You are on page 1of 56

LICENCIATURA EN DERECHO

TRABAJO FINAL

Consignacion

AUTOR: LEONARDO ULISES PEREZ RODRIGUEZ


CATEDRATICO:ENRIQUE DE LEIJA BASORIA
Materia: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

CD. VICTORIA, TAMPS. NOVIEMBRE 2018.

1
Índice General

INTRODUCCION .................................................................................................... 5

CAPITULO I ............................................................................................................ 6

1.1 OBLIGACION ................................................................................................. 6


1.2 ¿CÓMO SURGE EL CONCEPTO? ................................................................ 6
1.3 ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL O DE CREDITO. ...................... 7
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES .................................................. 9
1.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES PERSONALES ................... 9
1.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES RALES .............................. 10
1.7 CONTRATO ................................................................................................. 10
1.8 VICIOS DE LA VOLUNTAD.......................................................................... 12

CAPITULO II ......................................................................................................... 13

2.1 CONSIGNACIONES .................................................................................... 13


2.2 ANTECEDENTES DE LA CONSIGNACIÓN ................................................ 14
2.3 SUPUESTOS ............................................................................................... 15
2.4 CARACTERISTICAS DE LAS CONSIGNACIONES..................................... 15
2.5 EFECTOS DE LA CONSIGNACION. ........................................................... 16
2.6 GASTOS ...................................................................................................... 16
2.7 RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN ................................................................ 17
2.8 DIFERENCIAS ENTRE LA CONSIGNACIÓN Y LA VENTA ......................... 18
2.9 DIFERENCIA ENTRE NEGOCIO COMERCIAL ORDINARIO Y LA
CONSIGNACIÓN MERCANTIL ......................................................................... 19
2.10 ASPECTOS A CONSIDERAR POR EL CONSIGNATARIO PARA EL PAGO
DE LOS BIENES EN CONSIGNACIÓN MERCANTIL ........................................ 20

CAPITULO III ........................................................................................................ 21

3.1 TIPOS DE CONSIGNACION ......................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


CONSIGNACION CAMBIARIA ...................................................................... 22
LA CONSIGNACIÓN PRIVADA. .................................................................... 23
CONSIGNACIONES VOLUNTARIAS DE PENSIÓN ALIMENTICIA .............. 23

2
3.2 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA CONSIGNACIÓN. ....................... 25
3.3 PAGO POR CONSIGNACIÓN ..................................................................... 25
3.4 PROCEDIMIENTO DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN............................... 27
LA OFERTA ................................................................................................... 28
REQUISITOS DE LA OFERTA ...................................................................... 28
REQUISITOS DE FORMA. ............................................................................ 29
LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉ. ................................................................ 30
EL DEPÓSITO ............................................................................................... 31
FORMAS QUE PUEDE REVESTIR EL DEPÓSITO ...................................... 31
LA CALIFICACIÓN ......................................................................................... 31
3.5 ¿CUANDO SE CONSIDERA EL PAGO SUFICIENTE? ............................... 33
3.6 EFECTOS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN SUFICIENTE ...................... 34
3.7 RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN ................................................................ 34
3.8 VALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO............................................................... 35
3.9 FORMALIDADES DEL CONTRATO DE CONSIGNACIÓN MERCANTIL. ... 36
3.10 CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE CONSIGNACIÓN...... 37
3.11 DEBERES Y DERECHOS PARA EL CONSIGNADOR Y PARA EL
CONSIGNATARIO. ............................................................................................ 37
3.12 OBLIGACIONES Y DERECHOS ................................................................ 38
CONSIGNANTE ............................................................................................. 38
CONSIGNATARIO ......................................................................................... 39
3.13 VENTAJAS DE LAS CONSIGNACIONES.................................................. 40
CONSIGNADOR ............................................................................................ 40
CONSIGNATARIO ......................................................................................... 41

CAPITULO IV........................................................................................................ 41

4.1 ASPECTOS LEGALES ................................................................................ 42


CÓDIGO DE COMERCIO .............................................................................. 42
CODIGO CIVIL FEDERAL ............................................................................. 46
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES .............................. 47
4.2 EJEMPLOS DE CONTRATOS DE CONSIGNACION .................................. 50

3
CONCLUCION ...................................................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 56

4
INTRODUCCION
En esta investigación me propuse desarrollar en forma elemental, sencilla y clara
los temas que integran la consignación para dar una fuente de informacion sobre
los principios predominantes de este tema de investigación y claro acreditar
satisfactoriamente la materia de derecho de las obligaciones.
Su finalidad primordial es aproximar al conocimiento de los
conceptos,reglas,deberes y procesos.

En el capitulo I podremos definir los conceptos necesarios para comprender las


obligaciones en general; explicar los requisitos, fuentes, elementos,clasificación de
las obligaciones, en este mismo capitulo tambien hablo sobre el contrato en general.

El capitulo II hablamos de la consignación sus conceptos,sus antecedentes, los


tipos las características en fin una introducción para comprender un poco mas del
tema.

