You are on page 1of 39

16/11/2018

E
DISEÑO DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 1
R
PA

HIDROLOGIA URBANA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 2


N

1
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 3
R
PA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 4


N

2
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 5
R
PA

Procesos en la generación del escurrimiento superficial


O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 6


N

3
16/11/2018

1. PRECIPITACION

E
ENFRIAMIENTO DE LAS MASAS DE AIRE Y LA CONDENSACIÓN DE EL VAPOR DE
AGUA SUCEDE CUANDO ESTAN ASCIENDEN A ELEVADAS ALTURAS EN LA

D
ALTMÓSFERA
• Manejo de los SDU: Control de eventos de inundaciones por precipitaciones
extremas;

EN
• Importante para el diseño deobras de ingeniería: Drenajes, aliviaderos de
represas; diseño de la luz de puentes; Conservación de suelos; diámetro de
alcantarillas.
• Es importante analizar los Riesgos de inundaciones (R=A+V);

M
• Evaluación de la A. : determinación de la magnitud de un evento máximo o
crítico, dada su duración y su probabilidad de ser igualada o superada ( o su
inverso de recurrencia o Tr);
• Precipitaciones max. son las que sobrepasan un cierto umbral de lluvia

ES
provocando inundaciones;
• La obtención de estas intensidades son fundamentales para obtener los
caudales de proyectos que son utilizadas en el dimensionamiento de las obras;
ED
Diego Paredes MSc. 7
R
PA

Clasificación de las LLuvias

• Frontal o Ciclónicas: masas de aire


calientes y frías. Las masas de aire
calientes ascienden (menor
O

densidad), encuentran menores


temperaturas y presiones , se
condensan.
G

• Lluvias de baja intensidad y larga


duración. Se producecen en grandes
areas lo que provoca inundaciones en
IE

cuencas grandes.
.D
G

Diego Paredes MSc. 8


N

4
16/11/2018

• Convectiva: Se forman en función de un gradiente de temperatura vertical,


causa una inestabilidad vertical del aire. El vapor de agua sube y se

E
condensa. Lluvias gran intensidad y corta duración. (Inundación cuencas
urbanas).

D
• Orográfica: debido a barreras topográficas la masa de aire sube. Lluvias de
baja o alta intensidad, pueden ser muy frecuentes.

EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 9
R
PA

MEDICION PRECIPITACION
• Principal fuerza motriz en los sistemas
de drenaje urbano
• Expresado en altura (mm ) o en
intensidad (mm/h).
O

• Lluvias es un proceso aleatorio,


entonces sus efectos requiere el uso
G

del analisis probabilistico


Se mide en función de la altura de la lámina de agua que cae
por unidad de área
IE

Si
hp= 1mm Area= 1 m2
Entonces:
Volumen= 0.001 m3
o igual a 1 litro
.D

hp
G

Diego Paredes MSc. 10


N

5
16/11/2018

RADAR

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 11
R
PA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 12


N

6
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 13
R
PA

RADAR

• El radar meteorológico mide la lluvia de forma indirecta a través de la reflectividad


(Z), variable que esta relacionada con las características de las gotas de lluvia. El
O

radar toma una muestra de la atmósfera girando alrededor de un eje vertical y a un


cierto ángulo de elevación. Cambiando el ángulo de elevación, el radar es capaz de
muestrear prácticamente todo el volumen alrededor del mismo a diferentes alturas
y en distancias realmente grandes (del orden de 150Km alrededor). Los datos de
G

reflectividad son almacenados en coordenadas polares tal y como son tomados,


luego se hace una transformación a coordenadas cartesianas para obtener una base
de datos más estándar. La base de datos así almacenada contiene la reflectividad
IE

medida a diferentes alturas del volumen de la atmósfera encima de una región.


• La transformación de la reflectividad Z en lluvia se realiza por medio de la llamada
transformación Z-R. Esta relación, que depende de las características de la lluvia
.D

(especialmente de la función de distribución del tamaño de las gotas), es diferente


de acuerdo con el tipo de lluvia y de la zona climática y debe ser calibrada con datos
experimentales.
G

Diego Paredes MSc. 14


N

7
16/11/2018

CURVAS IDF

E
IDF es la descripción estadística más común de una precipitación punctual
• Estas curvas IDF son usadas para determiner la intensidad asociada con una duración y
frecuencia

D
• Forma conveniente de expresar las
lluvias, IDF curvas.

