You are on page 1of 14

Trabajo Práctico N°5

Calorimetría
Y
Termoquímica

Integrantes: Ramiro Clerici Delville


Rodrigo Suárez
Giuliana Castro Vazquez

N° Comisión: Laboratorio 7

N° Cajón: 158

Objetivos:
● Determinación del CK del calorímetro.
● Halla el valor de ∆HFusión del hielo mediante un ciclo adecuado.
● Comprobar la validez de la ley de Hess mediante experimentos de disolución
y neutralización del NaOH en H2O y HCl.

Introducción:

La calorimetría se encarga de medir el calor en una reacción química o un


cambio físico usando un calorímetro. El medio en el que se genera dicha reacción
debe estar bajo condiciones controladas para poder cuantificar el intercambio de
calor del cuerpo en estudio y para ello utilizaremos un termo que funciona como un
sistema aislado del medio ambiente.

El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes


zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo
siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor
temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se
encuentren en equilibrio térmico. Debido a esto, el termo (sustituto del calorímetro)
que utilizaremos a lo largo del experimento absorberá una cantidad de calor de la
muestra (CK), cantidad que debe tomarse en consideración para los cálculos de los
diferentes puntos del procedimiento.

La entalpía de fusión del hielo se obtiene, utilizando la constante del calorímetro


previamente calculada, y midiendo la temperatura cada 30 segundos de un sistema
compuesto por H2O líquida a la que se le agrega hielo y revolviendo lentamente
para homogeneizar la temperatura del termo. Una vez estabilizada la temperatura,
señal de que el hielo se fundió y las temperaturas de ambos llegaron a una final,
planteando el ciclo termodinámico correspondiente es posible determinar el valor de
∆HFusión del hielo.

Materiales y Métodos:

En este trabajo práctico se realizan 3 experiencias distintas; determinar la


constante del calorímetro utilizado (termo), determinar el calor de fusión del hielo
(ΔH fusión) y por último aplicar la ley de Hess y demostrarla.
Antes de comenzar, el termistor debe ser calibrado. Esto se hace poniendo en
un vaso de precipitados con agua a temperatura ambiente un termómetro y el
termistor. Se mide entonces la resistencia que el termistor devuelve y calcular la
constante C del termistor en la siguiente ecuación:

1
𝑇(𝑇) = (𝑇/(ln (𝑇)+𝑇)) + C

Donde A y B son constantes sacadas de una tabla, R la resistencia medida y T la


temperatura marcada por el termómetro.

Determinación de la constante del calorímetro:

Para la primera experiencia, se utiliza el termistor (previamente calibrado) con el


cual se mide la temperatura cada 30 segundos al agregar 50 ml de agua a 60°C al
termo durante 5 minutos. Se agregan entonces 50 ml de agua a temperatura
ambiente y se repite el proceso. Luego se mide la temperatura final del sistema
siguiendo la ecuación para el termistor vista previamente, poniendo el valor de la
resistencia obtenida y resolviendo la ecuación. Una vez obtenidos estos datos, se
grafican los datos de temperaturas vs tiempo, para así poder determinar el ΔT. La
temperatura medida al momento de verter los 50 ml de agua a temperatura
ambiente será considerada como Ti (inicial) y la medida al finalizar los 5 minutos
luego de agregar dicha sustancia será considerada como T f (final).
Para determinar entonces la constante del calorímetro, se plantea un ciclo
termodinámico (expuesto en el apéndice), el cual se utiliza para despejar CK.

Determinación de la entalpía de fusión del agua

Para determinar el calor de fusión del hielo, se realiza un proceso parecido al


utilizado para determinar Ck. En el mismo termo (previamente lavado y llevado a
temperatura ambiente) se agregan aproximadamente 80 ml de H2O a 45°C. Se agita
leve y constantemente para homogeneizar la temperatura del termo y se mide la
temperatura (cada 30 segundos, por 3-4 minutos) hasta que esta se mantenga
aproximadamente constante. Luego se agregan 25-30g de hielo y se repite el
proceso descrito anteriormente (medimos temperatura cada 30 segundos en un
lapso de 8 minutos aproximadamente) mientras se agita hasta conseguir un valor de
temperatura constante, lo cual indica que el hielo se fundió y se llega a una
temperatura final. Se grafican entonces los datos obtenidos y se procede a plantear
un ciclo termodinámico (expuesto en el apéndice) para poder determinar la entalpía
de fusión.

