You are on page 1of 117

PROPUESTA DESDE EL TRABAJO SOCIAL PARA UN DESARROLLO ENDOGENO CON

ENFOQUE TERRITORIA Y PARTICIPATIVO QUE VIABILICE LA LINEA DE


RURALIDAD CONCEBIDA EN EL DOCUMENTO FINALEN DEL ACUERDO DE PAZ EN
COLOMBIA, PARA EL MUNICIPIO DE ITUANGO (ANTIOQUIA) 2018-02

Integrantes:

GRUPO DE GESTIÓN SOCIAL, 19554

Profesora:

RUTH MUÑOZ MESA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS SECCIONAL BELLO

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

TRABAJO SOCIAL

BELLO, 2018

1
1. Tabla contenido

1. Tabla contenido 2

2. Introducción 4

3. Planteamiento de la situación del problema 6

4. Antecedentes 11

5. Justificación 21

6. Población. 24

7. Desarrollo con enfoque Territorial: Producción Agropecuaria y Economía Solidaria

(Subtemas: Salud, alimentación, vivienda, trabajo de la tierra, entre otros). 28

7.1. Producción agropecuaria 28

7.2. Economía solidaria. 31

8. Objetivos 35

8.1. Objetivo general 35

8.2. Objetivos específicos 35

8.3. Categorías 35

9. Marco referencial 36

9.1. Marco conceptual 36

9.2. Marco teórico 42

10. Diseño y configuración de la viabilidad de la propuesta 49

2
10.1. Método y/o Metodología de intervención desde el T.S. concebida desde la Gestión

Social. 49

10.1.1. Método básico y modelo humanista/existencial. 49

10.2. Enfoque desde la intervención 53

10.2.1. Enfoque participativo. 53

10.3. Tipología de actuación profesional 55

10.3.1. Tipología promocional y educativa de actuación profesional 55

10.4. Nivel de la intervención profesional 56

10.5. Descripción de la viabilidad de la propuesta 57

10.5.1. Empoderamiento y formación para la participación. 59

10.5.2. la resignificación de los cultivos, el agro y la coca como productos medicinales. 60

10.5.3. . Diseño de la cooperativa de la economía solidaria 63

11. Postura ética desde el Trabajo Social, según el Código de ética profesional del Trabajo

social. 66

12. Plan de acción 67

13. Presupuesto 68

14. Referencias bibliográficas. 69

3
2. Introducción

El acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable

y duradera, fue un acuerdo en el que se pusieron varios puntos sobre la mesa para de este modo

acabar con más de 60 años de guerra en Colombia. El acuerdo incluye puntos como la

participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, las

víctimas, entre otros; pero el primer punto del acuerdo, el cual es sumamente importante a la

hora de construir una paz estable y duradera es la reforma rural integral, ya que gran parte de la

violencia en Colombia se debe a la disputa por tierras y por la riqueza que allí se encuentra.

En el acuerdo final de paz, se dan bases para la trasformación del campo, reversando los

efectos del conflicto, creando así, condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural.

La reforma rural integral busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la

disminución en un 50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la

igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en

especial, el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Este acuerdo puede ser visto como un punto de partida para buscar una salida pacífica al

problema rural en Colombia, una salida que a grandes rasgos comienza creando un fondo de

tierras y distribuirlas para que más campesinos puedan ser propietarios, legalizando los predios y

dejando claro quién es dueño de que; aunque es claro que dar tierras no es suficiente y hace falta

garantizar que los propietarios tengan los recursos y las oportunidades suficientes para sacarle

provecho a la tierra, así pues se acordó que se van a poner en marcha programas de desarrollo

rural, asistencia, maquinaria, prestamos, inversión en capacitaciones, tecnología y garantías para

el cumplimiento del derecho de las personas, todo ello con la participación de la comunidades

pues ellas mismas saben que es lo que necesitan; por otro lado se busca mejorar la

4
infraestructura nacional, construir vías, redes eléctricas, aprovechar las tecnologías de

comunicación, abrir centros de salud y escuelas y llevar agua potable.

5
3. Planteamiento de la situación del problema

El acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera, fue un acuerdo en el que se pusieron varios puntos sobre la mesa para de este modo

acabar con más de 60 años de guerra en Colombia. El acuerdo incluye puntos como la

participación política, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, las

víctimas, entre otros; pero el primer punto del acuerdo, el cual es sumamente importante a la

hora de construir una paz estable y duradera es la reforma rural integral, ya que gran parte de la

violencia en Colombia se debe a la disputa por tierras y por la riqueza que allí se encuentra.

En el acuerdo final de paz, se dan bases para la trasformación del campo, reversando los

efectos del conflicto, creando así, condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural.

La reforma rural integral busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en

un 50% de la pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre

de la brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de

la agricultura campesina, familiar y comunitaria.

Este acuerdo puede ser visto como un punto de partida para buscar una salida pacífica al

problema rural en Colombia, una salida que a grandes rasgos comienza creando un fondo de

tierras y distribuirlas para que más campesinos puedan ser propietarios, legalizando los predios y

dejando claro quién es dueño de que; aunque es claro que dar tierras no es suficiente y hace falta

garantizar que los propietarios tengan los recursos y las oportunidades suficientes para sacarle

provecho a la tierra, así pues se acordó que se van a poner en marcha programas de desarrollo

rural, asistencia, maquinaria, prestamos, inversión en capacitaciones, tecnología y garantías para

el cumplimiento del derecho de las personas, todo ello con la participación de la comunidades

pues ellas mismas saben que es lo que necesitan; por otro lado se busca mejorar la

6
infraestructura nacional, construir vías, redes eléctricas, aprovechar las tecnologías de

comunicación, abrir centros de salud y escuelas y llevar agua potable.

Pero para el buen funcionamiento de esta línea hay que detallar los múltiples problemas

que tiene Colombia en cuanto a base económica y el abandono de la agricultura.

Actualmente hay una deuda con el sector agrario en Colombia y en el caso específico en

Ituango, puesto que, aunque es uno de los sectores que más ha representado a través de la

historia la economía colombiana, en los últimos años ha decaído en gran medida, y esto se debe

en parte, a que los intereses políticos fundamentados en los ideales capitalistas, han inclinado la

balanza económica. Ahora la cuestión es que esa deuda con el agro hay que saldarla porque no se

trata solo de ayudar al sector agrario, sino a toda una comunidad, que necesita con carácter

prioritario recuperar el potencial del sector agrario y abrir así, un camino viable hacia la

estabilización económica, ambiental y social que necesita la población.

En este sentido, se hace necesaria la implementación de un sistema de formación,

acompañamiento y posterior seguimiento y evaluación, en temas de mejorar la calidad en la

producción, la recolección, la distribución y venta de los productos agrícolas, tanto a nivel

interno como externo del país; para así lograr una alta competitividad del agro colombiano, que

promueva el bienestar y mejor calidad de vida de las familias campesinas y la comunidad en

general, y se fortalezca el sector económico para que a su vez traiga grandes beneficios para la

nación.

Si bien, se dice que deben dar alternativas al desarrollo mediante la inclusión social, no

hay forma de ser incluidos en la destrucción de los recursos naturales, por ello se debería

implementar: nuevas leyes, regulación ambiental, reformas tributarias, buenas tecnologías,

mejora de comunicación. “a mayor necesidad de la gente, mayor explotación”. Seguidamente al

7
problema de las multinacionales que se quieren aprovechar de los recursos naturales de las tierras

colombianas, y en pleno periodo de pos acuerdos, se suma el problema de las políticas

neoliberales que de una u otra forma afectan negativamente la realidad colombiana, las

afectaciones van desde el narcotráfico y su cultivo de coca hasta la producción agropecuaria que

hoy por hoy maneja un mercado donde se requieren tecnologías para hacer un buen uso de las

tierras.

Seguidamente y especificando más la problemática mencionada, se encuentra, la

economía legal de Ituango se basa en agricultura como: El café, el maíz, la caña de azúcar y el

frijol, la ganadería, vacuna de ceba y leche, ovinos y porcinos, minería oro y platino, industria

maderera. A pesar de tener una tierra aprovechable , hay ciertos factores que hacen que esta

situación de cultivo no se aproveche como tal , puesto que la apertura económica le significa la

posibilidad de entrada, casi sin restricciones de todo tipo de productos, en tanto que las

condiciones de producción tradicional son ineficientes, poco competitivas y de muy baja

sostenibilidad; hacen mínima la salida de la producción nacional, en estas condiciones, el

desarrollo de la producción local y del sector agropecuario en general, se inhibe por el mismo

atraso tecnológico del sector agrícola y pecuario, generando un ciclo acumulativo y de retroceso.

Ahora bien, a Ituango el sector agropecuario no es lo que lo caracteriza como tal, a su vez

hay otros hechos que sí son de mayor presencia en la zona, puesto que los habitantes desde hace

aproximadamente tres décadas hay presencia de actores armados e inclusive el Ejercito se ha

instalado en la zona desde el inicio de la obra de Hidroituango. Uno de los habitantes del caserío

cuyo nombre no se revela por protección de la privacidad, afirmó que una de las familias del

corregimiento de Pueblo Nuevo siembra coca debido a que “Se vio que eso daba plata y que no

había que bregar con la sacada, porque allí mismo llegaban a comprar”. En algunos casos es tan

8
grave el problema de coca que habitantes que no tienen cultivos propios se encargan de raspar,

transportar, cocinan o alquilan un terreno, terrenos que tienen una renta de tal modo que tienen

que pagar el diez por ciento de la producción que sacan.

Esto causa varios problemas, dentro de los cuales está el sustento ilegal económico de los

habitantes y seguidamente el más curioso es que la fumigación hecha a los cultivos en Ituango

por parte del Ejército Colombiano dañan radicalmente los cultivos tanto de coca como la

producción agrícola que varias familias poseen. Según algunos de los habitantes por cada kilo de

base de coca, los cultivadores reciben cerca de 2 millones de pesos, según las cuentas de los

líderes comunitarios. “Eso no lo vamos a recibir por otros cultivos, porque la comida es muy

difícil sacarla por el aislamiento en que vivimos”.

Actualmente Ituango está siendo acorralada por el narcotráfico y las consecuencias que trae

consigo este problema, debido a la lucha por parte de bandas criminales, grupos creados por

disidentes de las FARC los cuales son: los “caparramos” y el “clan del golfo” que se están

disputando algunos de sus territorios. Frente a esto, 35 familias se vieron en la obligación de salir

de sus territorios, donde la disputa por estas tierras se debe por la pelea del oro ilegal y el

comercio de coca. Los habitantes de Ituango y sus veredas creían que con la firma del acuerdo de

paz, se acabarían las problemáticas de disputa y enfrentamientos por el control de la coca y de las

tierras, así como los desplazamientos forzados y que el cultivo de los productos agrícolas traería

mayores y mejores beneficios para ellos. Pero la realidad actual no es muy diferente a lo que se

vivía antes de la firma del acuerdo de paz, incluso las condiciones están empeorando hasta el

punto de que tan solo en Santa Rita, uno de los corregimientos de Ituango actualmente el 90% de

sus campesinos subsiste del cultivo de la coca y a nivel general en Ituango y sus alrededores se

9
evidencia la presencia de grupos armados, que continúan sembrando temor e incertidumbre entre

los habitantes.

Es así, como el cultivo ilícito de la coca en Ituango continua en auge y como opción

número uno de actividad económica para sus pobladores y campesinos y por el contrario el

cultivo de los productos agrícolas tiene un nivel inferior, lo que fortalece los intereses de los

grupos armados ilegales en la región. En este sentido, se plantea la necesidad de articular una

propuesta integradora y reparadora que se apruebe y aplique como política pública enfocada en

la reestructuración de la economía de Ituango, la garantía de los derechos de sus habitantes y el

restablecimiento de una paz real y duradera.

10
4. Antecedentes

El conflicto armado en Colombia ha sido una problemática que se ha vivenciado desde el

año 1964, este ha dejado grandes secuelas en la historia del país, tanto económicas como

políticas y sociales. Han sido múltiples los sectores y zonas donde este se ha instaurado, entre

ellas el municipio de Ituango que está ubicado al norte del departamento de Antioquia.

Entendido lo anterior, es importante expresar que en este punto se va a centrar la atención

en plasmar los hechos históricos del conflicto armado que ha vivido este municipio y que han

influenciado para que se piense una propuesta de desarrollo viable, posible y realizable que

aporte al fortalecimiento de los aspectos negativos que ha dejado esta guerra.

Para iniciar, se reconoce entonces que la historia de este municipio ha estado marcada por

la presencia de diferentes grupos armados que se han disputado la conquista de este territorio

gracias a que esta es una zona reconocida por su riqueza y fertilidad en la tierra específicamente

para la producción y siembra de cultivos ilícitos.

Sin embargo, es importante reconocer que no existe una fecha exacta de la aparición del

conflicto armado en Ituango, ya que estos fueron hechos que se empezaron a presentar en un

inicio de manera esporádica y conjunta a los primeros hechos violentos del país, donde se

evidencio principalmente casos de: desplazamiento forzado, desaparición de personas y líderes

campesinos, despojo de la tierra, reclutamiento de adolescentes para conformar las filas de los

diferentes grupos armados, secuestros y extorsiones.

Por lo tanto y debido a que no se cuenta con un orden lógico en cuanto a una línea de

tiempo de este conflicto en el municipio, se procede a mencionar datos estadísticos y cualitativos

desde diversos autores e investigaciones que hablan del tema.

11
1.Jose Gerardo Acevedo Ossa (2011) en el comunicado de “Informe de Riesgo N° 007-

11, de Inminencia, para el municipio de Ituango departamento Antioquia”, plantea

cronológicamente la siguiente serie de antecedentes presentados en el municipio.

Los grupos armados ilegales han hecho presencia en Ituango de la siguiente manera: En

la década de los 60 y 80, las organizaciones guerrilleras del ELN, EPL y Farc-EP.

Posteriormente en la década del 90, la expansión de las Autodefensas Campesinas de

Córdoba y Urabá -ACCU, hacia el Urabá, el Norte, Occidente y Bajo Cauca antioqueño,

que agudizó el conflicto armado golpeando especialmente a la supuesta base social que

respaldaba a la guerrilla. La dinámica del conflicto en la subregión ha tenido los

siguientes cambios: primero se registró la presencia e incremento de grupos guerrilleros

en la subregión, especialmente hacia el nudo de Paramillo, luego se desarrolló una

ofensiva de las autodefensas entre 1995 y 1997 y posteriormente, las Farc-EP producen

una contraofensiva desde 1998 que intensificó la confrontación armada entre estas dos

organizaciones al margen de la ley que se manifestaron en ataques contra la población

civil. (p. 2)

Es de anotar, que Ituango es uno de los municipios del departamento de Antioquia donde

las Farc EP ha aumentado la siembra de minas antipersonal con el objeto de contener el

avance de la Fuerza Pública, que arroja como consecuencia 65 afectados entre heridos y

muertos desde 2001 hasta marzo de 2011, por accidentes e incidentes con MAP/MUSE

de la población civil y de militares. Las cifras de desplazamiento forzado en este

municipio tanto históricas como del último año son altas, según el RUPD de la Agencia

presidencial para la Acción Social, aunque tiene la doble condición de expulsor y

receptor, es la primera característica la que prima: según el acumulado de 1997 a marzo

12
31 de 2011 se registran 4.416 hogares desplazados de ese municipio que corresponden a

19.093 personas. (p. 4).

Durante el año 2010 fueron expulsadas 1.547 personas que corresponden a 438 hogares, y

en el primer trimestre de 2011 van 8 hogares que corresponde a 20 personas. En la

recepción en el histórico desde 1997 a 2011 se registra una cifra correspondiente a 2.062

hogares y 9.582 personas. (p.5)

2. Catalina Valencia Sepúlveda (2012) en su artículo de investigación “La reconquista de

Ituango: un reto en seguridad y defensa nacional del Estadocolombiano” describe inicialmente

como antecedentes los grupos armados que habitan esta zona, los cuales son:

En Ituango, en el área correspondiente al Nudo del Paramillo, ha tenido presencia, con

alta influencia, el Frente 18 de las FARC, integrado por cinco compañías y comandado

por Alfredo Alarcón Machado, alias “Román Ruiz” (p.147).

Este grupo perpetra acciones contra la fuerza pública y la población civil, como el

hostigamiento, que consiste en la realización esporádica y sorpresiva de acciones en

contra de las unidades de la fuerza pública con el objetivo de causarles bajas,

desmoralizarlas y disminuir su capacidad de ataque y defensa; por eso se dispersan

inmediatamente, para evitar la confrontación armada. (p.148).

En cuanto a las actividades económicas desplegadas por este Frente, se encuentran, en

primer lugar, la producción, procesamiento y comercialización de base de coca; en

segundo lugar, las extorsiones que son cobradas a los campesinos que la cultivan en la

zona del Parque Natural Paramillo y, en tercer lugar, las “vacunas” que son cobradas a

13
transportadores, comerciantes y finqueros, que pueden oscilar, según los comerciantes,

entre 500.000 mil y 1´000.000 millón de pesos mensuales. (p. 149).

El Frente 18 también es acusado de reclutar, de manera forzada, a menores de edad y

jóvenes para integrar sus filas y prestar servicios, entre ellos, la siembra y recolección de

la hoja de coca y la custodia armada de los cultivos. Así mismo, se le responsabiliza de la

siembra indiscriminada de minas antipersona, de cometer homicidios en persona

protegida con la sospecha de delación y la prohibición de sostener cualquier relación

entre la fuerza pública y la comunidad. (p.149).

Informes del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo advierten que “la

banda criminal Gaitanistas, mal llamada “Urabeños” “ha transitado municipios de

frontera con Ituango, en una acción expansiva que tiene por objeto controlar la ruta de

salida hacia Urabá y el Sur de Córdoba y por esa vía disminuir el margen de maniobra del

Frente 18 de las FARC-EP” (Defensoría, 2011). (p. 150).

La presencia de estas estructuras armadas en el municipio ha sido compatible con la

existencia mínima de las autoridades nacionales, ya que su interés es y ha sido la toma del

monopolio del territorio para la consolidación de una actividad económica y no la toma

del poder nacional. (p. 150-151).

Según informes de las autoridades, el poder del Frente 18 de las FARC está arraigado

desde hace treinta años en el territorio en el que lograron constituir una retaguardia

estratégica y una amplia aceptación social25 y se aprovechan las problemáticas sociales

de la comunidad por la inexistencia del Estado. (p.152).

14
3. Lehyton Arenas & Nancy Cano (2014) presentan una serie de datos referentes a los

fenómenos migratorios por situaciones relacionadas con el conflicto armado, citado desde la

gobernación de Antioquia sobre el plan de desarrollo territorial del municipio de Ituango 2012-

2015 desde el marco de: proyecto de Investigación Diseño del Observatorio para las

Potencialidades del Norte de Antioquia, realizado por la Católica del Norte Fundación

Universitaria y con recursos del Proyecto Universidades Estratégicas del Programa ALFA III.

Estos son:

En cuanto a los fenómenos migratorios que pueden haber influido en la disminución de la

población, se destaca que la población de Ituango ha sido afectada a través de los años

por el accionar de grupos armados al margen de la Ley, esto sumado a la falta de

capacitación técnica para la labor agropecuaria y las limitaciones en la infraestructura vial

para la comercialización de los productos agrícolas, ha contribuido al desplazamiento,

tanto forzoso como voluntario, hacia otras zonas del País en busca de seguridad personal

y mejorar su calidad de vida. (p. 5-6)

Para ampliar la información sobre el tema del desplazamiento en el municipio, en los

Gráficos 2 y 3 se relacionan la cantidad de personas expulsadas y recibidas del municipio

durante el periodo 1990-2014 a causa de problemas de orden público, según datos del

Registro Único de Víctimas –RUV-, publicado por la Unidad para la atención y

reparación integral a las víctimas, a través de la Red Nacional de Información –RNI-. (p.

6)

15
En los gráficos 2 y 3 se observa, un aumento considerable de personas expulsadas por

situaciones relacionadas con el desarrollo del conflicto armado en la zona, que aunque no

presenta una tendencia constante durante todo el periodo, si representa una cantidad

importante de personas que migran del municipio hacia otras zonas, para 1997 el 16% de

la población total del municipio fue expulsada y aunque ha estado disminuyendo esta

16
proporción a largo del periodo, entre 2001 y 2012 todavía alcanza el 10%. Lo cual

confirma una marcada presencia de grupos armados en el municipio que ha generado

cambios en la base demográfica del mismo y que a su vez dificultan el desarrollo social y

económico. (p. 7-8)

Otro suceso que ha influido tanto en las dinámicas poblacionales como socio-económicas

y culturales, durante los últimos años en el municipio tiene que ver con desarrollo del

proyecto Hidroeléctrica Ituango. Cuyo proceso productivo, tal como se plantea en el

PDM, genera efectos negativos en el ámbito social, como la reubicación de la población

asentada en la zona de influencia directa del proyecto, pero a la vez trae consigo

beneficios en desarrollo de infraestructura vial, generación de empleo y de ingresos

futuros a la economía del municipio. (p. 8)

4. Catalina Valencia Sepúlveda (2012) en su artículo de investigación “La reconquista de

Ituango: un reto en seguridad y defensa nacional del Estadocolombiano” describe en esta etapa

la realidad actual –económica, social y en parte política- del municipio y la capacidad de los

grupos armados ilegales de conformar el orden social y las relaciones. Entra tanto, manifiesta

que:

Las actividades que dinamizan la economía de Ituango corresponden mayoritariamente a

los sectores primario (agricultura y minería de subsistencia, silvicultura y pesca) y

terciario (comercio y servicios) ya que el secundario (industria y construcción) es poco

representativo. (p. 142)

En el ámbito departamental, el municipio podría ser calificado como en condición de

retroceso debido a las ineficientes tecnologías utilizadas en los sistemas de producción, a

la precariedad de las vías de comunicación y a las grandes distancias que existen entre los

17
puntos de producción y comercialización. Estas distancias deben ser transitadas por

caminos de herradura en medio de una agreste topografía que hace escasa la rentabilidad

de lo producido, desestimulando la inversión y limitando el acceso a los productores de

recursos educativos, tecnológicos y de servicios. Además, carece de vías de

comunicación, sistemas de transporte eficiente y sistemas de acopio de productos. Por tal

razón, sus constantes intercambios económicos representan una dinámica poco eficiente,

competitiva e insostenible. (p. 142-143)

La configuración del territorio de Ituango presenta condiciones óptimas para el

establecimiento de áreas de cultivos de coca por sus ecosistemas (trópico bajo y pre

montaña2) y su establecimiento en zonas boscosas de difícil acceso. Esto ha hecho que se

constituya en el primer eslabón del negocio del tráfico de drogas y que se fortalezca una

economía de guerra en la que las estructuras armadas ilegales han ejercido el control del

territorio y, por ende, del negocio. Para los pequeños productores la siembra de coca es

atractiva por el alto valor que tiene respecto a los cultivos agrícolas y la actividad

pecuaria tradicional. (p. 144).

