You are on page 1of 13

Retórica, ars bene dicendi

Gramática: carácter normativo de la lengua.

A la lingüística le interesa la gramática descriptiva, no la normativa.

“La filología estudia los hechos de cultura a través de la lengua”

Filología, siglo XVIII. Para que haya filología es necesario que haya una tradición de literatura
escrita.

La palabra lingüística procede del alemán. Siglo XIX, ante el colonialismo y el encuentro de
lenguas extranjeras (sánscrito, sobre todo), que se comparan en busca de estructuras
similares. Protoindoeuropeo.

-El lenguaje es la capacidad común a todos los seres humanos de desarrollar un sistema de
comunicación dotado de unas características especiales.

La lengua (como fenómeno) es la forma específica que el sistema adopta en cada comunidad.

La lingüística es la disciplina que estudia las lenguas para “llegar al lenguaje”.

La semiótica se ocupa de la comunicación.

Teoría general del lenguaje: función semiótica, biológica y social.

Se dice que la lingüística pertenece a la semiótica.

Teoría de la lengua: Niveles, historia, tipología.

Teoría de la gramática: Filosofía de la ciencia, historiografía.

La gramática forma parte de la lingüística. La lingüística surge como ciencia propia autónoma a
principios del pasado siglo, Saussure 1916, aunque el interés por la lengua puede remontarse a
Platón o Aristóteles. Antes de Saussure la lingüística se reducía a la filología, analizando
solamente los textos escritos. La lingüística es a su vez parte de la semiótica. Saussure: el
lenguaje es un todo complejo, integrado, heteróclito, construido por dos partes, lengua y
habla, inseparables entre sí. La lengua es de carácter abstracto y social. Está formada de
fonemas. El habla es la manifestación del sistema de signos. Es psicofísica, individual y
concreta. Los signos establecen dos tipos de relaciones: sintagmáticas y pragmáticas.
Sintagmáticas: elementos in praesentia. De asociación o combinación.

Paradigmáticas: elementos in ausentia. De oposición o selección.

Eje paradigmático

Eje sintagmático M E S A

P I …
Contexto/Referente

(f. referencial)

Emisor Mensaje Receptor

(f. expresiva) (f. poética) (f. apelativa o conativa)

Canal (f. fática)

Código (f. metalingüística)

Esquema de la comunicación de Roman Jakobson.

Posteriormente fue remozado por Maria Victoria Escandell, que propuso dos términos más
precisos para sustituir a los de emisor y receptor: los de enunciante y enunciatario (el mensaje
sería por tanto el enunciado).

Semiología/Semiótica Zoosemiótica=Semiótica+Etología

Estudia el sistema de comunicación

Unidades semióticas

Índice (no intencional, Señal

“el humo indica que hay fuego”)

Signo (arbitrario) Símbolo

(icónico, intenta

reflejar el referente)

Por tanto: índice: unidad semiótica no intencional (el humo). Señal: unidad semiótica
intencional, que puede ser signo o símbolo. Signo: unidad semiótica arbitraria (la palabra
mesa). Símbolo unidad semiótica icónica (prohibido fumar).

La lingüística, dentro de la semiótica, se ocupa del signo lingüístico. El signo lingüístico es:

-Arbitrario

-Tiene una estructura biplánica (significado/significante, la idea que se tiene de mesa y la


palabra mesa)

-Es lineal (a diferencia de los iconos, en los signos no se pueden emitir varios sonidos a la vez, y
esto es lo que hace que haya diferencia entre, v.g., mano/malo)

-Doble articulación (fonemas/morfemas)


-Discrecionalidad. Se puede dividir en partes (fonemas, lexemas…)

-Es denotativo y connotativo

-Es inmutable y mutable. Se puede cambiar o introducir novedades en la lengua.

Ch.S.Peirce

REFERENTE

semántica

PARTICIPANTES SIGNOS los signos, consigo mismos,

pragmática sintaxis

Hockett enunció una serie de “rasgos de diseño” que según él son extensibles al lenguaje
todos los animales.

1- Uso de canal oral-auditivo para emitir sonidos.


