You are on page 1of 29

INTRODUCCIÓN

  En el siguiente informe trataremos la conquista y colonización de América, 
provistos d de la obra Historia de América Latina del autor Leslie Bethell, divida en tres
tomos, representando cada uno el trato específico de los roles holandeses, ingleses, 
franceses y sobe todo españoles, portugueses y americanos, desde distintos enfoques; 
En el primer tomo analizamos el aspecto social, tecnológico y político de la irrupción de
los españoles en América, así como las conquistas portuguesas y la forma de colonizar  
particular de cada potencia, y en tercera instancia los efectos de los distintos tipos de 
colonias en las civilizaciones conquistadas, durante y posterior a la conquista. El tomo 
II se ocupa principalmente de las instituciones utilizadas para efectuar la conquista y 
administrar sus dominios posteriores a la misma, además de la enorme influencia de la 
Iglesia para la consolidación del imperio español en el nuevo mundo. El tomo III es un 
trato exclusivo de la economía de América colonial en todas sus dimensiones, 
abarcando los recursos propios de cada nación y su consecuente comercio característico 
interno, importaciones y exxportaciones, cargas fiscales, el  desarrollo de sus ciudades 
en concordancia con la efectividad y eficiencia de la producción: haciendas, minas y 
plantaciones dominan el panorama bajo un régimenque va desde el trabajo esclavista, 
pasando por la producción feudal hasta convertirse en algunas regiones en industrias 
asistidas por campesinos libres y especializados.
Cabe destacar la utilización de complementos con respecto a la influencia de naciones 
conquistadoras de menor incidencia, pero que consiguieron forzosamente desbaratar el 
monopolio comercial e imperial de España, estableciendo colonias en varia islas y 
participando en el comercio colonial de orígen español, así como erigiendo sus propias 
industrias para la explotación de tierras y exportación transatlántica.
Tomo I 

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EN EL SIGLO XVI
Las conquistas españolas y las colonias de América
Cristóbal Colon en 1491, convenció a Fernando e Isabel que respaldaran su viaje 
hacia la Mar Oceana. Su proyecto fue autorizado por los reyes en 1492 par descubrir o 
ganar islas y tierras firmes, es decir conquistar en él sentido de buscar y ocupar. Esta 
seria la única expedición abonada por la corona  ya que las expediciones posteriores 
fueron pagadas por la burguesía por fines meramente económicos.
Colon zarpó el 3 de agosto de 1492, del puerto de Andaluz de Palos y volvió en 
marzo de 1493. Estaba previsto que si alcanzaba las Indias establecería un centro de 
distribución comercial al estilo portugués, en beneficio de la corona de Castilla. Pero 
existía cierto escepticismo sobre si colon había alcanzado verdaderamente el oriente 
como el mismo insistía.
La autorización papal concedía un titulo extra de seguridad a las peticiones de 
castellanas Contra cualquier intento de rechazo por parte de los portugueses Y elevó a 
castilla a una elevación para que se ganara a los paganos para la fe, se doto así de una 
justificación moral para la conquista y colonización.
La expedición de 1943 fue diferente, ya que suponía una ocupación permanente se 
trataba de lograr la colonización. El nuevo mundo descubrieron en la Antillas aparecía 
densamente ocupado por una población no cristiana, y la cual poseía objetos de oro esto 
impulso a Castilla a escoger la conquista A gran escala dentro de la tradición medieval 
peninsular.la afirmación de la soberanía el establecimiento de la fe inmigración y 
asentamiento y una dominación extensiva de las tierras y las  personas. Los españoles 
por encima de todo querían oro pero la cantidad recibida por los indios era muy 
desalentadora. Colón trato de suplir la diferencia con los propios indios para venderlos 
como esclavos.

Colonización de España
Los castellanos pudieron los procedentes portugueses, tanto como sus propias 
experiencias de la reconquista, cuando a finales del siglo XV volvieron su atención 
hacia  nuevos mundo de ultramar.  Tenían ante ellos una diversidad de opciones 
comerciar, invadir, establecerse o seguir viaje. La opción elegida estaría determinada en
parte las condiciones locales, la facilidad de ocupación, la naturaleza de los recursos a 
explorar y en parte por la combinación peculiar de personas e intereses que aseguraban 
y dirigían las exploraciones de la conquista.
Mucho dependía del carácter del jefe y de la clase de apoyo que fuera capaz de 
conseguir , el conquistador nunca estaba solo, pertenecía a un grupo al mando de un 
caudillo. Éste debía atender los requerimientos de sus seguidores y al mismo tiempo 
satisfacer las peticiones del grupo de hombres a sus órdenes. Por lo tanto la disciplina 
producía, por un lado la capacidad del jefe y por el sentido colectivo del compromiso 
ante una empresa común.
El gran movimiento expansionista que llevo a la presencia española a través del 
atlántico era más que un esfuerzo masivo de una empresa privada que adopta 
temporalmente forma colectivas, había otros dos participantes que colocaron un sello 
indeleble en toda la empresa: la Iglesia y la Corona.
Cualquier tierra adquirida a través de una conquista por una persona privada no le 
correspondía por derecho, sino por la gracia y el favor real. Era el rey, como su supremo
señor natural, quien disponía repartimiento o distribución de las tierras conquistadas o 
por conquistar, cuando los botines de guerra se tenían que dividir, un “quinto real” 
siempre tenia que apartarse. La monarquía era el centro de la organización de toda la 
sociedad medieval Castellana.
Esta sociedad  patrimonial se desmoronó a finales de la edad media durante los reyes 
católicos Fernando e Isabel (1474­1504);fueron los monarcas de los que era 
esencialmente una sociedad medieval renovada, fueron los primeros soberanos 
auténticos de una España que consistía en la unión de las coronas de Castilla y Aragón. 
Tenían mucho mas recursos entre sus súbditos. El humanismo renacentista y la religión 
restablecidas con fuertes sugerencias escatológicas, produjeron ideas y símbolos que 
pudieron explotarse para resaltar nuevas imágenes de la monarquía, como jefe natural 
de una gran empresa colectiva una misión de designación divina para derribar los 
últimos restos de la dominación árabe y purificar la península de cualquier elemento 
contaminante como preludio para llevar el evangelio a las partes mas remotas de la 
tierra.
La presencia de un estado interventor  llego a ser decisiva para el desarrollo completo 
de la empresa de Castilla en Ultramar. La autoridad de la corona era un punto de 
referencia automático para quienes atraían las exploraciones, la conquista y 
colonización de tierras nuevas.
Ya había indicios de estos en los primeros intentos de Castilla para conquistar en el 
Atlántico: la ocupación de las Islas Canarias en la décadas de 1480 y 1490 fueron 
disputas con Portugal ya que el archipiélago canario era además de rico una base para 
las incursiones en las costas de África y para los viajes de exploración por el Atlántico.
Leslie Bethell, es un historiador ingles que relata la historia de la colonización de 
América, que en gran parte a sido escrita por los españoles, para hacerlo utiliza un 
enfoque social, económico y algunos puro y exclusivamente económicos.
En primer lugar trabaja sobre la conquista de América por parte de España y Portugal, 
y con la desorganización del mundo europeo. Con la llegada de los españoles en el siglo
XV, comienza la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, en este periodo no 
hay una forma de organización, existen problemas entre los países por no haber un 
limite establecido entre ellos y sobre todo por intereses económicos, Italia es la cuna del
renacimiento, pero el punto de quiebre más importante es el que se da por parte de la 
religión.
Esto se produce por la reforma protestante de Martín Lutero y sus noventa y cinco 
tesis en Alemania, lo cual produce un quiebre en la institución madre la cual venía 
gobernando desde hace siglos. El desarrollo de este acontecimiento se da en la etapa 
renacentista, lo que produce una división importante en la sociedad europea. 
También aparece la burguesía para solucionar los problemas del mundo europeo.
 Con el bloqueo de los turcos en el Mediterráneo se comenzó la búsqueda de rutas 
alternativas para llegar a la India. Los primeros fueron los portugueses quienes trazaron 
su ruta siguiendo las costas del continente africano.
El autor se enfoca en el factor económico, ya que es lo que padecía Europa por causas 
de las guerras entre los países europeos, que quienes al llegar al nuevo continente se 
encuentran con riquezas, tierras, mano de obra barata, en pocas palabras, “su salvación”,
pero el problema es que no tenían la más mínima idea de que hacer con ello. En primer 
lugar, deciden acumular las riquezas y llevarlas al viejo mundo.
En el comienzo de la exploración por parte de España, es necesario destacar que la 
única abonada por la corona fue la de Cristóbal Colon, que después de cuarenta años 
recién se descubriría que éste no había llegado a India como había pensado. Las 
expediciones realizadas por Cortés y Pizarro fueron pagadas por los burgueses que 
vendrían a ser una especie de pre capitalistas de la época. Estos conquistadores al llegar 
al nuevo mundo tienen como idea principal destruir a los imperios o civilizaciones 
indígenas.
Cortes y Pizarro destruyen la  confederación Azteca, usando la división del pueblo 
como estrategia, este será el periodo denominado por el autor como conquista y el 
transporte de recursos naturales, específicamente oro, y en busca de estos recursos por 
parte de la corona española comienza la expansión de la colonización.
España se centra en el apoderamiento de las tierras y las riquezas y no en la siembra y 
cosecha de la tierra, por otra parte Portugal emplea el comercio y el intercambio 
trayendo sus producciones y llevando los recursos que se encontraban en estas tierras, 
los cuales ellos no tenían. Recorrieron lo que hoy es Brasil en busca de lugares aptos 
para la producción de azúcar, entre otros productos y son los primeros en traen esclavos 
desde África como mano de obra barata. 
La materia prima, como la madera, fueron de importancia para la corona española, 
pero se centraron en tener una organización para la minería de oro y plata, con el fin de 
tener una explotación más eficiente, esto lleva a América Latina a una nueva 
organización política y económica. Todo esto fue realizado por mano de obra indígena, 
para luego ser sustituida posteriormente por esclavos traídos de África.  
Por parte de los portugueses en el Brasil, se destaca como énfasis la mano de obra 
esclava, la extracción de madera fue sobresaliente. Después de la agricultura de 
subsistencia, se le otorgó cierta importancia a la producción de tabaco, como producto 
de las demandas desde Europa, también explotaban la ganadería, la mandioca, el cacao, 
el café.
La historia colonial del desarrollo urbano hispano americano, tiene dos prehistorias. La
española peninsular y la indígena. Estos encontraron territorios densamente poblados 
Mesoamérica y en los Andes Centrales, estos adaptaron las ciudades que encontraron a 
sus necesidades, y las convirtieron en sus principales núcleos para fomentar su 
comercio, centrar su modo de gobierno como capitales de los virreinatos.  