EN
• Se las deriva para cada lugar
especifico.
• Para generar se utiliza analisis de
frecuencias, de una serie histórica
de lluvias (min 30 años)

M
Clasificar en orden descendiente las
precipitaciones maximas agrupadas
por duración.
• Estimar las probabilidades de
excedencia.

ES
• Probabilidad y la correspondiente
intensidad son ajustados a una
distribución estadistica
probabilistica, la mas usada
Distribución de Gumbel.
ED
Diego Paredes MSc. 15
R
PA

• Existen 3 parámetros
– La intensidad de la lluvia en un cierto período
– La longitud del período sobre el cual la intensidad ocurre
– La frecuencia con la cual tiene la probabilidad de ocurrir.
• Estos 3 parametros son relacionados por las curvas IDF, la intensidad y
O

duración son inversamente relacionados


G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 16


N

8
16/11/2018

RIESGOS DE FALLA

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 17
R

PERÍODO DE RETORNO
PA

• Las estructuras para el control de crecidas fallan si el evento supera el


periodo de retorno de diseño durante la vida útil de las estructuras.
• En la mayoria de los trabajos de drenaje urbano, los riesgos de ocurrencia
son representados por periodos de retorno
O

• Ejemplo: Frecuencia de la lluvia como período de retorno:


25 años: (1:25)
G

1 En cierto año : 4 % prob. Exceda;


P  4%
25 Seguridad : 1-P = 96% no exceda.
IE

N
 1
P  1  1  
 Tr 
P  1  0.96 25  64%
.D

Riesgo = 64 % prob. Exceda en 25 años.


1 Seguridad = 1 – R = no exceda en la vida útil
Tr 
P( X  x)
m
P( X  x) 
G

n Diego Paredes MSc. 18


N

9
16/11/2018

Ejercicio

E
Un puente en un camino secundario posee una vida útil de 20 años, y fue

D
proyectado para dejar pasar una crecida de Tr= 100 años. Cual es la
seguridad de la obra y que riesgo existe?

EN
• Seguridad 1 año: 1 – P = 1 – 1 / Tr = 1 – 1/100 = 0.99;

• Seguridad en 20 años : (1 – 1 / Tr)N = (1 – 1 /100)20 = 0.818

M
• Riesgo: 1- (1-1/Tr)N = 18.2 %, Probabilidad que la obra falle durante su vida
útil.

ES
ED
Diego Paredes MSc. 19
R
PA

• QUE TR PARA LAS OBRAS DE DRENAJE URBANO????


• VER NORMAS
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 20


N

10
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 21
R
PA

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LLUVIA

• Pluviómetro: lluvia puntual;


• Método aritmético;
O
G

• Método de Thiesen ;
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 22


N

11
16/11/2018

• Método de Isoyetas

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 23
R
PA

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL: Hietogramas o Lluvias de proyecto


• Normalmente los datos pluviométricos no son suficientes, ni en duración,
confiabilidad, precisión para los diseños o evaluaciones de los sistemas de
alcantarillado.

O

Hay que determinar lluvias sintéticas o de proyecto que sean


estadísticamente equivalentes a las lluvias reales, estas representan la
pluviometría de la zona y están asociadas a un Tr.
G

• Los eventos reales por ser aleatorios no pueden estar asociadas a un Tr.
• HIETOGRAMA: diagrama de barras que indica la variación de la intensidad
con respecto al tiempo, dividido en intervalos de tiempo iguales.
IE
.D
G
N

12
16/11/2018

Hietogramas o Tormentas de proyecto

E
• Es un perfil idealizado de la lluvia asociada a un criterio de seguridad (Tr); es
elaborado, no real.

D
• Su forma depende del tipo de evento (frontal, convectivo).
• Obtenido a partir de una curva IDF.
• Fijar duración de la lluvia, Tr tenemos una cantidad de lluvia

EN
• Esto nos dice la
cantidad de lluvia q cae
en esa duración y con
ese Tr.

