You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I

INFORME DE LABORATORIO N°5: ENLACE QUIMICO


PROFESOR: RONALD PORTALES
GRUPO HORARIO: 94G
FECHA: 02/09/16
PRESENTADO POR:

 Cadenillas Rojas , Fabio


 Nestarez Sixto ,Julio
 Mitma gomez, Lesly
 Ore Sanchez ,Julissa
 Quispealaya Samaniego,Nicolás
BELLAVISTA 02 DE SETIEMBRE DEL 2016
INDICE

RESUMEN.................................................................................................................. 3

I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4

1.- PULVERIZACIONES ......................................... Error! Bookmark not defined.

2.-PESADO ............................................................. Error! Bookmark not defined.

3.- PRECIPITACIÓN ............................................... Error! Bookmark not defined.

4.-SEDIMENTACIÓN .............................................. Error! Bookmark not defined.

5.-DECANTACIÓN .................................................. Error! Bookmark not defined.

6.-FILTRACIÓN ....................................................... Error! Bookmark not defined.

7.-CENTRIFUGACIÓN ............................................ Error! Bookmark not defined.

8.-EVAPORACIÓN .................................................. Error! Bookmark not defined.

9.-DESTILACIÓN .................................................... Error! Bookmark not defined.

III. PARTE EXPERIMENTAL............................................................................... 11

1.- MATERIALES .................................................... Error! Bookmark not defined.

IV. CALCULOS Y RESULTADOS ....................................................................... 11

1.- CÁLCULOS TEÓRICOS: ................................... Error! Bookmark not defined.

2.- CÁLCULOS EXPERIMENTAL: .......................... Error! Bookmark not defined.

V. CONCLUSIONES .............................................................................................. 12

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 13

ANEXO #1 ................................................................................................................ 14

CUESTIONARIO ..................................................... Error! Bookmark not defined.

2
RESUMEN

En el presente trabajo desarrollaremos el tema de los tipos de enlaces que forman los
compuestos y que tiene como objetivos principales determinar el tipo de enlace del
CH3COOH(Ácido acético),C2H6O, HCl, , H2O(Destilada),H2O(Potable), NaOH(ac),
NH4OH, NaCl(ac), NaCl(s),.

Para conocer el tipo de enlaces de cada compuesto en estado acuoso o liquida en un


circuito eléctrico.

Luego para determinar la polaridad el indicador era si es que el circuito eléctrico


encendía los focos demostrando que cierto compuesto era polar.

Finalizando para poder diferenciar de los electrolitos fuertes y débiles nos guiamos de
la intensidad luminosa ya que cuanto más intenso era la luz el compuesto era un
electrolito fuerte y si la intensidad luminosa era baja el compuesto era un electrolito
débil.

3
I. OBJETIVOS

 Determinar el tipo de enlace del CH3COOH(Ácido acético),C2H6O, HCl, ,

H2O(Destilada),H2O(Potable),NaOH(ac),NH4OH,NaCl(ac),NaCl(s),C12H22O11(ac),
CuSO4(ac), C2H5-OH.
 Predecir la polaridad de las moléculas.
 Aprender a diferenciar entre los electrolitos fuertes y débiles por su capacidad
de conducir la corriente eléctrica

II. MARCO TEÓRICO

ENLACE QUÍMICO
-Un enlace químico es la fuerza que mantiene o une a dos átomos para formar una
entidad de orden superior, como una molécula o una estructura cristalina. Para formar
un enlace dos reglas deben ser cumplidas regla del dueto y la regla del octeto.
-Los átomos tratan de tener 8 electrones en la capa de valencia
-Los símbolos de Lewis nos ayudan a llevar cuentas de los electrones de valencia y
predicen el enlace.
-Los compuestos iónicos se mantienen unidos por medio de la atracción de sus cargas
opuestas.
-Los metales pierden electrones para formar cationes con capa de valencia vacía.
-Los no metales ganan electrones dando a lugar a aniones con la capa de valencia
llena.