Desarrollo de los acontecimientos

Los descubrimientos de Colón despertaron un conflicto de intereses entre España y 
Portugal, que fue zanjado en 1494 por el Tratado de Tordesillas. Este tratado le 
otorgaba a España derechos de exploración sobre todas las tierras al oeste del meridiano
46°, 37′ oeste, dejando a Portugal derechos sobre todo lo demás.
Este tratado se cumplió sólo en parte, como demuestra la existencia actual de Brasil. Por
otra parte, países como Inglaterra, Alemania y Holanda no se consideraban sometidos a 
la autoridad del Vaticano, así que, enterados de la existencia de América, también 
buscaron el modo de establecer colonias allí. Y más importante, las decisiones que se 
tomaban en Europa no tomaban en cuenta que el Nuevo Mundo ya estaba poblado por 
una gran cantidad de asentamientos humanos, que iban desde pequeñas villas tribales 
que vivían casi en la Edad de Piedra, hasta grandes civilizaciones que habían 
desarrollado arte y ciencia. El plan europeo era desplazar a estas personas, someterlos a 
la Corona y ocupar sus tierras.
Efectivamente, ninguna cultura originaria de América tenía el desarrollo tecnológico 
para enfrentar las armas de los europeos, a pesar de superarlos en número y en 
conocimiento del terreno. Los españoles derrotaron con facilidad a las culturas pequeñas
que les hicieron resistencia, y establecieron alianzas con otras para que les ayudasen a 
derrotar a los imperios más grandes.
Otro factor que jugó a favor de los europeos fue la introducción, seguramente 
involuntaria, de enfermedades como sarampión y viruela, ya bastante comunes en 
Europa pero desconocidas en América. Estas enfermedades hicieron estragos y 
redujeron drásticamente la población.
La conquista de América tiene pues, dos puntos culminantes con la caída de los 
imperios azteca, en 1521, e inca, en 1533. Otras tribus y culturas presentaron resistencia
a la conquista, pero no representaron en términos globales un impedimento para el 
establecimiento de los europeos.
La colonización fue un proceso bastante dinámico, ya que a las colonias españoles, que 
eran las más numerosas, se le sumaron asentamientos portugueses, siendo el más grande
el que corresponde al actual Brasil. Colonias inglesas y holandesas se asentaron en 
América del Norte y las Antillas. Incluso, durante casi veinte años en el actual territorio 
de Venezuela se asentó una colonia alemana.

