte apical. Las espiguillas laterales poseen pedicelos delgados, son lanceoladas e
infértiles (estaminadas), que carecen de arista y miden de 5 a 10 mm de largo.

Cariópside: el fruto es una cariópside de forma oval, color café rojizo o púrpura brillante, con
finas líneas marcadas en su superficie. Tiene una longitud de 3 mm. La mayoría de las
semillas se desprenden y caen al suelo al secarse la planta en la madurez.

MORFOLOGIA DE CYNODON DACTYLON

Planta herbácea perenne provista de rizomas alargados, con


estolones. Tallos geniculados, ascendentes, de 8 a 40 cm de
altura y hasta 1 mm de diámetro. La lígula consiste en una
membrana ciliada, de 0.2-0.3 mm.

Hoja con vaina aplanada o con duplicada, de hasta 12 cm


de longitud y 2-4 mm de anchura, glauca. Superficie glabra
o pilosa, escábrida.

Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo,


entre 5 y 6, digitados y unilaterales, de hasta 6 mm de
longitud.

Raquis aplanado, con espiguillas agrupadas de forma


regular en dos filas a lo largo del raquis, adpresas y
solitarias.

Espiguillas fértiles formadas por una única flor fértil; ovadas, comprimidas fuertemente
lateralmente, de 2-2.5 mm de longitud, que se rompen en la madurez desarticulándose bajo
cada flor fértil.

Glumas persistentes, similares, subiguales, más cortas que la espiguilla y más finas que el
lema; gluma inferior lanceolada, herbácea, aquillada y con un nervio, de ápice agudo. Gluma
superior lanceolada, más corta que el lema adyacente, herbácea, con quilla y un nervio.

Lema fértil ovada, comprimida lateralmente, de 2-2.5 mm de longitud, cartilaginosa,


aquillada, con 3 nervios, pubescente en el nervio central, de ápice agudo. Pálea con dos
nervios.
Fruto elipsoidal, comprimido lateralmente.

Florece de junio a noviembre.

Tabla 1. Herbicidas para el control de pasto de Bermuda

Herbicida kg i.a./ha Tratamiento Cultivo


Bromacil 2.4-4.0 Pre o post tempr. cítricos y piña
Fluazifop-butil 0.25-0.38 Post plantas dicotiledóneas
Haloxyfop-metil 0.25-0.375 Post Idem
Glifosato 1.5-2.2 Post árboles frutales
Dalapon 10.0-13.0 Post (DS) caña de azúcar
EPTC 3.2-6.4 PPI soya, frijol
EPTC+ dichIormid 3.2-6.4 PPI maíz y caña de azúcar

PERDIDAS CAUSADOS POR LAS PRINCIPALES MALEZAS DE GRAMINEAS Y


CIPERACEAS.

Malezas: resistencia y tolerancia

Se puede definir a una maleza como cualquier especie vegetal que afecte el rendimiento
potencial de un cultivo, ya sea compitiendo por el agua, nutrientes, o la luz solar como
también afectando los ingresos a través de dificultades ope- ratinas a la hora de cosechar,
disminuyendo la calidad del cultivo o producien- do sustancias químicas que afecten
directamente al cultivo (alelopatía) (Ohio State University, 2014). La presencia de malezas
en las áreas de cultivo reduce la eficiencia de los insumos tales como el fertilizante y el agua
de riego, fortalecen la densidad de otros organismos y plagas y, finalmente, reducen
severamente el rendimiento y calidad del cultivo (Labrada y Parker, 1999).
Gráfico 1. Situación actual de resistencia de malezas en distintos países (número de
especies en período de tiempo)

Impacto en la pérdida del rendimiento de la soja con un 50% de infestación


de malezas (en kg. /ha).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
FAO. Manual. Año 2007. “Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”.
AntioquíaColombia.
Palacios Zevallos Valentín. Año 2004. “Manual de Procedimientos en BPA para el Valle de
Cañete”.
Lima-Perú. Instituto Rural Valle Grande.
Nelly Rosa Achachao Soto. Año 2011. “Manual de Gestión Empresarial para Productores
Rurales”
Buenas Prácticas Agrícolas-Gestión de la Calidad Alimentaria. Lima-Perú. Programa de
Desarrollo
Productivo Agrario Rural – AGRORURAL.
Moisés Morales Villar, Elena Alcantara Chavez. Año 2011. “Manual Buenas Prácticas
Agrícolas – BPA
para Agricultores. Cajamarca-Perú. Instituto para la Conservación y Desarrollo Sostenible –
CUENCAS.
Año 1993. “Guía sobre seguridad y salud en el uso de productos agroquímicos”. Ginebra-
Suiza.
Oficina Internacional del Trabajo.

You might also like