TIPOS DE ENLACES
-Los tres principales tipos de enlaces son:
-Enlace electrovalente, iónico o heteropolar.
-Enlace covalente, molecular.
-Enlace metálico.

Enlace iónico

4
El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas
eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de
elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es
necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y como
se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal
(electronegativo) y un metal (electropositivo).
Un ejemplo de sustancia con enlace iónico es el cloruro sódico. En su formación tiene
lugar la transferencia de un electrón del átomo de sodio al átomo de cloro. Las
configuraciones electrónicas de estos elementos después del proceso de ionización
son muy importantes, ya que lo dos han conseguido la configuración externa
correspondiente a los gases nobles, ganando los átomos en estabilidad. Se produce
una transferencia electrónica, cuyo déficit se cubre sobradamente con la energía que
se libera al agruparse los iones formados en una red cristalina que, en el caso del
cloruro sódico, es una red cúbica en la que en los vértices del paralelepípedo
fundamental alternan iones Cl- y Na+. De esta forma cada ion Cl- queda rodeado de
seis iones Na+ y recíprocamente. Se llama índice de coordinación al número de iones
de signo contrario que rodean a uno determinado en una red cristalina. En el caso del
NaCl, el índice de coordinación es 6 para ambos
Los compuestos iónicos estado sólido forman estructuras reticulares cristalinas. Los
dos factores principales que determinan la forma de la red cristalina son las cargas
relativas de los iones y sus tamaños relativos. Existen algunas estructuras que son
adoptadas por varios compuestos, por ejemplo, la estructura cristalina del cloruro de
sodio también es adoptada por muchos haluros alcalinos y óxidos binarios, tales como
MgO.
Disposición de la red cristalina en el NaCl.

Propiedades de los compuestos iónicos


Las sustancias iónicas están constituidas por iones ordenados en el retículo cristalino;
las fuerzas que mantienen esta ordenación son fuerzas de Coulomb, muy intensas.
Esto hace que las sustancias iónicas sean sólidos cristalinos con puntos de fusión
elevados. En efecto, para fundir un cristal iónico hay que deshacer la red cristalina,
separar los iones. El aporte de energía necesario para la fusión, en forma de energía
térmica, ha de igualar al de energía reticular, que es la energía desprendida en la
formación de un mol de compuesto iónico sólido a partir de los correspondientes iones
en estado gaseoso. Esto hace que haya una relación entre energía reticular y punto
de fusión, siendo éste tanto más elevado cuanto mayor es el valor de aquella.

Por otra parte, la aparición de fuerzas repulsivas muy intensas cuando dos iones se
aproximan a distancias inferiores a la distancia reticular (distancia en la que quedan
en la red dos iones de signo contrario), hace que los cristales iónicos sean muy poco
compresibles. Hay sustancias cuyas moléculas, si bien son eléctricamente neutras,
mantienen una separación de cargas. Esto se debe a que no hay coincidencia entre
el centro de gravedad de las cargas positivas y el de las negativas: la molécula es un
dipolo, es decir, un conjunto de dos cargas iguales en valor absoluto pero de distinto
signo, separadas a una cierta distancia. Los dipolos se caracterizan por su momento;

5
producto del valor absoluto de una de las cargas por la distancia que las separa. Un
de estas sustancias polares es, por ejemplo el agua.

Cuando un compuesto iónico se introduce en un disolvente polar, los iones de la


superficie de cristal provocan a su alrededor una orientación de las moléculas
dipolares, que enfrentan hacia cada ion sus extremos con carga opuesta a la del
mismo. En este proceso de orientación se libera una energía que, si supera a la
energía reticular, arranca al ion de la red. Una vez arrancado, el ion se rodea de
moléculas de disolvente: queda solvatado. Las moléculas de disolvente alrededor de
los iones se comportan como capas protectoras que impiden la reagrupación de los
mismos. Todo esto hace que, en general, los compuestos iónicos sean solubles en
disolventes polares, aunque dependiendo siempre la solubilidad del valor de la
energía reticular y del momento dipolar del disolvente. Así, un compuesto como el
NaCl, es muy soluble en disolventes como el agua, y un compuesto como el sulfato
de bario, con alta energía reticular, no es soluble en los disolventes de momento
dipolar muy elevado.