El capitulo III ya nos metemos mas de lleno a lo que es nuestro tema como lo son
los tipos de consignacion, el procedimiento, el pago por consignacion que viene
siendo un tema de mucho interes, el retiro de la consignacion, la validez del
procedimiento. En este mismo capitulo encontraremos tambien las formalidades del
contrato de consignacion, las causas de terminacion de estas y uno de los temas
mas importantes los deberes,obligaciones y derechos de consignador y
consignatario las ventajas de cada uno de ellos.

Y por ultimo tenemos el capitulo IV que se divide en dos puntos legislacion mexicana
y ejemplos para que se conozcan un poco mas de los contratos por consignacion.

Se trata de una investigación sencilla y elemental de la cual mucho de los


estudiantes de derecho desconoce.

5
CAPITULO I
1.1 OBLIGACION

El Derecho Civil corresponde a la rama del Derecho Privado y estudia las relaciones
jurídicas entre las personas incluyendo a las personas morales solo en cuanto a los
derechos personales de las primeras y atributos también de las personas físicas.
Se establece el derecho personal o de crédito como una relación en el que las
partes, una denominada acreedor tiene la facultad potestativa (posibilidad de ejercer
o no el cumplimiento de la obligación), es decir, de exigir a otra llamada deudor el
cumplimiento de una obligación o prestación de carácter patrimonial, pudiendo ser
obligado a cumplirla en forma coercitiva por el Estado para exigir el cumplimiento
de la obligación.

La doctrina nos enseña que el derecho real es un poder directo e inmediato que las
personas tienen sobre un bien o derecho y que es oponible a terceros, pudiéndose
perseguir de quien lo detente indebidamente y señalando como ejemplo clásico el
derecho real de propiedad, pues el titular de este derecho con relación al bien, usar,
disponer, disfrutar del bien con arreglo a la ley.

1.2 ¿CÓMO SURGE EL CONCEPTO?

El concepto de obligación no llega a la esfera jurídica en un solo día, entendiéndose


esto, porque como explica el Prof. Narciso Garay, es un concepto abstracto que
difícilmente entendería el hombre primitivo. Sin embargo, en los primeros tiempos
de la sociedad surge la Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por diente” como
respuesta del hombre agredido hacia su agresor.

Cuando ya el hombre fue capaz de hacer de la obligación un concepto más


abstracto en la época romana, surge una forma de obligación que presenta el
vínculo jurídico como un derecho sobre la persona del que debe que tiene la parte
contraria. Posteriormente, cambia la obligación del derecho sobre la persona a ser

6
una simple atadura moral; es decir, que el acreedor tendrá que confiar en la buena
fe del deudor para la satisfacción de la deuda.

Más adelante, la Lex Poetelia Papiria del año 326 a.C., enmarcó la obligación como
una relación en la cual, en caso de incumplimiento, se satisfará la deuda con el
patrimonio del deudor, respondiendo este con todos sus bienes presentes y futuros.
Lo que el Derecho Germánico, en tiempos modernos, propuso como un nexo entre
el patrimonio del deudor y del acreedor.

En este punto podemos decir que el patrimonio del deudor pasa a ser “la garantía
del acreedor; al patrimonio va dirigida la acción ejecutiva cuando el obligado no
cumple voluntariamente la prestación.” (De Rugiero. Instituciones de Derecho Civil.
Tomo II, p. 7. Madrid).
Hasta nuestros días llega la obligación propuesta por el Derecho Germánico que
presenta el vínculo jurídico como el nexo entre el patrimonio del deudor y del
acreedor, o de otra forma: de la persona del acreedor con el patrimonio del deudor.

1.3 ELEMENTOS DEL DERECHO PERSONAL O DE CREDITO.

Para poder estudiar doctrinariamente los elementos del derecho personal o de


cedito debemos conceptuarlos de la siguiente manera:

1. Relación jurídica.- Significa que las partes se encuentran relacionadas y ligadas


para el cumplimiento de una obligación y que al incumplimiento en atención al
maestro Gutiérrez y González repercutirá en el patrimonio del acreedor.

2. Sujetos.- Identificados siempre como acreedor y deudor desde el punto de vista


procesal serian actor y demandado. El maestro Bejarano Sánchez establece
que los sujetos son las partes titulares de derechos y obligaciones, por lo tanto
se refiere:

7
a) El que ostenta el derecho subjetivo tiene la facultad de poner en ejercicio el
cumplimiento de la obligación y se le denomina acreedor o sujeto activo.

b) El que reporta cumplir la obligación pudiendo ser compelido (requerido) a cumplir


coercitivamente, es el deudor o sujeto pasivo.

3. Objeto.- La doctrina lo identifica como el objeto físico material, o también como


el motivo o fin que tiene la celebración del acto jurídico y se identificara con las
obligaciones de dar, hacer o no hacer; en atención al concepto de obligación en
latín podemos concluir que es:

“La obligación es un vinculo de derecho entre dos personas en virtud del cual
una de ellas se denomina deudor y se ve en la necesidad de realizar una
prestación estimable e dinero a favor de otra llamada acreedor”.