Esta realidad, además de permear la estructura económica del municipio, estableció

vínculos familiares –directos e indirectos– con las estructuras armadas. De ahí el estigma

de los hogares ituanguinos como “familias farianas” que ha producido pugnas por el

territorio, la Masacre del Aro y olas de desplazamiento forzado que dependen de los

intereses estratégicos sobre el territorio y el poder que se evidencian en las situaciones

dinámicas de control o predominio. (p.145).

Por todo lo anterior, Ituango ha sido catalogado por el Gobierno nacional como

“zona de riesgo extremo” debido al aumento de los cultivos de hoja de coca, a la

18
consolidación y ampliación del poder de estructuras armadas que tienen en el municipio y

el Parque Natural Paramillo, como una retaguardia estratégica; por los múltiples carros

bomba instaurados en la vía; a la constante ejecución del “plan pistola”, “plan granada” y

“plan francotiro” contra la fuerza pública; la consolidación de una amplia red de apoyo al

terrorismo; la constante extorsión; el cobro de gramaje; la existencia del constreñimiento

frente a la delación; la existencia del reclutamiento de menores y al creciente número de

desplazamientos forzados, que le han significado al municipio su irisación roja. (p. 153).

Entendiendo todas estas cifras y estadísticas que proponen los autores que en su mayoría

son cuantitativas, es importante plasmar que estas son el resultado de años de incesante violencia

que solo ha generado daños, dolor y muertes y que trascienden más allá de los números que

presentan los entes estatales.

Todos estos datos, son la muestra latente del sufrimiento que han tenido que padecer

miles de familias y personas; personas que han sufrido la deshumanización de las relaciones

humanas y la ruptura de los tejidos sociales que garantizan la convivencia. Es una especie de

enfermedad silenciosa, perversa y duradera que ha afectado la cultura, las esperanzas, los

proyectos de vida y hasta la ética colectiva.

Estas cifras no son más que el reflejo de los altos niveles de intolerancia, pues la mayoría

de las confrontaciones se alimentan de la ira y la venganza, puesto que aún no se está en la

capacidad de reconocer que existen otros puntos de vista y otras interpretaciones.

Es importante que, más allá de tener en cuenta los datos cuantitativos que deja la guerra

se piense en las posibilidades de construir propuestas que le apuesten a la erradicación de la

violencia y con estos se logre más bien plasmar cifras de crecimientos positivos en todos los

19
ámbitos contextuales que ayuden a que tanto el estado como sus ciudadanos gocen de una vida

plena y en paz.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que no todos los antecedentes de este

municipio tienen que ser negativos, el desarrollo del megaproyecto de la hidroeléctrica ha

permitido obtener diversos impactos negativos, entre ellos:

1. Esteban Usuga Montoya (2014) en su trabajo de grado “Impactos sociales y

económicos de la hidroeléctrica en Ituango” plantea que:

El proyecto hidroeléctrico Ituango, es hoy en día considerado la obra más importante

a nivel energético de Colombia ya que generará aproximadamente el 17% de la

energía del país. Más allá de ese dato tan importante que nos muestra un país que está

en búsqueda de aprovechar los recursos naturales que posee, abre la puerta a analizar

el contexto de la región del lejano norte antioqueño donde se construye la

hidroeléctrica y que comprende municipios como Briceño, San Andrés de Cuerquia,

Toledo e Ituango. Este último, que, a través de su historia, ha enfrentado infinidades

de situaciones de presencia de fuerzas armadas irregulares quienes han provocado

masacres, secuestros, el uso de cultivos ilícitos y atentados contra la población civil;

se ve actualmente inmerso en un nuevo escenario que pronostica mejores tiempos

económicos y sociales para esa población. (p. 5).

Ituango y su comunidad han encontrado en el proyecto hidroeléctrico una oportunidad de

salir del olvido del Estado, de eliminar su estigma de violencia que sigue cargando a

causa del conflicto armado colombiano, de poseer una vía en excelentes condiciones

donde se pasó de 12 horas a 6 horas en el recorrido hasta la capital antioqueña. Son

muchos los beneficios que ha venido aprovechando la comunidad como la generación de

20
empleo por parte del proyecto, los proyectos sociales y productivos, el arribo de la

educación técnica y tecnológica que permite que más personas puedan aspirar a empleos

mejor remunerados. (p. 6)

Probablemente, Ituango se ha convertido en un foco de atención muy importante por la

construcción del proyecto hidroeléctrico y sus posibles impactos positivos en el mismo.

Durante los últimos tres años, la zona ha cambiado, personas nuevas han llegado y la

economía ha empezado una dinamización importante, cosa que no se daba en los años

anteriores a la hidroeléctrica. El entorno de esta población del norte de Antioquia ha visto

cómo sus vías de acceso han mejorado, sus productos salen e ingresan con mayor

facilidad. (p. 17)

Las expectativas por parte de la comunidad son, en su mayoría, positivas porque las

personas están esperando una mejor calidad de vida, una dinamización de la economía,

incremento en el turismo, el aprovechamiento de la capacidad instalada y la

infraestructura. La comunidad ha podido evidenciar la magnitud del proyecto

hidroeléctrico que ha logrado llevar a estas regiones grandes cambios y que promete un

desarrollo basado en las nuevas oportunidades de negocio, el fácil acceso a los territorios

y el aumento de la inversión pública. Durante la construcción del proyecto se ha venido

probando la capacidad de las comunidades para afrontar y al mismo tiempo aprovechar el

contexto que va permitiendo visualizar territorios con alto grado de progreso y desarrollo.

(p. 30).

Para finalizar, es importante aclarar que para la estructuración de este proyecto la

economía del municipio es un factor importante, ya que gracias a este constante conflicto armado

la población ha sufrido múltiples cambios y trasformaciones culturales que han generado nuevas

21
formas de producción para el sustento vital, lo que conlleva a pensarse en una propuesta

innovadora acorde a este nuevo factor económico que atraviesa el municipio. Por lo tanto, se

plasma como se fundamenta tal tema en la región.

5. Según el planmunicipal de cultura Ituango 2016-2025:

La actividad económica del municipio se ha fundamentado principalmente en la

agricultura. Esta es su principal fuente de ingresos, por el potencial de su territorio al

contar con todos los pisos térmicos. Esto le permite una amplia oferta agrícola,

fundamentada en el cultivo de café, maíz, caña de azúcar y fríjol, lo que convierte al

municipio en importante despensa agrícola del departamento y el país. Otras actividades

económicas relevantes son las ganaderías vacunas —de ceba y leche—, bovina y porcina,

las cuales amplían la oferta económica del municipio; igualmente, la minería de oro y

platino que se desarrolla en su territorio, uno de los más amplios del departamento.

Asimismo, Ituango es una importante reserva forestal, y por su cercanía al Nudo del

Paramillo se viene desarrollando la industria maderera y el ecoturismo.

El proceso agropecuario es incipiente, concentrado en Ituango, Santa Rita, La Granja y

Pascuitá, aunque escasamente integrado entre ellos y con limitados vínculos entre la

cabecera municipal y el área rural, siendo más marcado en el corregimiento de El Aro. El

resultado de esta situación es un desarrollo muy desigual de los distintos sectores

municipales. (P. 32).

22
5. Justificación

A partir de la Constitución de 1991, Colombia ha buscado diversas alternativas para promover

una amplia participación de la ciudadanía en la discusión y concertación de políticas públicas;

aunque en algunas ocasiones no se han obtenido buenos resultados, vale la pena resaltar que en

su mayoría se ha dado respuesta a las problemáticas sociales, generando mayores expectativas

hacia la proyección del presente y futuro de la población colombiana.

Es por ello que como ciudadanos tenemos el derecho y deber de intervenir activamente en

el control de gestiones públicas, dadas a través de la constitución política artículo 270 donde se

plasma que: “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que

permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus

resultados”, donde la participación activa en estos procesos es la que nos ayuda a tener

repercusiones en el bienestar común.

Además, de tener el reconocimiento legal con la entrada en vigencia de la Ley 1757 de

2015 acerca de las Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorpora

en nuestra legislación la afirmación de que “El Estado reconoce a las personas el derecho de

participar en sus políticas, planes, programas y acciones”, acceso fácil para todo aquel que quiera

participar y contribuir a mejorar de la calidad de vida de los colombianos.

Partiendo de todo lo anterior, y ejerciendo nuestro derecho a la participación se decide

crear un proyecto en el cual se diseñe una propuesta viable de desarrollo endógeno con un

enfoque territorial, apoyado en la primera línea del acuerdo final del tratado de paz de Colombia

firmado en el año 2016 “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”. Esto

llevado a cabo específicamente en el municipio de Ituango, el cual ha sido blanco de

problemáticas sociales que obstaculizan el desarrollo humano.

23
La elección de este municipio se realizó teniendo en cuenta que este es un territorio

conocido a nivel nacional por su riqueza y fertilidad en la tierra. Por tal motivo, se empieza a

presentar una disputa por la adquisición de la mayor cantidad de territorio, principalmente entre

narco guerrilla y paramilitares, con el fin de conseguir beneficios propios y tener el poder de esta

zona. Es por ello, que a lo largo de su historia este municipio ha estado marcado por un constante

conflicto armado tal y como se plasmó en los antecedentes donde la ausencia del estado ha sido

evidente, conllevando esto a una perpetuación de violencia e inequidad.

Sin duda, esta confrontación ha dejado grandes secuelas a nivel social, cultural, político,

ambiental y económico, lo que ha agudizado esta problemática; dando pie a que sean necesarias

las intervenciones transdisciplinares para un mejoramiento y reparación en cuanto a los daños

ocasionados por este.

Es por ello que esta propuesta tiene como fin construir una mayor cohesión en el tejido

social, a partir de una gestión integral que busque mejorar el presente y futuro de esta población

a la cual se le han sido vulnerados sus derechos y negado la posibilidad de emprender un

recorrido donde el bienestar común e individual prime y se convierta en el factor principal para

el mejoramiento de la calidad de vida digna y justa, desplazando así los factores de riesgo.

Además, se pretende promover iniciativas de participación territorial donde la población

se empodere de nuevos conocimientos y prácticas tecnológicas que fortalezcan los saberes

ancestrales que estos ha tenido a lo largo del tiempo.

En conclusión, dicho proyecto, ayudará a reducir la problemática ya existente, puesto que

este busca fortalecer estrategias de cambio y dar dirección a las prácticas agrícolas basadas en

principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y

transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y

24
mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia, por medio de liderazgos comunitarios

que denotan acciones estratégicas en pro del desarrollo

6. Población.

Teniendo en cuenta que el territorio es un reordenamiento del espacio, cuyo orden se busca en

los sistemas informáticos de los cuales dispone el hombre por formar parte de una cultura, es

decir, es el lugar donde construimos una historia. Sin embargo, se debe tener presente también el

término de territorialidad ya que van relacionados y hace referencia a las relaciones y las

acciones que llevan a cabo los sujetos para reivindicar su poder sobre el territorio, y va ligado a

la identidad.

Por otro lado, se denomina población al conjunto de personas que habitan en un territorio

pero también, es el conjunto de personas que residen en una región social o políticamente

diferenciable y por ende comparten los mismos intereses.

Teniendo en cuenta la línea de ruralidad, y los acuerdos finales del conflicto armado que

se lleva a cabo en Colombia; Antioquia es uno de los departamentos en el que el sector rural

también se ha visto afectado por el conflicto, ya que gran parte de la población rural enfrentan

duras condiciones de vida y de trabajo, llevando como consecuencia el desplazamiento, violencia

y masacres, además el control y la concentración de la tierra han constituido un papel

importante en el país donde la ausencia del Estado ha conllevado a grandes problemáticas

agrarias y rurales.

Es por ello que se hace necesario contextualizar a profundidad acerca del municipio de

Ituango, puesto que según los estudios y las estadísticas ha presentado un largo proceso de

25
violencia y vulneración del derecho a la tierra, también se debe tener en cuenta qué herramientas

son las más adecuadas para fortalecer las potencialidades en la comunidad.

Desde la Alcaldía del municipio de Ituango informa que;

El municipio de Ituango está localizado en la zona norte del departamento de Antioquia,


se recuesta a la margen derecha de la cordillera occidental colombiana, caracterizada en
la zona por una topografía abrupta, producto de la intensa disección que ha dado lugar a
profundos valles en forma de “V”, con pendientes de alto ángulo y generalmente largas.
Sus límites son:
● Al norte con el departamento de Córdoba (municipios de Tierra Alta y Puerto
Libertador) y en Antioquia con el Municipio de Tarazá.
● Por el Nororiente con el Río Cauca lo separa de los municipios de Valdivia, Briceño y
Toledo.
● Por el Suroriente con Sabanalarga.
● Por el Sur con Peque y Dabeiba.
● Por el Occidente con La cabecera municipal, la cual está sobre 75° 47’ 7’’ de longitud al
oeste del meridiano de Greenwich, 7° 9’ 45’’ de latitud Norte, a una altura de 1.550
metros sobre el nivel del mar.
● Extensión área urbana: 16 Km2
● Extensión área rural: 2345,4 Km2
● Otros nombres que ha recibido el municipio: En 1.844 aparece el caserío de la Aguada,
como antecedente de la ciudad de Ituango, figurando entonces como corregimiento y
viceparroquia del distrito de Sabanalarga.

División territorial
Rural

26
El Municipio se encuentra dividido actualmente en tres Corregimientos y 101
veredas distribuidas de la siguiente manera:
● Corregimiento de La Granja; con 38 veredas
● Corregimiento de Santa Rita; con 25 veredas.
● Corregimiento de El Aro; con 10 veredas y la cabecera municipal con 28 veredas.
● Dentro de esta división se halla inserto el Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP) que
abarca más de la mitad del municipio (1.818,66 km 2, 54% del territorio).
Urbano
El casco urbano se encuentra en un filo ancho y “redondeado” que contrasta
fuertemente con el entorno; la zona urbana se caracteriza por presentar un trazado en
damero (ortogonal), con un parque principal, alrededor del cual giran las actividades
económicas, los equipamientos y gran parte de los servicios que genera el municipio.
Morfológicamente está fundadas por 83 manzanas, muchas de las cuales están sin
constituir, al igual que algunas de las vías (calles y carreras), que suman un total de 128
aproximadamente, la extensión del área del casco urbano se estima en 0,5 kilómetros
cuadrados, distribuidos sobre un eje longitudinal de 1.500 metros y con un eje transversal
promedio de 350 metros.

Relación de lo rural y lo urbano en el municipio.

El área urbana del municipio permite a la mayoría de sus habitantes una serie de servicios

y actividades del tercer orden (comercio y servicios) a diferencia del entorno rural que se

caracteriza por presentar una población dispersa, con una densidad baja y unas actividades

productivas ligadas al modo de vivir de una población determinada como lo son: la agricultura,

ganadería, caza y madera. El factor más predominante es la ampliación de la frontera agrícola,

que se da con prácticas culturales tradicionales de bajo grado de tecnificación, situación que se

convierte en una amenaza para los diferentes ecosistemas presentes en todo el territorio.

La relación existente entre Urbano – Rural se evidencia en la compensación de servicios

que ofrecen, tanto el primero como el segundo; el urbano se caracteriza por la prestación de

servicios especializados como salud, educación, administración, entre otros; mientras el rural se

convierte en despensa del área urbana en servicios como materias primas y alimentos.

27
Ahora bien, el municipio de Ituango tiene la mayor parte de la población, asentada en la

zona rural de dicho municipio, este corresponde a un 72,64% de un total de 21.372 habitantes en

2014, según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística)

Gráfico 1. Proyección poblacional del DANE para el periodo 1990-2015

Fuente: Elaborada por Lehyton Arenas y Nancy Cano a partir del censo poblacional, DANE 2005

En la gráfica anterior se puede evidenciar la disminución de la población para el periodo

de 2015, esto puede obedecer a diversos factores tales como: natalidad, mortalidad y la

ocurrencia de fenómenos migratorios; en cuanto a los fenómenos migratorios se puede decir que

la población de Ituango ha sido afectado a través de los años por el operar de grupos armados al

margen de la ley, por lo tanto es relevante mencionar que esto puede haber contribuido al

desplazamiento de la población tanto voluntario como forzoso, hacia otras zonas del país, en

busca de la seguridad y la calidad de vida personal.

Grafico 2 . Pirámide poblacional por género y rangos de edad en 1995 y 2015

28
Fuente: Elaborada por Lehyton Arenas y Nancy Cano a partir del censo poblacional, DANE 2005.

Para continuar con el tema del desplazamiento en el municipio, en el Gráficos 2 da a

conocer la cantidad de personas expulsadas y recibidas del municipio durante el periodo 1990-

2014 a causa de problemas de orden público, según datos del Registro Único de Víctimas

(RUV,) publicado por la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, a través de

la Red Nacional de Información (RNI )

También se observa que la población infantil, adolescente y juvenil es la más numerosa;

según el Plan de desarrollo municipal, la disminución de la población adulta en el municipio está

relacionada en parte con el fenómeno de violencia que han afectado significativamente.

Gráfico 3. Proporción de ocupados de acuerdo con su actividad.

29
Fuente: Herramienta de Caracterización Municipal (2012) Red Unidos-DNP

En el gráfico 3 se evidencia la proporción de personas ocupadas de acuerdo al tipo de

actividad que desempeñan y en el gráfico 4 se muestra la proporción de personas ocupadas de

acuerdo al lugar en el que desempeñan su actividad.

Gráfico 4. Proporción de ocupados de acuerdo al lugar donde desempeñan su actividad.

Fuente: Herramienta de Caracterización Municipal (2012) Red Unidos-DNP

En las gráficas anteriores se evidencia que la mayoría de la población se dedican a

labores como jornaleros o peón. La base demográfica del municipio de Ituango ha presentado

diversificaciones importantes durante el periodo 1990-2014 donde en su mayoría están asociadas

con la actuación de grupos armados en la zona rural, que obligan al desplazamiento constante de

sus pobladores y a las circunstancias de pobreza en que vive la mayor parte esta población con

una incidencia del 78,9% del IPM (índice multidimensional de pobreza) total del municipio.

Por otro lado, Ituango se caracteriza por su alto porcentaje de población rural, se destaca

la labor e ingresos desde la agricultura, especialmente en cultivos como el café, maíz, caña de

azúcar, plátano, yuca, tomate chonto y frijol. No obstante, posee otras cualidades para la

dinámica económica como cultivos frutales con maracuyá, papaya, tomate de árbol, aguacate,

granadilla, limón Tahití y cacao; la ganadería con porcinos, la cría de bovinos para comercializar

30
carne y leche; otras son la industria, comercio, de servicios y la minería de oro y platino, esta

última con una participación mínima y sin licencia.

Desde Arenas y Cano (2014) se hace una caracterización de los siguientes productos: “El

plátano y el tomate chonto tienen mayor rendimiento por hectárea, el café es el mayor generador

de empleo, aunque sus condiciones son precarias y de contaminación, el frijol ocupa el segundo

lugar en área de sembrado”. (p.25)

Es apropiado hablar que el municipio tiene capacidades para trabajar el campo, pero la

falta de tecnificación de los campesinos se ha convertido en una de las problemáticas que

ocasiona poca rentabilidad productiva especialmente en la zona rural, a ello sumado la mala

calidad de la infraestructura vial una gran limitación para el comercio de los alimentos; estas

posibilidades serían una oportunidad para que se presenten mejores y mayores ingresos, una

mayor conectividad entre lo rural y urbano, que el comercio sea eficiente y competitivo.

Otras problemáticas que valen la pena mencionar es el tratamiento del agua,

mantenimiento y mejoramiento a las estructuras públicas, inadecuado control de malezas,

explotación desmedida por lo que se hace necesario medir y saber aprovechar el uso de los

suelos. Si bien desde el año 2008 se viene dando inicio a la obras del proyecto Central

Hidroeléctrica Ituango, su ejecución está proyectada para este 2018, este proyecto trae consigo

varios cambios culturales y socio-económicos, entre ellos se menciona la reubicación de

quienes habitaban estos espacios y la llegada de otras personas de diferentes zonas del país;

también plantea la generación de empleos, diferentes a los tradicionales los cuales eran ejercidos

por la población, como lo es la instalación de redes eléctricas. (Arenas y Cano, 2014) en síntesis,

se estima que los beneficios que traerá este proyecto son la mejora de las vías, por ejemplo,

31
actualmente se pasó de una vía (Medellín-San Andrés de Cuerquia) que implicaba entre 10 y 12

horas de viaje a solo 6 horas. Sin embargo, aún faltan muchas por adecuar. Además, que se

generen nuevos empleos e ingresos los cuales deberán aportar significativamente a la economía

de Ituango.