Al margen de los conflictos producidos por la posesión territorial de las colonias, 
Europa se vio favorecida por la explotación de recursos en América y las mejoras en la 
tecnología de viajes que permitían circunnavegar el globo.
HOLANDA: con lo que resulta de esta parte se interezaron en la forma de colonizar 
desde un punto especifico con lo mejor de su pais , es decir, tenian la vicion exacta de 
traer a cidadanos no mayores de 15 años , esto daria mayor eficiencia con respecto a la 
forma de espandir su territorio y forma de localizar nuvos puntos de estavilidad , no 
obstante esto demanda mucho tiempo por esta razon es el pedido exacto de esa edad . 
Las otras potencias marítimas (Francia, Inglaterra, países escandinavos), por su parte, en
un principio prefirieron reservarse «el control casi exclusivo de la redistribución de las 
nuevas riquezas, situando a sus hombres, sus naves y sus capitales en Sevilla y en 
Lisboa, núcleos de juego de los monopolios. 
Bien es cierto que los rivales hispanos no pensaron jamás en desalojar totalmente a los 
españoles y sí en participar de las riquezas americanas, de forma legal o de manera 
ilegal mediante el contrabando de esclavos y mercadurías europeas, o combinando 
ambas cosas.  
Desarrollo económico y comercio marítimo  
Desde los Países Bajos se enviaban a puntos muy lejanos todo tipo de manufacturas 
textiles, cereales, maderas, sal y vino, en una acción que relacionaba el norte y el sur de 
Europa a través del enclave neerlandés ,El aumento demográfico que afectó a Europa 
durante el siglo XVI se hizo notar en los Países Bajos que a finales de la centuria habían
alcanzado los tres millones de habitantes, muchas de las ciudades del territorio crecen 
(Amsterdam, por ejemplo, pasa de 30.000 habitantes en 1585, a 105.000 en 1622) .junto
a esto propensa mas la salida de jovenes.
En la última década del siglo XVI las naves holandesas aparecían cada vez con mayor 
frecuencia en el Caribe. Sin embargo, hubo un cambio significativo cuando 
comprobaron el inmenso mercado que las colonias hispanoamericanas suponían. Si la 
guerra con España había deparado a los Países Bajos una merma en su actividad 
mercantil europea, ahora encontraban nuevas vías de salida para sus mercancías; 
conseguían así una forma de romper el monopolio ibérico y dañar la economía de 
España suministrando de contrabando a sus colonos toda suerte de productos, algunos a 
precios más bajos que los de la metrópoli y otros en una abundancia inimaginable por 
los desabastecidos puertos caribeños españoles .
La mayor parte de estas espedicines logradas comenzaron a tomar rumbo de vordear las 
costas que encajan con el oceano pacifico . el modo en que lo hicieron fue fundamental 
para mantener fuerzas mientras avanzaban.
FRENCIA  :fue e! primer país no ibérico que amenazó con sus naves la tranquilidad 
del comercio español y portugués con América, y e! primero también en situar colonias 
en Indias durante e! siglo XVI, aunque en ningún caso pasaron de tener una vida 
efímera , si proseguian asi  lograrian mas ,  presenta unas características muy favorables
para la expansión ultramarina .
Las disputas entre Carlos 1, de España, y Francisco 1, de Francia, con las consiguientes 
bajas numéricas entre la población masculina joven, provocará un descenso en el índice 
de natalidad a partir de 1560 con efectos acentuados en el transcurso de los años; unido 
a esto, o como consecuencia de ello, la peste entrará de nuevo en escena pareja a 
períodos climatológicos adversos y épocas de fuerte hambruna, en una concatenación de
hechos y coincidencias de fechas de funestas consecuenCIas. A los peligros de 
amenazas exteriores vinieron a sumarse las guerras religiosas interiores que de 1562 a 
1598 se extendieron por todo el país. Los enfrentamientos entre hugonotes y católicos 
dañaron, sin duda, la economía francesa y fueron una de las últimas muestras de las 
rivalidades entre los nobles, de las divergencias económicas regionales y de la ausencia 
de un poder real fuerte. Hasta 1598, con Enrique IV, no se consiguió poner fin a esta 
sangría: el aglutinamiento de todas las fuerzas en contra de España, la terminación 
momentánea con la prepotencia de la nobleza y el inicio de una etapa de relativa 
prosperidad y tranquilidad interna no rota hasta 1648 con los sucesos de la Fronda.A 
partir de 1598 la Corona francesa favorecerá la formación de compañías que, con 
derechos comerciales exclusivos, a cambio del monopolio del tráfico con el territorio 
canadiense se comprometían a llevar y asentar familias en la zona .
Un año más tarde, en 1599, el comerciante Pontgravé, asociado con Chauvin, obtiene el 
monopolio del comercio de pieles; ambos marchan al Canadá y fundan Tadoussac, a 
orillas del río San Lorenzo. El relativo éxito del viaje mueve a imitación y toda una 
serie de compañías y sociedades, apoyadas por el gobierno, se lanzarán a la aventura . 
Si bien los franceses dedicaron tiempo y aplicación al territorio canadiense, de manera 
continuada y más constante que en otros lugares, no desperdiciaron la oportunidad de 
pretender imponer su presencia también en la América Central y del Sur. La ocupación 
de estas zonas guarda puntos diferenciales respecto a la expuesta anteriormente, siendo 
el principal el carácter particular de las empresas pobladoras como consecuencia de las 
guerras religiosas que en larga serie afectarán a Francia desde 1562 y que obligarán a un
gran número de personas a abandonar el pais .

Acontecimientos posteriores

Las colonias americanas vivieron una suerte de esplendor que se mantuvo hasta finales 
del siglo XVIII,  cuando las ideas de la Ilustración, que ya se habían difundido 
globalmente, prendieron en las colonias inglesas de América del Norte la chispa que 
permitiría la creación de los Estados Unidos. La segunda señal fue la Revolución 
Francesa, y ambos eventos marcaron el final de la época colonial en América, que 
terminaría definitivamente durante el siglo XIX.