Enlace covalente
Lewis expuso la teoría de que todos los elementos tienen tendencia a conseguir
configuración electrónica de gas noble (8 electrones en la última capa). Elementos
situados a la derecha de la tabla periódica ( no metales ) consiguen dicha
configuración por captura de electrones; elementos situados a la izquierda y en el
centro de la tabla ( metales ), la consiguen por pérdida de electrones. De esta forma
la combinación de un metal con un no metal se hace por enlace iónico; pero la
combinación de no metales entre sí no puede tener lugar mediante este proceso de
transferencia de electrones; por lo que Lewis supuso que debían compartirlos.

Es posible también la formación de enlaces múltiples, o sea, la compartición de más


de un par de electrones por una pareja de átomos. En otros casos, el par compartido
es aportado por sólo uno de los átomos, formándose entonces un enlace que se llama
coordinado o dativo. Se han encontrado compuestos covalentes en donde no se
cumple la regla. Por ejemplo, en BCl3, el átomo de boro tiene seis electrones en la
última capa, y en SF6, el átomo de azufre consigue hasta doce electrones. Esto hace
que actualmente se piense que lo característico del enlace covalente es la formación
de pares electrónicos compartidos, independientemente de su número.

Fuerzas intermoleculares
A diferencia que sucede con los compuestos iónicos, en las sustancias covalentes
existen moléculas individualizadas. Entre estas moléculas se dan fuerzas de cohesión
o de Van der Waals, que debido a su debilidad, no pueden considerarse ya como
fuerzas de enlace. Hay varios tipos de interacciones: Fuerzas de orientación
(aparecen entre moléculas con momento dipolar diferente), fuerzas de inducción (ion
o dipolo permanente producen en una molécula no polar una separación de cargas

6
por el fenómeno de inducción electrostática) y fuerzas de dispersión (aparecen en tres
moléculas no polares).

Propiedades de los compuestos covalentes


Las fuerzas de Van der Waals pueden llegar a mantener ordenaciones cristalinas,
pero los puntos de fusión de las sustancias covalentes son siempre bajos, ya que la
agitación térmica domina, ya a temperaturas bajas, sobre las débiles fuerzas de
cohesión. La mayor parte de las sustancias covalentes, a temperatura ambiente, son
gases o líquidos de punto de ebullición bajo (por ejemplo el agua). En cuanto a la
solubilidad, puede decirse que, en general, las sustancias covalentes son solubles en
disolventes no polares y no lo son en disolventes polares. Se conocen algunos sólidos
covalentes prácticamente infusibles e insolubles, que son excepción al
comportamiento general descrito. Un ejemplo de ellos es el diamante. La gran
estabilidad de estas redes cristalinas se debe a que los átomos que las forman están
unidos entre sí mediante enlaces covalentes. Para deshacer la red es necesario
romper estos enlaces, los cual consume enormes cantidades de energía

Electrovalencia y covalencia
Teniendo presenta las teorías de los enlaces iónicos y covalentes, es posible deducir
la valencia de un elemento cualquiera a partir de su configuración electrónica.
La electrovalencia, valencia en la formación de compuestos iónicos, es el número de
electrones que el átomo tiene que ganar o perder para conseguir la configuración de
los gases nobles.
La covalencia, número de enlaces covalentes que puede formar un átomo, es el
número de electrones desapareados que tiene dicho átomo. Hay que tener presente
que un átomo puede desaparecer sus electrones al máximo siempre que para ello no
haya de pasar ningún electrón a un nivel energético superior.
ENLACE METÁLICO
Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de
coordinación. Hay tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras,
con coordinación doce; cúbica centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y
hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin embargo, el número de electrones
de valencia de cualquier átomo metálico es pequeño, en todo caso inferior al número
de átomos que rodean a un dado, por lo cual no es posible suponer el establecimiento
de tantos enlaces covalentes.
En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de
pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos.
Intuitivamente, la red cristalina metálica puede considerarse formada por una serie de
átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene
unido al conjunto.