Ley de Hess
Para probar la ley de Hess, se realizan 3 experimentos en los cuales se mide la
temperatura de la misma forma que se describió anteriormente aplicando distintos
ciclos termodinámicos y así poder determinar las entalpías de cada reacción y
compararlas.
● Experimento 1: En el termo se agregan 100 ml de H2O a temperatura
ambiente, luego de medir la temperatura se procede rápidamente a agregar 1

2
g aproximadamente de NaOH(s) y se mide la temperatura cada 30 segundos
hasta que se mantenga constante. Se considera Ti como la temperatura
cuando se agregan la lentejas y Tf cuando el sistema llegó al equilibrio
térmico. Luego se procede a graficar temperatura vs tiempo para determinar
el ΔT y así con ese dato poder calcular la entalpía de disolución del NaOH(s)
en H2O luego de plantear el ciclo termodinámico correspondiente(ver
apéndice).

● Experimento 2: Luego de limpiar y termostatizar el termo, se agregan 100 ml


de HCl 0,25 M y se lo lleva al equilibrio térmico. Luego, se agrega
aproximadamente 1 g de NaOH(s). Se mide la temperatura cada 30 segundos
hasta que la misma se mantenga constante. Esta reacción dará lugar a un
proceso de neutralización ya que el HCl es un ácido fuerte y el NaOH es una
base fuerte, por lo cual el objeto de estudio es la entalpía de neutralización.
Se grafican los datos obtenidos (T vs t) para determinar ΔT y, luego de
plantear un ciclo termodinámico (ver apéndice), se obtiene la entalpía de
neutralización del NaOH en HCl sumado a la entalpía de disolución del NaOH
en H2O (O entalpía de disolución del NaOH en HCl).

● Experimento 3: Para el tercer experimento, se realiza una experiencia similar


a la del experimento 2, pero con una proporción de ½ de cada componente
del sistema. Ahora se utilizan 50 ml de HCl 0,5 M y 50 ml de NaOH(l) 0,5 M.
Esto da lugar a que la concentración final sea de 0,25 M, dado que
estaremos duplicando el volumen. Se agregan al termo los 50 ml de HCl 0,5
M, se espera a que el sistema esté termostatizado y luego se agregan los 50
ml de NaOH(l) 0,5 M. Se mide la temperatura cada 30 segundos hasta que la
misma se mantenga constante. Se grafica la temperatura en función del
tiempo y se obtiene ΔT. Luego de plantear un ciclo termodinámico (ver
apéndice), se obtiene el ΔH de neutralización del NaOH en HCl.

Una vez obtenidos los 3 datos de los 3 experimentos, se procede entonces a


compararlos entre sí y comprobar si se cumple la Ley de Hess. (ver apéndice).

Resultados

- Determinación de CK

La temperatura utilizada en el figura 1, fue calculada con la siguiente ecuación:


𝑇(𝑇) = (𝑇/(ln (𝑇)+𝑇)) + C. El agregado de agua a temperatura ambiente se ve
reflejado en la diferencia de temperatura que se muestra en el gráfico.

3
Figura 1: Muestra la variación de temperatura en función del tiempo del experimento para
determinar CK.

La extrapolación de valores para conocer ΔT se hizo a partir de tomar un par de


valores cercanos al agregado de agua para conocer Ti y hacer un promedio de las
temperaturas finales para conocer Tf.

Figura 2: Valores de T que se tuvieron en cuenta para determinar la Tf y la Ti del ΔT.


Conociendo el ΔT, la masa de agua a 60°C, la masa de agua a temperatura
ambiente y el CP del agua se puede calcular el CK del calorímetro: 45,63 ± 183,61
J/K.(ver apéndice)

- Determinación del calor de fusión del hielo (ΔHfus)


Para conocer las temperaturas en todos los puntos utilizando la resistencia
medida, se usó la ecuación: 𝑇(𝑇) = (𝑇/(ln (𝑇)+𝑇)) + C.

4
Figura 3: Muestra la variación de temperatura para determinar ΔHfus.

De la figura 3 se acotan los valores más cercanos a la diferencia de temperatura


para obtener un ΔT, o sea conocer la TF = 291,9± 3K y la T1= 306,4 ± 3K. Las
temperaturas se obtienen a través del promedio entre las que se mantengan
constantes.

Figura 4: Muestra los valores de temperatura que se promediaron para obtener un ΔT.
Conociendo las masas a 0°C y a 45°C, el Ck calculado anteriormente, el CP del
agua y las temperaturas finales e iniciales, se puede calcular el ΔHfus despejando de
la ecuación del ciclo.

