You are on page 1of 9

DETERMINACIÓN DE GREEN INFRASTRUCTURES EN MADRID Y SU ÁMBITO METROPOLITANO

MEDIANTE EL ANALISIS COMPARATIVO DEL URBAN ATLAS Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN


SOBRE OCUPACIÓN DEL SUELO EN ESPAÑA (SIOSE).

ALCAIDE MUÑOZ, J, ALLENDE ÁLVAREZ, F y FERNÁNDEZ GARCÍA, F


Departamento de Geografía. Universidad Autónoma de Madrid

Resumen: En su Green infrastructures and territorial cohesion (2011a) la European Environmental


Agency contempla una estrategia específica relativa a la creación y mantenimiento de infraestructuras
verdes, considerándolas indicadoras y potenciadoras de calidad ambiental. Partiendo de esta referencia
en este trabajo se realiza una primera comparativa acerca de la utilidad del Urban Atlas (European
Environmental Agency, 2006) y el Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (IGN,
2005) como información básica para su localización y catalogación. En función de estos datos se
contemplan dos escalas considerando el detalle y la calidad de la información que aportan así como su
importancia estratégica en el Plan General de Madrid. Establecidas las categorías consideradas como
potenciales green infrastructures por el Urban Atlas se realiza una equiparación a los usos del SIOSE.
Una vez realizadas las equivalencias se valoran las relaciones de conectividad y morfología espacial
valorando su interés en el ámbito urbano y metropolitano.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En los últimos años tanto los hábitats como los ecosistemas de Europa se han fragmentado a causa de
los múltiples cambios en los usos del suelo. Así lo manifiesta la EEA en su informe Landscape
fragmentation in Europe.

“The extent of landscape fragmentation in many parts of Europe is already considerable. And proliferating urban
development and transport infrastructure will increase the problems tremendously, particularly since many ecological
effects of current fragmentation have yet to manifest fully” (2011b: 6):

Bajo esta perspectiva y dentro del marco de Natura 2000 la EEA apuesta por evaluar los efectos
ambientales de la fragmentación paisajística considerando su geometría y densidad, valorando los
efectos bióticos y socioeconómicos más influyentes y elaborando modelos predictivos. Esta progresiva
pérdida de biodiversidad resulta determinante a la hora de plantear las bases para la conservación de los
recursos medioambientales en Europa surgiendo el concepto green infrastructures definido como “a
term does not have a single widely recognised definition. It has been adopted by the various design-, conservation-
and planning-related disciplines and been used to apply to slightly different concepts. However, it is possible to
identify underlying features, common to all the disciplines that use the term. These include connectivity,
multifunctionality and smart conservation. The term is used for a network of green features that are interconnected
and therefore bring added benefits and are more resilient. Another common feature is the aim to either protect or
develop such networks” (EEA 2011a: 30). El término engloba aquellas áreas que sean:

- Zonas protegidas legalmente.


- Ecosistemas de alto valor ecológico fuera de las zonas protegidas.
- Elementos paisajísticos naturales.
- Hábitats restaurados.
- Elementos artificiales diseñados para favorecer la movilidad.
- Zonas multifuncionales que ayuden a preservar los ecosistemas.
- Áreas y elementos verdes urbanos.
- Zonas adaptadas para mitigar el efecto del cambio climático.
Además, y en función de su escala, se contemplan dos tipologías: “green infrastructure at urban scale” y
“green infrastructure at landscape scale (regional, national and transnational)”. (EEAA 2011a: 30). En nuestro
caso se corresponden con la ciudad de Madrid y con su ámbito metropolitano ambas analizadas en
función de criterios de bienestar ambiental y biodiversidad. En el primer caso se incluyó, hasta cubrir una
cuadrícula de 50x50 km, un área externa al vial M-40 y en el segundo la parte interna del citado vial (Fig
1). Para ambos casos se homogenizan criterios de conectividad y grado de fragmentación asociados a la
conservación y potenciación de los valores existentes y a la exportación hacia otros considerados como
áreas deficitarias. El objetivo fundamental es localizar qué tipo de usos pueden formar parte de la red de
infraestructuras verdes con la finalidad de poder crear una red de espacios abiertos de calidad en Madrid
y su entorno.