32
7. Desarrollo con enfoque Territorial:Producción Agropecuaria y Economía Solidaria

(Subtemas: Salud, alimentación, vivienda, trabajo de la tierra, entre otros).

Para diseñar una propuesta con enfoque territorial basada en la producción agropecuaria y la

economía solidaria, es necesario reconocer cual es el desarrollo tanto económico como

productivo que tiene el municipio de Itüango. Por lo tanto, se presenta a continuación una serie

de datos cualitativos y estadísticos sobre este tema.

7.1.Producción agropecuaria

Actualmente el desarrollo económico del municipio de Ituango se ve en su mayorparte en

las actividades agrícolas, en la distribución y el uso del suelo es fundamental para determinar su

aprovechamiento y adecuada explotación.

Es importante tener presente que el nivel de tecnificación en la producción en general es

bajo, se llevan a cabo prácticas de producción tradicional que realiza la comunidad de la

zona rural de acuerdo con su conocimiento empírico que les ha dado el manejo diario de la

tierra y el alcance que le permite su inversión que es mínima.).(Arenas, 2014, p. 23)

En el municipio de Ituango debido a todo el tema de la firma del acuerdo de paz en

Colombia y la restitución de tierras, se le ha permitido a los campesinos comenzar un nuevo

ciclo en el que pueden trabajar sus tierras y producir sus propios productos ya sea para la

distribución local o para el sustento de sus familias y el cual se realiza de una forma muy

artesanal pues no han contado con los recursos y las capacitaciones para realizarlo de una forma

tecnificada que les pueda brindar más ganancias y mayores aprendizajes. Por esto con la política

se busca crear esas nuevas alternativas para el campesinado de este territorio para que su

crecimiento sea tanto a nivel educativo como de sus tierras y genere esa rentabilidad que pueda

33
hacer progresar al municipio como tal en todo el tema que tiene que ver con la agricultura., esto

se puede reflejar en las siguientes estadísticas:

7.2.Economía solidaria.

La economía solidaria es importante implementarla en el Municipio de Ituango, ya que es

un modelo que integra las capacidades y las potencialidades de los individuos, como los

campesinos que residen allí, fortaleciendo así, las necesidades con las que se encuentren,

34
ayudando a alimentar los procesos de crecimiento para mejorar la calidad de vida de las

poblaciones del campo.

Este modelo contribuye de manera positiva en todos los aspectos, sociales y culturales,

trabajando los valores como la autonomía, autogestión, y la equidad, uno de los objetivos de la

economía solidaria es, la cooperación entre las entidades y el compromiso con la comunidad,

acercándonos directamente a todas las propiedades territoriales que tiene el municipio de Ituango

hablando netamente en su producción agropecuaria, generando gran autoabastecimiento, pero

pudiendo aportar a todo su contexto con su trabajo, siendo retribuido igualmente por medio de

dinero, del trueque o el apoyo empresarial, que es a lo que el trabajador social apuntara

directamente, por ejemplo dentro de este trabajo contamos con dos cooperativas, la primera es la

Asociación Antioqueña de Cooperativas – Confecoop Antioquia, atendiendo a su objeto misional

de integrar, defender, represar y servir al cooperativismo antioqueño, lidera a lo largo del año

diferentes actividades para promover las dinámicas del sector en los territorios y generar

reconocimiento entre los actores del desarrollo presentes en municipios y subregiones,

especialmente entre las organizaciones pertenecientes a la Economía Social y Solidaria de cada

localidad y fortalecer alianzas estratégicas que permitan visibilizar el accionar de las

organizaciones en el desarrollo territorial. (Confecoop Antioquia, 2017, p. 19)

En este caso hasta el momento Son 26 los socios campesinos de fincas que desarrollan la

caficultura y la explotación agropecuaria a pequeña escala, con procesamiento de leche

como una de sus actividades. Con su trabajo, y a partir del acercamiento que los

productores buscaron con la Universidad nacional para cualificar su labor, docentes y

estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias han contribuido con la ejecución y asesoría

en sus procesos.(Confecoop Antioquia, 2017, p. 19)

35
Por otro lado, como segunda cooperativa se tiene a Ecofondo la cual es una organización

no gubernamental, sin fines de lucro, de interés público de grupos ambientalistas con

autonomía administrativa y estatus legal. El objetivo social es reunir grupos

ambientalistas en todo el país, con el objetivo de coordinar la promoción conjunta, el

pensamiento y la acción política en relación con los problemas ambientales junto con el

fortalecimiento de los movimientos sociales y las organizaciones locales; y que apoya

uno de los proyectos más relevantes de los socios ganaderos, que trabajan desde 1996 con

financiación, estudiando el mejoramiento de su trabajo para “evaluar si las

implementaciones de innovaciones tecnológicas empleadas en la ganadería

semiestabulada sí cumple con los objetivos que se traza la Asociación de Pequeños

Ganaderos de Ituango”, indicó León Darío Vélez Vargas, docente del Departamento de

Ciencias Agronómicas de la Sede Medellín.

El proceso semiestabulado consiste en la implementación de estructuras ganaderas que tienen

impacto a nivel regional. La idea es cambiar los modelos extensivos, que causan la erosión del

suelo, y minimizar el espacio de los pastos para alimentación del ganado (por ejemplo, de 30

hectáreas a 5). Esto permite aprovechar el espacio libre para fortalecer la vegetación natural y se

evita el deterioro de los terrenos.

Vélez Vargas dijo también que los acondicionamientos semiestabulados “necesitan un área de

descanso, bancos de proteínas con leguminosas y un plan de manejo integral que generalmente

en Colombia no se cumple porque no hay conocimiento sobre el tema”. En ese aspecto, resaltó la

labor de la UN con el trabajo adelantado por los mismos campesinos, pues a partir de ello se han

podido evaluar proyectos de mejoramiento, así como trabajos de investigación de estudiantes de

la Institución. (Agencia de noticias UN, 2012, p. 1)

36
El experto destacó que el proyecto de extensión solidaria con los ganaderos de Ituango es

una buena experiencia de alianza entre comunidad y academia para fortalecer la economía y la

productividad, así como para resistir, de una mejor manera, el aislamiento y el atropello que el

conflicto ha impuesto históricamente en esa jurisdicción de Antioquia. (Agencia de noticias UN,

2012, p. 1)

Las mencionadas son dos de las entidades de la economía solidaria como lo son; La

Asociación Antioqueña de Cooperativas y Ecofondos, que brindan a los campesinos

acompañamientos en actividades que les sirvan de ayuda para crear sus proyectos de

emprendimiento en su territorio, fondos de ahorros y créditos, también se plantea como la

responsabilidad compartida para ofrecer bienes y servicios que ofrezcan bienestar común a sus

asociados, a sus familias y a los miembros de la comunidad en general. Las entidades del sector

solidario también llamadas del sector cooperativo.

Las organizaciones que participamos en el movimiento de la economía solidaria en general y

en REAS - Red de Redes en particular, compartimos, para el desarrollo de nuestra misión,

los siguientes ejes transversales:

● La autonomía como principio de libertad y ejercicio de la corresponsabilidad.


● La autogestión como metodología que respeta, implica, educa, iguala las
oportunidades y posibilita el empoderamiento.
● La cultura liberadora como base de pensamientos creativos, científicos y alternativos
que nos ayuden a buscar, investigar y encontrar nuevas formas de convivir, producir,
disfrutar, consumir y organizar la política y la economía al servicio de todas las
personas.
● El desarrollo de las personas en todas sus dimensiones y capacidades: físicas,
psíquicas, espirituales, estéticas, artísticas, sensibles, relacionales…en armonía con la
naturaleza, por encima de cualquier crecimiento desequilibrado económico, financiero,

37
bélico, consumista, transgénico y anómalo como el que se está propugnando en
nombre de un desarrollo “ficticio”.
● La compenetración con la Naturaleza
● La solidaridad humana y económica como principio de nuestras relaciones locales,
nacionales e internacionales. (RED DE REDES DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y
SOLIDARIA, 2011, p. 1)
Estos ejes transversales mencionados anteriormente nacen a partir de un diagnóstico

interdisciplinario, el cual busca de manera responsable y perseverante que se dé el debido

cumplimiento, ya que con estos aspectos se podría llegar a un equilibrio ideal para toda la

comunidad de ituango, ya que genera mejores ingresos económicos, apoyo y trabajo mutuo en

pro de la comunidad, por la comunidad y entre la comunidad desde un empoderamiento que se

daría bajo capacitaciones dadas por los profesionales del proyecto, con el fin de que no se

cosifique el contexto o se genere dependencia de cierto profesional, si no, que se sostenga tales

parámetros luego del plazo y la labor establecida dentro de dicho contexto

Poca participación por parte de los colombianos en los temas políticos.

Colombia es el país de la región con los niveles más bajos de participación electoral.

Mientras el promedio de abstención electoral de América Latina es de más o menos 30 %,

la abstención promedio en elecciones presidenciales en Colombia es del 51 % (teniendo en

cuenta datos del periodo 1942 - 2014). También sabemos que la baja participación es

relativamente estable; es decir, no se puede afirmar que en los últimos años se haya

presentado una caída de la participación electoral. (Sánchez, 2016)

La poca participación que se evidencia por parte de la ciudadanía colombiana es muy

amplia, por lo cual es preocupante y es una problemática que se ha evidenciado de años atrás

como se esboza en el apartado anterior, son dificultades que, aunque están latentes como muchas

38
otras no se les da el valor e importancia que realmente requiere, ya que esto conlleva una serie de

consecuencias las cuales han tomado una fuerza indestructible.

Implementar estrategias que promuevan la participación política.

Dentro de dicho contexto se pueden presentar situaciones de poca apropiación política por

la comunidad, sea por razones educativas en cuanto a que no saben cómo votar; por ende esto les

causa desinterés e inclusive hasta vergüenza ,la razón económica juega un papel importante, ya

que se pueden instaurar lugares de votación muy lejanos para algunos habitantes, generando un

gasto adicional, o simplemente porque no les interesa el hecho de participar en un espacio donde

ellos consideran que todo está permeado por la corrupción, es ahí donde se desarrollará nuevas

estrategias por parte del trabajador social e inclusive se puede dar un trabajo interdisciplinario

para la emancipación y socialización mayor que genere un refuerzo en la entrega de información

y de igual modo haya mayor interés y participación de la comunidad.

Dando el debido empoderamiento para que se cree una autoconsciencia política, para la

libre decisión hacia cualquier candidato, pero que se tenga en claro el apoyo y el desarrollo de

este proyecto y de su auto sostenimiento, que todo movimiento y postura política se encaminen

con este tipo de economía solidaria aportante al desarrollo de dicho contexto, y no se desvanezca

el norte que es salir de esa historia coyuntural.

Es factible la implementación de esta línea ya que está llevando a la inclusión para

construir paz.

Apartir del documento central del acuerdo de paz se puede afirmar que la implementación

de la política pública va encaminada a la inclusión de los campesinos en los procesos políticos,

creando una vinculación de hombres y mujeres a la construcción de paz.

39
Esa transformación debe contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las

condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio. Y que a juicio

de las FARC-EP dicha transformación debe contribuir a solucionar las causas históricas del

conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su

concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que

afecta especialmente a las mujeres, niñas y niños. (Comisionado de Paz, 2016, p. 8)

De lo anterior se puede resaltar la transformación a nivel político, ya que se toma en cuenta

la participación del campesino resignificándolo, empoderándolo de su territorio y fortaleciendo

las prácticas agrícolas. Es por esto que se quiere resaltar el quehacer del campesino a partir de la

culminación del conflicto armado y la restitución de tierras.

La oferta agrícola en el municipio se fundamenta en el cultivo de café, maíz, caña y fríjol.

Cuya producción constituye una importante despensa agrícola del departamento, además se

desarrollan otras actividades como la ganadería vacuna de ceba y leche, bovinos y

porcinos; y en menor proporción la minería de oro y platino. Finalmente, por su cercanía

con el nudo del Paramillo, se viene desarrollando en la industria maderera y el

ecoturismo.(Arenas, 2014, p. 23).

Continuando con el apartado anterior la agricultura ha sido uno de los ejes fundamentales

para el sostenimiento de estas poblaciones campesinas y en general para la sociedad, por eso es

necesario llegar a la población del campo y fortalece sus habilidades, haciéndolos participes del

proceso de paz, promoviendo e involucrándolos a inclusión de la ciudadanía en la gestión

pública derive en políticas públicas más efectivas e incluyentesy no lleguen a afectar este

proceso de la economía solidaria, donde la participaciónimplica poner en práctica el acto físico

de oír y escuchar a otros que se propongan dialogo con distintas visiones .

40
41
8. Objetivos

8.1.Objetivo general

Diseñar desde el trabajo social una propuesta de desarrollo endógeno, con enfoque

territorial y participativo, que viabilice la línea de ruralidad concebida en el documento final del

acuerdo de paz en Colombia, para el municipio de Ituango (Antioquia) 2018-02

8.2.Objetivos específicos

1.) Estructurar propuesta que viabilice el acuerdo de paz, con un enfoque territorial,

hacia el desarrollo rural del municipio de Ituango (Antioquia), incluyente y participativa con las

comunidades ubicadas en zonas verdales.

2.) Consolidar propuesta transformadora desde el Trabajo Social, a partir de las

posibilidades que incluye el último documento del Acuerdo de Paz en Colombia, para la zona

veredal del municipio de Ituango y las comunidades que la componen.

8.3.Categorías

1) Desarrollo Endógeno

2) Enfoque Territorial (zonas Verdales)

3) Ruralidad

4) Acuerdo de Paz (documento final)

5) Trabajo Social

42
9. Marco referencial

De acuerdo al rastreo documental elaborado, se hallaron 16 referentes entre artículos de

revista, plan de desarrollo territorial del municipio de Ituango, análisis de diversos autores que

permiten realizar una aproximación histórica en el área de ruralidad en Colombia, y

principalmente en el municipio de Ituango.

1. Perspectiva del sector agropecuario colombiano (Finagro, 2014)

En este documento, se abordan perspectivas que pretender generar crecimiento

económico para el sector agropecuario, en el cual se ve claramente un panorama favorable para

Colombia debido a factores como ubicación geográfica, condiciones climáticas que permiten el

desarrollo de proyectos agropecuarios y que además sugieren diversas formas de financiar dichos

proyectos.

Por lo cual se evidencia que el pueblo colombiano es un territorio privilegiado que puede

ser aprovechado para la implementación de proyectos agropecuarios, donde se resignifique el

valor y la utilidad de los cultivos trabajo de la tierra, aportándole este al desarrollo de los

municipios que cumplan con las características favorables para el aprovechamiento del suelo

mismo en el marco de la economía solidaria.

2. Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva

iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. (Trujillo, 2014)

A nivel nacional, respecto a las reformas agrarias en Colombia, se encontró el artículo de

revista de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se realiza un recorrido histórico desde

el siglo XX hasta la actual Reforma Rural Integral que está plasmada en el Acuerdo de Paz en

compañía del gobierno Juan Manuel Santos y las Farc en la Habana, capital de Cuba.

43
Respecto al centro de análisis de esta reforma, la autora Trujillo Cueto trae a colación a

los autores (Garrido Egido, 1969) que refieren “el conjunto de los elementos y relaciones de una

realidad económico-agraria que en un determinado período de tiempo aparecen como

relativamente estables, de tal manera que toda modificación de uno de estos componentes dé

lugar a modificaciones en alguno de los restantes”. (p. 37)

Sin embargo, es importante destacar que hasta ahora, las distintas reformas agrarias

propuestas en Colombia se han supeditado a establecer políticas tendientes a restaurar los

derechos de propiedad sobre la tierra, así lo señala la autora Trujillo Cueto. Por ende, es

importante y necesario formular y ejecutar políticas que no sólo se limiten a los derechos de

propiedad de la tierra, sino que se aborde forma integral las problemáticas rurales con el fin de

que se generen impactos positivos en la comunidad.

3. Plan de desarrollo territorial municipio de Ituango Antioquia "todos contamos

para el cambio en la construcción de paz y reconciliación 2016-2019" (Álvarez, 2016)

plantea, transversalizar el enfoque de Derechos Humanos en el Plan de Desarrollo, para

así Garantizar la protección, el reconocimiento, el restablecimiento y la reparación de los

Derechos Humanos mediante el fortalecimiento de la capacidad Institucional; apoyando a

complementar los acuerdos del gobierno nacional para hacer pedagogía de los Acuerdos de Paz

en los territorios.

4. Las circunscripciones especiales transitorias de paz, ¿una propuesta para mejorar

la representación política de los sectores y las regiones más afectadas por el conflicto armado

interno. (Gonzáles, 2017)

Al crear condiciones, instrumentos y mecanismos necesarios para que las poblaciones

excluidas de la participación política y pertenecientes a las regiones más golpeadas por el

44
conflicto armado interno en este caso el de Ituango Antioquia, logren una mayor representación

política por parte de sus pobladores, constituye la realización del artículo 1 constitucional que

señala a Colombia como una república democrática, participativa y pluralista, en donde la

participación de los ciudadanos en los asuntos públicos es un valor constitucional y fundamental

del Estado democrático y de derecho.

5. Ituango la generación de la paz (Jaramillo, 2017)

plantea, El contexto social que ha tenido el municipio de Ituango en su historia y los dos

momentos históricos por los que atraviesa: 1. El proceso de paz o fin del conflicto y 2. La

implementación del megaproyecto HidroItuango por parte de EPM implica que la población

requiere un fortalecimiento del tejido social que permita apalancar el futuro de la región y en

específico los jóvenes, que son la generación de la paz y están en el momento de reescribir la

historia de su territorio. Es muy común en los últimos tiempos escuchar del tejido humano y se

observa cómo por lo general asocia con procesos de bienestar social o de calidad de vida, pero

¿qué es el tejido social? Es aquello que une a las personas como comunidad y que permite

relacionarse, es lo que da identidad y pertenencia con un grupo determinado, es lo que hace

sentirse parte de familia, región o comunidad. Entonces se puede resumir que el tejido social está

conformado por un conjunto de personas que interactúan y se agrupan para entre sí satisfacer las

necesidades personales y de comunidad tales como vivienda, educación, salud, recreación,

trabajo, transporte, servicios públicos y todo lo que se relacione con el mejoramiento de la

calidad de vida. En este documento se explora como presentar un proyecto que pretende

fortalecer el tejido social en el municipio de Ituango, dado el momento histórico en que se

encuentra en la actualidad.

45
6. Título: Proyecto Hidroeléctrica Ituango (Hidroeléctrica Ituango, 2010)

A continuación, se citará el proyecto desarrollado en el municipio de Ituango, se anexa lo

que en un principio tenía presupuestado Empresa Públicas de Medellín, donde se da claridad de

todo relacionado con el proyecto de la hidroeléctrica, presupuestos, metas, indicadores,

beneficios y contribuciones.

Una contribución al desarrollo local y regional

Más allá de una obra de infraestructura, el proyecto hidroeléctrico Ituango es una

iniciativa de desarrollo que contribuye a dinamizar un territorio históricamente débil en la

presencia institucional. Los 12 municipios que hacen parte de la zona de influencia del

proyecto han sufrido de unos enormes pasivos históricos en materia social, económica,

cultural, ambiental y de desarrollo institucional, que no pueden ser asumidos en su

totalidad por el proyecto, dado que no es de su naturaleza reemplazar la acción del Estado

en su conjunto, sin embargo, el proyecto quiere integrarse a unas dinámicas de desarrollo

regional para generar un mayor volumen de oportunidades para los ciudadanos.

El proyecto cuenta hoy con la participación decidida de la institucionalidad y los

ciudadanos en un trabajo conjunto para impulsar las ventajas competitivas, resaltar las

vocaciones y apalancar las capacidades de estas 12 localidades. El desarrollo integral del

territorio y el cierre de brechas sociales, económicas, políticas e institucionales es una

tarea conjunta de toda la institucionalidad. (Hidroituango, 2010)

7. Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

(Machado, y otros, 2012)

46
El concepto de desarrollo se puede ver desde diferentes puntos de vista y las formas de

abordar son muy distintas; así que las perspectivas se relacionan con los conceptos de progreso y

oportunidades como lo plantea

Los autores de este libro (2012) plantean que:

El desarrollo rural hoy se fundamenta principalmente en la creación y ampliación de las

oportunidades para la gente, oportunidades de ingresos y empleos dignos y estables, esa

ampliación puede darse con los enfoques territoriales y con una visión de desarrollo

humano en las acciones del Estado, ampliar las oportunidades en un contexto donde los

diferentes actores elijan libremente entre las opciones que se les ofrecen, no es un asunto

de poca monta. Requiere entre otros una participación más amplia de las relaciones

público-privadas en el diseño de las políticas, en su ejecución y evaluación. (p.35)

Según lo anterior, para lograr el desarrollo rural que se desea es necesario recuperar las

estrategias de industrialización que conlleven a tener una multiactividad en el sector de ruralidad

de todos los territorios, donde se trabaje por un acceso a todos los recursos productivos y se

puedan implementar técnicas que lleven a tener oportunidades de empleo digno y estable por

medio de políticas públicas que logren tener una equidad para los ciudadanos; si se consigue en

realidad obtener un equilibrio en la sociedad pues es ahí cuando se puede decir que se obtuvo

desarrollo rural.