7
POLARIDAD DE LOS ENLACES
En el caso de moléculas heteronucleares, uno de los átomos tendrá mayor
electronegatividad que el otro y, en consecuencia, atraerá más fuertemente hacia sí
al par electrónico compartido. El resultado es un desplazamiento de la carga negativa
hacia el átomo más electronegativo, quedando entonces el otro con un ligero exceso
de carga positiva. Por ejemplo, en la molécula de HCl la mayor electronegatividad del
cloro hace que sobre éste aparezca una fracción de carga negativa, mientras que
sobre el hidrógeno aparece una positiva de igual valor absoluto. Resulta así una
molécula polar, con un enlace intermedio entre el covalente y el iónico.
SOLUBILIDAD
Solubilidad es una medida de la
capacidad de disolverse de una
determinada sustancia (soluto) en
un determinado medio (disolvente).
Implícitamente se corresponde con
la máxima cantidad de soluto que se
puede disolver en una cantidad
determinada de disolvente, a
determinadas condiciones de
temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). Puede expresarse en
unidades de concentración: molaridad, fracción molar, etc.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la disolución está
saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar de ese máximo
y pasan a denominarse como soluciones sobresaturadas. Por el contrario si la
disolución admite aún más soluto decimos que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua,
se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En
la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido
a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos
con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles
en éter etílico.

HALOGENOS
Los elementos halógenos son aquellos que ocupan el grupo 17 del Sistema Periódico.
Los halógenos F, Cl, Br, I y At, son elementos volátiles, diatómicos y cuyo color se
intensifica al aumentar el número atómico.
Todos los átomos poseen una configuración que difiere de la de gas noble en un
electrón, de forma que los elementos tienden a formar especies negativas, X¯, o a
formar enlaces covalentes simples. La química de estos elementos y sus compuestos
cambian con el tamaño de los mismos.

8
Como es esperable, los puntos de
fusión y ebullición aumentan al
descender en el grupo. Las energías
de ionización de los halógenos
presentan valores muy altos que van
disminuyendo al aumentar el número
atómico. Las afinidades electrónicas
son elevadas como consecuencia de
la tendencia a ganar un electrón y
conseguir así la configuración de gas
noble.
ALCALINO
Los metales alcalinos, litio ( li ), sodio
( na ), potasio ( k ), rubidio ( rb ), cesio
( cs ) y francio ( fr ), son metales blandos de color gris plateado que se pueden cortar
con un cuchillo.
Presentan densidades muy bajas y son buenos conductores de calor y la electricidad;
reaccionan de inmediato con el agua, oxígeno y otras substancias químicas, y nunca
se les encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza.
Los compuestos típicos de los metales alcalinos son solubles en agua y están
presentes en el agua de mar y en depósitos salinos. Como estos metales reaccionan
rápidamente con el oxígeno, se venden en recipientes al vacío, pero por lo general se
almacenan bajo aceite mineral queroseno. En este grupo los más comunes son el
sodio y el potasio.
Los compuestos de los metales
alcalinos son isomorfos, lo
mismo que los compuestos
salinos del amonio. Este radical
presenta grandes analogías
con los metales de este grupo.
Estos metales, cuyos átomos
poseen un solo electrón en la
capa externa, son
monovalentes. Dada su
estructura atómica, ceden
fácilmente el electrón de
valencia y pasan al estado
iónico. Esto explica el carácter
electropositivo que poseen, así
como otras propiedades.

