You are on page 1of 5

GLOSAS ACTO DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

INTRODUCCIÓN
Hoy 12 de octubre, conmemoramos el “Día del respeto a la Diversidad cultural”.
Tradicionalmente fue conocido como el “Día de la Raza”,pero en el año 2010,el Poder
Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificarlo por el nombre con
el cual se designa actualmente. En esta fecha se promueve la reflexión y el diálogo
intercultural que apela a una mirada crítica sobre los sucesos del pasado para poder
comprender el presente y construir el futuro desde una perspectiva de igualdad, atentos a
los derechos de los pueblos originarios.
Mucho se habló del “descubrimiento de América” y el problema empieza allí.
¿Descubrimiento? Los indígenas no se sintieron descubiertos,ya eran habitantes autóctonos
de esas tierras. Cabe destacar que aproximadamente 500 años antes de la llegada de
Cristóbal Colón en 1492 a América habían llegado los vikingos partiendo desde Noruega
colonizando Islandia y Groenlandia, pero a diferencia del Almirante, mantuvieron su
hallazgo en secreto.
ENTRADA DE LA BANDERA
Acompañando la brisa en un patio de baldosas blanquinegras. Desafiando la
inmensidad de los paisajes en una escuela de la Puna. Atravesando el pecho de
miles de gurises que la portan en los actos escolares de las escuelas bilingües. En
los colores vivos de una whipala que flamea en una marcha. En las ofrendas a la
Pachamama. En los ojos llenos de tiempo de los verdaderos dueños de la tierra. En
las llamas que se encienden en el Día de los Muertos. En el grito de Atahualpa y de
todos los pueblos sometidos clamando libertad. En los ojos de los guagüitas que
pastorean en la montaña. En los huesitos de los collas que duermen un sueño de
justicia bajo una apacheta.
Te recibimos, bandera nuestra, siempre presente, enarbolando nuestra identidad,
nuestros sueños, nuestros deseos de ser patria verdadera...
Hace su entrada la bandera de ceremonias de la institución.
HIMNO
Dice Pablo Neruda:
“Que buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores
torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas
encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz,
huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo…
Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que
ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la
tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos,
de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí
resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron
el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron
las palabras”
Somos palabra. En la palabra nos encontramos, somos, nos reconstruimos, nos
conectamos con nuestra humanidad. Y cuando la palabra se encuentra con el arte,
somos de una manera más profunda y sensible.
En nuestro himno, existimos: como hombres, mujeres, familia, niños, vecinos,
trabajadores, ancianos, ciudadanos, jóvenes, maestros. En nuestro himno somos
país, somos patria.
Celebremos nuestra identidad, entonando las estrofas de nuestro Himno Nacional
Argentino.
PALABRAS ALUSIVAS
Los primeros años de la conquista provocaron la muerte de millones de aborígenes a causa
de epidemias y de los terribles trabajos a los que eran sometidos en minas, plantaciones y
lavaderos de oro. La crueldad de los invasores no tuvo límites.
Durante los primeros 150 años de la Conquista, los barcos llevaron a España 181 mil kilos
de oro y 16 millones de kilos de plata, según los datos de la Casa de Contratación de
Sevilla. Uno de los peores genocidios de la historia estuvo en manos de los mal llamados
“conquistadores” en tierras americanas.
La expresión América Latina comprende una realidad compleja en diversidades y
similitudes.
Dice José Martí en “Nuestra América”
“Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. “¿Cómo somos?” se preguntan; y unos a
otros se van diciendo cómo son. (…) Los jóvenes de América se ponen la camisa al
codo, hunden las manos en la masa y la levantan con la levadura de su sudor.
Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra
de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino!”
La estudiante de cuarto año del Profesorado de Lengua y Literatura Noelia Comba
leerá palabras alusivas.
POESÍA
Dice Juan Pablo Huirimilla sobre la poesía mapuche:
“Partimos del hecho de que cualquier discurso poético evidencia cierta
representación social, cultural y política, no es neutro, ya que el imaginario,
esquema mental del poeta, enuncia el mundo y el texto es el inconsciente colectivo
de un pueblo, en nuestro caso particular, una nación que ha luchado históricamente
por el mantenimiento y control territorial”
Es por eso que la poesía nos dice como territorio, traduce lenguas y las
entremezcla, transparenta voces y subvierte las historias oficiales:
La estudiante de cuarto año del Profesorado de Lengua y Literatura Aldana López
compartirá con nosotros el poema…………………………………………..del
autor………………………………………………………………………………..

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS


Yo soy indio:

porque me nombraron así los hombres blancos

cuando llegaron a esta tierra nueva.

Yo soy indio:

por error de los hombres blancos

cuando llegaron a la tierra que gobernaban mis abuelos.

Yo soy indio:

porque así me señalaron los hombres blancos

para poderme aplastar y discriminar.

En en la memoria de los pueblos, en la casa de todos los lenguajes que nunca callan,
en los relatos que alumbran la historia, ahí estás bandera nuestra,como una lucha que
no cesa.
Siempre omnipresente, bandera de la patria, no te despedimos: te abrazamos.
Se retira la bandera de ceremonias de la institución.
NÚMERO ARTÍSTICO
Pensar Latinoamérica es pensar no sólo en un territorio atravesado por la diversidad
geográfica y cultural y por los conflictos y tensiones de diversa índole, sino también
en un espacio simbólico sobre el que se yuxtaponen, a modo de palimpsestos,
diferentes miradas. Pensar lo latinoamericano desde la hibridación, los mestizajes,
las apropiaciones es superar las miradas eurocéntricas que sólo recuperan la idea
de influencias en todas las corrientes culturales y artísticas y que niegan los
complejos procesos en donde América Latina reinventa, mixtura, transforma, rehace
y se dice.Artistas, poetas, filósofos, músicos de nuestra tierra han puesto palabras,
colores y voz a este territorio siempre sometido, siempre castigado.
Estudiantes de tercer año del Profesorado de Lengua y Literatura realizarán una
intervención artística.
DESPEDIDA
Pensamos imágenes de Latinoamérica, desde la literatura y el arte, que se
hermanan y confluyen en la configuración de este mural, collage, palimpsesto que
traduce esta identidad. Es así que el proyecto interinstitucional “Imágenes de
Latinoamérica. Jornada de intercambio de saberes en la formación docente”, llevado
a cabo por estudiantes de segundo año del Profesorado de Lengua y Literatura y las
estudiantes de cuarto año del Profesorado de Artes Visuales de la Escuela
“Fernando Fader”se sustenta en la idea de lo latinoamericano como un hacer y mirar
desde el arte y la literatura, con la idea de ampliar los horizontes culturales de
nuestros estudiantes y de generar espacios para compartir saberes tan necesarios
en la formación docente.Este proyecto culminó con el emplazamiento de altares
efímeros en el espacio público homenajeando a mujeres latinoamericanas, y
retomando la idea de altar efímero puesta en práctica por Sor Juana Inés de la Cruz.
Estos altares pueden verse en distintos puntos de la ciudad: en la vereda del Banco
Córdoba, en la rotonda de Bvard Colón y Roldán, y en la calle Rivadavia.
Este viernes a las 20.45 se proyectarán imágenes de estas mujeres en el frente del
edificio municipal. Invitamos a todos a disfrutar de estas intervenciones artísticas.
Damos por concluído este acto.

You might also like