8. Campesinos, Tierra Y Desarrollo Rural Reflexiones desde la experiencia del

Tercer (Baribbi & Spijkers, 2011)

El desarrollo se relaciona con el progreso positivo que tiene un país, donde se trata de

buscar soluciones a situaciones que convierten a una población vulnerable y que con la

implementación de varias estrategias se trata de mitigar la pobreza, para esto se tratan

47
factoresque infieren la dinámica social, es decir se trata de consolidar los diferentes factores que

influyen en el cambio, en coherencia con esto

9. Título: Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del

conflicto armado colombiano y la resignificación de sus territorios. ( Ocampo, Chenut, Férguson,

& Martínez, 2017)

Este texto es fundamental a la hora de hablar sobre el postconflicto y la nueva ruralidad,

ya que en este se habla sobre las formas en que las personas son arrancadas de su territorio, y

como se vuelven parte de uno nuevo, además aborda un tema muy importante ya que el

desplazamiento forzado es primordial al tratar el tema de postconflicto y ruralidad, si se quiere

promover una nueva ruralidad a partir de los acuerdos que se plantearon en la habana es

necesario tener una postura incluyente y entender la vida de las personas que fueron desplazadas

de sus tierras, hacerse preguntas como: ¿cómo cambio su vida de lo rural a lo urbano?, ¿cómo

son sus nuevas formas de trabajo en un territorio totalmente desconocido para ellos’, ya que de

esto se derivan todas las problemáticas que han nacido a raíz del mencionado conflicto.

Como trabajadores sociales y para la realización de este trabajo es necesario entender

todas las dinámicas que se derivan del desplazamiento y sobre todo en el tema de ruralidad, ya

que es devolverle las tierras a esta gente que ya las habían perdido, seria retornar nuevamente de

lo urbano a lo rural, y para esto hay que entender nuevas formas de vida que han adoptado a

partir de ese desarraigo que se dio a partir del desplazamiento, teniendo como factor de

incidencia principal el conflicto armado.

10. Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados:

un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en

Colombia, 1990-2012. (Salas, 2015)

48
Este texto nos habla sobre el conflicto armado y el territorio donde se han presentado

cultivos ilícitos y economías ilegales, al igual que muchos de los recursos naturales son

utilizados para dichos fines, también las relaciones poder-territorio que se tejen a partir del

conflicto armado, la violencia que se ha permeado en los campesinos y demás civiles a partir de

dicho conflicto.

A partir de este texto podemos analizar que es muy importante saber cuáles territorios

han sido invadidos por los grupos al margen de la ley y saber qué implicaciones han tenido estos

grupos en aspectos como cultivos ilegales, y como la ruralidad y el espacio sea visto afectado por

esto, además este texto es de suma importancia ya que a partir de este conflicto los campesinos

son desprendidos de sus territorios, viéndose así desarraigados de ellos y teniendo que recurrir a

nuevas territorialidades en los sectores urbanos, lo cual promueve la delincuencia común, la

prostitución y nuevas formas de ganarse la vida de estas personas por falta de oportunidades que

permitan su desarrollo y una mejor calidad de vida, a partir del trabajo que se está realizando es

fundamental saber con qué territorios cuenta el estado para la reparación que se realizara a las

víctimas y estudios como este texto nos permiten visualizar la situación, como trabajadores

sociales es necesario entender el contexto y conocer los territorios en los cuales ha habido

presencia de actores armados, y cuales han sido las implicaciones que ha tenido el sector

campesino y del agro en cuanto a dicho conflicto.

Análisis

Los documentos anexos en el marco referencial, dan una claridad sobre el contexto del

municipio de Ituango, son una guía y aunque provengan de otras fuentes sirven como punto de

partida para el proyecto que se pretende desarrollar. Claramente, es fundamental en esta

propuesta llevar a cabo un acercamiento tanto desde lo teórico como desde lo práctico, para

49
reconocer que cambios significativos se han venido generando y los nuevos retos que se deben

asumir como Gerentes Sociales en formación. Mediante la Gestión Social se evidencio el

fortalecimiento institucional de las entidades territoriales en materia de seguridad y convivencia

ciudadana en el marco del post-conflicto.

En este sentido para el marco referencial se añaden documentos clave para la

investigación y propuesta que se desea realizar, en el marco del post-conflicto y de un camino

hacia una nueva ruralidad, tenemos que tener en cuenta aspectos básicos que fueron parte del

conflicto armado en colombia tales como: desplazamiento forzado, territorialidades,

desterritorialización y nuevas formas de vida que adoptan las personas que fueron desterradas de

lo rural hacia lo urbano, además entender cómo es la relación de estas personas desplazadas con

su territorio y tener en cuenta cómo sería volver a devolverles la tierra que les fue arrebatada, ya

que esto conlleva a un gran proceso en el cual una vez más seria readaptarse a un medio que

creían perdido. Es importante también en el marco de post-conflicto y la ruralidad tener en

cuenta un factor como lo son los cultivos ilícitos, de que manera fueron dañados estos territorios

y los recursos naturales, de esta manera el estado debe promover la mejora de estos territorios

para que sean nuevamente habitables y cultivables por los campesinos a los cuales se les va a

devolver sus tierras, así mismo promover fondos económicos que permitan que el proceso de

ruralidad se desarrolle en su totalidad con éxito.

Es preciso entonces, recordar y reconocer por medio de todos los documentos anexos que

las propuestas y reformas agrarias en Colombia no han tenido gran incidencia en las

comunidades campesinas, puesto que les ha faltado implementar aspectos en la educación

técnica, planes basados en economías solidarias, además de resignificar la siembra de cultivos

50
propios en el municipio de Ituango, dándole el valor que estas merecen y lograr generar alianzas

comerciales con diversos países.

Se puede concluir que el Trabajador Social debe tener una visión amplia y más aún en el

proceso de paz por el que atraviesa el país, para poder intervenir en las comunidades y es la

misma comunidad la que debe hacer parte de sus transformaciones , empezando desde los

saberes que se poseen, generando empoderamiento desde su realidad y recordar que trabajar

con este tema de desarrollo rural es importante reconocer que existen diferentes culturales,

tradiciones , espacios que en cierta medida limita muchas actividades que se desean realizar y

apreciaciones que tiene los diferentes sujetos que viven allí; de ahí es la importancia que genera

esto en el rol del Trabajador Social, pues para intervenir se debe entender y comprender la

complejidad que abarca estas comunidades, reconociendo la realidad social, sus derechos y las

diferentes expectativas que tiene cada uno de los individuos.

9.1.Marco conceptual

CATEGORÍAS

1) Desarrollo Endógeno

2) Enfoque Territorial (zonas Veredales)

3) Ruralidad

4) Acuerdo de Paz (documento final)

5) Trabajo Social

El panorama actual de la población colombiana y el contexto específico del municipio de Ituango

donde se han venido desarrollando una serie de transformaciones y procesos de desarrollo que

implican cambios notables en el territorio, conlleva al análisis consciente e inconsciente de todo

51
un proceso histórico de luchas sociales que han ido reconfigurando el concepto mismo de

Territorio en el cual son notorias las diversas marcas que van dejando el proceso de paz y sus

acuerdos. Desde la gestión social y el trabajo social como profesión transformadora implica

indagar sobre el qué se ha hecho, cómo se ha hecho, cuáles serían las nuevas propuestas

alternativas para el desarrollo de la región y la viabilidad del proceso de paz en cuanto al tema

rural.

Es claro también que dentro de los acuerdos de paz el concepto de Territorio y Ruralidad

marca una pauta importante de trabajos y propuestas que desde su accionar no han tenido durante

la historia una visión homogenea, ya que existen muchos escenarios y vivencias que demuestran

construcciones y deconstrucciones conceptuales alternativas, por ello hablar de Territorio y

ruralidad requiere pasar por una reflexión del hacer en colectivo fundamentado por algunas

corrientes teóricas del desarrollo que lo sustenten, generándose así la necesidad de analizar y

estructurar desde la gestión y el trabajo social nuevas propuestas que viabilicen el acuerdo de

paz, el trabajo y crecimiento comunitario, el desarrollo del municipio de Ituango en su zonas

rurales y la construcción del sujeto político en todo momento, conociendo de primera mano los

posibles impactos que se generan con estas propuestas en el territorio.

Desde estas posturas se pretende realizar un acercamiento conceptual a las siguientes

categorías de análisis:

Desarrollo endógeno

Este es un modelo que busca desarrollar las potencialidades locales de cada comunidad,

buscando fortalecer su economía a través de la utilización de sus propios recursos, algunos

autores como Vásquez plantea el desarrollo endógeno como:

52
Una interpretación que incluye diversos enfoques, que comparten una misma lógica

teórica y un mismo modelo de políticas. Se trata de una aproximación territorial al

desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de

territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las

decisiones de inversión. Desde esta perspectiva, la política de desarrollo endógeno

constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la globalización. (Vásquez,

2007, p.183)

El desarrollo endógeno ayuda a los diferentes actores tanto públicos como privados a la

obtención de un crecimiento en su territorio a nivel social, político y económico, para así poder

tener una transformación en la población por medios de inversiones sociales , a la vez el

desarrollo endógeno fortalece a estos actores a contrarrestar los desafíos que trajo consigo la

globalización, el cual ha ocasionado que los países sean cada vez más consumistas e

individualistas, generando cada día desigualdad, exclusión social, pobreza y una deuda externa

hacia los países más desarrollados.

El desarrollo endógeno es, por lo tanto, una interpretación que tiene características

propias. Cuando se la compara con los modelos de crecimiento endógeno, se aprecia que

tiene similitudes y diferencias notables con ellos. La teoría del desarrollo endógeno y los

modelos de crecimiento endógeno aceptan que existen diferentes sendas de crecimiento

de las economías en función de los recursos disponibles y de la capacidad de ahorro e

inversión, que los rendimientos de los factores pueden ser crecientes, que el progreso

tecnológico es endógeno en los procesos de crecimiento y que existe un espacio para las

políticas de desarrollo industrial y regional. Sin embargo, la teoría del desarrollo

endógeno se diferencia de los modelos de crecimiento endógeno en que integra el

53
crecimiento de la producción en la organización social e institucional del territorio, en

que adopta una visión territorial y no funcional de los procesos de crecimiento y cambio

estructural, en que entiende que los mecanismos y las fuerzas del desarrollo actúan

sinérgicamente y condicionan la dinámica económica. Tiene, por lo tanto, una visión más

compleja del proceso de acumulación de capital, lo que le lleva a plantearse las políticas

de desarrollo económico desde el territorio, y darle a la sociedad civil un papel

protagonista en la definición y ejecución del futuro de la economía. Existen diversos

enfoques del desarrollo endógeno. Las visiones populistas del desarrollo, como el

desarrollo autocentrado o el desarrollo participativo, surgen como reacción a la

insatisfacción que generó el agotamiento del modelo de desarrollo desde fuera, que era la

interpretación dominante en los años sesenta y setenta. La visión del desarrollo humano,

por su parte, ha tenido una presencia creciente desde principio de los años noventa

gracias al apoyo recibido de las agencias internacionales. Las nuevas formas de

cooperación internacional han estimulado la ejecución de programas dirigidos a la

erradicación de la pobreza y a la promoción empresarial mediante iniciativas de

desarrollo que utilizan las capacidades de la población. (Vásquez, 2007, p.187)

Tanto el desarrollo endógeno como el crecimiento endógeno tienen relación ya que

ambos aceptas que hay diferentes caminos para llegar a un crecimiento por medio de los recursos

con los que cuenta cada territorio para las inversiones que posibiliten un crecimiento, pero esto

no quiere decir que se debe malgastar los recursos de manera indiscriminada para eso se debe

crear mecanismos que ayuden a tener un ahorro de los recursos acumulados. Los diferentes

actores deben darle a la población un papel importante y participativo en la toma de decisiones

54
sobre la forma en la que se debe invertir el dinero en los proyectos a realizar ya que es la

comunidad la que conocen cuales son las problemáticas que padecen.

En América Latina, como en Asia, la política de desarrollo endógeno se basa en

iniciativas en las que los proyectos económicos y sociales, se coordinan y gestionan a

través nuevas formas de gobernación en las que participan los actores públicos y

privados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

(Vásquez, 2007, p.202)

Este modelo de desarrollo ha logrado ir penetrando algunos continentes y por lo tanto

algunas comunidades buscando que se afiancen estas economías solidarias como base del

desarrollo económico territorial.

El «desarrollo endógeno» es una interpretación que analiza una realidad compleja, como

es el desarrollo de países, regiones y ciudades, que incluye diferentes visiones, que

comparten una misma lógica teórica y un mismo enfoque de la política de desarrollo. Se

trata de una aproximación territorial al desarrollo, que hace referencia a los procesos de

crecimiento y acumulación de capital de una localidad o un territorio, que tiene cultura e

instituciones que le son propias y en las que se basan las decisiones de ahorro e inversión.

Desde esta perspectiva, las iniciativas de desarrollo local se pueden considerar como las

respuestas de los actores públicos y privados a los problemas y desafíos que plantea la

integración de los mercados en la actualidad. (Vásquez, 2007, p.184).

Después de analizar la postura de Vásquez podemos decir que el desarrollo endógeno está

principalmente la apropiación de nuestro territorio y la identidad y la asimilación de los recursos

que este posee, y de esta manera ser autosuficiente para satisfacer las necesidades de la

comunidad, obviamente teniendo en cuenta las organizaciones existentes que hay para ayudar a

55
la productividad del territorio y fomentando principalmente el desarrollo humano, que lo

podemos contemplar como lo afirma Max Neef en el marco del desarrollo a escala humana en el

ser, estar, tener, hacer, en un sistema donde no existen jerarquías.

El desarrollo endógeno es una interpretación que considera el desarrollo humano como la

referencia que está en el centro de los procesos de transformación de la economía y de la

sociedad, pero los participantes de estos territorios son los únicos capaces de crear sentido de

pertenencia por el lugar donde habita. Lo expuesto anteriormente va de la mano con el enfoque

territorial lo cual busca generar una productividad sostenida en el sector rural, especialmente los

golpeados por el conflicto armado.

Enfoque territorial

Acercarse a una nueva política de desarrollo rural implica no sólo conocer y reconocer la

historia, para nadie es un secreto que nuestro país ha sido obligado a detener sus procesos de

desarrollo por la lucha de intereses de los grupos al margen de la ley, en especial en un

municipio como Ituango el cual se ha vuelto corredor importante para el tránsito del narcotráfico,

involucrando así zonas rurales que sirven de camuflaje para dichas actividades ilícitas,

promoviendo no sólo desplazamiento sino también el detrimento en su progreso. De aquí que se

hace necesario definir primero el concepto de Territorio dentro de las categorías de análisis para

entender así el Enfoque territorial.

La tierra ha sido uno de los elementos que ha causado mayor conflicto en un país como

Colombia, el autor Bozzano (2009), señala que “etimológicamente Territorio proviene del

vocablo latín terra torium, utilizado para señalar “la tierra que pertenece a alguien” y que se ha

complementado con stlocus que significa “lugar, sitio”. (p.21). Cada pedazo de tierra hace parte

de un propietario denominado persona natural, jurídica o Estado, sin embargo, no sólo se hace

56
parte de una pertenencia a través de un proceso legal sino también a través de un proceso de

tenencia que con el tiempo garantiza una pertenencia jurídica. De esta manera la geografía

también hace alusión al concepto de territorio:

El territorio es “un espacio geográfico calificado por una pertenencia jurídica” (George,

1994 Diccionario de Geografía), es decir, es un espacio político donde se ejerce la autoridad de

un Estado definiendo así una estructura política que concentra un poder mayor, como hablar de

un país como un territorio o un municipio, departamento o un territorio indígena. De antemano

esta explicación determina un límite, una demarcación concreta que hace parte de, pero que se

encuentra bajo lineamientos de un Estado configurado a través de su estructura política. Así el

autor Montañez (2001) afirma que el territorio es: “un concepto relacional que insinúa un

conjunto de vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación entre una porción o

la totalidad del espacio geográfico y un determinado sujeto individual y colectivo, es el espacio

geográfico revestido de dimensiones políticas, afectivas y de identidad, o de su

sumatoria”.(p.123)

En cuanto a otras aproximaciones expuestas en el documento de Carvajal Lombana (“Del

Enfoque Territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco

del acuerdo de paz”), Raffestin (1993) entiende “el territorio como una manifestación de poder

como resultado de las diferentes construcciones sociales” (p.269) , el autor Sack (1986) habla

acerca del Territorio desde las motivaciones humanas, siendo así una estrategia de control para

los grupos de personas que lo habitan. (p.259) Sus aproximaciones comienzan a mostrar que el

territorio no es territorio por sí mismo sin la presencia de alguien que lo habite, que lo diseñe,

que lo límite, que sea capaz de construir y deconstruir de acuerdo a sus necesidades concretas, a

partir de ello, se va dejando ver el desarrollo de un territorio.

57
De esta manera, el territorio se proyecta para la función de explicar dinámicas sociales,

económicas, históricas y culturales entre otras que aportan constantemente al desarrollo de

comunidades enteras en su dimensión integral, así el concepto de territorio se hace diferente al

concepto de enfoque territorial en cuanto se presenta como “otra forma de percibir el desarrollo,

y propone una utilización eficiente e inteligente de administrar el territorio para marginar los

distintos males que lo aquejan”. (Carvajal, 2017, p.65). De aquí se comienza a postular la política

pública como un proceso que vincula y acompaña a los diversos sujetos que ocupan un territorio

como una manera de utilización y desarrollo eficiente.

Para la administración eficiente e inteligente del territorio, se desarrollan unas

características específicas del enfoque territorial de acuerdo a lo expresado por Calvo (2005):

La multidimensionalidad que se debe entender como la capacidad de interacción entre lo

político, lo ambiental, lo económico, lo social y lo institucional en el territorio; (ii) la

multiculturalidad como un conjunto de zonas en donde la población desarrolla distintas

actividades que definen su estilo de vida. (agricultores, pescadores, comerciantes, etc.);

(iii) la capitalización humana, natural y social que tiene en cuenta tres cosas; la capacidad

de las personas, las relaciones que facilitan la gobernabilidad y el capital natural, léase

recursos naturales; (iv) la articulación entre lo Urbano y lo Rural, que expone la

necesidad de articular culturas, enfocándose en las políticas de ordenamiento territorial y

en el fortalecimiento de la autonomía y la autogestión como complemento de políticas de

descentralización y de participación ciudadana; (v) el valor agregado territorial que

resalta la importancia de una economía multisectorial para alcanzar múltiples objetivos

propuestos para reformar el territorio; y la (vi) diferenciación territorial que permite

58
identificar los recursos con los que cuenta cada territorio para su producción, proceso en

el cual interactúan las instituciones públicas y privadas. (p.3)

Dentro de las características del enfoque territorial se resalta que es a través de la

capacidad que tiene su propia población para administrar los recursos como se evidencia su

potencial propio, más que centrar su potencial en sus propias riquezas en fuentes naturales,

ubicación o su territorio como tal. Su población es la materia prima más importante puesto que

es ella la que conoce, determina las necesidades de la comunidad y es corresponsable del

territorio que habita, y está en la obligación de proponer políticas públicas para su mejor

desarrollo, vinculando diversos actores que están en capacidad de apoyar, aportar, trabajar en pro

de cambios para beneficios comunes.

También a partir del enfoque territorial se pretenden unos beneficios desde la visión

holística del territorio, visión sistemática que se planea para corto, mediano y largo plazo

posibilitando medir el potencial económico de los territorios y centrarse a su vez en procesos

sociales, culturales y ambientales. Cada cambio debe asumirse pensando en procesos a cinco,

diez, quince años o más de acuerdo a lo que se pretenda para bien de la comunidad en general, de

ello depende enfocarse en procesos holísticos e integrales, el medio ambiente, la cultural, la

economía, lo social, en todos ellos, se supone la participación activa de la ciudadanía, la

construcción constante de sujetos políticos y un trabajo integral.

El enfoque territorial va de la mano del desarrollo rural integral, vinculante y que va de la

mano de apoyos y procesos urbanos, puesto que se benefician mutuamente, pretendiendo una

mayor utilización de los recursos de la población al mismo tiempo facilita la administración de

los recursos de manera eficiente.

Ruralidad

59
Desde la Independencia, la Colombia rural ha sido víctima de inseguridad, inequidad

sumida en la pobreza y en olvido total por el gobierno de turno. La tenencia de tierra ha sido un

argumento para las desigualdades e inequidades sociales en el sector rural, Uno de los

principales problemas de Colombia es el de la gran cantidad de población que vive en

condiciones de extrema pobreza y miseria. El actual modelo de desarrollo económico en los

últimos años ha contribuido a agravar este problema y a profundizar la brecha entre ricos y

pobres.

La población rural en Colombia está conformada por los campesinos pobres, los

pequeños, medianos y algunos grandes propietarios. También son pobladores rurales los

pescadores, los artesanos y quienes se dedican a las actividades de la minería. Asimismo,

los indígenas y gran parte de los miembros de las comunidades negras conforman la

población rural. Los datos sobre el número de pobladores rurales y de sus niveles de

crecimiento que se han registrado en los censos realizados entre 1938 y 1993, muestran

que, si bien la población rural ha disminuido en términos porcentuales del 69,1 % en

1938 al 31 % en 1993, el número de habitantes en las áreas rurales ha aumentado de 6

millones a 11,6 millones en 1993, es decir, su población se ha duplicado en estos 55 años.

En la actualidad, según datos de la Contraloría General de la República (2002), la

población rural asciende a 15'600.000 aproximadamente. Dicha tendencia muestra cómo

la población rural ha aumentado, a pesar de la violencia y de que los modelos de

desarrollo han intentado disminuir dicha población; El país enfrenta un problema de

definición de lo que es la población rural. Se catalogan como urbanas todas las cabeceras

municipales sin importar el número de habitantes y sólo se considera como rural la

población en lo que se denomina "resto". Muchos estudios y programas nacionales ubican

60
como poblaciones urbanas únicamente aquellas localidades que tienen más de 10.000

habitantes en su casco urbano (PÉREZ y FARAH, 1998). Si se tomara este criterio, la

población rural del país sería del 42% (ncA, 1998) y no del 31 %, lo cual reafirmará que

Colombia es aún un país rural. (Correa, Martínez, 2002. pp. 37-38).

La población colombiana es mayoría está conformada por campesinos los cuales han

dado durante años recursos para que sea un país con mucha variedad en sus productos, y por

años este fue el sustento de la economía, sin embargo, el campo y lo rural han ido perdiendo su

valor ya que en el país se le da más trascendencia a otros productos que son mucho más rentables

puesto que su producción es más económica y su producción más rápida.