Figura 1. Localización

Se parte de trabajos previos realizados para el Ayuntamiento de Madrid (2005, 2006 y 2007) en los que
se valora la funcionalidad de los tipos de suelo poniendo en valor sus potencialidades ambientales y el
papel de los espacios verdes como área de tránsito y exportación de biodiversidad. También se han
realizado catalogaciones exhaustivas considerando su área metropolitana desde una doble perspectiva
ecogeográfica (López et al. 2012) aplicando técnicas de cálculo de fragmentación y conectividad en áreas
ambientalmente y geográficamente contrastadas. Por último, mencionar las catalogaciones y valoraciones
a nivel regional orientadas al establecimiento de directrices de ordenamiento territorial (Mata el al. 2009).
Como ejemplos de referencia destacar el East London Green Grid Framework (Greater London Authority,
2008) y su diseño de green grid structures y la planificación en términos ecológicos de la ciudad de Berlín
(BGMR; Landschaft Planen & Bauen, 1990). Los patrones y relaciones de conectividad se han estimado
considerando metodologías que facilitan el análisis del territorio fundamentadas en sus configuraciones
espaciales, nexos entre patches o morfología de los mismos (Ritters et al., 1995; Hong et., 2000; Zhang
et al., 2011).

METODOLOGÍA

Como punto de partida se ha utilizado información digital obtenida de dos proyectos relacionados con la
ocupación y usos del suelo existentes en la Comunidad de Madrid: Urban Atlas (2006) y el SIOSE (2005).
La información para ambos se puede descargar de forma gratuita en la web de la European
Environmental Agency y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) respectivamente. Los datos se
encuentran en formato shapefile y, por tanto, de fácil integración en el software ArcGis 10.1. En cada
caso los datos relativos a la ocupación y usos del suelo varían debido a los diferentes objetivos
metodológicos. Fue necesario, por tanto, homogeneizar una única leyenda para ambos. Los usos de
referencia utilizados serán los del Urban Atlas, asimilados a la terminología de Green infrastructures que
diferencia infraestructuras verdes y superficies artificiales. En el caso del SIOSE, orientado a catalogar
usos de suelo y su cabida cubierta, los datos requirieron un tratamiento de agrupación y equivalencia
(Tabla 1).

La incorporación de criterios asociados a la terminología propia de la Ecología del Paisaje, ya utilizados


en otros trabajos (López et al. 2012), nos permitió establecer una primera catalogación entre los
elementos que intervienen en el diseño de las green infrastructures clasificándolos en facilitadores y
barreras. Como facilitadores se identifican hasta tres niveles entre los que se incluyen áreas fuente o
nucleares, conectores y corredores. Las áreas fuente se definen como aquellas que por su dimensión
generan relaciones de exportación de biodiversidad o colaboran de manera sensible en la estabilización
del bienestar en zonas urbanas. Como conectores se consideran aquellas superficies que, pese a su
reducida dimensión, poseen un valor estratégico que con una debida planificación pueden contribuir a la
comunicación entre áreas fuente. Por último los corredores son las que actúan como superficies de cierta
continuidad lineal que enlazan áreas fuente. Por otro lado se analizan las diferentes barreras que influyen
en la fragmentación del territorio valorando su grado de permeabilidad.

Se realizó el pre-procesado de los datos del SIOSE en el software ArcGis 10.1 sobre el atributo SIOSE-
CODE. El uso final para cada polígono dependerá del predominante (uso con mayor porcentaje) y, en el
caso de haber dos usos con el mismo porcentaje de ocupación, éste se definirá mediante interpretación
sobre ortofotografía. Codificados los polígonos se establecerán tres niveles en función de su detalle
atendiendo a los usos establecidos (IGN, 2005: 13-19). Finalizados los controles de calidad de la capa
SIOSE se adaptará la capa obtenida a la simbología establecida para el Urban Atlas. Para realizar la
equivalencia entre ambas leyendas se tienen en cuenta las características y la naturaleza de los distintos
usos con la finalidad de homogeneizar al máximo la información disponible (Tabla 1).