El derecho alemán que tiene influencia en nuestro derecho positivo vigente refiere
que las obligaciones cuando su cumplimiento se hace en forma espontánea sin
necesidad de recurrir al órgano jurisdiccional o a los tribunales prevé dos figuras, el
SHULD que establece que es el cumplimento voluntario por parte del deudor; el
HAFTUNG significa que cuando la obligación para poder demandar su
cumplimiento deba recurrirse a los tribunales para hacerla cumplir.

8
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

En el derecho privado la relación jurídica será siempre entre personas


necesariamente capaces, ya sea físicas o morales que van a dedicarse no
necesariamente al comercio y la relación que tengan con terceros en la celebración
de ciertos actos jurídicos no siempre serán actos de comercio.

En esta relación a veces encontramos acreedores pignoraticios (que conservan un


crédito consignado en un titulo de crédito) y por eso representa una garantía,
planteando lo anterior en cuanto a los actos jurídicos celebrados en el ámbito de
derecho civil, concluimos que las obligaciones que se generan de esos actos
jurídicos pueden ser de tres tipos:

A.- Obligaciones civiles.


B.- Obligaciones mercantiles.
C.- Obligaciones mixtas.

1.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES PERSONALES

A.- Compromete al deudor en lo personal, siendo siempre obligaciones


determinadas.

B.- Compromete el patrimonio del deudor, pues si no se cumple podría


demandársele el cumplimiento en ejecución forzosa, pues el principio que rige en el
derecho personal es que el deudor responde de sus obligaciones de crédito con sus
bienes.

C.- El derecho personal puede ser transmitido por contrato o cesión. En cuanto a
las obligaciones reales, su transmisión es IPSO IURE es decir por disposición de la
ley.

9
1.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES RALES

I.- No ligan al deudor en cuanto a su persona, sino que es determinada por ser titular
del derecho real.
II.- Puede transmitirse por el solo hecho de transmitir el bien o librarse de ellas por
el abandono.
III.- El obligado responde de sus obligaciones con la cosa o el bien y no con todo su
patrimonio.

1.7 CONTRATO

El contrato como acto jurídico. Entre los sucesos que el derecho toma en cuenta
para atribuirles efectos jurídicos destaca el acto o negocio jurídico que es una
manifestación exterior de la voluntad bilateral o unilateral, cuyo fin es engendrar con
apoyo en una norma jurídica o en una institución jurídica en contra o en favor de
una o varias personas un estado, es decir una situación jurídica permanente y
general o por el contrario un efecto de derecho limitado consistente en la creación,
modificación o extinción de una relación jurídica

Convenio es el acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir, modificar o


extinguir obligaciones.Los convenios que producen y transfieren las obligaciones y
derechos toman el nombre de contratos.

Para la existencia del contrato se requiere:

I. Consentimiento.
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

10
El contrato puede ser invalidado:

I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas.


II. Por vicios del consentimiento.
III. Porque su objeto o su motivo o fin sea ilícito.
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
establece.

Entramos a la parte introductoria de la primera fuente creadora de las obligaciones,


el maestro Galindo Grafías para entrar al estudio de los actos jurídicos hace
referencia a su celebración y deben contener ciertas estipulaciones que en el curso
de contratos se denominan cláusulas, como son:

A.- Cláusulas Esenciales.- Son aquellas que dan nombre al contrato e identifican a
las partes.

B.- Cláusulas Naturales.- Son aquellas que derivan de la propia naturaleza del
contrato y que la ley señala que son de orden publico, es decir que son
irrenunciables y que aunque no se pongan se dan por puestas y todo lo que se
estipule contraviniéndolas se tendrá por no puesto.

C.- Cláusulas Accidentales.- Son aquellas que aparecen en los contratos a voluntad
de las partes como pudiera ser, la forma de pago, lugar de la entrega de la cosa,
etc.

11
1.8 VICIOS DE LA VOLUNTAD.

El código Civil refiere que el consentimiento debe estar exento de vicios de la


voluntad como son:

A) LESION.- Es la desproporción entre lo que se da y lo que se recibe, quien


los sufra tiene derecho a pedir, la nulidad del contrato, la reducción equitativa
y el pago de los daños y perjuicios, la acción prescribe en un año.

B) DOLO.- Se entiende como las maquinaciones o artificios de que se vale una


persona para hacer caer en el error a otra.

C) ERROR.- Es la falsa creencia de la realidad y el único que admite


rectificación es el error aritmético.

D) VIOLENCIA.- Puede ser física o moral pero son actos encaminados y


tendientes para que una persona manifieste su voluntad.

E) MALA FE.- Es la conducta de realizar actos tendientes para hacer


permanecer en el error a la otra parte.

12
CAPITULO II
2.1 CONSIGNACIONES

Es un procedimiento para aumentar el volumen de las ventas a bajos


costos, constituye el traspaso de la custodia de la mercancía, pero no del titulo de
propiedad, por parte del propietario, denominado ´´CONSIGNADOR´´, a otro
comerciante denominado ´´CONSIGNATARIO´´, a efectos de que efectué la venta
a cambio de una comisión.