La visión de la nueva ruralidad, como ya se ha dicho, no sólo pone el énfasis en la

actividad productiva, sino que reconoce la trascendental importancia del manejo, uso y

conservación de los recursos naturales; así como el reconocimiento de los servicios

ambientales como una forma de dinamizar la economía de las áreas rurales y construir un

proyecto de desarrollo más sostenible. Dentro de las nuevas funciones asignadas a los

espacios agrarios está precisamente la conservación y manejo de los recursos naturales

como parte de las actividades económicas que pueden ser desarrolladas por población

rural. (Pérez, 2004.p.193).

Lo anterior hace referencia a los cambios en este sector, donde se reconoce la labor de los

campesinos frente a la productividad y el valor que este tiene en la economía del país, pero unos

de los grandes cambios que implementa el concepto de la nueva ruralidad es la conservación del

medio ambiente implementando estrategias que haga al sector rural más fuerte en el desarrollo

sostenible de tal manera que no se exploten los recursos naturales, teniendo que si este no se

61
mantiene la economía estaría en una crisis alarmante como ya sabemos este nos provee los

implementos para una sostenibilidad tanto vital como financiera.

Acuerdo de paz

La apuesta del Gobierno Nacional es buscar una transformación total e integral del campo

colombiano. Por esa razón, más allá del acceso y uso de la tierra, el cierre de la frontera

agrícola; la apuesta estatal está concentrada en que a los habitantes del campo se les

garantice un buen vivir al tener acceso a recursos como el agua, la energía, las vías, la

educación y la salud. Se le suma un plan de vías terciarias y garantizar conexión a

internet. Además, el Gobierno logró incluir una propuesta que desde los expertos será

maratónica y es la actualización del catastro y la formalización de la tierra. También

quedó incluida mejorar la comercialización. (Correa, 2016, p.1).

Según lo expuesto anteriormente en el acuerdo de paz del documento final, el gobierno

busca una transformación del campo de una manera, que los campesinos sean tratados como

personas valiosas en la sociedad y resaltar el papel fundamental del sector rural, donde haya un

desarrollo sostenible y el ser humano implementando políticas que ayuden al acceso a la

educación, salud y a viviendas dignas, en pocas palabras al buen vivir de la comunidad en

general.

Trabajo social

Sandoval citado por Alayon (1987). El Trabajo Social es una praxis científica, con

métodos de observación y comprobación, bien definidos e inherentes a un campo de

acción concreto: el hombre integral, sus formas de comportamiento y sobre todo sus

instituciones sociales y éticas, en cuanto deben servirle para la satisfacción de todas sus

aspiraciones. Como profesión, se funda en el reconocimiento de la existencia de la

62
dignidad humana y de su capacidad de superación, pues mediante procedimientos

propios, ayuda a los individuos, grupos y comunidades a valerse por sí mismos y lograr

su desarrollo integral, con especial énfasis en aquellos aspectos que más ayuda requieran.

(p.17)

Desde trabajo social se reconoce que todos seres humanos tenemos resiliencia es decir

que somos capaces de superar las adversidades que se nos presentan en la vida, al igual se

potencializa las capacidades de los grupo, individuos y familia para que puedan satisfacer sus

necesidades y mejorar su calidad de vida.

Según Ezequiel Ander-Egg (1986):

La acción social propia del Trabajo Social puede realizarse desde un nivel micro-social

(individual) hasta un nivel macro-social; entre ellos existe toda una serie de niveles

intermedios. La escala y perspectiva micro-social ha sido el nivel y la modalidad en la

que ha operado la Asistencia Social y el Servicio Social. Algo semejante ocurre en la

práctica del Trabajo Social en su concepción más avanzada en la profesión, pero con la

diferencia sustancial de que se procura actuar considerando los problemas desde una

perspectiva macro-social. Medios que se proporcionan a alguien para sostenerlo o

aliviarlo en sus necesidades. Modo por el cual un individuo o un grupo adquieren la

aptitud para vivir en un medio determinado, ya se trate del ambiente físico ya del

ambiente sociocultural. Al igual que el concepto de acomodación, y todos aquellos con

los que existe una cierta sinonimia, la adaptación puede ser tanto un estado como un

proceso. (pp. 9 -10).

63
Con la afirmación anterior se puede decir que el trabajo social interviene problemáticas

tanto a nivel micro-social como macro-social buscando solucionar las necesidades no solo se

interviene a nivel individual, sino también a nivel grupal para así brindar un bienestar colectivo.

9.2.Marco teórico.

El presente marco está planteado desde las teorías propuestas por los autores: Manfred

Max Neef, Boaventura de Souza, Arturo Escobar, Antonio Vásquez, Esteban y Silvia Rivera.

Quienes desde sus diversas posturas del DESARROLLO realizan una aproximación al

DESARROLLO ENDÓGENO. Según Max Neef (1993), “El desarrollo se refiere a las personas

y no a los objetos”. Este es el postulado básico del desarrollo a escala humana... ello implica,

por cierto, asumir como principio algo que pareciera olvidarse con demasiada frecuencia: que la

economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía Max-Neef,

(1984); Este es el caso cuando se refiere a la economía descalza, esa que nos lleva a

involucrarnos todos, donde está la necesidad de sumergirme en la necesidad del otro para poder

comprenderlo, el desarrollo está también en los demás. Esta es la economía diversa, solidaria e

incluyente. Esta es una economía fundamentada en valores y se reconoce como parte de un

sistema, un sistema que no confunde crecimiento con desarrollo, que se olvida de las oligarquías

y reconoce al otro como mi igual para darle el lugar que se merece.

“Necesitamos construir paradigmas endógenos enraizados en nuestras propias

circunstancias, que reflejen la compleja realidad que tenemos y vivimos” (Mora y Fals Borda,

2002, p. 10). Para que se dé un desarrollo humano en el crecimiento de una sociedad se debe

relacionar con el desarrollo endógeno lo cual busca potencializar las habilidades de la población

que hace parte de un territorio en específico para la transformación de sus recursos, recursos que

ayuden tanto al desarrollo sostenible como el desarrollo humano, lo cual es indispensable para

64
una buena administración de todo lo que poseen. Y de esta manera ser autores de su propio

progreso aprovechando al máximo sus habilidades de manera colectiva e individual que

conllevan a un mismo fin, siendo amigables con el medio ambiente, una necesidad ineludible

para todos en este momento.

Bo aventura de Souza Santos (2017) nos dice:

Que el desarrollo inicia cuando hay una comunidad emancipada, un espacio que se

convierte en territorio, unas personas que fomentan la inclusión de su comunidad y un desarrollo

social que trascienda los límites del capitalismo y se fundamente en la importancia de todos y no

de unos pocos. Esto da pie para hablar de una imaginación, la cual es el signo propio de querer

pensarse unas nuevas alternativas y de construir unos nuevos espacios, la imaginación lleva a

darse cuenta de las realidades y cuestiona el proceder de las mismas dando paso a una

construcción fundamentada desde el hacer y el pensarse, con lo que se da un despliegue de

diálogo y construcción de país; “Mantener una distancia respecto a la tradición eurocéntrica

equivale a ser consciente del hecho de que la diversidad de la experiencia del mundo es

inagotable, y que, por consiguiente, no la puede explicar ninguna teoría general única” (p.75)

La idea de una sociedad alternativa nace desde el siglo XX, la lucha de las masas por

consolidarse en los territorios desiguales y fomentar el cambio dio gran trascendencia en cuanto

al pensar y actuar de todos aquellos que decidían involucrarse. El poder de la imaginación daba

paso a querer construir nuevos escenarios de paz para la evaluación del como potenciar a las

personas para que fuesen los protagonistas de su propio cambio. En contexto actual la evolución

y en consecuencia todos los desastres naturales y la muerte de nuestro planeta nos debe inquietar

a ir en pos de replantearnos una nueva imaginación en donde cada uno de nosotros reconozca la

importancia del suelo que pisamos y tome su comunidad como el medio para derrotar la

65
desigualdad y acabar con los paradigmas impuestos gubernamentalmente. Mediante una nueva

alternativa de desarrollo, en este caso el desarrollo endógeno, partimos del hecho de que es este

un mecanismo de liberación y emancipación de los pueblos que permite la participación de otros

escenarios que se involucren para dar respuestas solidas a tantas preguntas y brinde el apoyo

educativo y experimental para generar el desarrollo personal y comunitario que los llevará a

generar sus propios ingresos, así lo afirma Souza, (2017) cuando dice: “existe el sentimiento de

que nuestra época exige cambios civilizaciones profundos y extensos en el tiempo”. (p.16)

En américa latina y en Asia el desarrollo endógeno busca que los proyectos económicos y

sociales sean coordinados a través de las nuevas formas de gobernación en la que se presente una

participación activa de los sectores privados, públicos y de las organizaciones internacionales y

de las organizaciones no gubernamentales. Desde el desarrollo endógeno sustentable la

reproducción material sociopolítica, cultural y espiritual se busca una reciprocidad y cooperación

de todos los entes tanto del sector privado, público y de la comunidad, esto con el fin de que se

presente un a potencialización de la diversidad biocultural. Así mismo la visión populista del

desarrollo endógeno sustenta que es importante que el desarrollo tenga su propia autonomía, al

igual que la población se apropie de los recursos que tiene tanto local como nacional, con esta

apropiación de los recursos se pondrá satisfacer ciertas necesidades, para esto se hace necesario

que la población tenga un papel importante en la toma de decisiones de los proyectos que serán

ejecutados en el territorio.

Para Vázquez (2007). La visión populista del desarrollo endógeno sostiene que:

en la actualidad, lo importante del desarrollo es su carácter autónomo, el autodesarrollo,

basado en la utilización de los recursos propios y que, por lo tanto, se podría producir en

cualquier localidad o territorio, ya que todos los territorios disponen de un potencial de

66
desarrollo La cuestión residiría en utilizar los recursos locales en proyectos diseñados y

gestionados por los propios ciudadanos y las organizaciones locales, de tal manera que

sus habitantes controlaran el proceso a través de las iniciativas de desarrollo local. Se

trata de una interpretación, más bien, optimista de los procesos de desarrollo, que

considera que las necesidades de la población estarían bien cubiertas y el éxito de las

iniciativas locales garantizado cuando la población define, asume y controla los proyectos

por muy limitados que sean los recursos de que dispone y las inversiones que se realizan.

Además, valora la utilidad de los recursos de todo tipo existentes en un territorio, y

considera que lo importante son los factores y las capacidades del territorio, que

constituyen el patrimonio sobre el que basar la generación de renta y la satisfacción de las

necesidades. Considera, también, que la acción ciudadana es la base de las políticas de

desarrollo, por lo que las acciones públicas más eficientes serían las que se diseñan y se

gestionan de abajo, y además concede un valor democrático a la política de desarrollo y a

las decisiones de los ciudadanos para satisfacer sus necesidades. (pp. 189-190)

citando nuevamente Vásquez este habla de desarrollo

A la vez el enfoque estratégico relaciona el desarrollo endógeno como las iniciativas que

han surgido espontáneamente en las ciudades, regiones y los países durante las últimas

décadas para dar solución a las problemáticas que se han presentado por la globalización

el cual ha generado pobreza y desigualdad. (Vásquez 2007, p.204)

El enfoque del desarrollo humano, a su vez, confiere al desarrollo endógeno una nueva

dimensión cuando argumenta que se trata de un proceso culturalmente sostenible en el

que las capacidades y la creatividad de la población son la base sobre la que se apoya el

proceso de acumulación y progreso de las localidades y territorios, y sostiene que el

67
hombre es el beneficiario del esfuerzo de transformación económica y social. El

desarrollo endógeno es, desde esta óptica, la expresión de la capacidad de los ciudadanos

para escoger y elegir libremente su proyecto de vida y, de esta forma, el sendero de

cambio y de transformación de la economía y de la sociedad. (Vázquez, 2007, P.204).

Con la afirmación mencionada anteriormente se puede decir que el desarrollo endógeno

busca fortalecer las capacidades que tienen las personas para así tener una transformación tanto

en el ámbito social como en lo económico para mejorar su condición de vida.

Debajo del discurso de “desarrollo” hay exclusión, negación, negativización de las otras

maneras de existir; miles de pueblos en el mundo han cultivado otras formas económicas,

sociales, de adaptación a los ecosistemas; pretender que sólo hay una manera “correcta” y

es la del llamado “progreso” es por lo menos pretencioso, excluyente y dominante.

(Montoya, 2015, párr. 10)

El actual modelo de “desarrollo” no es una senda que todos los países puedan caminar y

llegar a un mejor lugar, sino que nutre el sistema “centro – periferia” en el cual en la

mitad están los pocos grupos de alto ingreso y allá en las afueras están las inmensas

mayorías como despensas de mano de obra, materias primas y ecosistemas baratos. Este

“desarrollo” no valora lo existente en estas tierras, parte de sus prejuicios pontificando

que lo que se hace y como se hace en estos lugares “atrasados” no es correcto; están mal

la organización comunitaria, la solidaridad, las formas de producción, las formas de

intercambio, los saberes; todo eso está mal y lo “bueno” es que estas sociedades se

viertan en el mercado, la bancarización, el consumo desaforado y el crédito eterno.

(Montoya, 2015, párr. 13 -14).

68
Arturo escobar plantea desde su discurso sobre el desarrollo la posibilidad de salir de la

pobreza para aquellos países que tienen esta condición en un alto índice, de manera que puedan

seguir los pasos de los países desarrollados siguiendo su desarrollo desde tres componentes: el

primero es el capital que puede aumentar la producción y por lo tanto el bienestar de la

población, segundo la ciencia que representa los valores de lo moderno y por último la

tecnología que representa los medios para llegar a la modernización.

Para el logro de todo esto se deberían desarraigar de la cultura en la que están inmersos

ya que es estala que los tiene en el atraso y por lo tanto estar dispuestos a la invasión de las

nuevas culturas.

La autora Rivera (2015), hace énfasis en el desafío a partir de experiencias de

construcción de nuevos territorios, (realidad semejante a la del municipio de Ituango), en donde

el hacer colectivo se reinventa nuevas formas y figuras. Su aproximación a la descolonización

deja entrever la posibilidad de “nuevos territorios que conjuguen de diversas maneras, las formas

comunitarias y la organización política autónoma” (p.8)

También hace una aproximación desde la sociología de la imagen, en la cual expresa que

es a través de la visualización que el hombre alude a una forma de memoria que involucra otros

sentidos, sin embargo, lo que aporta entonces la mirada en este caso, hace que los demás sentidos

se minimicen en la memoria. Rivera (2015) afirma que: “La descolonización de la mirada

consistiría en liberar la visualización de las ataduras del lenguaje y en reactualizar la memoria de

la experiencia como un todo indisoluble, en el que se funden los sentidos corporales y mentales”.

Economía solidaria

El autor Razeto (1989), ofrece el concepto de economía solidaria como la “formulación

teórica de nivel científico, elaborada a partir de experiencias prácticas que, más allá de sus

69
diferencias, comparten diversos rasgos constitutivos esenciales de solidaridad, mutualismo,

cooperación y autogestión, por los trabajadores o la comunidad”.

Se propone entonces desde la economía solidaria un nuevo modo de hacer economía que

involucra comportamientos, relaciones y estructuras especiales tanto en el plano de la producción

como en los de la distribución, el consumo y la acumulación de riqueza. Considerándose como

una alternativa para el desarrollo económico a través de la aplicación de los principios

fundamentales que resaltan sus características.

Reflexión final

Ituango es un municipio de Colombia, situado en la subregión Norte del departamento de

Antioquia, que está conformada por los siguientes municipios: Angostura, Belmira, Briceño,

Campamento, Carolina del Príncipe, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango,

San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de

Osos, Toledo, Valdivia y Yarumal. Allí habitan casi 300 mil colombianos (Duque, H. 2016). Es

Ituango un territorio bastante rico en materias primas y un suelo bastante fértil, al incluir un

proceso de paz en este espacio nos remitimos primeramente a una historia de conflicto que

marco sus vertientes. La violencia desde la década de los 80 se tomó este Municipio de manera

inescrupulosa generando pánico y zozobra entre sus habitantes. Personajes como “alias pájaro”

habitante incluso de la misma comunidad sembraba terror y a la vez masacraba y destruía locales

con bombas y otros mecanismos de destrucción.

Esta realidad ha sido una espina que nunca se ha podido sacar, la mancha de sangre es

incalculable y las vidas destrozadas insuperables. El terror no se aparta de estos habitantes,

Pérez, Edith (2018) en el diario virtual la opinión cuenta de que según el Centro Nacional de

Memoria Histórica, en la zona de influencia de Hidroituango se presentaron 643 desapariciones

70
forzadas, entre 1982 y 2016. También se habla de 254 asesinatos selectivos y de 62 masacres. En

el peor de estos casos ha de ser el no poder reconocer estos muertos, pues ellos en su mayoría

fueron asesinados en la Riviera del rio cauca más exactamente en el “puente pescadero”, los

responsables de todo esto fueron organizaciones de grupos como lo son los doce apóstoles y por

siguiente las FARC a quienes se le atribuyen varias masacres y desapariciones. Por lo que para

los habitantes de este lugar, no olvidar la memoria de sus antepasados es un acto de resistencia

para alcanzar la justicia que desean como comunidad. Tanto así que pese a que tenían

guerrilleros respirando en su hombro en las elecciones del plebiscito fue uno de los municipios

con mayor votación a favor del proceso de paz. “Ituango es un municipio cafetero y ganadero

que ya sufrió mucho”, se queja con tristeza un labriego. “Necesitamos que nos protejan. No

queremos volver atrás”. (Hernández, S. 2018)

La guerra en Colombia ha tenido mucha trascendencia, la disputa del suelo ha sido una de

las más relevantes, las grandes élites, el poder político y los grupos alzados en armas han traído

consigo un desarme estructural en la nación es por ello que desde las ciencias humano sociales se

hace una apuesta a la transformación de este contexto, Hay que avanzar allí en la materialización

de los acuerdos de paz agrarios, democráticos, de víctimas, de erradicación de cultivos iliciticos

y de organización y presencia de los movimientos sociales agrarios. (Duque, H. 2016), esta

apuesta ha de hacerse a través del desarrollo endógeno el cual es un modelo que es factiblemente

aplicable en un contexto tan maltratado y con ganas de superación como es Ituango, este modelo

ayuda a las administraciones publico privadas a obtener un desarrollo en lo local, social y

político para la sustentación viable de los mismos, con este modelo se busca impartir un nuevo

desarrollo que deje de lado las clases y tome la igualdad como la bandera de superación dejando

de lado las masas y la idea de consumismo que en todo momento se nos ha vendido, este es un

71
punto de referencia para hablar de que este modelo podría impartir una nueva concepción del

territorio ya no se hablaría del suelo como mi cheque sino como mi amigo y sustentador, lo que

daría pie a tener una generación más amigable con el medio ambiente.

Cuando leemos lo dicho por (Vásquez, 2007):

En América Latina, como en Asia, la política de desarrollo endógeno se basa en

iniciativas en las que los proyectos económicos y sociales, se coordinan y gestionan a

través nuevas formas de gobernación en las que participan los actores públicos y

privados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

(p.202)

Aludimos a que es este método de desarrollo que nos involucra a todos y por ende genera

buenas relaciones, creando a su vez un proceso de diálogo que beneficie a todos los

participantes, es también un proceso de gestión que ha de conseguirse con la colaboración de

todos y todas, en especial la comunidad intervenida, pues son ellos los que deben apostar

directamente al proceso, en especial la inclusión de la comunidad en total ya que es el desarrollo

endógeno el que tiene al desarrollo humano como enfoque de referencia y transformación.

La tierra sí que ha tenido buen historia en nuestra nación, como se mencionó

anteriormente es este el que se ha disputado desde las grandes élites, el afán de conseguir más

dinero ha hecho que se olviden las victimas inmersas en todo este proceso, Bo aventura do Souza

Santos nos habla de la democratización del territorio porque al hacerlo se le da la importancia

que amerita, no solo habla del territorio también nos habla de la importancia de “democratizar el

espacio doméstico, el espacio de la producción, el espacio de la ciudadanía, el espacio de la

comunidad, el espacio de consumo y el espacio mundial” (Sousa, 2014) de manera que para Bo

aventura de Sousa democratizar la democracia es democratizar esos espacios. Sin duda, el

72
espacio de dialogo y encuentro con el otro es lo que hace tan significativo el proceso de las

dinámicas sociales en el territorio pues son ellas las que conforman la identidad de un suelo y su

gente y las que llevan a trascender las nociones del espacio y las consecuencias que esta puede

atraer cuando se emplea de manera correcta un desarrollo endógeno que nos lleve a pensar y a

trabajar en pos de una sociedad productiva e igualitaria.

Esto hablándolo desde la ruralidad, mencionamos que la nueva ruralidad es un asunto que

nos habla de un campo potencialmente creativo, un campo incluyente con nuevas visiones de

desarrollo que fundamenten el que hacer del campesino sin olvidarse de sus raíces, así como el

reconocimiento de los servicios ambientales como una forma de dinamizar la economía de las

áreas rurales y construir un proyecto de desarrollo más sostenible. (Pérez, 2004.p.193).

Desde el que hacer del trabajador social hay una apuesta bastante interesante en el

transcurso de las manifestaciones rurales, lo que se busca a través de diferentes gestiones tanto a

entidades privadas y no privadas una nueva forma de producción solidaria que genere una

economía colectiva, donde se requiere la participación plena de todos los sujetos. Dicho de otro

modo, busca también consolidar una economía solidaria que propicie el intercambio de

opiniones y saberes, mostrando así que el cambio se puede dar si el colectivo y los entes

gestionados trabajan directamente y en lo posible creen en un cambio inmediato para la

superación de las dificultades.