M
Pero como es la

ES
distribución de esa
lluvia durante esa I V = I*t
duración????
t
ED
R
PA

Patrón de lluvia
• En cada región del mundo llueve de una manera distinta dependiedo de la
estación de la latitud, viento, orografía, clima etc.
• Se analiza varios sucesos de lluvias de diferentes intensidades (no
O

extremos, no muy bajos) y dentro de esa duración de lluvia hay un patrón


o distribución similar (mediante diferentes procesos).
• Si tenemos un patrón común…… Tomamos la cantidad de lluvia obtenida
G

anteriormente y los distribuimos de acuerdo a este patrón, el cual va a ser


caraterístico de ese sitio.
IE

• Para este análisis no se necesita 30 – 50 años, a lo mejor con 5 o 10 años


se tienen cientos de eventos que nos ayudan mucho a obtener estos
patrones
.D
G
N

13
16/11/2018

E
Recomendaciones Patrones de Lluvias!!!!!!

D
• Generar patrones propios de estaciones en la misma cuenca o cercanos
con circuntancias meteorologicas iguales.

EN
• NO USAR PATRONES GENERADOS EN OTROS SECTORES, CON
CARACTERISTICAS METEOROLOGICAS DISTINTAS

M
ES
ED
R
PA

Hietogramas de diseño a partir de curvas IDF

• Lluvia constante o en bloque;


O

• Tormenta triangular;
• Tormenta tipo Sifalda
G

• Lluvias doble triángulo;


• Metodo Bloques alternos
IE
.D
G
N

14
16/11/2018

Lluvia constante o en bloque

E
• Lluvia de proyecto mas sencilla.

D
•Máxima precipitación para ese Tr
y esa duración.
•Puede ser repartida cte en el

EN
tiempo.
• Si esta duración es el tiempo de
concentración de la cuenca, esta
es la hipótesis que plantea el
método racional.

M
•Esto es razonable para lluvias
cortas de pocos minutos (10-15),
para lluvias de 1, 2 horas no es
real.

ES
• Apropiada para cuencas de I
pocas ha. V = I*t

t
ED
R
PA

Lluvia triangular

• Si Superficie y Tc aumentan
O

• Lluvia CTE no es real.


• Llueve poco al principio,
llega hasta un max y luego
G

decae.
• El A rect = A triangulo
IE

• Dependiendo de las
caracteristicas de las lluvias
, los picos pueden moverse h  Td
sea a la primera parte o
V  I max  Td  h  2  I max
.D

2
segunda.

ta  r.Td tb  (1  r ).Td
G
N

15
16/11/2018

E
Lluvias tipo 2.3 Im
VOLUMEN DE LLUVIA
Sifalda

D
A = 14.11 %
B B = 56.44 %
C = 29.45 %

EN
1.0 Im

C
0.15 Im A 0.20 Im

M
0.25 D 0.25 D 0.5 D
D

• Modificación a la lluvia constante, con cierta variabilidad temporal.


ES
Con 3 tipos de distribución, intensidad cte en un determinado periodo de
tiempo
• Precipitaciones ciclónicas.
ED
R
PA

Lluvias doble triángulo I

P1 (10 años P.R.)


O

P2 (3 años P.R.)
G

30 mint
IE

3 h. D
4 h.
.D

• Forma especifica para medio urbano


• Se ha realizado con observaciones en Europa.
• Procesos mixtos de lluvias
• No aplicable para nuesto situación.
G
N

16
16/11/2018

Método de los bloques alternos

E
4477.44
I (mm / h) 
t (min)  19.031

D
EN
M
ES
ED
R
PA

• Obtener el hietograma por el método de los bloques alternos de la


siguiente curva IDF: para diferentes Tr, 2,5,10,25,50 y 100 años:

• I: mm/h
O

• t: min.
• Tr: años
G
IE

76.8002 ∗ 𝑇𝑟 0.0818 ∗ 𝑙𝑛 𝑑 + 3 3.7343 ∗ ln(𝑇𝑟) 0.2784


𝐼=
𝑑1.5847
.D
G

Diego Paredes MSc. 34


N

17
16/11/2018

2 LLUVIA-ESCURRIMIENTO

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 35
R
PA

EFECTOS URBANIZACION
• > impermeabilidad; > volumen de escorrentía; > velocidad
del agua escorrrentía; > Q max; > Erosión
• Lluvias netas lluvias total
O