Artículo 392. La consignación mercantil es el contrato por virtud del cual, una
persona denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de
uno o varios bienes muebles, a otra persona denominada consignatario, para que
le pague un precio por ello en caso de venderlos en el término establecido, o se los
restituya en caso de no hacerlo.

Legislación: Código de Comercio.

Tipo: Federal.

CONSIGNADOR

Comerciante que envía mercancía, pero no el titulo de propiedad, a otro que pueda
estar ubicado en la misma plaza o fuera de ella, para que proceda a venderla.

CONSIGNATARIO

Comerciante que recibe mercancía enviada por el consignador, para intentar la


venta y cobrar una comisión cuando esta se realice.

13
2.2 ANTECEDENTES DE LA CONSIGNACIÓN

ETAPA ANTIGUA

El Contrato Estimatorio o Venta en Consignación surgió en Roma con el nombre de


contrato innominado, éste contrato consistió básicamente en entregar una cosa por
una estimación en dinero del precio que ésta tenía.

Este mismo contrato, fue tratado en el Título Tercero del Libro XIX del Digesto con
el nombre de Aestimatium, bajo la rúbrica de estimatoria con una definición atribuida
a Ulpiniano. Sobre este texto existen muchas dudas acerca de su autenticidad.

ETAPA CLÁSICA

En la etapa clásica la jurisprudencia no pudo sostener que el aestimatium fuera un


contrato innominado, puesto que fue la jurisprudencia quien califico como
innominados los contratos que carecían de un nombre particular y no estaban
contemplados en la legislación vigente en la época clásica.

Desde la perspectiva del jurista Justiniano ; en realidad esto se trataba de una


forma de convención surgida del trafico mercantil de esa época, la cual no estaba
enmarcada o regulada en ninguna legislación de ese momento.

ETAPA MODERNA

De acuerdo con el jurista español muños planas el estimatum o contrato estimatorio


surgía cuando la cosa era entregada con fines distintos del de su transmisión en
propiedad; la cosa se entregaba no para que se le restituyera sino para que se la
vendiera a terceros y si de hecho llegaba a ser restituida era por no haber podido
realizar el fin del contrato.

14
2.3 SUPUESTOS

La consignación puede tener lugar:

 Cuando el acreedor no quisiera recibir el pago ofrecido por el deudor.


 Cuando el acreedor fuese incapaz de recibir el pago al tiempo que el deudor
quisiere hacerlo.
 Cuando el acreedor estuviese ausente.
 Cuando fuese dudoso el derecho del acreedor a recibir el pago y
concurrieren otras personas a exigirlo del deudor, o cuando el acreedor fuese
desconocido.
 Cuando la deuda fuese embargada o retenida en poder del deudor y este
quisiera exonerarse del depósito.
 Cuando se hubiese perdido el título de la deuda.
 Cuando el deudor del precio de inmuebles adquiridos por él quisiera redimir
las hipotecas con que se hallasen gravados”.

Esta enumeración no es taxativa y puede proceder la consignación en


cualquier otro caso en que el deudor vea realmente trabado su derecho de
pagar.

2.4 CARACTERISTICAS DE LAS CONSIGNACIONES

•La consignación es una operación de venta, por que en ella solo existe el traspaso
de la mercancía, el titulo de propiedad queda en poder del consignador hasta el
momento en que el consignatario venda la mercancía y sea traspasado al
comprador.

•Debido a que la consignación no es una venta, no se obtiene ganancias ni perdidas


hasta que el consignatario no efectué la venta de la mercancía.

15
•La mercancía en consignación es propiedad del consignador hasta que el
consignatario no efectúe la venta, por lo tanto, debe mostrarse en el balance general
en cuentas separadas y en la sección de inventario.

•Si el consignatario se convierte en insolvente, el consignador tiene derecho de


retirar su mercancía.

2.5 EFECTOS DE LA CONSIGNACION.

Finalmente el cumplimiento de la obligación traerá como consecuencia el pago de


daños y perjuicios o el pago del interés convenido.

La consignación produce los efectos del pago (fundamentalmente, cancela la


deuda) y los efectos vistos al tratar la mora del acreedor.

Momento en que se producen: cuando el deudor inicia la acción para consignar, el


juez lo notifica al acreedor y éste puede impugnarla o no.

Si la consignación no fue impugnada: surte efectos a partir del depósito judicial de


la suma adeudada. Si lo adeudado no es dinero, a partir de la intimidación judicial
al acreedor para que reciba la cosa.

Si la consignación fue impugnada: “si fuese impugnada, por no tener todas las
condiciones debidas, surte los efectos del pago, desde el día de la sentencia que la
declare legal”.

2.6 GASTOS

Son a cargo del acreedor, si no impugnó o si es vencido en la impugnación que hizo.


Son a cargo del deudor, si retiró el depósito o si la consignación no correspondía.