73
10. Diseño y configuración de la viabilidad de la propuesta

10.1. Método y/o Metodología de intervención desde el T.S. concebida desde la

Gestión Social.

10.1.1. Método básico y modelo humanista/existencial.

Gallardo Clark, María Angélica, (1976) libro metodología básica del Trabajo Social,

expone que;

Un Método adecuado no solamente significa ''camino" sino también un camino que

pueda abrir otros, de tal suerte que puede lograrse con él, los fines que se pretenden

en forma pre establecida, como también otros fines no previstos, y que ensanchan el

camino del saber. Para muchos, el Método debe guardar relación con la realidad que

se trata de conocer; en otras palabras, el Método como instrumento, debe ser

adecuado a la realidad en que se aplica. (p.14)

Por medio de las interacciones que produce los distintos actores quienes forman parte de

procesos de implementación abren un conocimiento importante dentro del estudio de las políticas

públicas ya que la forma de involucramiento de estos actores en el proceso pueden dar cuenta de

cómo se desarrolla efectivamente las políticas y la participación que engloba a la ciudadanía en

estos procesos, la participación es importante en este sentido ya que es la forma de conocer si

efectivamente estos criterios responden a los intereses de quienes hacen uso de ellas.

Por consiguiente, el método básico, se concibe desde los autores Gallardo Clark, María

Angélica como;

Caracterizar así el método básico como: "Herramienta de que se vale el Trabajo Social,

en su acción profesional, constituida en un sólo todo, con elementos comunes de los

74
Métodos tradicionales, y que sirve de base al trabajo con hombres, en su problemática, en

cuanto materia objeto, ubicados en situaciones sociales concretas, las que determinan el

énfasis a dar en la materia objeto; siendo su objetivo general el cambio para la liberación

del hombre , sus objetivos específicos aquellos que requiera la situación social. (p16)

Es posible plantear que el tema de participación se debe observar desde el contexto en el

cual son originados ya que dan distintas respuestas al congeniar en los intereses comunes

benéficos a la hora de elaborar programas sociales. La manera de incluir a las personas se

convierte en un reto ya que se necesita de procedimientos democráticos que resalten la

transparencia y el cumplimiento de los mismos, para contribuir al mejoramiento de la calidad de

vida.

Tomando en cuenta estas consideraciones se debe trabajar a partir del desarrollo de la

participación desde una visión humanitaria que incluya todas las posibilidades aportantes, que

generen nuevas formas de gestión y sean adaptables al contexto.

Por otro lado, el autor González Evaristo (citado por, los autores Barreto, C; Benavides,

J; Garavito, M y Gordillo, N) en la investigación metodologías y métodos de trabajo social en 68

libros ubicados en bibliotecas de unidades académicas de trabajo social en Bogotá, define el

modelo de intervención como;

Un conjunto sistemático, que integra el talento humano y los recursos físicos, financieros

y tecnológicos, a través del cual se pretende lograr un crecimiento integral, sostenible,

alternativo, ordenado, armónico de los diferentes estamentos constituidos de un

determinado conglomerado humano, en procura de garantizar la adecuada satisfacción de

las “necesidades humanas fundamentales” que lo integra y, por ende, un mejoramiento

substancial en la calidad de vida del mayor número de conciudadanos. (p.191).

75
Los cuestionamientos sobre la relación que se pueda establecer entre acuerdo y

necesidades humanas corresponden a términos de igualdad en educación, salud, vivienda,

trabajo, participación, respeto entre otros, ya que no son asuntos que vinculan solo la

sobrevivencia, sino que también son de exigencia, pues reconocer su identidad y contribuir a un

desarrollo local, nacional y global regula pacíficamente conflictos que se encuentran sujetos a

procesos de negociación.

La perspectiva de necesidades que hoy se encuentra ubicada en la sociedad esta

jerarquizada dentro de un marco de satisfacciones múltiples que generar una dependencia por

consecuencia, que impide construir capacidades de autogestión y auto satisfacción. Esta forma de

conceptualizar las necesidades deja de lado particiones desde las cuales es pensada la realidad y

buscar articular una sola visión considerando los conflictos que cotidianamente se dan entre las

personas.

De esta manera intentamos fundamentar y explicar las necesidades desde las perspectivas

dinámicas para construir pensamientos de manera integral, garantizando derechos civiles que

conlleve a una óptima utilización de recursos y garantice la equidad y promuevan el desarrollo

común.

Según Juan Viscarret (2007) modelos y métodos de intervención en Trabajo Social,

señala el modelo humanista/existencial como;

Un conjunto sistemático, que integra el talento humano y los recursos físicos, financieros

y tecnológicos, a través del cual se pretende lograr un crecimiento integral, sostenible,

alternativo, ordenado, armónico de los diferentes estamentos constituidos de un

determinado conglomerado humano, en procura de garantizar la adecuada satisfacción de

76
las “necesidades humanas fundamentales” que lo integra y, por ende, un mejoramiento

substancial en la calidad de vida del mayor número de conciudadanos. (p.191).

Los cuestionamientos sobre la relación que se pueda establecer entre acuerdo y

necesidades humanas corresponden a términos de igualdad en educación, salud, vivienda,

trabajo, participación, respeto entre otros, ya que no son asuntos que vinculan solo la

sobrevivencia, sino que también son de exigencia, pues reconocer su identidad y contribuir a un

desarrollo local, nacional y global regula pacíficamente conflictos que se encuentran sujetos a

procesos de negociación.

La perspectiva de necesidades que hoy se encuentra ubicada en la sociedad esta

jerarquizada dentro de un marco de satisfacciones múltiples que generar una dependencia por

consecuencia, que impide construir capacidades de autogestión y auto satisfacción. Esta forma de

conceptualizar las necesidades deja de lado particiones desde las cuales es pensada la realidad y

buscar articular una sola visión considerando los conflictos que cotidianamente se dan entre las

personas.

De esta manera intentamos fundamentar y explicar las necesidades desde las perspectivas

dinámicas para construir pensamientos de manera integral, garantizando derechos civiles que

conlleve a una óptima utilización de recursos y garantice la equidad y promuevan el desarrollo

común.

Según Juan Viscarret (2007) modelos y métodos de intervención en Trabajo Social,

señala el modelo humanista/existencial como;

El modelo humanista/existencial propone que el profesional del Trabajo Social reconozca

a las personas no como simples recipientes pasivos de servicios, sino como agentes

activos que juegan un papel central en la determinación del curso de sus vidas. El usuario,

77
para el modelo humanista/existencial, es el principal protagonista de todo el proceso. El

usuario es libre, es autónomo, y siempre la solución del problema. La capacidad de hacer

elecciones y la disponibilidad de una determinada serie de elecciones son factores

determinantes a tener en consideración por parte del Trabajo Social. (p.325).

A partir de las experiencias previas en el análisis de una sociedad la cual ha ido

constituyendo un espacio reflexivo donde se han visto importantes aportes a la comprensión de

lo humano y a pesar de las ambigüedades que se han presentado se halla una lucha constante en

el principio de identidad y reconocimiento de todos los actores y sus roles dentro de la sociedad.

Cabe anotar que por naturaleza el ser humano en su estructura existencial posee y

desarrolla vínculos con su alrededor, por ende, tiende a tener la capacidad de aprendizaje

continuo y como consecuencia de supervivencia actúa en protección de su bienestar y a pesar de

su individualidad la cual se hace implícita por la necesidad de aportar al crecimiento y formación

de los diferentes grupos entiende de forma cognitiva su papel. En una perspectiva constructivista

el proceso de resolución de problemas depende por una parte del conocimiento y por otra la

representación mental que perite la reestructuración de un tejido social que incluye acuerdos.

El reconocimiento del ser humano se otorga dentro del marco legal como derecho

principal, pues la construcción de la persona se da a lo largo de las relaciones interpersonales, sus

experiencias y los cambios a los que cotidianamente se ve expuesto. L apersona tiene rol

fundamental, pues es el facilitador de muchos procesos, se caracteriza por ser el protagonista en

la toma de decisiones que influyen en el contexto social en el cual habita y en cual busca

permanencia y reconocimiento personal.

78
10.2. Enfoque desde la intervención

10.2.1. Enfoque participativo.

El contexto histórico del municipio de Itüango, Antioquia tiene un sinfín de

particularidades que hacen pertinente el proceso de intervención profesional, desde una política

pública que valla encaminada y tribute al acuerdo de paz, en base a lo anterior se determina la

conveniencia de hacer uso en la metodología del enfoque participativo, el cual se encuentra

plasmado por Montoya, Zapata & Cardona (2002) en el Diccionario Especializado de Trabajo

Social, desde el termino de participación, los autores conceptualizan el significado y lo definen

desde la siguiente perspectiva:

Es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como

actores que al compartir una situación determinada, tienen la posibilidad de identificarse

a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de

traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a otros

actores sociales y políticos. Debe generar procesos de autonomía, autogestión y

autocontrol al interior de las comunidades. (p.100)

Desde lo planteado por los autores, el enfoque de participación, permite a los sujetos

realizar autogestión de los procesos que quieren llevar a cabo, de este modo, la participación

accede a que los individuos intervenidos sean propositivos y desarrollen aptitudes de

empoderamiento, como: liderazgo, autogestión, creación, capacidad de análisis y

fundamentación; a partir de este planteamiento, los profesionales encargados de la ejecución se

interesan por asumir un rol pedagógico, pero no desde la pedagogía tradicional, sino desde

posturas que le permitan al enfoque participativo incluir y crear desde el saber propio, en este

sentidos los profesionales no asumirán el liderazgo constante en la comunidad, más bien

79
permitirán que los sujetos propios del territorio se sientan con la libertad de exponer sus puntos

de vista, para llegar a consensos guiados hacia los objetivos de la política pública y por supuesto

que incentiven el desarrollo endógeno.

Por otro lado, el enfoque participativo contribuye también al desarrollo local, porque no

es impuesto; sino que desde una metodología fundamentada y estructurada, permite la

evaluación constante de los procesos desde la población intervenida. Los autores González &

Pereda (2009) realizan una conclusión del enfoque participativo, en la que indican que:

Inicia un período de acción y de pensamiento bajo los principios de la autogestión con un

compromiso de acción desde la base y con un componente educativo siempre presente

que coincide con el inicio de un proceso de organización y de trabajo en las comunidades

concebido como alternativa para un modelo de desarrollo social comunitario, bajo una

estructura de gobierno descentralizada. (p. 6)

A partir de lo anterior, es preciso mencionar que el territorio Colombiano se rige por la

Constitución Política de 1991 en la cual es mencionada la descentralización del Estado, en este

caso la política pública está ligada a un componente gubernamental, pero en la ejecución y

evaluación de la misma se incita a los pobladores hacia la participación. Bajo esta medida, es

significativo destacar que el proceso de evaluación debe de ser constante y es en este momento

en el cual el enfoque participativo juega un papel destacable, según lo planteado por Rodríguez

& Zeballos (2007)

Se trata de un proceso llevado a cabo por un colectivo de autorreflexión que mira su

propia práctica para mejorarla, en una dinámica no exenta de complejidades. Es de

esperar que las personas concurran al proceso con miradas e intereses distintos y que de

ello resulten posiciones diversas y potencialmente conflictivas. Pero es de esperar

80
también, que cuando se logra consenso respecto de algún tema, el hecho revierta

fortaleciendo la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos. (p.18)

La participación desde la evaluación permite reconstruir en la política pública los

procesos que no se estén llevando a cabo de forma adecuada o que no estén siendo significativos

y aporten verdaderos conocimientos a la población, en esta medida es significativa la evaluación

desde el enfoque participativo, porque con el proceso no solo se incide; sino que también se tiene

en cuenta el impacto de pertinencia de la política, las falencias y posibles soluciones, planteadas

desde los propios implicados. Los profesionales deben estar abiertos a la reestructuración, para

que los participantes tengan mayor posibilidad de proponer.

Cabe destacar que las intencionalidades fijadas por la política pública deben ser

encaminadas desde la ética profesional, ya que no basta con ir tras los resultados medidos por

indicadores cuantitativos, los profesionales del área social deben darle toda la validez al enfoque

participativo, este supone según Salas (1997): “Transformaciones interiores y externas ambas

tienen implicaciones éticas y epistemológicas. Uno va cambiando conforme va conociendo lo

desconocido, siempre y cuando sea una búsqueda abierta sin finalidades o resultados prefijados”.

(p.79). Es en esta concepción donde está el éxito de la política pública, puesto que la

sostenibilidad en el tiempo está ligada de la importancia que los habitantes del territorio le den a

la propuesta, ya que esta no busca palear las problemáticas; sino dar ruta a las acciones

gubernamentales, transformándolas desde la participación y creación de posteriores propuestas

para el mejoramiento endógeno de las capacidades.

10.3. Tipología de actuación profesional

81
10.3.1. Tipología promocional y educativa de actuación profesional

Estas tipologías están orientadas al desarrollo social y humano desde la construcción de la

realidad del individuo, desde el sujeto político y activo de su propio bienestar. Donde se busca

potencializar las habilidades, las capacidades individuales y de recursos colectivos donde se

satisfacen entonces las necesidades humanas y sociales colocando especial énfasis en la

capacidad de respuesta de las personas que conforman la comunidad de Itüango y como tal de la

comunidad general afectada por determinadas situaciones en las que tiene que asumir los

cambios y superar las dificultades.

El Trabajador Social busca entonces la motivación, la participación, la autonomía y la

autogestión como pilares fundamentales del quehacer profesional desde la comunidad de

Itüango, no obstante la función educadora desde los procesos de comunicación e interacción

como constructores de sentidos, significados, realidades y subjetividades- los cuales transitan

por ámbitos sociales que desbordan la intención promocional y desde esa perspectiva, la

educación deberá iluminar las nuevas propuestas de actuación profesional. De esta manera el

Trabajador Social cumple el papel de trabajar en la construcción social de la realidad de las

personas con las cuales se está ejecutando algún proceso o proyecto social y que esté basado en

la valoración de subjetividad de cada persona si bien abordaremos la problemática desde

situaciones que han permeado a estas comunidad, en dicha misma se debe orientar esta tipología

a la Política pública desde una mirada constructivista en donde el individuo sigue siendo nuestro

protagonista como sujeto político y activo para la consolidación de su desarrollo pleno y

humano.

El momento actual obliga a replanteamientos fundamentales sobre los presupuestos y

prácticas participativas que soportan el trabajo comunitario: las concepciones sobre lo

82
participativo y lo comunitario tienen que ser reconsideradas a la luz de las transformaciones que

actualmente se expresan en el campo de lo social, dándole paso al análisis de los contextos en

que ellas se suscitan, a los mecanismos que a través de ellas se legitiman y a las condiciones de

fortalecimiento de un sinnúmero de actores, que en nombre de una sociedad civil desarticulada,

toma decisiones. (Vélez, 2003, p.6)

Ahora bien, lo fundamental en esta propuesta seria entonces concientizar a la comunidad

que la participación y el contexto en el cual ellos se encuentran situados debería fortalecerlos en

vez de marginarlos u opacarlos por entes o personas ausentes de dichas situaciones que los

afectan o los han permeado. Es importante resaltar y visibilizar en ellos los lazos que fomentan la

inclusión y la libertad e igualdad en los derechos y deberes como sujetos políticos que son dentro

y fuera de la actual sociedad.

La educación entonces desde esta tipología en su forma más compleja re-sitúa los roles

antes ejercidos por el Trabajador Social, dándole cabida a un tipo de metodología donde el papel

del profesional este orientado en el acompañamiento de procesos individuales y colectivos que

permitan subvertir lo establecido, donde la prioridad sea el sujeto y la familia en donde estas

personas establecen pautas de convivencia, de crianza y de formación, propiciando la

construcción ética y política de los individuos con los que se interviene , viéndolos como sujetos

sociales, en donde el afianzamiento de valores para la convivencia caracteriza comunidades y

poblaciones vulnerables, diferentes y potentes.

La implementación o determinación de esta tipologia durante el desarrollo de la politíca

Pública reconfigura no solo la profesión del Trabajo Social, sino la posibilidad y posición da las

Comunidades elegidas o afectadas por diferentes factores sociales que han venido surgiendo a lo

largo de la historia y de cada proceso de vida en la sociedad y en los contextos sociales.

83
10.4. Nivel de la intervención profesional

A lo largo de la historia del desarrollo de la profesión del Trabajo social y sus

innumerables cambios de perspectivas, modelos, participación dentro de los procesos sociales y

dentro del cuestionamiento en aras del quehacer profesional, pasando la reconceptualización, y

todos los momentos coyunturales que han permitido este proceso de formación del programa, se

sabe que se ha transformado según las necesidades específicas sean bien del contexto o de los

procesos como tal, dentro de las diversas realidad;¿Cómo definir el nivel de intervención?

Olga, Lucia, Reconfigurando el Trabajo social “La necesidad de encontrarle un nuevo

sentido al Trabajo Social y de redefinir su compromiso ético político con el conocimiento y con

la sociedad” (p. 3)

Debido a lo anterior se reflexiona en sintonía con las necesidades de la realidad, donde se

exige unos(a) sujetos(a) políticos(a) profesionales con capacidades, que puedan construir sobre

las situación que se viva en ese momento, profesionales con apuestas políticas claras y con sus

intencionalidades muy demarcadas, que incentiven la trasformación social de una manera

indirecta donde la población local sea la promotora y ejecutora del accionar dejando el nivel de

intervención en el acompañamiento permitiendo el error y superando cualquier tipo de

intervención desde la participación.

Olga, Lucia, Reconfigurando el Trabajo social “Al Trabajo Social Contemporáneo se le

impone el desafío de establecer categorías teóricas y metodológicas que amplíen su horizonte

interdisciplinar y estimulen la concepción del ser humano como constructor de su propia

realidad” (p. 5)

Al contemplar el siglo XXI como un siglo donde el orden es cuestionado y la realidad

intenta cambiar las profesiones sociales se ven afectadas y se transforman con el dejando los

84
estatutos que algún día fueron necesario migando a nuevos parámetros sociales demarcando la

necesidad de la participación de los habitantes, convocando lo humanista/existencial obteniendo

análisis mucho más profundos y enriquecedores permitiendo la consolidación práctica.

Es importante afirmar que dentro de todo proceso de intervención previa una

investigación, desde ahí se definen los planteamientos dentro del nivel de intervención

profesional y todo lo que implica intervenir una problemática de manera personal o de manera no

profesional. Ligándolo a la formación política dentro de Ituango, podría ser consolidado por los

mismos actores de la realidad y sea tan propia como cualquier accionar dentro de la cotidianidad,

dejando en claro la necesidad de implementar elementos de participación acordes a la formación

política y la sumisión de actores sociales en los procesos como sujetos políticos o sujetas

políticas integrando todo su sentido humano y existencial dejando de lado diferencias y con un

espíritu propositivo y de construcción de una realidad diferente.

85
10.5. Descripción de la viabilidad de la propuesta

Ituango ha sido reconocido históricamente por ser un municipio de gran diversidad

cultural, fauna y flora, además de ser una región rica en agua y con tierras de abundancia y

fertilidad, pero esta última característica ha generado que grupos armados como las Farc y los

paramilitares a mediados de los años ochenta y noventa se asentaran en estas tierras para la

siembra de cultivos ilícitos, secuestros, desplazamientos y demás actividades que han puesto en

riesgo la seguridad y el progreso de los Ituanguinos.

Desde entonces, se empezó un cultivo progresivo de la coca; logrando la expansión por

toda la región, convirtiéndose en una de las principales actividades económicas del municipio, lo

que ha significado la estigmatización de los pobladores.

Como bien se sabe Ituango ha sido un municipio que ha sido fuertemente golpeado por la

violencia armada, la muerte, la desaparición de sus habitantes y el desplazamiento forzado. Lo

que ha creado un interés académico por adentrarnos a conocer y proponer iniciativas que le

permitan a los habitantes del municipio apropiarse de su territorio, dejando a un lado el temor

que ha invadido sus corazones.

Con base a lo mencionado, se hace alusión a tres líneas fundamentales que darán soporte

a la propuesta y por ende la viabilidad de la misma. Como primera línea se establece; la

resignificación de los cultivos, el agro y la coca como productos medicinales, la segunda el

empoderamiento y la formación de la participación de los habitantes del municipio de Ituango y

por último el diseño de la cooperativa de la economía solidaria.

Para dar soporte teórico a las líneas citadas, se abordarán diversos autores e

investigaciones que darán claridad a lo planteado.

86
En un primer momento, Silvia Diana Matteucci y Jorge Morello en su artículo: “Aspectos

ecológicos del cultivo de la coca”, plantean:

Estudios del valor nutritivo de la hoja de coca comparado con el de 50 plantas

alimenticias sudamericanas indican que la hoja tiene mayor contenido en calorías,

proteínas, carbohidratos, fibras, calcio (Ca), fósforo (P), hierro (Fe), vitamina A y

riboflavina que alimentos tales como oca, papa, yuca, poroto, zapallo. Cien gramos de

hoja de coca satisfacen la demanda diaria de Ca, Fe, P, vitamina y riboflavina de un

adulto que realiza trabajo físico. (p. 3)

De acuerdo a las prácticas de siembra de cultivo ilícito que se han dado a lo largo de un

periodo histórico en el municipio de Ituango y la viabilidad de la misma para el campesino como

única fuente de recurso económico sostenible. Nace la iniciativa de generar nuevas propuestas

para exaltar la biodiversidad de la zona, aprovechar sus tierras fértiles y el conocimiento

ancestral de sus campesinos, puesto que “Generalmente, los productores indígenas tienen

conocimientos profundos sobre los ecosistemas de su localidad, así como de las prácticas

requeridas para su manejo apropiado”. (Reiche & Carls, 1996, pág. 3). Esta iniciativa es pensada

como un proyecto de alto impacto e integral, donde se visiona a los Itanguinos como mayores

beneficiados desde la comercialización, a través de una economía lícita y sostenible y los

potenciales compradores podrán acceder a productos con altos estándares de calidad.