• < Tiempos de concetración, < Vegetación , < Intercepción, <


caudal base
G

• Deterioro calidad de agua, vida acuática y biodiversidad


afectada
IE

• Respuesta rápida del caudal en superficies impermeables


directamente conectadas a la red (techos, patios)
• > Diámetro de tuberías para trasnportar escorrentía
.D
G

Diego Paredes MSc. 36


N

18
16/11/2018

• > Frecuencia y severidad de inundaciones;


• < Niveles de aguas subterráneas y caudales en ríos

E
• > Volumenes de abastecimientos de agua potable
• Mayores áreas impermeables, edificios, incrementa

D
temperature de la superficie y del aire y radiación solar
• Contaminación de autos, industria

EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 37
R
PA

IMPACTOS URBANIZACION EN EL USO DEL AGUA


O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 38


N

19
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 39
R
PA

• Escorrentia es la segunda preocupación del ingeniero de drenaje


• La transformación del hietograma de lluvia en un hidrograma de escurrimiento
concierne 2 partes:
– a) Pérdidas: iniciales, intercepción, acumulación en la depresión, infiltración y
evapotranspiración.
– b) Lluvia efectiva es transformada del transporte de superficie en un hidrograma
O

del flujo superficial


G

Balance de masas: Ptotal = Pefectiva + Pérdidas


IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 40


N

20
16/11/2018

Intercepción

E
• Lluvia interceptada por vegetación, estructuras

D
• Puede variar del 5 – 40% de Ptotal, al inicio de la lluvia es
mayor, decrece conforme se saturan las superficies

EN
• Intercepción varía dependiendo de: densidad y tipo de
vegetación, infraestructura, tipo de precipitación, clima,
estaciones.
• Si no se dispone de información, existen métodos empíricos,

M
desarrollados para especies de plantas en función de
ecuaciones de regresión

ES
ED
Diego Paredes MSc. 41
R
PA

Pérdidas por depresiones

• Difícil de valorar.
• Orden de 2 – 4 mm, se incrementan para terrenos planos.
O

• Existen estudios experimentales en función de la


pendiente
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 42


N

21
16/11/2018

INFILTRACIÓN
• Proceso de transición de agua entre la superficie y el interior del suelo. (fuerzas

E
gravitacionales y capilares) (mm/h; m/día)
• Depende de:

D
– Condición de humedad de la superficie del suelo;
– Actual cobertura del suelo;
– Geología, propiedades subterráneas del suelo (porosidad, conductividad hidráulica, capilaridad,

EN
granulometria, compacidad, textura, estructura etc.).
– Temperatura ambiental
– Pendiente
• Recordar que la infiltración varía en el tiempo y espacio.
• Capacidad de infiltración (F): es la capacidad (máxima) potencial que tiene el
suelo para permitir la incorporación y almacenamiento de agua en el caso que

M
la disponibilidad en la superficie fuese suficiente.
• F no es cte en el t; decrece a medida que el volumen infiltrado aumenta, hasta
alcanzar un umbral mínimo correspondiente a la infiltración para un suelo
saturado.

ES
• Si I < F: toda el agua se infiltra
• Si I > F: el agua se encharca en la superficie y escurre
ED
Diego Paredes MSc. 43
R
PA

PERDIDAS CONSTANTES
• En cuencas urbanas, pérdidas de precipitación varían poco
con el t.
• Capacidad de infiltración CTE;
O

• Si se dispone de mediciones simultáneas de I y Q.


G
IE

Lluvia
neta Lluvia Total
.D

φ Inf. med
G

Diego Paredes MSc. 44


N

22
16/11/2018

Capacidad de Infiltración media

E
• Capacidad de infiltración media = índice de infiltración media φ (mm/h).

D
EN
Vll

M
Ved

ES
ED
Diego Paredes MSc. 45
R
PA

Coeficiente de escurrimiento
Las pérdidas son proporcionales a la intensidad de lluvia, el vol de
escurrimiento = Vll * Ce
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 46


N

23
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 47
R
PA

Φ Indice medio de infiltración(mm/h)

• Matemáticamente puede ser expresado como el promedio de


lluvias sobre cuyo valor equivale al volumen de escurrimiento
directo.
O

• Si I < φ: la tasa de infiltración = I;


• Si I > φ: la diferencia entre la lluvia y la infiltración en un
G

intervalo de tiempo representa el escurrimiento directo.