TOMO II

Instituciones creadas por España y Portugal 

ESPAÑA
La colonización española se basó en el establecimiento de colonias y posteriores 
reducciones de indios, por lo que su progreso económico se debió mas a la profunda 
explotación de los indios y los excesivos tributos que se les cobraba que a la correcta 
gestión de sus recursos naturales e instituciones. Les tomó varios siglos de evolución a 
prueba y error de numerosas y complejas instituciones, decretos y mecanismos alcanzar 
una relativa estabilidad económica y social. Entre ellas podemos destacar:
Anteriores a la conquista
Casa de contratación: (1503) Sevilla. Se creó para la organización y control de 
personas, barcos y mercancías entre España y América. Duró 150 años y llegó a 
convertirse en el centro cultural del mundo atlántico. Al principio era un almacén real 
para depositar el dinero  del "quinto real"que venía de las islas, y otros bienes 
recaudados en el Nuevo Mundo. Acabó convirtiéndose en últia instancia en puerto 
militar del atlántico español, astillero, almacén de carga de los barcos y lugar de 
formación de pilotos y cartógrafos.
Consejo de Indias: (1523) fue una organización en forma de consejo, con distintos 
consejeros responsables para los diferentes Estados y provinciaas de la monarquía . Su 
función era asegurar que los asuntos de los nuevos territorios llegaran regularmente a la 
atención del monarca, y que sus deseos, en forma de leyes, decretos e instituciones, 
fueran debidamente transmitidos a sus posesiones americanas.
En 1516 los consejeros, que anteriormente se trasladaban en función de los monarcas, 
tienen su residencia permanente en el Palacio de Madrid, que desde ese año se convierte
en sede de la corte y capital de la monarquía. Concentran el poder administrativo, 
judicial, financiero y religioso. 
En 1787, el ministerio de Indias se dividió primero en dos y luego se abolió 
virtualmente, quedando distribuidas sus funciones entre los demás ministerios, y 
dejando sólo al Consejo de Indias como responsable exclusivo del imperio americano.
Gobernadores: Surgen en los primeros años de la conquista como los principales 
representantes de la corona en Indias. Normalmente iba acompañado con el título de 
capitán general. Se les concedía el derecho de disponer de los indios y de la tierra. Fue 
una institución ideal para extender el gobierno Español por las Indias, particularmente 
en regiones remotas y pobres, donde las recompensas  de la conquista eran exiguas. 
Posteriores a la conquista, sus funciones eran administrativas, no conquistadoras: tenían 
acceso a funciones judiciales, administrativas y militares que se concetraban en 
administrar y defender las regiones periféricas.
Posteriores a la conquista
Virreynato:(1542)Sistema de gobierno. Unidad administrativa más importante en 
Indias (alter ego del rey). Combina también en su persona los atributos de gobernador y 
capitán general. Podía permanecer en su cargo hasta seis años y luego finalizar sus 
funciones o ser enviados a Perú. Si sus méritos eran suficientes, a partir de 1621 
comenzaron a adquirir puestos en el más alto de los consejos, el Consejo de Estado. Las 
funciones específicas del virrey abarcaban: como presidente de la audiencia, principal 
representante judicial de la corona, máximo administrador en Indias, encargado de hacer
efectiva la voluntad real expresada en leyes y decretos, fundamentalmente de tres tipos: 
LA PROVISIÓN, una ley general referida a materia de justicia o gobierno, con artículos
relativos a la organización del gobierno y el tratamiento de los indios, LA REAL 
CÉDULA que comunicaba en forma de orden una decisión real basada en una 
recomendación del consejo de Indias, y EL AUTO,decisiones del consejo de Indias o de
las Audiencias.
Jueces de la audiencia: (1511) jueces que observaban de cerca las acciones del virrey. 
Asu vez, eran observados por la corona y no podían casarse con ninguna mujer del área 
de jurisdicción de su Audiencia, ni adquirir tierras o intervenir en el comercio, como un 
intento de convertirlos en guardias platónicos, juzgando y gobernando sin la distracción 
de vínculos locales. Su príncipal función era guardar la ley.
Jueces independientes:efectuaban "visitas" o pesquisas a áreas concretas o actividades 
de determinados grupos de funcionarios, mientras que cada funcionario estaba sujeto a 
una "residencia" al final de su período en el cargo, que permitía a las partes afectadas 
presentar cargos y exponer sus casos ante el juezque la presidía. Su principal función 
era la de impartir justicia.
Alcaldías mayores o corregimientos: grandes distrios con un centro urbano, 
gobernados por un alcalde mayor o corregidor que podía ser nombrado, según su 
importancia, por la corona o los virreyes. Los alcaldes eran jueces que presidían el 
cabildo cuando el corregidor no estaba presente, y los regidores, eran responsables del 
aprovisionamiento y la administración municipal y representaban a la municipalidad en 
todas aquellas funciones ceremoniales que ocupaban tan sustancial parte de la vida 
urbana. se convirtieron pronto, en oligarquías de los más prominentes ciudadanos que se
perpetuaban a sí mismas, el derecho de elección tendía a limitarse a los ciudadanos más 
destacados, y desde que la corona recurrió a la venta pública de cargos, la balanza se 
inclinó acia el régimen hereditario.. A veces se celebraba un «cabildo abierto», el cual 
permitía a una más amplia representación de ciudadanos discutir materias de urgente 
interés, pero los gobiernos de las ciudades eran con mucho corporaciones cerradas que, 
por su carácter, eran más representativas de los intereses del patriciado urbano.También 
formaba parte de la más amplia estructura de autoridad que alcanzaba por arriba a las 
audiencias, gobernadores y virreyes, y de allí al Consejo de Indias en Madrid. sólo 
operando dentro de esta estructura y recurriendo a los grupos de presión como estos 
patriciados urbanos podían esperar ejercer alguna influencia sobre la acción y los 
decretos del gobierno, ya que no disponían de otras salidas constitucionales.
La iglesia jugó también un papel fundamental en la conquista. A ésta se debió que el 
poder del Estado fuera mayor en las Indias. Las bulas papales le concedían la 
responsabilidad de evangelización de tierras recientemente descubiertas a Castilla. Por 
una bula de 1486 el papado había concedido a la corona el «patronato», o derecho de 
presentar a todos los obispados y beneficios eclesiásticos en el reino morisco de 
Granada, que estaba a punto de ser reconquistado. El efecto del patronato fue el de dar a
los monarcas de Castilla en su gobierno de las indias un grado de poder eclesiástico  del 
que no había precedente europeo fuera de Granada, pues permitió al rey disponer de los 
asuntos eclesiásticos en Indias sin la interferencia de Roma. 
Misión de frontera: se hizo natural que las órdenes religiosas tomasen la iniciativa en 
las tareas de evangelización, y a fines del siglo XVI se permitió a otras órdenes 
religiosas unirse a las tres originales de los agustinos, franciscanos y dominicios; los 
jesuitas iban a jugar un papel esencial en el trabajo misional de las áreas más remotas y 
las regiones de frontera. Ésta última llegó a ser una de las instituciones más eficaces de 
España debtro de los límites del imperio, hasta que en 1574 la ordenanza de patronazgo 
de la corona estableció unos topes al trabajo de clero regular incorporándolo al control 
episcopal.
Obispos: Agentes utilizados por la corona para llevar a la Iglesia Misional al redil .Los 
ocupantes de  las sedes de arzobispados y obispados eran de hecho funcionarios reales 
que, además de sus obligaciones espirituales, ejercían una influencia importante, directa 
o
 indirecta, en la vida civil. La línea divisoria entre Iglesia y estado en la América 
española nunca estuvo demasiado definida.
Protectores de indios: para reforzar su política proindígena tanto como fuera posible 
contra las presiones ejercidas por encomenderos y colonos, la corona designó obispos 
como protectores de indios, aunque fueron insatisfactorios los efectos, pues las 
obligaciones del cargo estaban mal definidas y conducían a conflictos interminables de 
jurisdicción con las autoridades civiles.
La inquisición: En los primeros años del dominio español, los obispos tuvieron en sus 
manos un importante instrumento de control, sobre los colonos así como sobre los 
indios, en los poderes inquisitoriales .Como un arma para prevenir el judaismo y la 
herejía, era un medio apropiado de asegurar la ortodoxia de los indios
El Santo Oficio:  comenzó a establecer sus tribunales en el Nuevo Mundo cuando los 
indios fueron alejados finalmente de toda jurisdicción inquisitorial y colocados bajo el 
control directo de los obispos. Su función era guardar la fe y la moral de la comunidad 
colonizadora, bien contra la corrupción por delincuentes sexuales o contra la 
contaminación por los numerosos conversos que habían conseguido introducirse en 
América y por los extranjeros que extendían sus peligrosas herejías luteranas.
Cronista de las Indias: (1571) Felipe II, concluyó después de realizar una visita al 
Consejo de Indias en 1569­1570 que aún necesitaba bastante información sobre las 
tierras que gobernaba .Detallados cuestionarios comenzaron a ser enviados a los 
funcionarios de Indias sobre la región y las gentes bajo su jurisdicción (un mecanismo 
que también fue empleado en Castilla), y las respuestas, conforme iban llegando, eran 
cuidadosamente ordenadas y resumidas.
Su función era producir, sobre la base de las relaciones enviadas por los oficiales, una 
Descripción Universal de las Indias que representa la primera visión estadística 
comprensiva de las posesiones americanas de España.
Correjidores de indios: comenzaron a hacer su aparición en las áreas más densamente 
pobladas de la América española desde la década de 1560, designados como respuesta 
de la corona a los encomenderos. Se dejó en sus manos la organización de la 
recaudación del tributo ,la administración de justicia y la organización del 
abastecimiento de mano de obra para obras públicas y particulares Dependiendo de un 
pequeño salario extraído del tributo indígena.Disponía de su pequeño ejército de 
funcionarios cuyas actividades recortaban y reducían aún más la influencia de los 
caciques sobre su pueblo.Se esperaba que funcionaran como agentes de confianza de la 
corona en una medida en que los encomenderos, con un interés directo en los indios 
bajo su cargo, nunca pudieran serlo.
Congregaciones y reducciones: La mano de obra forzada había existido antes y 
después de la conquista; fue reorganizada en la década de 1570 sobre una base 
sistemática en la que los trabajadores indios reclutados eran arrancados cruelmente de 
sus comunidades y trasladados a los campos, a las obras públicas o a los obrajes para la 
producción de ropa de lana y algodón y, sobre todo, a las minas, ante la necesidad 
española de salvar del colapso la frágil vida económica de las Indias. De ese modo, eran