9
ALCALINOS TERRREOS
Se encuentran el berilio ( be ),
magnesio ( mg ), calcio ( ca ),
estroncio ( sr ), bario ( ba ) y el radio
( ra ). Estos metales presentan
puntos de fusión mas elevados que
los del grupo anterior, sus
densidades son todavía mas bajas,
pero son algo mas elevadas que la
de los metales alcalinos
comparables. Son menos reactivos
que los metales alcalinos. Todos
los metales alcalinotérreos poseen
dos electrones de valencia y
forman iones con doble carga
positiva ( 2 +).
Son bivalentes y se les llama
alcalinotérreos a causa del aspecto
térreo de sus óxidos. Como el
nombre indica, manifiestan propiedades intermedias entre los metales alcalinos y los
térreos; el magnesio y, sobre todo, el berilio son los que mas se asemejan a estos. No
existen en estado natural, por ser demasiado activos y, generalmente, se presentan
formando silicatos, carbonatos, cloruros y sulfatos. Los metales son difíciles de
obtener, por lo que su empleo es muy restringido.

10
III. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 REACTIVOS:

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS:

3.3 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

Compuesto Intensi Iones Comp. Comp. Electrolito No


dad presentes Iónicos covalentes electrolit
Polar Apolar Fuerte débil o
Agua 0  
Destilada
Agua 3  
Potable
HCl(ac) 7  
Acido 5  
Acético
NaOH(ac) 7  
NH4OH 2  
NaCl(ac) 4  
NaCl(s) 0 
C12H22O11(ac) 0  
CuSO4(ac) 6  
C2H5-OH 0  

11
DISCUSION:

Un electrolito será el que al disociarse da origen a una gran concentración de iones,


hecho que permite mayor conductividad eléctrica. Se considera en la práctica que un
electrolito fuerte se descompone en un 100%, lo cual impide equilibrios entre sus iones
y la molécula correspondiente; mientras que un electrolito débil se disocia muy poco,
de manera que no se produce una suficiente concentración de iones, por lo que no
puede haber flujo de corriente eléctrica.

Además las sustancias iónicas son malos conductores de calor pero al disolverlos en
agua, estas conducen electricidad.

V. CONCLUSIONES

 Se determinó que las siguientes sustancias :NaOH(ac), NH4OH, NaCl(ac), NaCl(s),


CuSO4(ac); forman enlace iónico y CH3COOH(Ácido acético),C2H6O, HCl, ,

H2O(Destilada),H2O(Potable), C12H22O11(ac), C2H5-OH forman enlace covalente.


 Se determinó que CH3COOH (Ácido acético), C2H6O, HCl, H2O (Destilada),
H2O (Potable), C12H22O11 (ac), C2H5-OH son compuestos polares.
 Se pudo diferenciar que el CH3COOH (Ácido acético), H2O (Potable), NH4OH,
son electrolitos débiles; HCl, NaOH(ac), NaCl(ac), CuSO4(ac) son electrolitos
fuertes.

12
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Reactividad
http://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/15/actualidad/1347731203_436597.htm
l

13
ANEXO #1

CIENCIA
Enlaces químicos a la vista
Científicos de IBM y la Universidad de Santiago de Compostela consiguen diferenciar
las uniones en una molécula
EL PAÍS
Madrid 18 SEP 2012 - 21:45 CEST

14
Una molécula de nanografeno en la que se observan los enlaces carbono-carbono de
distintas longitudes con una punta de monóxido de carbono en un microscopio de
fuerza atómica.
Una molécula de nanografeno en la que se observan los enlaces carbono-carbono de
distintas longitudes con una punta de monóxido de carbono en un microscopio de
fuerza atómica. IBM RESEARCH – ZURICH
Un gran salto adelante es lo que han conseguido científicos del centro de investigación
de IBM en Zúrich, que han podido diferenciar por primera vez los distintos enlaces
químicos existentes en moléculas individuales utilizando la microscopía de fuerza
atómica (AFM), una técnica que cada vez tiene más aplicaciones y que nació en ese
mismo laboratorio en 1986.La investigación, a la que han suministrado las moléculas
estudiadas el Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares
de la Universidad de Santiago de Compostela e investigadores del CNRS francés, ha
sido portada del último número de la revista Science.