16
2.7 RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN

Mientras el acreedor no hubiese aceptado la consignación o no hubiese sentencia


declarándola válida, podrá el deudor retirar la cantidad consignada. La obligación
en tal caso renacerá con todos sus accesorios. Si fue aceptada o declarada válida,
el deudor no puede retirarla, ni con consentimiento del acreedor, en perjuicio de sus
codeudores o fiadores.

Finalmente el cumplimiento de la obligación traerá como consecuencia el pago de


daños y perjuicios o el pago del interés convenido.

17
2.8 DIFERENCIAS ENTRE LA CONSIGNACIÓN Y LA VENTA

Existe una diferencia fundamental entre lo que significa vender y dar mercancía en
consignación, es decir: En una venta, el titulo de la propiedad de las mercancías
pasa del vendedor al comprador, mientras que en una consignación el titulo de
propiedad de las mercancías no vendidas sigue perteneciendo al consignador o
comitente. Esta diferencia es a razón de:

1- Que una consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la


transacción, y no debe reconocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el
consignatario haya vendido las mercancías.

2- Debido a que el consignador conserva el título de propiedad de las mercancías,


cualquiera de éstas que no hayan sido liquidadas tienen que ser incluidas en el
inventario del comitente o consignador al cerrarse los libros.

3- En el caso que el consignatario se convierte en insolvente, el consignador puede


recuperar sus mercancías, en cuyo caso no tendrá que ocupar un puesto entre
los demás acreedores para poder recibir una liquidación a prorrata.

4- En una venta, el titulo de propiedad de las mercancías pasa del vendedor al


comprador, mientras que en una consignación el titulo de propiedad lo conserva
el consignador hasta que el consignatario efectúe la venta a un tercero.
5- Generalmente en una venta se realiza una ganancia, mientras que en una
consignación no se realiza ninguna ganancia y el consignador debe reconocer
una ganancia en los libros cuando el consignatario haya vendido la mercancía.

18
“Se sostiene que el contrato de consignación tiene su base en la practica comercial
y que este contrato tenia relación con otro tipos de contratos no obstante estos
difieren con el contrato de compraventa porque el adquiriente no se obliga a
entregar el precio de estimación pero puede restituir la cosa si no consigue
venderla”.

2.9 DIFERENCIA ENTRE NEGOCIO COMERCIAL ORDINARIO Y LA


CONSIGNACIÓN MERCANTIL

En el negocio comercial ordinario se compran bienes con el fin de revenderlos, en


tanto que los negocios dedicados al esquema de consignación se dedican a
almacenar y vender esos bienes, sin llegar a adquirirlos.

Asimismo, en la consignación mercantil se pueden vender bienes de diferentes


consignantes, los cuales pueden ser empresas comercializadoras, productores y
particulares; además, pueden comercializar productos o bienes adquiridos por ellos.

19
2.10 ASPECTOS A CONSIDERAR POR EL CONSIGNATARIO PARA EL PAGO
DE LOS BIENES EN CONSIGNACIÓN MERCANTIL

De acuerdo con el artículo 393 del Codigo del comercio, el consignante y el


consignatario deben pactar mediante el contrato de consignación mercantil la
retribución que el segundo percibirá por la venta de los bienes consignados.

No obstante, cuando los bienes consignados no se hayan vendido el consignante


no tendrá obligación de pagar al consignatario retribución alguna, salvo que se haya
pactado en el contrato de consignación mercantíl.

En este supuesto, cuando se haya pactado una retribución para el consignatario sin
que los bienes consignados hayan sido vendidos y el consignante no la haya
cubierto, se entenderá que aquél responderá por el importe pactado; en este caso,
el consignatario podrá constituir en prenda dichos bienes hasta en tanto le sea
cubierta la retribución, de acuerdo con el artículo 393, fracción III, del Codigo del
comercio.

Por otra parte, cuando los bienes consignados hayan sido vendidos y habiéndose
pactado una retribución para el consignatario, en caso de que no se hayan
determinado las bases para cuantificarla, o el porcentaje o la cuota de la misma, se
estará a aquella que generalmente se fije en este tipo de contratos en la plaza
respectiva, considerando las características del bien consignado, su valor de
mercado y los gastos erogados por el consignatario para su conservación.

Al respecto, en la consignación de mercancías deben considerarse los siguientes


aspectos:

 En la consignación de mercancías no se transmite la propiedad del bien; por


tanto, no se configura en ello la compraventa de los bienes objeto del mismo,
pues dichos bienes no dejan de pertenecer al consignante hasta en tanto el
consignatario los enajene a un tercero.

20
 La consignación de mercancías únicamente aplica en bienes muebles
(mercancías, materias primas, productos terminados o semi-terminados).

 El contrato de consignación de mercancías debe ser bilateral, es decir, debe


existir un acuerdo de voluntades para su celebración.

21
CAPITULO III

3.1 TIPOS DE CONSIGNACION

CONSIGNACION CAMBIARIA

La consignación cambiaria, es una facultad de los deudores cartulares para


depositar judicialmente el importe de la prestación debida, ante la negligencia del
portador que no presentó el título en la oportunidad para su pago prevista por la ley.