Para esclarecer las líneas anteriormente mencionadas es necesario abordar cada una a

profundidad desde una visión integral, las cuales podrán ser evaluadas mediante indicadores de

sostenibilidad, encaminadas a desarrollar nuevos modelos y políticas públicas dirigidas a la

comunidad de Ituango.

87
10.5.1. Empoderamiento y formación para la participación

Cuando se hace referencia al concepto de empoderamiento enmarcado en un contexto

como Ituango el cual ha sido marcado por los diferentes hechos victimizantes, con un historial de

miedo y abuso de poderes, se presenta una serie de interrogantes encaminados a cómo potenciar

y fortalecer el empoderamiento de comunidades que han vivido oprimidas, entendiendo que el

término va ligado a la independencia que tiene dichas comunidades para adquirir respeto,

reconocimiento y sustento tanto local como global.

Se reconoce que Ituango ha regulado sus ingresos mediante la cultivación y producción

ilícita, pero ahora la propuesta va encaminada a una autodeterminación colectiva por adquirir un

empoderamiento de su territorio, historia y esencia; dicha propuesta está diseñada para

transformar mentalidades reconociendo a cada campesino como elemento fundamental en la

construcción de una sociedad más justa y capacitada para apropiarse de sus tierras como actores

activos y pensantes, esto conlleva a la aparición de líderes sociales, los cuales se enmarcan en

una figura de sujetos participativos y empoderados.

Lo que pretende esta propuesta es formar a los campesinos en temas de interés,

encaminados al tema agrícola, entendiendo que es lo que más se acerca a sus necesidades tanto a

corto como a largo plazo, además le apuesta a una restauración de costumbres y saberes que se

han perdido a través de la historia.

Para la comprensión se resalta la postura de Beatriz Galán, al mencionar la importancia

de las comunidades que han regulado sus habilidades y aumentado sus oportunidades mediante

procesos de formacion y participacion social.

Para la promoción efectiva de la participación campesina se requiere el desarrollo de

métodos operativos y mecanismos descentralizados apropiados que faciliten una

88
participación más amplia de la población rural a través sus propias organizaciones en la

formulación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas y programas de desarrollo

rural y en las actividades de proyectos destinados a tal fin. (Galán, 1994, p. 2)

A partir de la implementación de las apuestas formativas se retoma la posibilidad de

generar un cambio de estrategias y habilidades sociales las cuales les servirán a la comunidad de

Ituango para tomar decisiones, afrontar situaciones a futuro y generar una producción efectiva

con impactos positivos, pasando de la obtención ilícita a una medida de adquisición legal

10.5.2. Re significación de los cultivos, el agro y la coca como productos medicinales.

De acuerdo con la fertilidad de la tierra y un clima que favorece la producción de frutas y

hortalizas. En Ituango se viabiliza este proyecto agrario, encaminado a fructificar la tierra a

través de una ordenación agrícola y ganadera.

La organización agrícola se propone desde la siembra organizada y sectorizada de

acuerdo a la fruta u hortaliza que se vaya a sembrar en determinada hectárea. de esta manera se

puede tener un control más preciso y riguroso sobre los tiempos de siembra, abono, y control de

plaga. para este último se propone tener jornadas periódicas de fumigación y de acuerdo al tipo

de plaga o a las características del cultivo interviene de manera eficaz y oportuna; teniendo

presente que la meta es la prevención más que la erradicación.

Ituango es característico por la producción de caña, café, maíz, frijol, tomate chonto y

plátano. dicha producción, a través de la comercialización genera beneficio económico en la

región. se considera relevante hacer jornadas de capacitación para los campesinos, donde se

actualicen en técnicas productivas que garanticen la eficiencia, la rentabilidad y sostenibilidad a

89
mediano y largo plazo. dicha propuesta va encaminada a complementar esos conocimientos

empíricos con técnicas actuales que permitan beneficiarse tanto a nivel personal como social.

La propuesta central de este proyecto agrícola, es la creación masificada de cultivo de

maracuyá y uchuva para ser comercializadas a nivel nacional e internacional. Esta propuesta

nace a partir de estudios realizados sobre la demanda que tienen estas dos frutas en el exterior,

específicamente en el mercado europeo; teniendo en cuenta que, en este continente, no se da la

producción de estas frutas y son bien apetecidas por el contraste de sus sabores y la fusión que se

da al mezclarlas con ingredientes propios de su cultura para la elaboración de recetas.

La propuesta a nivel internacional se da desde la comercialización a través de la fruta ya

procesada (pulpa congelada).

A nivel nacional: el maracuyá y la uchuva se podrán comercializar de manera natural,

pero guiados sobre altos estándares de calidad para lograr ser competitivos en el mercado. El

exocarpio sobrante del maracuyá procesado, también se podrá comercializar, inicialmente a la

franquicia de helados Maracufrutas donde su producto es reposado sobre esta materia prima y de

esta manera se lograría tener una utilidad en la totalidad del producto.

Este proyecto frutal es viable realizarlo, específicamente en los puntos territoriales del

corregimiento de Santa Rita y Pascuita; teniendo presente la planicie de sus suelos e

inclinaciones moderadas; además de la fertilidad de sus tierras que permiten potencializar estos

procesos agrícolas y asi impactar de manera positiva a la localidad.

Actualmente en vías del posconflicto Colombia atraviesa por un momento en el que debe

estructurar ideas en cuanto a proyectos agrícolas estables que ayuden a reintegrar y restablecer al

campesinado colombiano como agricultores productivos, estables, dinámicos y rentables.

90
La creación de nuevas Políticas públicas y proyectos para la solución de cultivos ilícitos

y el aprovechamiento de la tierra deben ser sostenibles enmarcados dentro de un desarrollo rural

integrado. Como eje central de nuestro proyecto elegimos el municipio de Ituango, Antioquia, en

donde por cierto y referente al tema se han presentado irregularidades en cuanto a garantías de

los campesinos que cultivan hoja de coca.

Unos 400 campesinos protestan en el municipio de Ituango, en el norte de Antioquia, por

supuestos incumplimientos de compromisos del Gobierno Nacional con el programa de

restitución de cultivos ilícitos. ..Exigen que suspendan la erradicación forzosa que realiza

el Ejército con cultivos de coca y solicitan un dialogo con el gobierno Nacional…Marcos

Suárez, líder de los cocaleros, afirmó que protestan en el pueblo para buscar soluciones

porque el Gobierno no cumple con el pago a las familias ni con la llegada oportuna de los

productos para la sustitución. (El tiempo, 2018, p.1)

Al analizar la viabilidad de generar un proyecto para la re significación del cultivo y la

agricultura se pensó en el cultivo de la hoja de coca como una alternativa rentable para los

campesinos que decidan no sustituir sus cultivos sino rescatar el espacio de la tierra y darle el

mayor aprovechamiento a su mano de obra.

Según (Observatorio de droga de Colombia, Ministerio de Justicia.)

Los patrones de ocupación en torno a los cultivos ilícitos, aunque en primera medida

parecen solo producto de la tendencia expansionista del frente agrícola, atienden

particularmente a generar núcleos de producción asociados a una condición que les

permita sostener la actividad y amortiguar las condiciones adversas a las que están

sometidos. (p. 30)

91
Se indago entonces la manera de producción de la hoja de coca y las maneras de

industrialización de esta con fines medicinales para poder abordar con claridad las propuestas y

analizar los costos e impactos de la utilización de la hoja de coca como una alternativa más de

cultivo para el campesino de Ituango. La viabilidad de la propuesta y las condiciones aplicadas,

más una adecuada comercialización de este producto permitirá que la proyección de la hoja de

coca y su producción sean una buena opción para quienes decidan no eliminar por completo su

manejo ya que es considerada practica ancestral desde su uso por indígenas de américa latina los

cuales la utilizaban hace más de 4500 años, esto confirmado por evidencias halladas en lima

Perú.

Como primera medida la hoja de coca puede tener varias maneras de producción ya que

posee diferentes formas de uso:

Entre las formas de uso, distinguiremos las que contemplan el consumo directo de la hoja

y las indirectas donde la coca no es absorbida por el organismo humano. La más

difundida y probablemente la más antigua es el aculli, piccho, cchaccheo o masticación.

Luego, el mate, como forma occidentalizada, los cataplasmas, emplastos y otras mezclas

con hierbas medicinales para aplicación o ingestión, así como los productos semi

industriales. Entre las formas indirectas están las ofrendas, ya sea de hojas enteras o del

bolo de coca ya acumulado. (Instituto boliviano de biologia de altura, 1997, p. 21)

Cabe mencionar que la hoja de coca trae beneficios para la salud por lo que la propuesta

encaminada a su uso para fines medicinales es concebible:

Sobre sus "acciones benéficas “... Ella preserva el cuerpo de muchos males y los

médicos la utilizan bajo larma de polvo para evitar que las heridas se infecten, para

ayudar la soldadura de los huesos fracturados. Sobre la hoja de coca y sus cualidades

92
biológicas, existen muchos escritos iniciados en la época de la colonia. … finalmente las

descripciones en relación a su efecto sobre la fatiga, el hambre y sus efectos en los

procesos de adaptación a la vida en altura. (De la vega Garcilaso, 1997, p. 11)

Como algo importante a evaluar es la implicación de la cocaína presente dentro de la

composición de la hoja, la cual al controlar su producción y comercialización no es considerada

una sustancia alucinógena siempre y cuanto se tenga en cuenta la pureza de la hoja de coca como

planta natural y la no modificación de sus dos de clorhidrato de cocaína presente.

Según un artículo publicado por (Barrios Sacha, 2009):

La ciencia nos dice que las trazas de cocaína presentes en la hoja de coca (la hoja de coca

contiene 0.5-1% de alcaloide de cocaína) son desactivadas al contacto con la saliva de la

boca, de ahí que el auténtico toxicómano nunca degluta el clorhidrato de cocaína. Más

bien, trazas de cocaína presentes en la hoja de coca han demostrado ser muy útiles a la

salud. En otras palabras, todas las plantas contienen anti nutrientes y estos no representan

mayor problema a la salud, y menos si lo contrarrestamos con los tóxicos de la agricultura

o industria alimentaria. La coca es una planta energética por excelencia, nos estimula

mental y físicamente, como el café y el té, pero en lo que respecta a las virtudes

nutricionales y su aplicación medicinal, comparativamente los beneficios largamente

favorecen a la coca. (p. 4)

En una opinión dada al periódico el espectador el economista (Ruiz Soto Juan Pablo,

2014) opina por Legalizar el cultivo de coca sería lo más conveniente, esto haría que el precio de

la hoja bajara y que su cultivo, como actividad agropecuaria legal, competiera con otros cultivos.

Esto despenalizaría al campesino cultivador y señalaría como ilegales a quienes adelanten el

proceso de transformar la hoja de coca en cocaína, lo cual permite focalizar y concentrar los

93
esfuerzos de persecución en los procesos de transformación y distribución de la cocaína. No se

fumigarían cultivos sino que se perseguiría a los comerciantes de cocaína y se destruirían

laboratorios. Dado que en la cadena productiva y de transformación entran diversos actores,

quizá lo más eficiente y efectivo sería focalizarse en el comercializador de la cocaína, es decir,

dejar de perseguir al cultivador en medio de las selvas y perseguir al comerciante en las ciudades

e interceptar canales de distribución y transporte.

Dejar de perseguir a los campesinos y de generar estigmatización sobre la hoja de coca

como el mayor de los problemas de las drogas en el país es uno de los objetivos de la propuesta ,

es más importante reforzar el tema de la comercialización con controles , pues sería un paso

importante para cambiar la perspectiva de la hoja de coca como producto natural sin ser

procesado y aprovechando sus facultades y beneficios médicos restauraría los cultivos de hoja

de coca y la agricultura de estos como una alternativa más eficaz que su completa eliminación .

La erradicación forzosa también se traduce en unas prácticas agrarias más depredadoras,

ya que se deben asegurar unas cosechas más rápidas antes de que lleguen las fuerzas de la

erradicación. Esto conduce a una población excesiva de los campos de coca, el

agotamiento del suelo y la necesidad de utilizar cada vez mayores cantidades de

fertilizantes y pesticidas. Finalmente, las fumigaciones con glifosato –el eje central del

Plan Colombia– han supuesto el coste ambiental añadido de destruir toda la flora en torno

a las zonas de producción de coca, así como una serie de repercusiones para la salud

humana y el equilibrio ecológico en general, por no mencionar las relaciones

diplomáticas de Colombia con sus vecinos. ¿Cómo se podría proponer una alternativa que

garantizara la supervivencia de los productores de coca y, a la vez, limitara el impacto

negativo sobre el entorno en que se cultiva? Como primer paso, la despenalización de los

94
campesinos que cultivan coca como un medio para garantizar los medios de vida de sus

familias abriría al menos la posibilidad del diálogo y así como la discusión sobre las

posibilidades viables que hay sobre la mesa. (Henman & Metaal, 2009, p. 19)

En nuestra propuesta se busca crear un proyecto destinado a utilizar la mata de la coca

como producto en pro de alternativas médicas, enfocándonos en los agricultores campesinos

como productores ya que el carácter ilegal del cultivo ha fracasado hasta el momento, crear

nuevos procesos generaría otro resultado pensado desde la rentabilidad , la sostenibilidad y

factibilidad del proyecto. La cooperativa se instruiría en todo lo relacionado con su producción e

industrialización como alternativas medicinales tomando como ejemplo casos de otros países

latinoamericanos que van en la marcha de proyectos similares, la cooperativa tendrá también

conocimiento de los respectivos controles y medidas preventivas para evitar su mala

distribución, utilización y producción, contando con el apoyo de entes vigilantes respectivos si se

aprueba dicha propuesta. la propuesta es factible en la medida que se reconozca como primera

medida a la coca como planta que ha sido utilizada y considerada como un producto

antiquísimo con gran valor socio cultural en muchas comunidades , la cual ha contribuido a traer

fines benéficos los cuales han estado evidenciado en la pequeña comunidades que la han

utilizado desde siglos atrás para la producción de alimento y como materia prima para la

elaboración de medicina alternativa, el aprovechamiento de esta en los procesamientos

industriales permitiría consolidar un buen proyecto liderado por la comunidades cocaleras del

municipio de Ituango expandible a todo el país.

El municipio de Ituango es reconociendo por la fecundidad de sus suelos, lo que

facilitando el agro, es decir la siembra de cultivos y la ganadería. El sector agropecuario provee

95
beneficios exorbitantes en el municipio, considerándose como las principales actividades

económicas del lugar.

El DANE en el censo realizado al municipio el en año 2005 deja ver la diferencia de

porcentajes de las personas que tiene como labor la agropecuaria a comparación con la

agricultura, sin quitarle la importancia segunda, sino más bien entender la relación que

hay en ambas, ya que una es un complemento de la otra y viceversa. (DANE, 2006, p.

04).

En cuanto a la producción pecuaria, en el municipio se desarrolla la ganadería vacuna de

ceba y leche, de bovinos y porcinos. En el inventario pecuario para 2011, la secretaría de

agricultura de Antioquia reportó 25.112 bovinos en 581 granjas productivas, equivalentes

al 6,8% del total de la producción de la subregión del norte Antioqueño en 2012, además

se reportaron 5189 equidos y 96 granjas de producción de porcinos, estos últimos son

destinados en su mayoría al consumo interno. (Municipio Ituango, S.F, p. 25).

Teniendo en cuenta lo mencionado, se puede pensar que el sector ganadero del municipio

le ha aportado de manera positiva al crecimiento y la sostenibilidad de los pobladores de Ituango.

Esto genera un grado mayor de afianzamiento con “La economía solidaria”, que en ultimas es un

modelo que está diseñado para el fortalecimiento y desarrollo de los habitantes del sector.

Además, de pretender la reducción de la pobreza y evitar la concentración de los ingresos del

municipio en beneficio de pocos. Es por esto, que se cree que con el sector ganadero del

municipio se abrirán más opciones de exportaciones que generen el un mayor compromiso de los

pobladores pero también que haya una buena redistribución de los ingresos, es decir, lo que se

quiere lograr es que cada vez más sea mayor el valor de la solidaridad con nuestros campesinos.

96
Es gracias a este modelo solidario que se alude a la propuesta a la una propuesta de la

creación de una cooperativa en pro de los pobladores de Ituango, lo que conlleva a las mejoras

socioeconómicas y más aun sabiendo que es un territorio que ha sido vulnerado pero que se

encuentra en el marco del acuerdo de paz. (2016)

10.5.3. Diseño de la cooperativa de la economía solidaria

Que los habitantes de Ituango tengan la oportunidad de crear su propia cooperativa, les

permite mejorar sus condiciones de vida, de trabajo y de producción, de esa manera se

fortalecerán los pequeños productores y mejoraran sus capacidades de autogestión, logrando así

comercializar sus productos y obtener sus propios ingresos.

La creación de la cooperativa, como alternativa para superar la pobreza, la desigualdad, la

exclusión, aportando la recuperación del tejido social y a derrumbar la brecha que existe entre el

campo y la ciudad, además que los campesinos puedan trabajar sus tierras y estar en sus lugares

de origen, posibilita la recuperación de costumbres y tradiciones propias de la región que se

habían dejado a un lado por el cambio de dinámicas, presentes durante el conflicto armado. Es

importante resaltar que:

Las organizaciones solidarias en Colombia operan con lógicas basadas en la cooperación,

el trabajo en equipo, la autogestión y la democracia. Generando en su interacción con los

contextos productivos, de mercado y de trabajo, relaciones especiales que promueven y

facilitan el desarrollo local y comunitario con una apuesta al mejoramiento de vida de las

poblaciones y del ser humano. (Ministerio de trabajo, 2017, p. 10)

Todo esto en el marco de la economía solidaria, que busca implementar alternativas que

disminuyan o erradiquen el desempleo, fortaleciendo el desarrollo económico y la distribución

equitativa de los recursos y las ganancias, contribuyendo al bien y el beneficio común, para que

97
la economía solidaria genere buenos resultados, la comunidad debe empoderarse de sus riquezas

y habilidades y poder sacar provecho de estas, además participar activamente en la toma de

decisiones, hay muchas conceptos que definen la economía solidaria, pero para este caso vamos

a retomar la ley 445 define la economía solidaria de la siguiente manera en su artículo 2

Para efectos de la presente ley denominase Economía Solidaria al sistema

socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales

organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias,

democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano

como sujeto, actor y fin de la economía. (Ley 454 de 1998, p. 1)

La conformación de la cooperativa es un hecho viable para los campesinos de Ituango, ya

que a partir de esta se pueden regular los recursos de la producción obtenida desde la agricultura,

además crear una cooperativa es la oportunidad de que la comunidad se empodere y se

concienticen de su riqueza natural y sus habilidades para trabajar desde esta, también será una

oportunidad para adquirir nuevos de nuevos aprendizajes que les permitan satisfacer sus

necesidades no solo económicas sino también culturales y sociales.

Por tal motivo es importante conocer que es una cooperativa

Es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los

usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa,

creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios

para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

(Organizaciones solidarias, 2018, p. 1)

Para la conformación de la cooperativa inicialmente se debe capacitar a la comunidad,

acerca de qué es, cómo funciona, con qué requisitos deben cumplir, bajo que leyes funciona,

98
todo esto en pro de obtener mejores resultados y mayor beneficio para todos los campesinos,

para esto se deben hacer alianzas con centros de formación que puedan brindarle las

herramientas necesarias a la comunidad

La cooperativa le posibilitará a los asociados tener sus ingresos seguros y tener una

entidad que los apoye cuando sea necesario bien sea económicamente o brindándoles asesorías y

capacitaciones en temas concernientes a sus cultivos, la iniciativa de tener su propia cooperativa

es una alternativa para generar trabajo a la misma comunidad, quien mejor que ellos mismos para

gerenciar sus recursos, además que sean miembros de la misma comunidad quienes manejen la

cooperativa, les generará más confianza y credibilidad para invertir en esta.

99
11. Postura ética desde el Trabajo Social, según el Código de ética profesional del

Trabajo social.

La postura ética política como base constructiva de la profesión es entendida como los vínculos

que se construyen desde el ejercicio profesional en un proyecto político social y que se encuentra

permeada por determinados valores que se conforman en el escenario de las relaciones sociales

establecidas en la sociedad burguesa basadas en la explotación, la asimetría y las desigualdades,

de esta manera el desafío de la implantación del proyecto ético político en el trabajo social solo

puede ser entendido cuando se combina una orientación profesional en la dimensión política de

los proyectos profesionales.

Los trabajadores sociales deben desplegar acciones para promover la participación con el

fin de evitar o superar condiciones de sometimiento y dominación; como también ayudar a

desarrollar la capacidad de tomar decisiones propias, en términos de empoderamiento y pleno

desarrollo de sus potencialidades.

Una postura ético-política garantiza compromiso y responsabilidad social, permite que el

trabajador social sea crítico frente a los desafíos que impone un post-conflicto y por ende la

propuesta de intervención, en la línea de la ruralidad, pero, posibilita la vinculación a un

proyecto de sociedad participativo, capaz de asegurar la libertad y la justicia social, garantizando

el desarrollo pleno de la ciudadanía, de los derechos individuales y colectivos, y promoviendo la

autonomía, libertad y pluralidad.

Los conocimientos éticos y políticos en el quehacer del trabajador social posibilita y

promueve, con base en el acuerdo final para la terminación del conflicto, el acceso a la tierra y el

uso adecuado de esta, la transformación estructural del campo en Colombia, la consolidación de

100
una identidad y la participación de las comunidades en la definición de su futuro. Proceso que

debe superar el nivel individual para dar paso a la construcción de una identidad colectiva.

Desde la postura de Trabajo Social se puede incrementar la sensibilidad y la conciencia

de los habitantes , para lograr una imagen más clara sobre el complejo post-acuerdo colombiano

y llegar a una intervención de manera eficaz.