- Verificación de la ley de Hess.


El objetivo de este experimento es verificar que ΔHReacción es igual a la suma de
las ΔHReacciones de los tres experimentos C1,C2 y C3.

5
Figura 5: Variación de temperatura al agregarle una base fuerte NaOH(s) al agua.

Del experimento C1, se obtiene el ΔHdisolución por la disolución del NaOH en agua a
temperatura ambiente y de la figura 5 se calcula la T i y la Tf para reemplazar en la
ecuación del ciclo de C1.(ver apéndice)

Figura 6: Variación de temperatura al agregar NaOH(s) al HCl(l).


El C2 da el ΔHReacción que se necesita para demostrar que es la suma de las
reacciones de C1 y C3.

6
Figura 7: Variación de temperatura al agregar HCl(l) al NaOH(l).

Del C3 se obtiene el ΔHNeutralización a partir de la masa de NaOH, masa de solución y


de calcular la Tf y Ti de la figura 7.(ver apéndice)

Discusión:

Para determinar la constante del calorímetro, tuvimos problemas con el termistor,


el cual en un momento del experimento registraba una única resistencia. Esto nos
llevó a realizar la experiencia con otro termistor, el cual tampoco funcionaba
correctamente. Debido a estas complicaciones, sumadas a la falta de tiempo y
recursos, decidimos trabajar en conjunto con un grupo vecino y utilizar sus cálculos
y elementos para el experimento. Notar que mantuvimos el volumen constante
porque la cantidad de calor absorbida es proporcional a la cantidad de líquido que
haya, por lo cual también se mantendrá constante CK, dado que esta constante
representa la cantidad de calor absorbida por el calorímetro/termo.
Para la aplicación de la Ley de Hess utilizamos un termómetro en lugar de un
termistor.
Viendo los gráficos de temperaturas con respecto del tiempo, podemos ver
claramente cuándo se agregan las diferentes sustancias, dado que se genera un
cambio significativo en la temperatura del sistema.

Conclusión:

Se logró determinar la constante del calorímetro (termo) utilizando el método


descrito, con la cual posteriormente pudimos calcular las entalpías de fusión del

7
hielo, disolución del NaOH en H2O y neutralización. Se nota que la constante dió un
número entre 40 y 70 J/K (45,63), rango esperado para esta constante.
El método y los ciclos termodinámicos planteados para el cálculo de las entalpías
de fusión y disolución fueron eficientes ya que la ecuación que plantea la suma de
ambos ΔH es bastante aproximada a sumar los resultados de cada entalpía por
separado, con una diferencia de 6 kJ/mol aproximadamente. Al igual que la entalpía
de fusión del hielo, la cual se calculó correctamente utilizando el dato del Cp del
agua y las temperaturas de las proporciones de agua utilizadas en el sistema.

Apéndice:
Calibración del termistor:
R=101± 0,1 KΩ
A=7,75346 ± 0,02
B=3709,72588 ± 6
T= 22 ± 1°C
T = (𝐵/(ln (𝐵)+𝐵)) + C. ⇒ C=T - (𝐵/(ln (𝐵)+𝐵)) ⇒ Reemplazando los datos
obtenemos que:
C= -4,931416944 ± 1°C
Determinación de CK:
ΔH3

Ck + H2O(l) + H2O(l) → H2O(l) + Ck


Ti m1 T1 m2 T2 msc Tf

↓ ΔH1 ↑
Ck+ H2O(l) + H2O(l) → ΔH2
Tf m1 Tf m2 T2

Donde:
ΔH1=CkΔT1+ Cp(H20, l). m1 ΔT1
ΔH2=Cp(H20,l).m2 ΔT2
ΔH3=0 (por ser un proceso adiabático)
La sumatoria de todos estos procesos tiene que dar 0, entonces
ΔHciclo=0=ΔH1+ΔH2+ΔH3
Ti=T1=310K
Tf=303,258K
T2=295K
Cp(H20,l)=4,184 J g-1K-1
m1= 49.37 ± 0,01g
m2= 49.21 ± 0,01g
msc= 98,58 ± 0,02g

8
m1 = (magua+vaso)= 90,47 ± 0,01g
mvaso= 41,10 ± 0,01g)

m2 = (magua+vaso)= 82.89± 0,01g


mvaso= 33,68 ± 0,01g)

Ck = [-(m1.Cp ΔT1) -(m2.Cp ΔT2)] / ΔT1


Ck = [-(49,37g . 4,184 J g-1K-1 .-6,742K) -(49,21g .4,184g . 8,258K )] / (-6,742K)
Ck = 45,63 J/K