Tabla 1. Equivalencia y catalogación de categorías de uso de suelo entre Urban Atlas y SIOSE

URBAN ATLAS SIOSE


Agricultural + Semi-natural areas + Wetlands** Afloramientos rocosos, Agrícola/ganadero, Cultivos herbaceos de
regadío, Cultivos herbaceos de secano, Dehesa, Frutales de
regadío, Frutales de secano, Matorral, Matorral de ribera, Olivar o
viñedo, Otros cultivos leñosos de regadío, Otros cultivos leñosos
de secano, Pastizal, Ramblas

Airports, Fast transit roads and associated Land Transporte, Vial, aparcamiento o zona peatonal sin vegetación
Other roads and associated land; Railways and
associated land*

Urban Fabric* Casco, Discontinuo, Ensanche

Forest** Coníferas, Forestal, Frondosas caducifolias, Frondosas


caducifolias de ribera, Frondosas perennifolias, Frondosas
perennifolias de ribera

Green urban áreas** Parque urbano, Zona verde artificial y arbolado urbano

Industrial, commercial, public, military and private units* Administrativo institucional, Cementerio, Comercial y oficinas,
Complejo hotelero, Cultural, Edificacion, Educacion, Educativo,
Energia, Industria aislada, Penitenciario, Poligono industrial
ordenado, Poligono industrial sin ordenar, Religioso, Sanitario,
Suministro de agua, Telecomunicaciones

Isolated Structures* Asentamiento agrícola residencial, Huertas familiar

Land without current use* Otras construcciones, Suelo desnudo, Suelo no edificado

Mineral extraction and dump sites Minero extractivo, Residuos, Zonas de extraccion o vertido
Sports and leisure facilities* Camping, Campo de golf, Deportivo, Parque recreativo

Water bodies** Cursos de agua, Embalses, Lagos y lagunas, Lámina de agua


artificial, Zonas pantanosas

*Artificial surfaces **Green infrastructures

RESULTADOS

Las infraestructuras verdes del ámbito metropolitano (Fig. 2). El sector se ha subdivido en cuatro
ámbitos paisajísticos considerando los criterios de agrupación considerados por Mata et al. (2009):
interfluvio Jarama-Henares, Campiñas y llanos del Sureste metropolitano, interfluvio Jarama-Guadarrama
y las campiñas y llanos del Suroeste. No obstante en función de la funcionalidad de su tejido productivo
se observan algunas diferencias entre ellas.

El interfluvio Jarama-Henares (Fig. 2.1) mantiene en gran parte su funcionalidad productiva conservando
un área fuente especialmente relevante en el sector nororiental y coincidente con la Zona de Especial
Conservación de los ríos Jarama y Henares. En este sector se conservan labrantíos de secano con gran
riqueza en ambientes esteparios. Frente a un área fuente bien definida el resto se difumina en un
perímetro profundamente alterado por viales y áreas urbanizadas que introducen una gran fragmentación
y en la que únicamente se mantienen corredores viables en las arterias fluviales. Los espacios verdes
quedan definidos como conectores lineales, perimetrales y que no invitan a dinamizar los contactos
interáreas.

Las campiñas y llanos, divididos por Jarama y Manzanares (Fig. 2.2), mantienen un tejido productivo
escasamente funcional. Domina una intensa fragmentación asociada a las áreas urbanizadas
especialmente patente en los casos de Fuenlabrada, Móstoles, Parla y Rivas-Vaciamadrid. En las
vertientes y niveles del páramo en Arganda del Rey se produce el contacto con áreas nucleares de
interés asociadas a secanos cerealistas o a formaciones arbustivas (coscojares, tomillares) o herbáceas
(atochares) de cierta extensión. De manera más localizada destacar la dimensión mixta de área nuclear y
corredor asociada al Jarama-Manzanares donde complejos lagunares de origen antrópico (El Porcal-
Laguna del Campillo) favorecen la circulación de taxones. En el caso del área localizada al Oeste la
fragmentación se hace más evidente existiendo posibles conectores o enlaces en patches repoblados con
coníferas. Existe una baja permeabilidad y escasa capacidad de exportación interáreas debido a la alta
fragmentación que introduce un entramado de infraestructuras relativamente complejo y escasamente
estructurado.

El mantenimiento de masas forestales de gran extensión es una de las características del interfluvio
Jarama-Guadarrama (Fig. 2.3). El Pardo constituye un área nuclear de gran interés pero de baja
permeabilidad en sus sectores oeste, este y sur por las presencia de viales de alta frecuentación (M-607 y
A2) así como espacios urbanizados de cierta continuidad y moderada hacia el Norte en su contacto con
los pastizales terofíticos localizados entre Torrelodones y Tres Cantos.