Este logro en el ámbito de la nanotecnología está próximo al límite de resolución de


la técnica utilizada y puede ser importante para el estudio de los dispositivos
fabricados con grafeno. Actualmente, se está estudiando la aplicación de estos
dispositivos en ámbitos como las comunicaciones inalámbricas de banda ancha o las
pantallas electrónicas.

“Hemos encontrado dos mecanismos de contraste diferentes para distinguir los


enlaces. El primero se basa en pequeñas diferencias en la fuerza medida sobre los
enlaces. Esperábamos este tipo de contraste pero ha sido un reto el resolverlo” afirma
Leo Gross, de IBM. “El segundo mecanismo de contraste llegó por sorpresa: los
enlaces aparecieron con diferentes longitudes en las medidas del AFM. Con la ayuda
de cálculos computacionales encontramos que la inclinación de una molécula de
monóxido de carbono en el ápice de la punta de la sonda era la causa del contraste”.
La molécula de CO en la terminación de la punta actúa como una potente lupa para
revelar la estructura atómica de la molécula, incluyendo sus enlaces

Los investigadores lograron visualizar el orden y la longitud de enlaces individuales


entre átomos de carbono en nanoestructuras de fulerenos , también conocidas como
buckyball por su forma de balón de fútbol, y en dos hidrocarburos policíclicos
aromáticos (PAHs por sus siglas en inglés) planos Los enlaces individuales entre
átomos de carbono en estas moléculas difieren sutilmente en su fuerza y longitud.

“Caracterizar la fuerza de los diferentes enlaces en una molécula compleja es


importante para predecir su geometría, estabilidad, aromaticidad y reactividad”, señala
Rubén Pérez (Universidad Autónoma de Madrid) en un artículo que acompaña al de
los autores del descubrimiento.

15
Este incremento del conocimiento de moléculas individuales es importante para las
investigaciones sobre nuevos dispositivos electrónicos, células solares orgánicas y
diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs por sus siglas en inglés). En particular,
mediante esta técnica podría observarse la relajación de los enlaces alrededor de los
defectos en el grafeno, o los cambios que experimentan los enlaces en las reacciones
químicas y en estados excitados

En investigaciones anteriores el equipo tuvo éxito logrando imágenes de la estructura


química de moléculas individuales, pero no lograron hasta ahora la imagen de las
sutiles diferencias entre los enlaces. La ciencia lleva años esforzándose en “visualizar”
y manipular átomos y moléculas con el objetivo de tener un mayor conocimiento y ser
capaz de fabricar a escala nanométrica. IBM fue pionera en el ámbito de la
nanociencia y la nanotecnología con el desarrollo del microscopio de efecto túnel
(STM) en 1981 a cargo de Gerd Binnnig y Heinrich Rohrer, científicos del laboratorio
de Zúrich de IBM. Por este invento, que hizo posible la visualización de átomos
individuales y más tarde su manipulación, Binnig y Rohrer obtuvieron en 1986 el
Premio Nobel de Física. El microscopio de fuerza atómica, sucesor del STM, fue
inventado por Binnig en 1986 y está reconocido como el instrumento que abrió las
puertas al nanomundo.
En 2011, IBM inauguró en el campus de su laboratorio de Zurich el Centro de
Nanotecnología Binnig and Rohrer, que forma parte de una asociación estratégica en
materia de nanotecnología con ETH Zurich, una de las mejores universidades técnicas
de Europa.

16

You might also like