concentrados en asentamientos donde podían ser más facilmente controlados y 
cristianizados.
Sistema regular de flotas: se estableció desde la década de 1520, y desde los años 
1560, para la defensa contra los ataques de sus enemigos del norte que efectuaban la 
piratería y el contrabando. La defensa de las flotas demostró ser más factible que la 
defensa de las Indias mismas.
Fortificaciones: creadas para la protección de los principales puertos: La Habana, San 
Juan de Ulúa, Puerto Rico, Portobelo y Cartagena.
Unión de Armas: En 1626 Olivares puso en marcha un elaborado sistema para 
compartir los gastos de la defensa: cada parte de la monarquía garantizaría la 
contribución de un determinado número de soldados de paga durante un período de 
quince años.Se acordó en Madrid que no era práctico solicitar soldados de las Indias y, 
en su lugar, el Consejo de Indias propuso en 1627 que el Perú efectuara una 
contribución anual de 350.000 ducados y la Nueva España de 250 000, dinero que se 
dedicaría a la organización de una escuadra naval para la protección de la navegación 
atlántica.
Armada de Barlovento: (1639) flota especial para vigilar las rutas del Caribe. 
Frecuentemente tuvo que dedicarse a escoltar a los convoyes trasatlánticos.
Colegio Dominicio de Santo Domingo: los colegios dominicos y jesuítas que se 
expandieron por el Nuevo Mundo daban la educación hispánica tradicional. En 1538 
alcanzó el rango de universidad.
Carrera de las Indias: conexión marítima hispanoamericana, y el comercio que en ella 
se efectuaba. Fue una parte decisiva del complejo de factores que aportaron el 
nacimiento del capitalismo, la revolución industrial y la hegemonía de Europa en todo el
mundo.
Puertos caribeños: la riqueza demográfica, agrícola y minera de lo que iba a 
convertirse en hispanoamérica se concentraba en México (Tenochtitlán) y los Andes 
centrales (ctal. Lima). Santo Domingo fue elprincipal puerto de las Indias.
La encomienda: era un contrato por el que los indios se confiaban al cuidado temporal 
y espiritual de un español como contrapartida a su trabajo y parte de sus excedentes de 
producción.El tributo o impuesto personal indígena se relacionaba directamente con 
la encomienda. Pagado en razón de su vasallaje y sometimiento, el tributo lo 
recolectaban los encomenderos y revertía en ellos o en la corona. Después de que se 
derogara la obligación de trabajar, el tributo se convirtió en la relación principal entre 
indios y encomenderos. Los indios que no pertenecían a encomiendas particulares, 
aquellos que estaban, en palabras de la época, «en la corona», pagaban sus tributos 
directamente a los funcionarios reales.
Astilleros: Muchos de los primeros barcos se construyeron en los puertos del norte de la
península, pero a medida que se extendía la decadencia de España esta zona aportaba 
pocos barcos, o ninguno, y Holanda y las Indias asumieron el control de la construcción.
Funcionaron pronto y primero fueron los de la costa del Pacífico.
Secretarías de Estado: redujo el papel de los consejos tradicionales a funciones de 
asesoramiento y judiciales, es decir, la intencionalidad de su creación se refiere a excluir
a la aristocracia de los altos consejos del Estado (modernización de Felipe V). A la 
cabeza del nuevo régimen estaban los ministros, los secretarios de Estado, Hacienda, 
Justicia,
 Guerra, Armada e Indias, que reemplazaron a los antiguos consejos de los Austria 
como la principal fuente de la acción ejecutiva.
Intendencias: A nivel provincial era la figura clave, el símbolo del orden nuevo. 
Empleados al principio con fines específicos, fue en 1749 cuando estos funcionarios 
fueron nombrados en toda España, encargándoseles la responsabilidad de recolectar los 
impuestos, dirigir el ejército, la promoción de obras públicas y el fomento general de la 
economía. 
Capitanes generales: los jefes de los destacamentos regionales, de quienes dependían 
los intendentes y otros magistrados civiles. Fue la formación de esta oficialidad, que 
contaba con cierta educación, habituada a la disciplina y dependiente del servicio real 
para conseguir su medio de vida, lo que proveyó al estado dinástico de sus 
indispensables agentes de gobierno.
Regimientos coloniales: (1761) Alejandro O'Reilly, general en jefe de España, fue 
enviado a Cuba para inspeccionar las defensas y establecer una milicia local. El año 
siguiente un inspector general, Juan de Villalba, llegaba a Nueva España con el mismo 
fin de organizar un ejército de reserva de milicias. En 1768 se estableció un regimiento 
de tropas regulares de servicio permanente en Caracas.
Comandante general: (1739)como superintendente de las defensas y la administración 
de toda la región fronteriza, aunque su libertad de acción se veía limitada por la 
continua dependencia financiera de las remisiones de fondos que llegaban desde la 
tesorería central de México.
El regente: (1785­1786, gestión de Gálvez) cargo creado para sustituir a los virreyes 
como presidentes de las audiencias.
Subdelegados: sustitutos a nivel de distrito, de los alcaldes mayores y los corregidores.
Superintendentes subdelegados de Real Hacienda: funcionarios que relevaron a los 
virreyes de toda responsabilidad en cuestiones de Hacienda. Se pensó como una manera 
de reducir los poderes de los virreyes, que Gálvez consideraba demasiado amplio.
Junta Central de Hacienda: creada para supervisar la actividad de los intendentes y 
para revisar cualquier cuestión que surgiera en la recaudación de las rentas.
Las tesorerías: sitas en los puertos o en los campamentos mineros, sólo administraban 
los derechos de aduana y el diezmo establecido sobre la producción de plata. En 1776, 
como consecuencia del nuevo sistema de burocracia asalariada,se extendió por toda la 
colonia el mismo sistema de administración directa. A partir de entonces todas las 
ciudades principales se beneficiaron de un director local y contador de alcabalas, 
asistido por un grupo de alguaciles.
 Real Compañía Guipúzcoana de Caraca: Establecida por Patino en 1728 con 
derechos exclusivos de comercio entre San Sebastián y Venezuela. Autorizada a contar 
con guardacostas para acabar con el contrabando, en 1729 la Compañía estaba equipada 
con no menos de ocho barcos de guerra y levantó un pequeño ejército tras la ruptura de 
hostilidades con Gran Bretaña.  El éxito de esta empresa vasca llevó a los ministros a 
patrocinar toda una serie de otras compañías, de entre las cuales las más importantes 
fueron la Co
mpañía de La Habana (1740), creada para manejar la exportación de­tabaco de Cuba, 
y la Compañía de Barcelona (1755), para comerciar con las restantes islas caribeñas. 
Pero como a ninguna de ellas se le aseguró un monopolio comercial, decayeron pronto
 «Estancias» de la Pampa: Poductoras y exportadoras de carne vacuna , pieles y 
cuernos. La tendencia de las haciendas era a depender de un pequeño núcleo de peones 
residentes y contratar trabajo estacional de los pueblos vecinos o de los mismos 
aparceros de la propiedad.
Mita: (siglo XVII) derivada del trabajo encomendero, el virrey Toledo emplazó una 
enorme emigración anual de más de 13.000 indios para trabajar en las minas de la Gran 
Montaña, con la intención de movilizar al campesinado al servicio de la economía de 
exportación.
Tribunal de minería: con jurisdicción sobre cualquier litigio dentro de la actividad. Se 
introdujo un nuevo código en la ley de minería y se hizo responsable al tribunal de un 
banco financiero que patrocinaba la inversión y las renovaciones
Colegio de minas: (1792) como consecuencia del conjunto de reformas institucionales 
de Gálvez, se da la creación de éste colegio, formado en parte por mineralogistas traídos
de Europa.
Las explotaciones mineras: La mayor empresa, con mucho, era la Valenciana en 
Guanajuato que en la década de 1790 empleaba a más de 3.000 trabajadores. Con 4 
pozos y multitud de túneles que se entrecruzaban a partir de la veta, la Valenciana 
parecía una ciudad subterránea.En cuanto a su fuerza de trabajo y a su inversión, pocas 
empresas podía haber en Europa que se igualaran a la Valenciana. Una vez que la plata 
llegaba a Sevilla y era registrada en la Casa de Contratación, se destinaba a diversos 
objetivos. La cuota del rey, unos dos quintos del total de los envíos, procedente de la 
quinta parte que le correspondía de toda la producción y del resultado de todos los 
impuestos recaudados en Indias, se destinaba a sus compromisos internos e 
internacionales. Era sobre la base del reforzamiento de los envíos de plata desde 
América como el rey podía negociar con sus banqueros alemanes y genoveses aquellos 
grandes «asientos», o contratos, que mantenían a sus ejércitos pagados y ayudaban a 
pasar los períodos difíciles antes de que una nueva ronda de impuestos volviera a llenar 
las arcas reales. A la larga, el exceso de metal precioso en España produjo el aumento 
del costo de la vida y se le hizo difícil competir en el mercado mundial, más aún en 
tiempos de pérdida de su monopolio americano. 
Compañía de Caracas: (siglo XVIII) Las plantaciones de cacao pertenecían a las 
grandes familias de Caracas que formaron una aristocracia de plantadores. La fuerza de 
trabajo consistía en esclavos africanos. Los embarques de cacao de Venezuela 
empezaron en la década de 1660.
Ingenios azucareros: Cuba, aunque había producido azúcar y tabaco desde el siglo 
XVI, tan sólo tras la ocupación inglesa de La Habana se propuso seriamente emular el 
modelo de producción que se seguía en las posesiones francesas e inglesas. La 
aristocracia de los plantadores y los comerciantes de La Habana eran, si es posible, más 
emprendedores que sus colegas mexicanos y, atentos a las innovaciones técnicas, 
adoptaron el vapor para sus ingenios y plantones de caña tahitianos para sus 
plantaciones. En último términ
o, el boom dependió de la compra masiva de esclavos africanos, y para el siglo XIX 
igualaron el comercio ultramarino registrado de Nueva España.
Obrajes: (siglo XVI) establecimiento de grandes talleres para responder a la demanda 
de ropas baratas. Según todos los indicios, el siglo XVII fue la edad de oro de los 
«obrajes» de Puebla y Quito, la época en la que sus finos tejidos de lana tuvieron una 
amplia distribución por todo el imperio. En Puebla, se situaban en la ciudad y 
funcionaban con una fuerza de trabajo compuesta por esclavos africanos, delincuentes 
sentenciados y aprendices retenidos a través de peonaje endeudado, en Quito se 
localizaban todos en el campo, construidos en las grandes estancias de ovejas o en los 
pueblos indios, con una fuerza de trabajo reclutada entre los peones de la propiedad o 
manejados por una mita del pueblo para cumplir con la obligación del tributo.
Milicia urbana: organización vecinal colonial. Fue ésta más que la guarnición regular 
la que repelió la invasión inglesa de Buenos Aires en 1806­1807.
Cabe destacar que la división del trabajo, las prácticas y técnicas de producción 
agrícola y los modelos de administración fueron tomados como referencia por los 
españoles de las civilizaciones más prósperas como los Mayas, Incas y Aztecas.