Figura 2. Usos de suelo en el área metropolitana (1, Interfluvio Henares-Jarama; 2, Campiñas y


llanos del Sureste; 3, Interfluvio Jarama-Guadarrama)

*Artificial surfaces **Green infrastructures

Las infraestructuras verdes del área urbana (Fig. 3). En este caso el sentido que adquieren las
posibles infraestructuras verdes responde a su dimensión e interconexión con otros espacios. El papel
relevante corresponde a los anillos verdes perimetrales especialmente en el área Sur (Puente de
Vallecas, Moratalaz, Parque Forestal de Entrevías). En algunos casos se establecen relaciones sólidas
hacia el interior que favorecen la permeabilidad como en el caso de Moratalaz (Fig. 3.1) donde se
establece contacto con el Parque de Dionisio Ridruejo o entre el Vandel y La Elipa facilitando la unión con
el triángulo que diseñan los parques de la Elipa, Fuente del Berro y Roma. Las permeabilidades se
intensifican ante espacios de mayor dimensión como el sector de la Quinta de los Molinos-Pinar de
Barajas que se prolonga, con una conexión no resuelta, más allá de la M-40 hacia el Parque Juan Carlos
I. En este caso los conectores son débiles, lineales y poca entidad hacia el interior de la ciudad.

Hacia el Norte se recupera el papel de los conectores perimetrales fomentado la permeabilidad interárea
asociada a PAU´s con un manzanero que permite generosos ajardinamientos como Sanchinarro (Fig.
3.2). Las conexiones perimetrales interárea solucionan parcialmente la naturalización de distritos como
Tetúan como la conexión a través de los parques de Rodríguez Sahagún, Los Pinos, La Ventilla o
Altamira. Estos, sin embargo, están desvinculados y carentes de contactos con superficies verdes
consolidadas como los Parques de la Vaguada o Parque Norte. Destacar la desconexión con el área
nuclear de La Dehesa de la Villa que se prolonga hacia el Parque del Oeste y el Campo del Moro.

Figura 3. Usos de suelo en el área urbana (1, Moratalaz-Palomeras; 2, Sanchinarro; 3, Casa de


Campo-Centro)

En todo el distrito Centro las áreas nucleares son de reducida extensión y sin apenas contacto con los
corredores perimetrales intuyéndose un intento mínimo de aproximación al área nuclear de Retiro en
Salamanca vía nudo de O´Donell. Quizás la conexión mejor consolidada es la establecida entre la Casa
de Campo y el corredor que supone el Parque Lineal del Manzanares a través de la Cuña Verde y del
Parque de San Isidro y su prolongación hacia el Parque del Cerro Almodóvar con escasa permeabilidad
sobre la A5. En este caso subrayar el nexo de enlace con el Monte de El Pinar a través del Arroyo de
Pozuelo de Meaque. No obstante no se ha solucionado su enlace con el Monte de las Encinas y la propia
Casa de Campo. Hacia el Sur El Parque Lineal del Manzanares ha dinamizado un sector particularmente
carente de infraestructuras verdes consiguiéndose aguas abajo del Nudo Sur la permeabilidad con
Pradolongo y el Parque de la Emperatriz María de Austria prolongándose hacia Aluche en el Parque de
las Cruces y cerrando la conexión con la Casa de Campo a través del Parque Alcalde Arias.

CONCLUSIONES

El análisis de las dos fuentes de datos utilizadas ha permitido su valoración como información útil para
localizar y cuantificar las dimensiones y carencias de una red de espacios abiertos apoyada en las
infraestructuras verdes. Se han definido las áreas fuente o nucleares de mayor interés, su dimensión y su
papel estratégico como intercambiadores de diversidad y nodos de dispersión. Se ha considerado el
papel de los cinturones verdes perimetrales e internos y su carácter de espacios vertebradores en el
borde y en el interior de la ciudad.