2- Transmisión radiada y recepción direccional. Usa ondas sonoras y las direcciona.
3- Desvanecimiento rápido de la señal.
4- Intercambiabilidad en los roles.
5- Retroalimentación total. Ser consciente de las señales que se emiten.
6- Especialización. No hay órganos especiales del habla, se especializan otros órganos.
7- Arbitrariedad. No es necesaria ni evidente la relación entre referente y signo.
8- Semanticidad. Los signos tienen referente. El baile de las abejas, por ejemplo.
9- Discrecionalidad. Las lenguas naturales se pueden dividir en unidades más pequeñas
(rasgo humano).
10- Desplazamiento. Referencia a tiempos pasados o futuros (rasgo humano, el
desplazamiento solo se cumple con los animales espacialmente)
11- Productividad, creatividad, carácter abierto. Las partes de las lenguas humanas se
pueden recombinar para crear nuevos significados (para/rapa). También para formar
palabras nuevas, o para derivar unas de otras con los morfemas gramemas (rasgo
humano)
12- Doble articulación. Dos niveles de lenguaje para combinar. Nivel de los fonemas
(unidades mínimas funcionales sin significado, /c/ /o/ /m/) y nivel de morfemas
(unidades mínimas con significado). (Rasgo humano)
13- Transmisión cultural. También pasa con los animales, Von Frisch llevó abejas italianas a
Austria y no se entendían.
14- Prevaricación. Se puede usar el lenguaje para mentir a sabiendas. Es extensible a los
animales, aunque no frecuente.
15- Reflexividad. El lenguaje puede referirse a sí mismo, función metalingüística. (Rasgo
humano)
16- Dependiente de la estructura. (Rasgo humano)

Por tanto:
El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para desarrollar un sistema de comunicación
con ciertas características: discrecionalidad, doble articulación, productividad y uso
dependiente de la estructura.

Saussure (1916)

-Sincronía/Diacronía

-Oralidad/Escritura

-Paradigma/Sintagma

-Langue/Parole (Lengua/Habla)

Empleo de un método inductivo-introspectivo en lingüística por primera vez.

Bloomfield (1933) Escribe “Language” sin conocer la obra de Saussure

Chomsky (1956) cambia la dirección de la lingüística al ocuparse de la herencia del lenguaje.


Cambia la terminología de Saussure/Bloomfield de langue/parole por la de
competence/performance (competencia/actuación). Su teoría se centra en el innatismo:
tenemos un mecanismo o dispositivo de adquisición del lenguaje. Esto tiene un origen
genético.

Coseriu, por su parte, propone un sistema tripartito: Sistema/Norma/Uso y flexible, porque el


uso puede modificar la norma y la norma a la larga puede modificar el sistema.

Teoría general de las lenguas

Estructura biplánica de las lenguas

Saussure: Significado/Significante

Hjelmslev: Plano del contenido/Plano de la expresión

Cada uno de estos planos se bifurcan, atendiendo a la distinción “aristotélica” de


forma/sustancia

Plano del contenido (significado) Sust. Absoluto SEMÁNTICA

Form. Absoluto LEXICOLOGÍA

Relativo MORFOSINTAXIS

Plano de la expresión (significante) Form. FONOLOGÍA

Sust. FONÉTICA

La fonología estudia solo los sonidos que tienen relevancia en el lenguaje (los fonemas). La
fonética estudia todos los sonidos (las ondas físicas que transmiten el sonido). Fonética:
división o parte de la lingüística que estudia la sustancia de la expresión.

Fonética articulatoria. Se encarga de la producción de sonidos.

Fonética acústica. Se encarga de la transmisión de sonidos en un entorno.


Fonética auditiva. Se encarga de la percepción de sonidos.

Fonética articulatoria: órganos que intervienen.

Pulmones, larinje, glotis, cuerdas vocales, faringe, epiglotis, cavidad bucal (órganos activos y
pasivos), cavidad nasal.

Los órganos activos de la cavidad bucal son la lengua, los labios, la úvula y el velo. La lengua
tiene tres partes: ápice, corona y dorso. Los órganos pasivos son los dientes, el paladar y los
alveolos.

Hay un alfabeto fonético internacional para describir los sonidos.

Vocálicos

Sonidos Aproximantes Sonantes

Consonánticos - Líquidos, nasales

Obstruyentes

Vocales: sonidos en los que la corriente de aire no encuentra obstáculos al salir de los
pulmones y de la boca.

Aproximantes: hay una constricción que no deja salir el aire del todo y tampoco lo obstruye del
todo.

Sonantes: Pueden ser núcleo de sílaba.