 PORTUGAL
La colonización portuguesa sentó sus bases principalmente en el establecimiento de 
puertos o puntos comerciales, razón por la cual se valieron de pocas instituciones y a la 
vez consiguieron un enriquecimiento mucho más productivo y meno perjudicial para el 
contexto en el cual se desenvolvieron. entre sus istituciones podemos contar: 
La casa de Lisboa: similar a la Casa de Contratación española.
Las factorías: eran sitios seguros y fortificados, a orillas de ríos o mares(zonas 
costeras), donde se acumulaban todos los productos conseguidos, incluidos los esclavos,
construidos con la finalidad de centralizar y así dominar el comercio local de productos 
para el reino, y desde allí a Europa. Trabajó simultáneamente como mercado, almacén, 
punto de apoyo de navegación y costumbres. Las fábricas funcionaban como autónoma 
colonización y permitieron a Portugal establecer un vasto imperio con pocos recursos 
humanos y territoriales.
Consejo de Fazenda: comprendía todas las temáticas económicas, como expediciones 
navales,la compra y venta de pimienta y la recaudación de los ingresos reales.
TOMO III
En el tomo tres, el autor hace hincapié en la economía de las ciudades de 
Hispanoamérica, las cuales establecieron formas primitivas de capitalismo comercial. El
desarrollo del comercio adquirió impulso en las Indias con el crecimiento de mercados 
locales, se definieron los géneros de consumo comercializable y se incrementaron las 
oportunidades para el comercio de Ultramar. 
     En ciudades basadas en economías mixtas como Arequipa y Popayán, las elites 
tenían el recurso de diversificar sus actividades entre el comercio, la minería o la 
agricultura, según cambiasen las condiciones.
     La Habana Colonial, era al comienzo puerto de encuentro de las flotas de regreso a 
la península, no era una ciudad mercantil, sino de servicio, es decir, que funcionaba 
como puerto. 
     En el caso, de Medellín por las escasas tierra de labor,  los hijos debieron seguir a 
los padres en la minería o el comercio, actividades que ofrecían ocupaciones de elevado 
estatus. Pero en la ciudad de México a fines del siglo XVI aunque había familias que 
desarrollaron las actividades comerciales durante dos generaciones, la norma fue la 
circulación constante de la élite mercantil, más que su consolidación. Incluso en Buenos
Aires, en un principio, se dedicaban a las carreras eclesiásticas, militar o burocrática, 
porque las iniciativas comerciales se encontraban en un estado tan rudimentario y las 
leyes sobre la herencia ofrecían poca garantía, que las empresas comerciales rara vez 
sobrevivían más de dos generaciones. Otras ciudades menos avanzadas como Caracas, 
en la última etapa del período colonial, tenia más semejanza con un taller que con un 
centro comercial, se desconocía la función del intercambio, del papel moneda o del 
descuento. La Habana, a pesar de la vitalidad económica que le las exportaciones de 
azúcar en la segunda etapa del siglo XVIII, no dispuso de bancos permanentes hasta 
mitad del siglo XIX.  El Guayaquil de fines del siglo XVIII , con unas exportaciones de 
cacao en pleno auge, era una pequeña ciudad escasamente familiarizada con las 
instituciones financieras o con las casas comerciales especializadas. 
     Un estudio sobre el mercado crediticio del siglo XVIII en Guadalajara pone de 
manifiesto lo que debe entenderse, cuando se habla de capacidad financiera arcaica de 
las ciudades Hispanoamericanas, el crédito estaba controlado por la Iglesia, 
especialmente a principios del siglo. La Iglesia podía ejercer el préstamo con 
regularidad mientras que comerciantes, Clérigos,  llegaron a hacer prestamos una o dos 
veces en décadas. El capital circulaba en pequeños grupos de hombres de negocios o de 
Clérigos, llegando a territorios dependientes por medio de los hacendados. Prueba que 
el marco del dinero no llegó a tomar impulso a fines del período colonial. 
     En el caso de la ciudad de Lima, daba una pequeña muestra de una ciudad donde la 
estructura de clases,  las normas de comportamiento y las decisiones económicas 
estaban condicionadas por los imperativos comerciales. Contando con un tremendo 
volumen de los negocios y del comercio que tenían como capital gran almacén 
comercial con permanentes ferias y bazar del virreinato y de las regiones cercanas. La 
mayoría de la población de la ciudad obtenían ingresos complementarios del comercio 
con Europa, con China y con Nueva España. Pero la riqueza privada era absorbida por 
consumo lujoso y extravagante, como muebles y joyas ; incluso los indigentes poseían 
algunas gema de oro o de plata. 
     Buenos Aires que había sido abandonado, fue definitivamente fundada a fines del 
siglo XVI como salida atlántica de las poblaciones del interior. Debido a las quejas 
sobre la pobreza de la región y por falta de pólvora,  ropas y vino para la misa. Y como 
el comercio con Perú no era viable porque Tucumán podía abastecerlo de productos 
agrícolas y ganaderos desde mucho más cerca. Entonces España autorizó el comercio 
entre Buenos Aires y Brasil (bajo soberanía española en aquel entonces), primero para 
la importación de esclavos destinados a extender la producción agraria y después para la
exportación a Brasil, de harina, carne seca y sebo. Con la aparición de los inmigrantes 
portugueses, temiendo por sus intereses, la corona decidió suprimir el comercio con 
Brasil, limitando anualmente el tráfico de Buenos Aires con España enviando a dos 
barcos de 100 toneladas. El contrabando, condeno al fracaso éste débil proyecto 
condenado a mantener un puesto estratégico en la desembocadura del Río de la Plata, al 
mismo tiempo se cortaba su desarrollo comercial. 
     En el puerto los holandeses compraban pieles a muy bajo precio, y éstos podían ser 
vendidos en Europa por precios mucho más elevados. En esta época se seguían 
enviando ganado vacuno a Perú. Pero era más provechoso el ganado cuando 
comerciaban con artículos europeos. El traslado de aduana de Córdoba a las ciudades 
más al norte de Salta y Jujuy en el siglo XVII, lo cual dio paso al dominio de Buenos 
Aires sobre el mercado platense.
     Los comerciantes de Lima se opusieron a la consolidación de un eje económico 
Buenos Aires­Tucumán, por miedo a perder su dominio comercial en Perú. Pero sin 
embargo, poco a poco perdió el control comercial del norte de Argentina, de Charcas e 
incluso de Chile, debido a que Buenos Aires era un puerto mucho más accesible que 
Lima­Callao. En el trascurso del asiento británico, en el siglo XVIII, crecieron las 
posibilidades de contrabando, las ventas de pieles y de sebo experimentaron un alza 
repentina, se transmitieron los métodos comerciales británicos. 
     También en el siglo XVIII hubo una baja en la población debido a las muertes por 
causas naturales, murieron muchos indígenas y africanos, quiénes se encontraban en su 
mayoría, en las zonas rurales. En el caso de México, murieron muchos miles de 
habitante debido a la epidemia.
     El siglo XVIII, también presenció una intensificación y especialización de la 
producción agropecuaria para los mercados exteriores, que se ha mantenido hasta la 
actualidad. Pasó de un sistema basado en la intensiva de la mano de obra, a otra de 
mayor tecnificación, racionalización y capitalización.
     En la minería de Hispanoamérica Colonial, el oro es el más subido y estimado 
metal que nace en la tierra. Pero no era tanto el oro como la plata lo que esperaba a los 
españoles en América. El oro acumulado durante siglos fue objeto del pillaje a lo largo 
de las dos décadas comprendidas entre 1.520 y 1.540, momento en que se llevó a cabo 
la conquista militar de Meso y Sudamérica. Después comenzó a variar la cantidad de 
oro extraídos y en ocasiones, el valor y volumen de la plata siempre fue 
considerablemente mayor. 
     Los españoles recorrieron de punta a punta las Américas en busca de yacimientos 
de ambos metales. Ello explica la rapidez con que exploraron los territorios del 
continente que les correspondieron. La conquista tuvo fundamentalmente un carácter 
económico por las riquezas que había en América. Tanto en Nueva España como el 
Perú y el norte de Nueva Granada, rindieron buenas ganancias en oro. 
     La minería fue otro de  los recursos naturales  altamente explotada en las colonias 
españolas de América, las extracciones más importante fueron de oro, plata, cobre, 
plomo y mercurio. Los principales centros mineros en la Nueva España se encontraban 
en Guanajuato, Tascó, Zacateca y Pachuca, en el Sur del  continente del virreinato de 
Perú también contaba con ricos yacimientos minerales, de todos aquellos metales 
preciosos el 20%, ósea la quinta parte correspondía a la corona, por eso a éste impuesto 
se le llamaba el quinta real, de éste modo el oro y la plata procedentes de América  
llegaron a Europa en forma de lingotes que se transformaron en monedas, coronas, etc.
ESTRUCTUAS ECONOMICAS Y SOCIALES BRASIALES DE BRASIL