Este instituto pone de relieve la necesidad de la tutela jurídica en materia cambiaria,


a efectos de que la obligación se pueda llevar a cabo en forma que aleje cualquier
procedimiento arbitrario de las partes en el cumplimiento.

Es un medio de pago excepcional, impuesto coactivamente por el deudor cambiario


al portador del título de crédito que hubiera obrado con negligencia y que se cumple
con el depósito judicial del importe del documento.

Las diferencias que se pueden establecer entre este tipo de consignación cambiaria
respecto de la consignación civil, son las siguientes:

1. desde el ángulo formal, mientras que la consignación cambiaria opera sin


ninguna forma, por el contrario, deben cumplirse ciertas formalidades en la
consignación común;

2. la consignación cambiaria se perfecciona mediante el depósito judicial del


importe, mientras que la civil termina con la necesaria resolución judicial;

22
3. la diferencia anterior queda traducida en los efectos ocurridos en ambas
consignaciones: en la cambiaria, se producen de inmediato, mientras que en
la común sólo tienen lugar cuando la misma fuera aceptada o bien como
consecuencia de la resolución judicial;

4. la consignación cambiaria se origina ante la falta de presentación del título,


por el portador, mientras que en la consignación civil es necesario que
previamente se produzca la oferta de pago por el deudor.

LA CONSIGNACIÓN PRIVADA.

El deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de consignación


privada. A tal fin debe depositar la suma adeudada ante un escribano de registro o
el banco de depósitos judiciales del lugar de ejecución de la obligación, a nombre y
a disposición del acreedor, cumpliendo estos trámites:

a) Notificar previamente al acreedor del día, la hora y el lugar en que será efectuado
el depósito.

b) Efectuar el depósito, el que debe ser notificado inmediatamente al acreedor por


el escribano o el banco. Este procedimiento no es aplicable si la notificación del
acreedor resulta imposible.

CONSIGNACIONES VOLUNTARIAS DE PENSIÓ N ALIMENTICIA

Es el depósito que de manera voluntaria realiza una persona (deudor) a favor de


otra (acreedor) por concepto de alimentos, por lo que no deriva de un mandato
judicial sino de la intención deliberada de cumplir con una obligación.

23
Requisitos:

 Importe a depositar en efectivo.- de acuerdo a la cantidad se verifica el


́ establecida equivalente a 250
juzgado competente. de acuerdo a la cuantia
́ s de salario minimo.
dia

 Concepto especif́ ico de la consignación.- Señalar si se trata de uno o más


meses, quincenas, semana o de cierto periodo.

 Nombres completos del depositante y beneficiaria.- Verificar que los nombres


de ambas partes coincidan con su acta de nacimiento.

 Domicilio correcto del depositante y de la persona favorecida.- Es importante


proporcionar la ubicación exacta ya que el juzgado se encarga de hacer las
notificaciones.

Trámite:

Si el interesado cuenta con los requisitos señalados debe presentarse en las


oficinas de consignaciones y pagos correspondiente, donde procederá a iniciar su
expediente el cual permanecerá activo durante el año en curso, de dicho trámite se
le entregará una copia. Para los depósitos posteriores únicamente debe
proporcionar de manera verbal su número de expediente, precisando el importe y
́ do que cubre el pago, con esta información se genera el recibo del cual se le
perio
entrega su comprobante

24
3.2 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA CONSIGNACIÓN.

Si se trata de sumas de dinero que es lo mas común se debe hacer “depósito


judicial” de la suma adeudada, con sus correspondientes intereses. El depósito se
hace en el Banco oficial correspondiente (Ciudad o Nación) y a la orden del juez de
la causa. Luego se presenta la demanda con la boleta de deposito y se notifica al
acreedor.

Si la obligación es de dar una cosa cierta, el deudor deberá hacer “intimidación


judicial” al acreedor para que lo reciba; y desde entonces la intimidación surte todos
los efectos de la consignación. Si el acreedor no lo recibe, la cosa debida puede ser
depositada en otra parte con autorización judicial.

Si la obligación es de dar una cosa incierta, y la elección de la cosa es a cargo del


acreedor, el deudor debe hacer dos intimidaciones al acreedor: la primera, para que
elija la cosa; la segunda para que la reciba como en el caso de cosa cierta. Si la
elección fuese a cargo del deudor, éste elije la cosa y luego intima para que la
reciba.
3.3 PAGO POR CONSIGNACIÓN

El pago por consignación puede definirse como: El depósito de la cosa que se debe,
en virtud de la negativa o no comparecencia del acreedor a recibir la cosa o
incertidumbre acerca de su persona con las solemnidades legales, en manos de
una persona.

El pago por consignación es un modo de liberarse de la obligación que tiene el


deudor que debe gozar de capacidad para hacerlo (por sí o por otros e incluso
terceros interesados o no) cumpliendo con la prestación debida cuando el acreedor
no quiere o no puede recibir el pago; por supuesto tratándose de obligaciones de
dar y no de hacer, pues en este último caso sólo podrá demandarse por
incumplimiento contractual.