IE

• P: Precipitación total en mm, cm;


• R: Volumen total de escurrimiento (mm,cm);
.D

• Te: duración de exceso de la lluvia, osea es el tiempo total en el cual la


I > φ (horas);
• Φ = tasa uniforme de infiltración (mm/h o cm/h)
G

Diego Paredes MSc. 48


N

24
16/11/2018

• Ejemplo: En una cuenca de 36 km2 se midieron el

E
hietograma y el hidrograma de las figuras. Determinar el
índice de infiltración media que tuvo durante la tormenta.

D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 49
R
PA

a) Separación del gasto base y cálculo del volumen de


escurrimiento directo.
O

b) Cálculo de la lluvia efectiva.


G
IE

c) Cálculo de φ.
.D
G

Diego Paredes MSc. 50


N

25
16/11/2018

c) Cálculo de Coeficiente de escorrentía

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 51
R
PA

Ejercicio:
• Una lluvia de 10 cm de altura, produjo un escurrimiento de 5.8 cm en
una altura equivalente unitaria. La distribución de la lluvia está en el
cuadro inferior.
• a) Estimar el φ indice de la lluvia y el exceso de lluvia del hietograma.
O

Tiempo (h) 1 2 3 4 5 6 7 8
G

Incremento de lluvia c/h 0.4 0.9 1.5 2.3 1.8 1.6 1.0 0.5
(cm)
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 52


N

26
16/11/2018

METODOS Y ECUACIONES DETERMINACION DE INFILTRACION

E
• Pérdidas varían con: Intensidad, humedad antecedente;

D
• Ce y F: no son constantes en el tiempo;
• Para cuencas no aforadas tenemos los siguiente métodos:

EN
– Métodos Directos
– Horton,
– Curva CN o SCS,

M
– Green Ampt

ES
ED
Diego Paredes MSc. 53
R

Métodos Directos: Infiltrómetros


PA

• Consisten en simple o doble anillo (+/15cm), que se insertan en el suelo unos


pocos cm (+- 10cm);
• Se llena de agua hasta obtener un nivel constante en los dos anillos;
• El nivel de agua es mantenido CTE añadiendo agua durante el ensayo y se
O

mide los niveles del agua en el interior del anillo en intervalos sucesivos de
tiempo (c/min);
• El agua en el anillo exterior sirve para reducir interferencias de flujos laterales
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 54


N

27
16/11/2018

Métodos Directos: Infiltrómetros

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 55
R
PA

2) Para determinar la capacidad de infiltración del suelo, los siguientes experimentos


se realizaron con un infiltrómetro de un diámetro D=20cm. Agua fue añadida para
mantener un nivel CTE.
a) Calcular la capacidad de infiltración, infiltración acumulada, y determinar los
parámetros de la ec. De Horton con los datos de la siguiente tabla.
b) Usar los resultados para calcular la lluvia efectiva para 45 mm de lluvia durante un
O

período de 30 min.
G
IE

• A (anillo)= 0.0314 m2;


• 1ml = 1*10-6 m3
• Para los primeros 10 min:
.D

cantidad de agua promedio : 105 *10-6 / 0.0314 = 3.3 mm / min;


G

Diego Paredes MSc. 56


N

28
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 57
R
PA

Modelos Infiltración

a) Método de Green-Ampt:
• Es una teoría física simplificada del
O

fenómeno real, que aproxima el


avance de la humedad en el perfil de
suelo mediante un frente húmedo
G

(Ley Darcy)
• Parte de una humedad inicial ( hasta
ocupar toda la porosidad en una
IE

profundidad L, ahi se produce un


encharcamiento h.
• Es uno de los métodos más exactos,
pero dificil obtener los parámetros. Parámetros: porosidad, humedad
.D

• Al igual que Horton es usado para inicial, gravedad, permeabilidad,


cuencas permeables o semi- tensión capilar, conductividad
permeables. hidráulica, potencial de succión.
G