.PLANTACIONES:
AZÚCAR Y ESCLAVOS:
  La sociedad brasileña al igual que su economía se desarrolló con la producción 
azucarera durante un período de cien años, desde 1580 a 1680, esta actividad fue la más 
mecanizada y más compleja de todas las llevadas a cabo por los europeos durante los 
siglos XVI y XVII, y su naturaleza moderna e industrial impresionó a los observadores 
preindustriales. En este contexto Brasil fue el principal productor y exportador 
azucarero del mundo. La sociedad cristalizó con los europeos blancos en la cima de la 
jerarquía, la gente de color tostado de raza mixta recibiendo una consideración menor y 
los esclavos negros considerados de calidad aún más inferior. En la mayor parte la 
población permaneció concentrada a lo largo de la estrecha franja costera, donde había 
buenas tierras y condiciones climáticas adecuadas, suministro laboral y transporte 
barato, debido a la proximidad de los puertos.
  Hacía 1580 Brasil, ya como una colonia de asentamiento y de plantación tropical, 
capitalizada desde Europa, abastecía la demanda europea de un cultivo tropical 
caracterizado por mano de obra basada, en un principio, en la esclavitud de los indios 
americanos y luego en la de trabajadores negros importados de África. En ese entonces 
el esclavismo ya estaba firmemente establecido en la colonia como fuente de trabajo. 
Los inicios de la expansión azucarera tuvieron lugar con indígenas como esclavos o 
como trabajadores contratados, extraídos de los poblados controlados por los jesuitas, 
pero en la sexta década del siglo XVI, esta población fue devastada por una serie de 
epidemias, más tarde el colapso demográfico combinado con resistencia física y 
aversión del trabajo de plantación, hizo que el empleo de esclavos indios fuera menos 
deseado para los plantadores portugueses. Además bajo la presión de los jesuitas, la 
corona empezó a ponerse en contra de la esclavitud indígena. Sin embargo no eliminó 
completamente la esclavitud, aunque la alta mortalidad y la baja producción de estos, 
hicieron que la mano de obra negra, al parecer más resistente y más fácil de controlar, 
fuera más atractiva, a pesar de resultar más cara. Aproximadamente entre 1608 y 1612 
se introdujo un nuevo método de construcción de ingenios (colonia con instalaciones 
para procesar cañas de azúcar), esta innovación técnica estimuló la expansión en el 
periodo posterior a 1612.
  En 1630, cuando los holandeses invadieron Pernambuco, en Brasil había 
aproximadamente 350 ingenios azucareros en funcionamiento, a causa de la guerra y los
problemas que ella comportó, al finalizar la década el numero se redujo. Las campañas 
militares y operaciones guerrilleras en el Brasil holandés, después de 1645, devastaron 
la economía azucarera. Pernambuco tardó mas de un siglo en recuperarse de la 
destrucción de los ingenios, del ganado y de las fuentes de capital. Hacia los años 
setenta del siglo XVII, todas las regiones brasileñas tuvieron que hacer frente a nueva 
competencia, procedente de la producción caribeña.
  Del proceso de fabricación azucarera, es claro su complejidad en intensidad, el 
coordinar la secuencia de las actividades de plantar, cosechar, moler, cocer, y purgar 
exigía una habilidosa administración para tratar de evitar escases o excedentes y 
asegurar un nivel constante de producción. La naturaleza y organización de la fuerza 
laboral de un ingenio determinaron sobre todo el modelo de la sociedad brasileña. 
Teniendo en cuenta que los ingenios fueron el eje alrededor del cual giró la economía de
la colonia, no es sorprendente que los plantadores o señores de ingenio ejercieron un 
poder social, político y económico considerable. La mayoría de las primeras 
concesiones de tierra fueron a parar a los plebeyos que habían participado en la 
conquista y la colonización de la costa. En general, la clase plantadora no era de origen 
noble, sino que estaba compuesta de gente común, que vieron en el azúcar un medio de 
riqueza y de movilidad social ascendente. El cultivo de azúcar fue un negocio 
estrechamente vinculado a las ganancias y pérdidas.
EL TABACO:
  Después de del azúcar, el tabaco fue el cultivo de exportación mas importante 
desarrollado en Brasil hasta mediados de del siglo XVIII. El centro más importante fue 
el sur de bahía y el oeste de salvador. Las fincas mixtas de ganado y tabaco eran 
corrientes debido a que el tabaco de mejor calidad se producía utilizando estiércol como
fertilizante. La tarea Más difícil era la de elaboración de tabaco para la venta, se 
elaboraba enrollado en forma de cuerda o rollos (de 8 arrobas para el comercio 
portugués y de 3 para la costa africana. El tabaco fue una rama de agricultura de 
exportación menos prestigiosa, menos cara y menos exclusivamente blanca que la del 
azúcar. 