25
Consiste en el acto mediante el cual el deudor deposita la prestación debida ante
un órgano judicial para que sea entregada al acreedor. En este caso el deudor
debido a que el acreedor no quiere aceptar el pago, este tiene el derecho a un
procedimiento judicial para pagar y de esa manera liberarse de la deuda. Esta forma
de finalizar una obligación tiene que ser judicial, es facultativa del deudor, tiene que
respetar los principios generales del pago y debe ser utilizado solo como una
medida excepcional.

Opera solamente en casos en que el acreedor no quiere recibir el pago de lo


adeudado sin que esté justificado para no recibirlo. Cuando el acreedor no manda
a una persona a recibir el pago, cuando el acreedor es incapaz y no tenga tutor o
curador dependiendo del caso y cuando el acreedor es incierto o desconocido.

El principio es que quien debe pagar es el legitimo deudor porque cuando quien
paga es un tercero siendo fiador, la propia ley le reconoce la acción “in rem verso”
que significa la acción de repetición. Ahora bien, también puede pagar un tercero
que este autorizado por el deudor, de ser así el acreedor no puede rehuir al pago y
finalmente como se dijo con anterioridad puede hacer el pago un representante
legal.

Asimismo, existen algunos requisitos para que se de esta figura, que se haga por
una persona capaz de realizar el pago, que se pague la totalidad de lo adeudado,
que el plazo este vencido, de lo contrario el acreedor no está en la obligación de
recibir el pago, que se realice una oferta real de pago y que el pago se deposite ante
una autoridad competente.

 La oferta de pago se debe hacer con un notario público que de fe de que el


deudor se presento a realizar el pago a la casa de acreedor y este sin
justificación alguna no quiso aceptar el pago.

26
3.4 PROCEDIMIENTO DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN

Es posible distinguir dos etapas en el pago por consignación:

1- LA OFERTA

2- LA CONSIGNACIÓN, dentro de la cual se subdistingue a la vez el depósito y la


calificación.

En cuanto al procedimiento, primero se debe tratar de pagar en privado, si esto no


resulta se realiza una oferta de pago con un notario público. Luego el deudor realiza
el depósito judicial ante el juez y este nombra a un depositario judicial para que se
haga cargo de mantener el objeto en buen estado. Luego se confiere audiencia por
tres días al acreedor, si este acepta la consignación paga todos los gastos de la
misma y se da por finalizada la obligación.

Si el acreedor no contesta se presume que está de acuerdo y tiene que pagar todos
los gastos. Si el acreedor manifiesta que no está de acuerdo se pasa a un proceso
de sentencia ordinario o abreviado.

El pago por consignación es una garantía para el deudor ante la negativa


injustificada del acreedor de aceptar el pago y de esta manera se evita que se le
cobre una mora que no debe de pagar. En los casos en lo que el deudor se vea
imposibilitado de hacer el pago es mejor recurrir a esta figura para que quede
establecido que se cumplió con la obligación y no le genere un cobro posterior al
deudor.

27
LA OFERTA

Para que la consignación sea válida ésta debe estar precedida de la oferta y ésta
debe cumplir con los requisitos legales correspondientes. En este sentido la
jurisprudencia ha señalado que tanto la falta de oferta como el incumplimiento de
sus requisitos legales acarrea la nulidad del pago por consignación.

REQUISITOS DE LA OFERTA

La oferta contiene requisitos de forma y requisitos de fondo.

Los requisitos de fondo de la oferta son los siguientes:

1- Aquellos que se refieren a los sujetos de la oferta


La oferta puede realizarse por cualquier persona capaz de pagar, y la oferta debe
hacerse al acreedor teniendo capacidad para recibir el pago o a su legítimo
representante.

Aquellos que se refieren al lugar de la oferta:

2- En la oferta debe contenerse el ofrecimiento de pagar la deuda en el lugar que


corresponda y éste será aquel que corresponda de acuerdo a las normas
estudiadas acerca de donde debe efectuarse el pago.

Aquellos que se refieren al momento de la oferta

3- La oferta por regla general debe efectuarse una vez que la obligación sea
exigible. Naturalmente que, tratándose de una obligación a plazo o sujeta a una
condición suspensiva, la oferta deberá efectuarse una vez cumplida la condición
y el plazo.

28
Esto refiere solamente a la condición suspensiva, dado que la condición resolutoria
no suspende la obligación y la oferta deberá hacerse mientras esté pendiente la
condición.

Si el deudor renuncia al plazo, la oferta podrá efectuarse pendiente que se


encuentre el plazo y se entenderá como renuncia tácita del plazo.

“tratándose de obligaciones a plazo, la oferta podrá hacerse válidamente dentro de


los dos últimos días hábiles del plazo. si la obligación es a plazo o sujeta a condición,
aceptada la consignación por el acreedor o declarado suficiente el pago por
sentencia ejecutoriada, la obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno
siempre que la oferta se haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil al
vencimiento de la obligación, pero el deudor quedará obligado en todo caso al pago
de los intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignación”.

REQUISITOS DE FORMA.