Anteriores/Medias/Posteriores

I u

Altura

e o

Todas estas vocales pueden ser también redondeadas (cuando se redondean los labios para
pronunciarlas) i/i redondeada, e/e redondeada…

Sonidos lingüísticos: Vocálicos, aproximantes, consonánticos-

Consonánticos: Punto de articulación, modo de articulación, sonoridad

Punto de articulación: Bilabiales (p (sorda) y b (sonora)), labiodentales, dentales (t (sorda) y d


(sonora)), interdentales, alveolares, palatoalveolares, palatales, velares, uvulares, glotales.

Modo de articulación: Oclusivas (o explosivas), fricativas, africadas, laterales, nasales, vibrantes

La coarticulación de la lengua consiste en la relación entre sonidos que se influyen los unos en
los otros (vocales nasalizadas, etc.)
Sonidos (definición de Trubetzkoy): si son intercambiables (y cambian de significado), entonces
son dos fonemas diferentes.

Un fonema puede tener alófonos. El fonema /r/ tiene dos alófonos, la r monovibrantes y la
polivibrante.

Trubetzkoy: ¿Son intercambiables los sonidos de una lengua? Ni/Si Kana/Kasa Don/Dos

SÍ - ¿Cambia el significado al ser intercambiados?

Sí – Fonemas

No – Variación libre: “XAMON/HAMON” Alófonos de un mismo fonema subyacente

NO – Distribución complementaria. O aparece uno o aparece otro (r suave y r vibrante a


principio o final de palabra).

Rasgos suprasegmentales:

1-Longitud. Italiano: pena, penna. Latín: populus, pOpulus.

2-Acento. Cantara/Cantará/Cántara

3-Tono. El chino, con los diferentes tonos que hacen cambiar el significado.

4-Entoncación. Viene Juan ¿Viene Juan? ¡Viene Juan!

5-Fonotaxis. Cómo se pueden combinar los sonidos en una lengua determinada. La unidad
mínima de la fonotaxis es la sílaba, que se compone de ataque y coda. La coda tiene un núcleo
y una rima. Puede haber doble ataque (“cla”), pero la segunda tendrá que ser líquida (r, l).

Morfología: Palabra, morfema, procesos morfológicos.

Palabra: Categorías léxicas, tipos.

Categorías léxicas: Sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, determinante, pronombre,


preposición, conjunción, interjección. (Las cuatro primeras, clases abiertas; las cuatro
siguientes, clases cerradas. La interjección no es ni clase abierta ni cerrada).

Morfema: Unidad lingüística mínima con significado (género, número…). El morfo es una
realización concreta (el sonido [s] al final de palabra quiere decir plural en español).

Unidades

Morfema (pl.)

Morfo s, es, -, os (alomorfos, variantes de un morfema)


Procesos morfológicos

Derivación Flexión

Nominal Verbal

Adición Derivación Composición -Género -Tiempo

-Prefijación -Número -Número

Morfo a la izq. Sustracción Modificación Conversión -Caso -Modo

-Sufijación (Retroformación) Ø -Voz

Morfo a la der. En español no hay. -Persona

-Interfijación Pasa con los verbos Sustitución Reduplicación

Morfo en medio en inglés (editor-to edit) (de un fonema (en swahili, go es mirar,

-Parasíntesis por otro) gogo, mirar detenidamente)

Morfo a la izquierda

y a la derecha de la base,

pero sin el mismo significado.

-Circunfijación

A la izquierda y a la derecha

Pero tienen el mismo significado

(en español no hay, en alemán).

Notas al esquema:

La sufijación puede cambiar la categoría gramatical de una palabra.

Ejemplo de interfijación en español: Carlitos, cafelito.

Los morfos añadidos por adición se dice que son afijos o infijos.

Tipologías lingüísticas: Lenguas aislantes (cada morfema, una palabra; chino), aglutinantes
(cada morfo, un morfema; turco, euskera), flexivas (español) y polisintéticas.

Cuando la información está en toda la palabra se trata de formas supletivas. El español las
tiene para el género (madre/padre) y en los tiempos verbales (ir/fui).

Tipos de morfemas -Libres - Aislantes

(tipología de las lenguas) -Ligados -Polisintéticas (swahili, una frase en una palabra)
-Aglutinantes

-Flexivas (un morfo, varios morfemas: cant-é:


expresa pasado, indicativo, primera persona…)

El español también tiene elementos aislantes (las preposiciones).

Lexicología: Disciplina que estudia el significado absoluto de las formas en el contenido.