A escala metropolitana destaca el papel que juegan los labrantíos de secano y los eriales especialmente
en el interfluvio Jarama-Henares. Constituyen áreas nucleares exportadoras y fuertemente condicionadas
por un entorno altamente fragmentado y poco permeable. Tan sólo los ejes fluviales constituyen vías de
flujo visibles, de manera nítida, en el SIOSE. En el caso de las campiñas y llanos del sureste
metropolitano la intensa urbanización fragmenta en demasía el espacio, a lo anterior se suma una escasa
funcionalidad productiva. Existen áreas nucleares asociadas a los ríos Jarama y Manzanares (lagunas
asociadas a graveras) que consolidan y funcionan, por su dimensión, como áreas exportadoras y de flujo.
Estas zonas lagunares son más visibles en el Urban Atlas frente a los espacios fluviales mejor
representados en el SIOSE. En el interfluvio Jarama-Manzanares destacar el contraste existente en la
definición del área nuclear de El Pardo, potencialmente exportadora pero bloqueada entre dos barreras
de baja permeabilidad. En este caso la representación de las masas forestales resulta más detallada en
el SIOSE lo que resulta de especial valor en el contacto con las áreas más urbanizadas hacia el Este y
Oeste. En cuanto al ámbito urbano señalar el papel de los cinturones verdes del anillo externo que
amortiguan el impacto de las infraestructuras viarias y que mantienen relaciones consolidadas en algunos
casos. Estas conexiones se prolongan hacia el interior en aquellos ensanches con manzaneros
adecuados. El problema surge en los espacios del centro urbano, poco permeables y escasamente
conectados con los cinturones perimetrales e internos. En este caso la solución pasa por el
reacondicionamiento mediante pequeñas actuaciones del perímetro del manzanero o buscar soluciones
en la vertical que posibiliten la naturalización de las fachadas en aquellas zonas donde la planificación
resulte más compleja.

De manera general y a efectos prácticos en la planificación urbana valoramos la utilidad del SIOSE en la
consideración de aquellas superficies forestales y de gran valor como patches conectores en espacios sin
continuidad o la catalogación de los eriales como espacios de transición y potenciales áreas de conexión
interáreas. Esto se manifiesta en la Tabla 2 donde el SIOSE suma 2.3181,97 has. frente a las 4.986 del
Urban Atlas. Por otro lado Urban Atlas presenta un apreciable nivel de detalle en las áreas verdes
urbanas incluyendo escalas detalladas en la reconstrucción de los ajardinamientos urbanos y
posibilitando la correcta valoración del bienestar verde en el ámbito urbano como se aprecia en la tabla 2
donde 9.183,1 has se cartografían como Green urban áreas en el Urban Areas frente a las 6.340,7 del
SIOSE. En cuanto a los criterios asociados a los Green infraestructures topics destacar que la mayor
superficie (Tabla 3) es aquella asociada a la mitigación del cambio climático tanto en Urban Atlas
(175.669,3 has.) como en SIOSE (169330,1 has).
Tabla 2. Superficies y porcentajes comparados del Urban Atlas y el SIOSE

USOS Urban Atlas SIOSE


AREA(ha) % AREA(ha) %

Airports; Fast transit roads and associated land; 18855,40 7,55 13511 5,41
Other roads and associated land; Railways and associated land
Continuous Urban Fabric (S.L. > 80%) 6354,81 2,54
Discontinuous Dense Urban Fabric (S.L. : 50% - 80%) 7413,22 2,97
Discontinuous Medium Density Urban Fabric (S.L. : 30% - 50%) 5115,44 2,05
37365,2 14,96
Discontinuous Low Density Urban Fabric (S.L. : 10% - 30%) 4181,14 1,67
Discontinuous Very Low Density Urban Fabric (S.L. < 10%) 802,48 0,32
Construction sites 6948,56 2,78
Industrial, commercial, public, military and private units 18943,21 7,58 19462,4 7,79
Isolated Structures 734,85 0,29 713,1657 0,29

4986,00 2,00 23181,9 9,28


Forest
Agricultural + Semi-natural areas + Wetlands 157528,55 63,04 135295,9 54,18
Green urban areas 9183,13 3,67 6340,7 2,54
Land without current use 500,40 0,20 3666,2 1,47
Mineral extraction and dump sites 3308,32 1,32 4548,6 1,82
Sports and leisure facilities 3971,62 1,59 4511,5 1,81
Water bodies 1068,33 0,43 1119 0,45
TOTAL 249895,46 100,00 249716,10 100,00