Diego Paredes MSc. 58


N

29
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 59
R
PA

b) Modelo de Horton:
• La ec. Horton es la capacidad de infiltración en función del tiempo cuando
I > F;
• Expresión semiempírica derivada de estudios con infiltrómetros;
• Infiltración inicia en un valor elevado con la tormenta y eventualmente
O

decae hasta alcanzar un estado constante asociado a la saturación de los


poros del suelo;
G

• Los parámetros corresponden a los sitios específicos de mediciones y


dependen de los suelos y de la cobertura vegetal.
IE

f(t) = fc + (fo-fc)e-Kt
Donde:
f(t): tasa de infiltración en un tiempo t (mm/h);
fc : tasa de infiltración final (mm/h);
.D

fo: tasa de infiltración inicial (mm/h);


K: constante de decaimiento, cuan ráoido la F disminuye (h-1);
t: tiempo (h)
F(t) : infiltración acumulada (integral de Horton)
G

Diego Paredes MSc. 60


N

30
16/11/2018

E
D
EN
M
f(t) = fc + (fo-fc)e-Kt

ES
Esta ecuación es válida cuando I>=F.
F>I: dos casos:
F>I al final del período. Todo se infiltra.
ED F<I al final del período. Se acumula

Diego Paredes MSc. 61


R
PA

Capacidad de infiltración [f(t)], e Infiltración acumulada [F(t)(mm)]


O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 62


N

31
16/11/2018

E
D
EN
Grupo A: potencial de escurrimiento mínimo y capacidad
de infiltración elevada. Suelos arenosos. Bajo
contenido de arcilla <8%. Humos <1%

M
Grupo B: escurrimiento bajo. Suelos marga arenosos,
Arcilla < 15%. Humis 1.2 – 1.5%.
Grupo C: Potencial de escurrimiento medio . Suelos
francos, franco-limoso, fraco-arcilloso. Arcilla 20-30%.

ES
Grupo D: Potencial de escurrimiento alto. Suelos
compactos arcillos, rocosos de alta montaña. Arcilla
30-40%. ED
Diego Paredes MSc. 63
R
PA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 64


N

32
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 65
R
PA

b) Modelo US Soil Conservation SCS (Número de curva)


• SCS metodo ampliamente usado en cuencas rurales
• Puede er usado en areas permeables de cuencas semi urbanas y urbanas.
• Este metodo permite calcular la variación del escurrimiento dependiendo
de la humedad antecedente.
O

P = Ia + Fa + Q (Pe)
G

P = Precipitación total (mm)


Ia = Abstracción inicial (mm)
Fa = Pérdidas infiltración(mm)
IE

Q (Pe) = Escorrentía neta (mm)

Fa Q

.D

S P  Ia
S = capacidad máxima de retención (mm)

( P  I a )2
Q ; para _ P  I a
G

P  Ia  S
Diego Paredes MSc. 66
N

33
16/11/2018

Reduciendo los parámetros y reemplazando en la ec. Anterior.

E
Ia = 0.2 S (Mediciones en cuencas rurales)

(P  I a )2 
P(t )  0.2S 2 

D
Q 
P  Ia  S P(t )  0.8S

EN
El parámetro de almacenamiento es relacionado con un index conocido como el
número de curva (adimensional) .
CN : depende del tipo de suelo; prácticas del manejo de la tierra; cubierta
vegetal; desarrollo urbanistico; condiciones antecedentes de humedad

M
25400
S  254
CN
S (0 - infinito)
CN (0 - 100)

ES
Se necesita: Mapa de usos de suelo, de pendientes, geológicos,. Se genera mapa
CN

ED
Diego Paredes MSc. 67
R
PA

• CN : en función de tipos de suelos (A,B,C,D); Condiciones de uso y ocupación;


condiciones de humedad antecedente como es:
• CONDICION I: suelos secos, lluvias en los ultimos 5 dias < 15mm.
O

• CONDICION II: situación intermedia: P= 15 – 40 mm (ultimos 5 dias). Los


valores CN de las tablas estan considerando esta situacion; ver tablas.
G

• CONDICION III: suelo humedo: P > 40mm (5 dias).


IE

• CN ponderado la AI > 30%


.D
G

Diego Paredes MSc. 68


N

34
16/11/2018

• CN ponderado la AI < 30%

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 69
R
PA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 70


N

35
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 71
R
PA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 72


N

36
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 73
R
PA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 74


N

37
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 75
R
PA
O
G
IE
.D
G

Diego Paredes MSc. 76


N

38
16/11/2018

E
D
EN
M
ES
ED
Diego Paredes MSc. 77
R
PA
O
G
IE
.D
G
N

39

You might also like