Determinación de ∆HFusión del hielo:

CK + H2O(l) + H2O(s) → H2O(l) + Ck


Ti (m1, T1) (m2, T2) msc Tf

↓ ΔH2
CK + H2O(l) + H2O(l)
T1 (m1, T1) (m2, T2)

↓ ΔH3
CK + H2O(l) + H2O(l)→→ CK + H2O(l) + H2O(l)
Tf (m1, Tf) (m2, T2) Tf (m1, Tf) (m2, Tf)

ΔH1=0
ΔH2=m2ΔHfus
ΔH3=m1Cp(H20,l)ΔT1+Ck ΔT1
ΔH4=m2Cp(H20,l)ΔT2

m1=magua= 69,12 ± 0,01g


m2=mhielo= 28,71 ± 0,01g
Tf= 291,9 ± 0,1 K
T1= 306,4 ± 0,1 K
T2= 273,0 ± 0,1 K

ΔHfusión= -[(m1.CP.(Tf-T1)+CK(Tf-T1)) - (m2.CP.(Tf-T2))] / m2


ΔHfusión=6,9 KJ/mol Resultado obtenido experimentalmente.
ΔHfusión= 5,6 ± 0,8 KJ/mol 𝐵Este resultado se corresponde a hacer un promedio de
los ΔHfusión del laboratorio (obtenidos por las diferentes comisiones) y el error se
obtuvo haciendo la ecuación de desvío estándar.

Ley de Hess:

9
Experimento 1:

Ck + NaOH(s) + H2O(l) → Na+(ac) + OH-(ac) + H2O(l) + Ck


T1 m2 m1 msc=m2 + m1 Tf

↓ ΔH1 ↑
Ck + Na+(ac) + OH-(ac) + H2O(l) → ΔH2
T1 m2 m1

ΔH1= ΔHdis m2
ΔH2= msc Cp(H2O, l) ΔT + Ck ΔT
ΔH3= 0

0= ΔH1 + ΔH2 + ΔH3


Despejando obtenemos qué:
ΔHdis=-[msc Cp(H2O, l) ΔT + Ck ΔT]/mNaOH

ΔHdis=-[5,71mol . 75,291 J/Kmol . 2,1K+ 45,63 J/K 2,1K ]/ 0,025mol


ΔHdis= -38,41 kJ/mol

msc = 102,88± 0,02g = 5,71 moles sc


mNaOH = 1,04 ± 0,01g = 0,026 moles NaOH
T1 = 25,600 ± 0,005 ºC
Tf = 23,500 ± 0,005 ºC
Cp(H20,l)= 75,291 J/Kmol

Experimento 2:

Ck + NaOH(s) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O(ac) + Ck


T1 m2 m1 msc=m2 + m1 Tf

10
↓ ΔH1 ↑ ΔH3
ΔH2

Ck + Na+(ac) + OH-(ac) + HCl(ac) → Ck + NaCl(ac) + H2O(ac)


T1 m2 m1 T1 m2 m1

ΔH1= ΔHdis(NaOH) m2
ΔH2= m2 ΔHneutr
ΔH3= msc Cp(H2O, l) ΔT + Ck ΔT
0= ΔH1 + ΔH2 + ΔH3
Despejando obtenemos que:

ΔHdis + ΔHneutr=-[msc Cp(H2O, l) ΔT + Ck ΔT]/mNaOH

= -([99,71 g 4,184 J/Kg . 4,3 K + 45,63 J/K . 4,3 K] / 0,025 moles).10-3 KJ/J
= -79,604 kJ/mol

msc = 99,71 ± 0,02g = 5,54 moles sc


mNaOH = 1,00 ± 0,01g = 0,025 moles NaOH
T1 = 24,300 ± 0,005 ºC
Tf = 28,600 ± 0,005 ºC

Experimento 3:

Ck + NaOH(ac) + HCl(ac) → Na+(ac) + Cl-(ac) + H2O(l) + Ck


T1 m1 m2 msc=m2 + m1 Tf

↓ ΔH1 ↑
Ck + Na+(ac) + Cl-(ac) + H2O(l) → ΔH2
T1 m2 m1

ΔH1= ΔHneutrm1
ΔH2= (m1 + m2) Cp(H2O, l) ΔT + Ck ΔT
0= ΔH1 + ΔH2
msc = 97,98 ± 0,02g = 5,44 moles sc
mNaOH(sc) = 48,03 ± 0,01g
T1 = 297,700 ± 0,005 K