Lexicografía: Técnica de elaboración de diccionarios. Pertenece a la lingüística aplicada.

Lexicología: Lexías (unidad léxica memorizada: frases hechas, expresiones…)

Lexemas

Lexicografía: Lemas (entradas de diccionario)

Tipos de lexías:

Simples (un solo morfema o lexema, “de”, “mar” o un lexema + un morfema, “barquito”.

Compuestas: 2 lexemas, “abrelatas”.

Complejas: 2 bases que cristalizan y que no son productivas, “a ciegas”.

Textuales: “Al pan, pan y al vino, vino”.

Lexema: Unidad mínima de la lingüística con significado léxico o absoluto.

Lexemas: Libres (“mar”, “síncope”), ligados (“panadero”, “libros”).

Estructura del léxico: Campo semántico (distribución: tradición anglosajona del


distribucionalismo) y campo léxico (oposiciones binarias: tradición europea, estructuralismo y
funcionalismo).

Relaciones semánticas entre lexías:

Distintas: Independencia (“koala”, “puf”…), intersección (rojo/azul –antónimos-, par/impar –


antónimos complementarios-…), inclusión (vegetal>flor>margarita: hiperonimia, hiponimia),
identidad (sinónimos: hay muy pocos sinónimos totales, o no existen. Es mejor hablar de
homosemia: borrachera, embriaguez, pedal…)

Idénticas: Independientes (Homonimia: banco, gato…), Intersección (“pico” de un animal, de


una montaña; comparten características: polisemia), inclusión (“falda” de vestir, de una
montaña: por metáfora)
Sintaxis: Disciplina que estudia la combinación de las formas léxicas del plano del contenido.

Valencia: Propiedad de los verbos por la que se sabe qué número de argumentos necesita un
verbo para funcionar. El verbo “he regalado” tiene una valencia 3 porque necesita saturar tres
argumentos: quién regala, qué regala y a quién. El verbo “llueve” tiene valencia 0. El verbo
“existo” tiene valencia 1. El verbo “como” tiene valencia 2.

Subcategorización: Como no todos los argumentos son válidos (“el pato regala tranquilidad al
monumento”), es necesario subcategorizar (el sujeto de “regala” tiene que insertarse dentro
de las categorías de “animado” y “humano”).

Principios de la sintaxis: Estructuración y jerarquía.

Constituyentes de la sintaxis: Sintagma y oración.


Sintagma, en Chomsky: -
-
x
-
Especificador x
X (núcleo) Modificador
UN PERRO FIEL
JUAN BEBE MUCHA AGUA

SN:
Especificador: Introductor (un, uno, una), actualizador (el, la, los, la), cuantificador
(numeral o extensivo).
Núcleo: sustantivo o categoría equivalente.
Modificador: Atribución (Mi hermano es mayor), posposición (Mi hermano Juan).
SV:
Especificador (sujeto)
Núcleo (verbo o categoría equivalente)
Modificador: atributivos o predicativos.

Oración: Unidad máxima con la que trabaja la sintaxis, con sujeto y predicado.
Tipos de oraciones
Según su complejidad: simples y complejas. Las complejas: coordinadas (parataxis,
oraciones paratácticas: no hay jerarquía) o subordinadas (hipotaxis, oraciones
hipotácticas: hay subordinación).
Relaciones de dependencia (solo se aplica a las subordinadas): principal / dependiente.
Principal: Relativa, relación con la principal (argumental o circunstancial).
Dependiente (de la forma): Implícita (verbo en forma no personal) y explícita (verbo en
forma personal).
Modalidad: declarativas (enunciativas), interrogativas (directas/indirectas),
exclamativas, imperativas.
Polaridad: Afirmativa, negativa.
Voz: activa, pasiva (la acción recae sobre el sujeto), media (el agente es el mismo que
recibe la acción).
Segmentación: oraciones segmentadas / no segmentadas (SVO: no segmentación. “A
mí, los perros, yo los cogía y los mataba”: segmentada, alteración del orden).