Según el código de ética de los trabajadores sociales en Colombia, Aprobado mediante el

Acuerdo No. 013 del 26 de junio de 2015

Acuerdo de paz, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”

Los principios del trabajador social estipulados en el código de ética son lo fundamentos,

pautas y postulados que constituyen la referencia que orienta el ejercicio profesional y de los

cuales se basa la postura ética de la propuesta de intervención con enfoque territorial y

participativo, que viabilice la línea de la ruralidad, para el municipio de Ituango, Antioquia.

En un primer momento hay que hacer énfasis en la igualdad, la cual hace referencia a los

mismos derechos y oportunidades para todas las personas, sin discriminación por razones de

sexo, raza, origen, lengua, religión, opinión pública o filosófica. Y va de la mano con la

propuesta de intervención ya que la Reforma Rural Integral (RRI) concibe el territorio rural

como un escenario socio-histórico con diversidad social y cultural, en el que las comunidades

desempeñan un papel protagónico en la definición del mejoramiento de sus condiciones de vida.

Así mismo esta línea debe integrar las regiones, contribuir a erradicar la pobreza,

promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía y esta

transformación requiere que se promueva la equidad de género para garantizar que mujeres y

hombres participen y se beneficien en igualdad. Por tanto, los trabajadores sociales orientarán su

intervención hacia el acceso y goce efectivo de derechos y la reducción de desigualdades,

101
buscando garantizar la supresión de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas

de exclusión e inequidad.

Igualmente la libertad es uno de los principios estipulados en el código de ética y en el

cual se va fundamentar ya que esta es la autodeterminación de las personas en la toma de

decisiones y acciones, sin que sus actos afecten los derechos de otras. En el acuerdo final del

post conflicto se habla de una participación, la cual es garantía de una mayor inclusión en las

comunidades rurales en la vida política, económica, social y cultural.

Asimismo la línea de la ruralidad reconoce el papel fundamental de la economía

campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo del campo, y hará mayores esfuerzos para

garantizar a las poblaciones más vulnerables condiciones de vida.

Por otra parte según el acuerdo final, en base a la “Reforma Rural Integral”, esta

contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la

ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural.

Para estas dos cuestiones anteriores condicionadas en el acuerdo, es necesario

fundamentarse en el principio de la justicia, ya que es dar a cada uno lo que le corresponde, sin

discriminación y reconociendo la diversidad étnica y cultural. Así, los trabajadores sociales están

llamados a asumir el compromiso de promover la justicia social para los sujetos, en particular, y

para la sociedad, en general

Otro aspecto que se debe tener en cuenta para una propuesta de intervención viable,

posible y realizable en la línea de la ruralidad es el principio del respeto, en el quehacer

profesional, que es la consideración debida a los otros por su condición de seres humanos. En el

ejercicio profesional los trabajadores sociales deben actuar reconociendo los derechos de los

sujetos, sus opiniones, las diferencias culturales y las diversas miradas de la realidad social. Lo

102
cual es muy acorde con el siguiente punto del acuerdo final para la terminación del conflicto, en

la línea de la ruralidad el cual es:

Para tener una verdadera transformación se debe adoptar medidas para promover el uso

adecuado de la tierra, restitución y distribución equitativa de la misma. Por consiguiente, los

planes y programas que hacen parte de la reforma rural integral debe reconocer y tener en cuenta

las necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de los

territorios y comunidades rurales.

Puesto que la ejecución de la Reforma Rural Integral prioriza los territorios más afectados

por el conflicto, a través de programas de desarrollo con enfoque territorial, como instrumentos

de reconciliación en el que todos los actores trabajan en la construcción de la paz. Es

imprescindible hablar de la solidaridad como principio que caracteriza a un trabajador social,

entendida como la intervención en acciones vinculadas a una causa. Se expresa en la voluntad y

la capacidad profesional de los trabajadores sociales en direccionar procesos y movilizar recursos

con el propósito de atender situaciones de vulnerabilidad de la población y sus demandas

sociales, y con miras a lograr cambios o transformaciones para el logro de bienestar, equidad y

calidad de vida.

Del mismo modo la adaptación de este principio favorece la transformación estructural

del campo, ya que es necesario el reconocimiento y apoyo de las zonas de reservas campesinas

(ZRC) y demás formas de asociativa solidaria.

El enfoque ético de la propuesta de intervención se fundamenta de acuerdo a lo

establecido por el código de ética de los trabajadores sociales en Colombia, Aprobado mediante

el Acuerdo No. 013 del 26 de junio de 2015; en el cual se reconoce la identidad el trabajo social,

103
desde el deber y actuar del profesional para así entender los principios éticos y políticos, donde

el enfoque principal debe ser la vida, la libertad, la justicia y la dignidad.

Por esto se debe entender que en toda propuesta de intervención en la que el ser humano

es sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus

derechos y su bienestar, sin olvidar sus diferencias culturales y las múltiples miradas de la

realidad social en la cual están inmersos.

Es necesario para que la línea de ruralidad sea viable estar atentos a las necesidades y

demandas de todos los involucrados, buscar cambios y transformaciones y así lograr el

cumplimento de los objetivos propuestos, hacia el logro del bienestar común. Dentro del

proyecto se recopila información privada de los sujetos, por lo que dichos datos serán

administrados de acuerdo con las reglas de confidencialidad; de este modo se velará por la

seguridad de los involucrados, otorgando certeza de que toda la información que sea

suministrada estará bajo secreto profesional, respetando la privacidad de los individuos.

104
12. Plan de acción

Objetivo General: Diseñar desde el trabajo social una propuesta de desarrollo endógeno, con
enfoque territorial y participativo, que viabilice la línea de ruralidad concebida en el documento final
del acuerdo de paz en Colombia, para el municipio de Ituango (Antioquia) 2018-02
Objetivos Actividad Técnicas/ Recursos Meta Indicador
específicos Estrategias
Objetivo 1: Actividad 1 Volantes. Que el 80% Nivel de
Afiches de la socialización
Estructurar Presentación Taller informativo publicitarios. población logrado con
propuesta que y Video beam. veredal del la comunidad
viabilice el socialización Computador. municipio de (alto/bajo)
acuerdo de de la Transporte Ituango esté
paz, con un propuesta. para los informada del
enfoque profesionales. proyecto.
territorial, Refrigerio.
hacia el Punto de
desarrollo rural encuentro
del municipio veredal.
de Ituango Actividad 2 Transporte. Que el 70% Diagnostico
(Antioquia), Formato de de la elaborado.
incluyente y Diagnostico Diagnostico encuesta. población
participativa socioeconómi participativo. 5 este
con las co de las trabajadores diagnosticada
comunidades veredas sociales. .
ubicadas en seleccionadas 5 auxiliares
zonas . de la
veredales comunidad.
Actividad 3 4 Alcanzar el Estudio de
profesionales análisis del suelos de las
Análisis de Informe expertos en 80% de los veredas
los suelos y agropecuaria. suelos rurales seleccionadas
muestras Transporte. pre-
seleccionados
Actividad 4 Proveedores. Lograr un Nivel de
Consumidore alcance que comercializac
Comercializa Alianzas y trabajo s. permita ión de los
ción de los en red Comerciante. incrementar cultivos
cultivos. la
comercializac
ión de
cultivos 75%.
Actividad 5 Pensar en un plan Proveedores. Alcanzar la Propuesta de
para hacer legal en Consumidore comercializac política para
Comercializa Colombia s. ión de la hoja la
ción de la Comerciante. de coca legalización

105
hoja de coca Alianzas medicinal en de la coca
con fines un 35% como medicinal
medicinales. prueba piloto. Grado de
comercializac
ión de la hoja
de coca
Actividad 6 Gestionar con Transporte. Diseñar a Cooperativa
diferentes 4 corto plazo la estructurada,
Montaje de la instituciones especialistas cooperativa de pobladores
cooperativa alianzas para tal en gerencia de la de Ituango.
agropecuaria diseño. social. economía
2 solidaria.
administrador
es de
empresa.
4
trabajadores
sociales.
4 líderes de la
comunidad.
Objetivo 2 Actividad 7 5 Apropiar a un Nivel de
Consolidar trabajadores 70% de la formación
propuesta Formación Talleres lúdicos sociales. comunidad logrado.
transformadora política, pedagógicos Salón. para que
desde el ciudadana y Formación política Sillas. comprendan
Trabajo Social, territorialidad Video beam. la
a partir de las . Computador. importancia y
posibilidades Bafles. el alcance de
que incluye el Marcadores. su territorio.
último Lapiceros.
documento del Colores.
Acuerdo de Hojas
Paz en Vinilos,
Colombia, para Pinceles.
la zona Papel
veredal del periódico
municipio de Revistas.
Ituango y las Cinta,
comunidades colbon.
que la Refrigerios.
componen. Actividad 8 Formación en Trabajadores Acompañar Número de
procesos sociales. al 60% de las familias
Familias auto productivo desde Espacio familias en su productoras
abastecimient famiempresas. físico. proceso de interconectad
o. Computador. abastecimient as
Video beam. o con sus

106
cultivos.
Actividad 9 Por medio de la Expertos en Capacitar al Diseñar la
cooperativa se coca 60% de los cooperativa a
Cooperativa llevará a cabo el medicinal. campesinos partir de la
un medio procedimiento de en la política para
para la coca medicinal Maquinaria producción la
producción para ser para producir de coca legalización
de coca comercializada en dicho medicinal.
medicinal las instituciones producto.
autorizadas.
Personal
Capacitar a los capacitado
campesinos en la
elaboración de coca
medicinal.

107
13. Presupuesto

108
14. Referencias bibliográficas.

Acevedo, J. (2011). Informe de Riesgo N° 007-11, de Inminencia, para el municipio de Ituango

en el departamento Antioquia. Obtenido de:

https://notiagen.files.wordpress.com/2011/07/ir-007-11-ituango.pdf

Alcaldía de Ituango. (2015). Plan municipal de cultura Ituango 2016-2025. Ituango, Colombia.

Editorial mundo libro.

Alayon, N. (1987). Definiendo al trabajo social, buenos aires, Ed: Humanitas

Álvarez, H. (11 de Junio de 2016). Ituango-antioquia. Obtenido de Ituango-antioquia:

http://www.ituango-

antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARR

OLLO%202016%20-%202019%20ITUANGO_1.PDF

Arenas, L. & Cano, N. (2014). Municipio Ituango. Obtenido de

http://www.ucn.edu.co/internacionalizacion/observatorio-economico-y-social-norte-de-

antioquia/Documents/territoriosdeestudio/ituango.pdf

Arenas, L., & Cano, N. (2014). Católica del Norte Fundación Universitaria. (J. Muñoz, Ed.)

Obtenido de Católica del Norte Fundación Universitaria:

http://www.ucn.edu.co/internacionalizacion/observatorio-economico-y-social-norte-de-

antioquia/Documents/territoriosdeestudio/ituango.pdf

Barrios S, (02 de 01 de 2009). Biblioteca electronica de genesis papeles de salud. Obtenido de

http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/hoja_de_coca.pdf

Baribbi, A., & Spijkers, P. (Abril de 2011). European Union EXTERNAL ACTION. Obtenido

de European Union EXTERNAL ACTION:

109
http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_

desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf

Boaventura do Santos (2017) Más allá de la imaginación política y de la teoría crítica

eurocéntricasTomado

de:http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%

20la%20imaginaci%C3%B3n%20pol%C3%ADticaRCCS%20114_Dez2017.pdf

Cardona, B. Montoya, G. Zapata, C. (2002). Diccionario Especializado de Trabajo Social.

Medellín, Colombia

Comisionado de Paz. (24 de 08 de 2016). Acuerdo final. Obtenido de

http://www.urnadecristal.gov.co/sites/default/files/acuerdo-final-habana.pdf

Confecoop Antioquia. (Noviembre de 2017). confecoopantioquia. Obtenido de

confecoopantioquia:

https://www.confecoopantioquia.coop/imagenes/descargas/Informe_subregiones_%2020

17.pdf

Carvajal, C. (2017). Del Enfoque Territorial, sus características y posibles inconvenientes en su

aplicación en el marco del acuerdo de paz. Recuperado de

http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Carvaja

l.pdf/ad83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996

Correa, Martinez, E.M, (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual.pp 37-38.

recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/SCANNER/CDR%

2048/art%EDculo002.pdf

110
Correa, M. (4 de septiembre del 2016). Punto uno: Hacia un Nuevo Campo Colombiano, victoria

correa- el colombiano. Recuperado de:

http://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/punto-uno-hacia-

un-nuevo-campo-colombiano-NI4912618

DANE. (26 de Enero de 2006). Obtenido de BOLETÍN - Censo general 2005 perfil Ituango -

Antioquia: del censo que realizo en DANE en el año 2005 en el municipio de Ituango

De la vega Garcilaso, 1. P. (1997). Instituto Boliviano de biologia de altura.

Departamento Nacional de Planeación -DNP-. Recuperado el 10 de Mayo de 2018,

dehttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/%C3%8Dndice%20de%

20Pobrez a%20Multidimensional%20%28IPM-Colombia%29%201997-2008.pdf

Duque, H. (2016) Ituango, Antioquia suma su territorio y su historia a la paz. Recuperado de:

https://www.las2orillas.co/ituango-antioquia-suma-su-territorio-y-su-historia-a-la-paz/

Empresas Públicas de Medellín - EPM-. (11 de Julio de 2014). Plan Integral Hidroeléctrica

Ituango. Recuperado el 9 de Mayo de 2018, de

http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/Ituango/PlanIntegral

Hidroel% C3%A9ctricaItuango.aspx Anuario Estadístico de Antioquia. (2012).

Equidad de la mujer . (27 de 06 de 2015). Equidad de la mujer . Obtenido de Gobierno Nacional

lanza estrategia para promover la participación política de las mujeres colombianas:

http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2015/Paginas/1506_Gobierno-Nacional-lanza-

estrategia-para-promover-la-participacion-politica-de-las-mujeres-colombianas.aspx

Finagro. (Agosto de 2014). Finagro. Obtenido de Finagro:

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.p

df

111
Gabinete Municipal. (2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Ituango.

Galán, B. (1994). Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en Países de

América Latina. Roma : ISSN 1020-2501.

Gallardo Clark, Maria Angelica, (1976) libro metodología básica del Trabajo Social. Universidad

Autónoma de Nuevo León. Facultad de Trabajo Social. Monterrey. Recuperado de:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081312/1020081312.PDF

Gómez, M. (2015). Educación y sostenibilidad. Recuperado de

http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Educacion-y-sostenibilidad.

González, M. Pereda, J. (2009). Enfoque Participativo y Desarrollo Local Comunitario. Revista

Científica Avances, 11 (4). 1-7. Recuperado de:

http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2009-4/articulos/enfoque_participativo.pdf

González Evaristo (citado por, los autores Barreto, C; Benavides, J; Garavito, M y Gordillo, N)

en la investigación metodologías y métodos de trabajo social en 68 libros ubicados en

bibliotecas de unidades académicas de trabajo social en Bogotá. Recuperado de:

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf

Gonzáles, B. (2017). LAS CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIALESTRANSITORIAS DE PAZ,

¿UNA PROPUESTA PARA MEJORAR LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS

SECTORES Y LAS REGIONES MÁS AFECTADAS POR EL CONFLICTO

ARMADO INTERNO? Derecho y ciencias sociales(13), 345 - 365. Obtenido de

http://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2018/02/15-Las-

circunscripciones-especiales-transitorias-de-paz.pdf

112
Hidroeléctrica Ituango. (2010). HidroItuango. Obtenido de HidroItuango:

http://www.hidroituango.com.co/proyectos/proyecto-hidroelectrico-ituango/38

Henam Anthony & Metaal Pien, 2. 1. (junio de 2009). Los mitos de la coca. Obtenido de

programa drogas y democracia, documento de debate.:

https://www.tni.org/files/download/losmitosdelacoca.pdf

Hernández, S. (2018) Ituango: la desgracia de ser un corredor estratégico del narcotráfico.

Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/ituango-en-

riesgo-por-lucha-del-narcotrafico-historia-de-salud-hernandez-mora-180166

Instituto boliviano de biologia de altura, 1. 2. (1997). Usos de la hoja de coca y salud pùblica. La

paz, Bolivia: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers13-

08/010057947.pdf.

Jaramillo, J. (2017). ITUANGO: LA GENERACIÓN DE LA PAZ. Medellín, Antioquia,

Colombia. Obtenido de

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11797/JaramilloVelasquez_JuanCa

milo_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ley 454 de 1998, N.43357 (6 de Agosto de 1998). Obtenido de

http://base.socioeco.org/docs/colombiamarcocomplementarioley454de1998.pdf

Lombana, D. (2017). Del Enfoque Territorial, sus características y posibles inconvenientes en su

aplicación en el marco del acuerdo de paz. pp. 61-62. Recuperado de:

http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Carvajal.pdf/a

d83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996

Lucia, Olga (2003) Reconfigurando el Trabajo social

113
https://www.siis.net/documentos/Digitalizados/Reconfigurando%20el%20trabajo%20soc

ial.pdf

Matteucci , S., & Morello , J. (S.F). Obtenido de ASPECTOS ECOLOGICOS DEL CULTIVO

DE LA COCA: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/Coca.pdf

Machado, A., Suárez, A., López, C., Molina, J., Salgado, C., Villareal, N., & Ordóñez, F. (2012).

Propuesta, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia. Bógota:

Oxfam. Obtenido de https://es.scribd.com/document/239572402/Propuestas-visiones-y-

analisis-sobre-la-politica-de-desarrollo-rural-en-Colombia

Ministerio de trabajo . (2017). plan nacional de fomento a la economía solidaria y cooperativa

rural . Bogotá.

Montoya, J. (20 de marzo de 2015). La invención del tercer mundo – Arturo Escobar. El

espectador. Recuperado de: http://blogs.elespectador.com/cultura/conversar-sentir-y-

pensar-desde-el-sur/la-invencion-del-tercer-mundo-arturo-escobar

Mora, L., Falsborda, O. (2002). La superación del eurocentrismo. Recuperado de:

https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Superacion%20del%20Eurocentrismo.pdf

Ocampo, M., Chenut, P., Férguson, M., & Martínez, M. (2017). Territorialidades en transición:

pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la

resignificación de su territorio. Psicologia USP, 18(2). Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/pusp/v28n2/1678-5177-pusp-28-02-00165.pdf

Pérez, E. (2004). EL MUNDO RURAL LATINOAMERICANO Y LA NUEVA RURALIDAD.

Nómadas (Col), [en línea] (20) Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017

114
Pérez, E. (2018) Hidroituango y la grave ofensa a las víctimas colombianas. Recuperado de:

http://laopinion-digital.com/opinion/hidroituango-la-grave-ofensa-las-victimas-

colombianas/03-02-2018

Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT- municipio de Ituango, Antioquia. (2012).

Recuperado el 10 de Mayo de 2018, de Municipio de Ituango, Antioquia:

http://ituangoantioquia.gov.co/images/documentos/planeacion/plan-basico-ordenamiento-

territorialituango.pdf (s.f.). Obtenido de

https://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/Ituango/PlanIntegral

Hidroel %C3%A9ctricaItuango.aspx

Portafolio,(22 de DICIEMBRE de 2016). Obtenido de Economía solidaria, una alternativa para

el desarrollo social y económico: http://www.portafolio.co/economia/gobierno/plan-

nacional-de-fomento-a-la-economia-solidaria-502422

Rivera, S. (2015). Sociología de la imagen, miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta limón

ediciones, colección nociones comunes. Bolivia.

Red De Redes De Economía Alternativa Y Solidaria. (2011). Carta de la economía solidaria.

Rescatado el 12 de mayo del 2018 desde http://dev-

economiasolidaria.devtopia.coop/sites/default/files/pages_attachments/CARTA_ECONO

MIA_SOLIDARIA_REAS.pdf

Rodríguez, J. Zeballos, M. (2007). Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local. Enfoques,

Métodos y Procedimientos. Recuperado de:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1356/3/2007_Rodriguez_Evaluacion-

de-proyectos-de-desarrollo-local-Enfoques-metodos-y-procedimientos.pdf

115
Rodríguez, D, (2010). Territorio y territorialidad nueva categoría didáctica de la geografía.

Recuperado de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/download/.../8822

Ruiz, J. (4 de noviembre de 2014). Periodico El espectador. Obtenido de

https://www.elespectador.com/opinion/agricultura-coca-y-cocaina-columna-525859

Salas, L. (Enero- Junio de 2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los

actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el

conflicto armado en Colombia, 1990-2012. REVISTA COLOMBIANA DE

GEOGRAFÍA, 24(1). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n1/v24n1a11.pdf

Salas, M. (1997). Epistemología y Participación. En FLACSO (Ed.), Enfoques Participativos

Para el Desarrollo Rural (pp. 67-79). Quito: CAAP.

Sánchez, M. G. (2016). Sobre la baja participación electoral de Colombia. SEMANA.

Referenciado de https://www.semana.com/opinion/articulo/miguel-garcia-sanchez-sobre-

la-baja-participacion-electoral-de-colombia/499388

Trujillo, I. (2014). Reformas agrarias en Colombia:experiencias desalentadoras y una nueva

iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. . Ensayo de economía,

24(45), 35-60. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/50431/50933

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (S.F.). UNIMEDIOS Agencia de noticias.

Rescatado el 24 de abril del 2018 desde

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/economia-

116
organizaciones/article/ganaderos-de-%20ituango-salen-%20del-letargo-

%20economico.html

Valencia, C. (2013). La reconquista de Ituango: un reto en seguridad y defensa nacional del

Estado Colombiano.Analecta Política, 3(4), 139-160. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206411

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial.

Investigaciones regionales, (11), pp. 183-210. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial, Madrid,

Ed: investigaciones regionales

117

You might also like