11
Tf = 300,100 ± 0,005 K

Despejando obtenemos que:


ΔHneutr=-[msc Cp(H2O, l) ΔT + Ck ΔT]/mNaOH

ΔHneutr=-([97,98 g. 4,184 J/Kg. 2,4 K + 45,63 J/K 2,4 K] / 0.025 mol).10-3 KJ/J
ΔHneutr= -47,38 kJ/mol

Cálculo de errores:
Consideraremos que CP(H2O) no tiene error.
Error del termistor:
ΔT=Δ((B/(ln(R)+A))+ΔC
ΔC=1°C
ΔB=5,75761
ΔA=0,02163
ΔR=0,01 KΩ
R=101± 0,01 KΩ
A=7,75346 ± 0,02
B=3709,72588 ± 6
T= 22 ± 1°C
C=-4,931416944 ± 1°C

ΔT=(∂T/∂B)ΔB+(∂T/∂R)ΔR+(∂T/∂A)ΔA+(∂T/∂C)ΔC
ΔT=|1/(ln(R)+A)|.5,75761 + |-B/(ln(R).(ln(R)+A)2)|.0,01 + |-B/(ln(R)+A)2)|.0,02163 + 1
ΔT=3K

Error de CK:
ΔCk = Δ([-(m1.Cp ΔT1) - (m2.Cp ΔT2)] / ΔT1)=
(∂CK/∂m1)Δm1+(∂CK/∂ΔT1)Δ(ΔT1)+(∂CK/∂m2)Δm2+(∂CK/∂ΔT2)Δ(ΔT2) ⇒
⇒ ΔCk=|-(CP(H2O, l)ΔT1)/ΔT1|0,01 + |-(m1CP(H2O, l))/ΔT1|3 + |-(CP(H2O,
l)ΔT2)/ΔT1|0,01 + |-(CP(H2O, l)m2)/ΔT1|3
⇒ ΔCk= 183,61284 J/K

Error de ΔHfus hielo: (KJ/mol)


5,15
4,83
6
6,9
5,3 El promedio de todos ellos es =5,6, siendos estos todos los resultados de
5,16 ΔHfusión obtenidos en el laboratorio.
5,1

12
5,11 Luego calculamos el desvío estándar, el cuál nos dio SD=0,8
6,89 Por lo cual llegamos a ΔHfusión=5,6 ± 0,8 KJ/mol

Error de ΔHdis:
Δ(ΔHdis)=(∂ΔHdis/∂msc)Δmsc+(∂ΔHdis/∂ΔT)ΔT+(∂ΔHdis/∂mNaOH)ΔmNaOH+(∂ΔHdis/∂ΔCk)Δ
CK ⇒Δ(ΔHdis)=|-(CP(H2O, l)ΔT)/mNaOH|0,02 + |(-CK-mscCP(H2O, l))/mNaOH|0,005 + |-
ΔT2/mNaOH|183,61284 + |(CKΔT+mscCP(H2O, l)ΔT)/mNaOH|0,01
Δ(ΔHdis)=380,942529 J/g

Error de ΔHdis + ΔHneutralización:


Δ(ΔHdis)=(∂ΔHdis/∂msc)Δmsc+(∂ΔHdis/∂ΔT)ΔT+(∂ΔHdis/∂mNaOH)ΔmNaOH+(∂ΔHdis/∂ΔCk)Δ
CK ⇒Δ(ΔHdis)=|-(CP(H2O, l)ΔT)/mNaOH|0,02 + |(-CK-mscCP(H2O, l))/mNaOH|0,005 + |-
ΔT2/mNaOH|183,61284 + |(CKΔT+mscCP(H2O, l)ΔT)/mNaOH|0,01
Δ(ΔHdis + ΔHneutralización)=812,1102347 J/g

Error de ΔHneutralización:
Δ(ΔHdis)=(∂ΔHdis/∂msc)Δmsc+(∂ΔHdis/∂ΔT)ΔT+(∂ΔHdis/∂mNaOH)ΔmNaOH+(∂ΔHdis/∂ΔCk)Δ
CK ⇒Δ(ΔHdis)=|-(CP(H2O, l)ΔT)/mNaOH|0,02 + |(-CK-mscCP(H2O, l))/mNaOH|0,005 + |-
ΔT2/mNaOH|183,61284 + |(CKΔT+mscCP(H2O, l)ΔT)/mNaOH|0,01
Δ(ΔHneutralización)=454,1462966 J/g

13

You might also like