Niveles de análisis
Javier compra el periódico todos los días
v. argumento circunstante
Suj. Pred. SINTAXIS
Agente Acción Tema Frecuencia SEMÁNTICA
Tema Rema COMUNICATIVA
(lo que ya (lo que se dice de nuevo sobre
se sabe) el tema conocido)

A mí me gustan las novelas góticas


Argumento Núcleo Argumento
Pred. Suj. SINTAXIS
Experimentante Estado Tema SEMÁNTICA
Tema Rema COMUNICATIVA

Gramaticalización: Formas originalmente no gramaticales que con el uso se


gramaticalizan.
Lexicalización: Teléfono+móvil: teléfono móvil: móvil
Los procedimientos de gramaticalización son mucho más largos en el tiempo y menos
frecuentes que los de lexicalización.

Semántica: disciplina que estudia la sustancia en el plano del contenido.


Semántica: Significado, denotación y referencia.
Presuposición, implicación.

Pragmática, filosofía del lenguaje


Pragmática: sentido.
Unidades pragmáticas: enunciados, actos de habla (constatativo y performativo,
aunque Austin llega a la conclusión de que todo acto constatativo es en realidad
performativo, por lo que todos son performativos).

Constituyentes del acto de habla:


1. Acto locutivo: “la luna provoca las mareas”
2. Acto proposicional: [Agente: la luna] [Proceso: provocar] [Resultado: las
mareas]
3. Acto ilocutivo: Fuerza ilocutiva. Fin del hablante.
4. Acto perlocutivo: Consecuencia sobre el enunciatario.
Actos de habla según J. Searle.
-Actos asertivos: decir, explicar, contar… (descriptivos)
-Actos promisivos: prometer, jurar, amenazar…
-Actos directivos: ordenar, pedir, reclamar…
-Actos expresivos: lamentar, alegrarse, molestar, gustar, odiar…
-Actos declarativos: declarar, bautizar, investir, inaugurar…
En función de la forma:
-Directos: Te prometo que te devolveré el dinero.
Indirectos: ¿Vas a devolverle el dinero?, Hombre, qué pregunta…, ¿Puedes pasarme la
sal?...
El código subdetermina el lenguaje en estos casos. Subdeterminación lingüística:
cuando el sentido de los enunciados no está bien determinado.
Principio de cooperación de Grice.
“Haga que su contribución a la conversación sea en cada momento la requerida por el
propósito o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted inmerso.”
Este principio de cooperación se concreta o explicita en cuatro máximas (que no
reglas) conversacionales.
1. Cantidad. Hay que aportar la información requerida, ni más ni menos.
2. Cualidad (veracidad). Hay que decir la verdad si se quiere cooperar.
3. Relación (relevancia o pertinencia) con el tema del que se habla.
4. Manera (modo o modalidad). Breve, clara, ordenada, no ambigua.
Los hablantes a menudo no respetan estas máximas. Esto no significa que no
cooperen, sino que quieren decir algo más de lo que dicen. Este uso del lenguaje es
llamado “implicatura” y se obtiene por una “inferencia”. Se habla de “enunciados
implicados”.
“-¿Vas a la cafetería?
-Tengo un sándwich.”
Hay un enunciado implicado en la respuesta: “No.”
Tipos de implicatura:
1) No convencional:
-No conversacional: “Agitar un vaso para indicar que te lo llenen.” No están
verbalizadas.
-Conversacional, que puede ser generalizada: “Ayer Laura estaba en La Latina con un
chico.” (Se está implicando que no es ni su novio, ni su padre, ni su amigo: todos
podrían entender lo que se quiere decir); o particularizada: “Son las cuatro” en una
fiesta (depende no de las palabras sino del contexto, no podrían entenderlo las
personas ajenas al contexto).
2) Convencional: Implicatura que ha pasado a formar parte del código, “Estamos en
diciembre PERO hace calor.” “Es pobre PERO honrado.” “Es catalán, ASÍ QUE es
tacaño.” Dentro de las convencionales también se pueden señalar algunas no
conversacionales, como levantar el dedo de en medio, que es un gesto casi universal.

Sperber y Wilson, al contrario de la tendencia de Searle de ampliar las categorías de


Grice, reducen sus cuatro máximas a una fundamental: la teoría de la relevancia (o
pertinencia). “Sea usted relevante.”
Esquema clásico de Saussure
Significado > codificación – decodificación
Esquema pragmatista
Sentido > ostensión – inferencia
(mostrar algo “agitar el vaso”)
El hablante no solo codifica, sino que también implica (de forma ostensible para que el
receptor pueda hacer una inferencia).
-Lakoff amplía el número de máximas conversacionales. Agrega la máxima de cortesía:
“no se imponga, ofrezca opciones, refuerce los lazos de camaradería.”

You might also like