LA MANDIOCA: 
 La mandioca producto básico indígena fue adoptado rápidamente por los portugueses,
existieron dos de agricultura alimentaria, la agricultura de subsistencias de los 
agricultores campesinos que producían para ellos y sus familias, y vendían un excedente
muy pequeño en las ferias de los mercados locales, la otra fue la producción a grandes 
cantidades de harina de mandioca que se destinaba para vender en  los ingenios en las 
ciudades de la costa, incluso los agricultores brasileños hallaron la posibilidad de 
exportar su cultivo. Hacia los años de 1720, solamente en el comercio con Mina se 
transportaron 6000 alquileres por año, por no decir nada de la que se remitió hacia 
Angola. 

LA GANADERIA:
  En el siglo XVI se introdujeron en Brasil varios tipos de animales domésticos. Los 
caballos se desarrollaron en bahía y hacia el año 1580 existía un comercio hacia bahía a 
Pernambuco e incluso a Angola. Sin embargo el ganado fue mas importante ya que 
ingenios requerían un gran número de bueyes para las carretas y unidades más 
pequeñas, como fuerza motriz, además necesitaban sebo, cueros y carne en gran 
cantidad. El gran período de expansión ganadera va desde los años 1590 a la primera 
década del siglo XVIII.  Hacia 1749, Pernambuco como bahía exportaban grandes 
cantidades de pieles y cuero.  

.EL CICLO DEL ORO: 
  El descubrimiento y subsiguiente explotación del oro iba a tener repercusiones 
inmediatas y de largo alcance, no sólo en la sociedad y la economía de Brasil, sino 
también en la metrópoli y en su posición política y económica dentro del marco 
europeo. La corona tomó medidas para proteger a la sociedad y la economía de Portugal
de los resultados, potencialmente desastrosos de una incontrolada fiebre del oro, pero 
ninguna de las varias y diferentes formas y estrategias funcionó realmente. Se estimó 
que unas 1500 o 1600 personas abandonaban anualmente Portugal con destino a Brasil, 
que en su mayoría iban a las zonas mineras. Personas de todo tipo, de la más diversa 
condición social y de toda clase de sitios. Los frailes abandonaron sus monasterios, 
soldados desertaron de sus guarniciones, comerciante, antiguos plantadores y gente con 
pretensiones de nobleza fueron contagiados por la fiebre. Además del oro otras fuentes 
de riqueza que causó un fuerte impacto en los mineros, los más famosos fueron los 
hallazgos de diamantes. Estos descubrimientos, y en general los rumores en torno a 
riquezas potenciales, de manera frecuente hacían desbaratar la estabilidad económica y 
social de las zonas mineras. Junto con todo este alboroto, la naturaleza del oro, 
combinados con las inadecuaciones administrativas, el terreno, la codicia humana y el 
señuelo de elevadas ganancias hicieron que el contrabando fuera desenfrenado. Pero 
sobre todo, durante la media centuria, la corona sacó enormes ingresos no solo de los 
quintos (tributo pagadero a la corona, que correspondía a la quinta parte de todo el oro 
extraído), sino también de los contratos de monopolio, diezmos y de una completa 
variedad de impuestos en todos los aspectos del comercio colonial. Pero como 
consecuencia, tuvo un impacto desastroso en las economías de plantación de noreste 
producido por los precios altos y la escases de mano de obra, los aspectos negativos del 
impacto de la minería en la agricultura han recibido una atención inmerecida.       

IMPORTACIONES:
ESCLAVOS AFRICANOS 
UVA 
TRIGO
CAÑA DE AZÚCAR  
ALGODÓN 
VEGETALES
ANIMALES DOMESTICOS: GANADO VACUNO, CABALLOS 
ROPA 
UTENCILIOS DE METAL
ESPECIAS 
PORCELANA 
SEDAS 
TERCIOPELOS
ARROS 

EXPORTACIONES DE BRASIL :
AZUCAR 
TABACO 
CABALLOS
GANADO
ORO 
MANDIOCA 
ALGODÓN 
AROS 
TRIGO 
CACAO 
CAFÉ 

     
MERCADO INTERNO (dentro de Brasil )
HARINA 
VINO 
MERMELADA 
GANADO 
CONCLUSIÓN
En síntesis, podemos notar la enorme diferencia entre la conquista española y la 
portuguesa (llegando a ser completamente inversa, de hecho). Con respecto a lo social, 
la llegada de los Españoles produjo una enorme ruptura decididamente irreparable en la 
forma de vida de los originarios, siendo obligados a someterse para aportar a los 
codiciosos intereses de los encomenderos y a las urgencias de una corona desactualizada
en cuanto a mecanismos de gobierno y subsistencia, que pretendía mantener su política 
expansionista a base de deudas, las cuales se saldaban fácilmente con la explotación 
minera del Nuevo Mundo. 
La conquista sentó las bases que convertirían a América en un almacén de recursos 
para el Viejo Mundo.

You might also like