Tabla 3. Superficie en hectáreas ajustada a los criterios contemplados por los green
infraestructures topics

Urban Atlas SIOSE


6054,33 24301,03
Biodiversity/species protection (code: 30000, 50000)
Climate change adaptation (code: 20000, 30000) 162514,5 158477,8
Climate change mitigation (code: 14100, 14200, 20000, 30000) 175669,3 169330,1
Water management (code: 20000, 30000, 50000) 163582,8 159596,9
Food production and security (code: 20000) 157528,5 135295,9
Recreation, wellbeing and health (code: 14100, 14200, 30000, 50000) 19209,0 35153,3
Culture and communities (code: 14100, 14200) 13154,7 10852,2
697713.4 693007.5
TOTAL

BIBLIOGRAFÍA

ALLENDE F.; CANOSA E.; LÓPEZ ESTÉBANEZ N. 2005. Estudio sobre la elaboración de un sistema de
información geográfica del Suelo No Urbanizable Común, No Urbanizable Protegido y ámbitos de
Urbanizable No Sectorizado del Plan General de Madrid. Informe inédito. Dirección General de
Planificación y Evaluación Urbana, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del
Ayuntamiento de Madrid.
ALLENDE F.; CANOSA E.; LÓPEZ ESTÉBANEZ N. 2006. Desarrollo de un sistema de información
geográfica y atlas ambiental del Suelo No Urbanizable Común, No Urbanizable Protegido y ámbitos de
Urbanizable No Sectorizado del Plan General de Madrid. Informe inédito. Dirección General de
Planificación y Evaluación Urbana, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del
Ayuntamiento de Madrid.
ALLENDE F.; CANOSA E.; LÓPEZ ESTÉBANEZ N. 2007. Delimitación de ámbitos y obtención de
información de los espacios clasificados como Suelo No Urbanizable Común, No Urbanizable Protegido y
ámbitos de Urbanizable No Sectorizado del Plan General de Madrid. Informe inédito. Dirección General
de Planificación y Evaluación Urbana, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del
Ayuntamiento de Madrid.
BGMR; LANDSCHAFT PLANEN & BAUEN. 1990. The Biotope Area Factor as an Ecological
Parameter.Principles for Its Determination and Identification of the Target. Excerpt. Berlín.
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. 2011a. Green infraestructures and territorial cohesion. EEA
Technical report . Nº: 18.
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. 2011b. Landscape fragmentation in Europe, EEA Report, Nº: 2.
GREATER LONDON AUTHORITY. 2008. East London Green Grid Framework London Plan
(Consolidated with Alterations since 2004). Supplementary Planning Guidance.
HONG S.; BARRY H, DE ZONIA, MALDENOFF DJ. 2000. An aggregation index (AI) to quantify spatial
patterns of landscape, Landscape Ecology, 15 : 591-601.
LÓPEZ ESTÉBANEZ N.; ALLENDE ÁLVAREZ F; FERNANDEZ SANUDO P.; ROLDÁN MARTIN M.J.; DE
LAS HERAS P. 2012. Cartography of landscape dynamics in Central Spain in Cartography a tool for
spatial analysis, Carlos Bateira (coord.), 227-250.
MATA OLMO R.; GALIANA L.; ALLENDE ÁLVAREZ F.; FERNÁNDEZ MUÑOZ S.; LACASTA REOLLO P;
LÓPEZ ESTÉBANEZ N.; MOLINA HOLGADO P.; SANZ HERRÁIZ C. 2009. Evaluación del paisaje de la
Comunidad de Madrid: de la protección a la gestión territorial. Urban 34: 34-57.
RIITTERS K H.; O’NEILLS R V.; HUNSAKER C T.; WICKHAM J D.; YANKEE D H.; TIMMINS S P. 1995.
A factor analysis of landscape pattern and structure metrics, Landscape Ecology 10: 23-39.
SIOSE. 2005. Anexo I - Descripción del Modelo de Datos y Rótulo SIOSE2005 V.2.
ZHANG J. ; DAI Z. ; ZHANG Q. 2011. Two methods for detecting landscape associations based on a
landscape map, Landscape and Ecological Engineering: 145–151.

You might also like