La oferta debe contener los requisitos de forma que se indican a continuación:

1- La oferta debe efectuarse por un ministro de fe. Este puede ser un notario o
receptor judicial u oficial del Registro Civil en las comunas en que no exista
notario público.

2- El ministro de fe hace la oferta sin necesidad de decreto judicial, sino que sólo
es necesario requerimiento del solvens.

3- Para que la oferta sea válida no es menester que se exhiba al a acreedor o


legítimo representante la cosa que se deba, basta el ofrecimiento verbal.

29
4- El interesado en hacer la oferta debe presentar al ministro de fe una minuta de
oferta del pago por consignación de lo que se debe con indicación del capital,
interese vencidos, haciendo individualización de la cosa que se debe.

5- A continuación el ministro de fe extiende un acta de la oferta, copiando en ella


la minuta.

6- Con el acta en su poder el Ministro de fe se traslada donde el acreedor y le


formula la oferta, dejado constancia en el acta de la respuesta del acreedor o
de su representante y si éste firmó o declaró que no sabía que podía firmar.

Si el acreedor recibe el pago el ministro de fe también redacta la misma acta, pues


la gestión tiene por objeto dar credibilidad, lo que también servirá al deudor para
acreditar el pago.

LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉ.

Para el pago de una letra de cambio basta que se consigne su valor en la Tesorería
Comunal siempre que en la letra se haya establecido la comuna en que debe
efectuarse el pago.

Efectuada la oferta el acreedor o la acepta o la rechaza, no puede interponer ningún


recurso o gestión que entorpezca la oferta o consignación.

Si la acepta se extingue la obligación; en cambio, si no es habido o la rechaza se


pasa a la segunda etapa, cual es la consignación.

30
EL DEPÓSITO

El depósito se realiza en sede extrajudicial, de modo tal que no interviene tribunal


alguno. En todo caso el tribunal competente para conocer del pago por consignación
es el Juez de Letras del lugar en que debe efectuarse el pago.

FORMAS QUE PUEDE REVESTIR EL DEPÓSITO

Para determinar la forma en que debe hacerse el depósito hay que distinguir si se
trata de dinero o de otras cosas distintas del dinero.

Si se trata de dinero deberá hacerse en la cuenta corriente del tribunal, en cualquier


banco o en la tesorería comunal.

Si se trata de otra cosa que no sea dinero, el depósito podrá hacerse, si es animal
en una feria, en algún almacén general de depósito o en un casa de remate o en
manos de un depositario designado por el juez.

Curiosamente la ley no establece un plazo para hacer la consignación, pero claro


está que, mientras no se efectúe la consignación, se seguirán devengando los
intereses y al deudor le asistirá la obligación de conservar la cosa que se debe.

LA CALIFICACIÓN

Efectuado el depósito o consignación el deudor deberá notificarlo al acreedor con la


intimación de recibir la cosa.Hecha la consignación el deudor pedirá al juez que
ordene ponerla en conocimiento del acreedor.

31
Las alternativas que tiene el acreedor una vez que ha tomado conocimiento de la
oferta son las siguientes:

a) Aceptar la consignación.
b) Aceptarla sólo parcialmente, demandando el resto de la obligación.
c) Rechazar la oferta.

En estos últimos casos se requerirá que se declare judicialmente la suficiencia del


pago.

Si acepta parcialmente la consignación y demanda el resto de la obligación, y el


deudor ha consignado el total de la obligación opondrá la excepción de pago y en
ese juicio se calificará la suficiencia de pago.

Por el contrario, si el acreedor rechaza la consignación, la declaración de suficiencia


de pago se hará en el juicio que corresponda promovido por el deudor o acreedor
para ese efecto ante el tribunal competente

Si el acreedor rechaza la consignación existen las siguientes alternativas:

a.) Que el deudor inicie un juicio ante el tribunal competente de acuerdo a las
reglas generales donde solicite que se declare suficiente el pago.

32
b.) Que el acreedor inicie un juicio con este objeto o inicie cualquier otra
acción que pueda enervarse con el pago.

c.) Si el acreedor no acredita ante el juez que conoció de la consignación


dentro de los 30 días hábiles siguientes a la notificación de la
consignación la circunstancia de existir juicio pendiente en el cual deba
calificarse la suficiencia de pago, el juez que ordenó dicha notificación lo
declarará suficiente a petición del deudor, y ordenará alzar las cauciones
sin más trámite.

Se entiende que existe juicio pendiente desde que la demanda se ha notificado al


deudor, pero puede ocurrir que el acreedor por causas ajenas a su voluntad no haya
podido notificar al deudor dentro de ese plazo y podrá solicitar al tribunal que
prorrogue por 30 días más justificando que no ha podido notificar al deudor o que
éste no ha sido habido.

3.5 ¿CUANDO SE CONSIDERA EL PAGO SUFICIENTE?

En materia de obligaciones el pago o cumplimiento deberá realizarse con la cosa


debida o prestada, es decir, con la cosa motivo de la obligación. Pero no con cosa
distinta salvo el consentimiento del acreedor por lo tanto, lo que se debe pagar o
cumplir debe ser lo estrictamente convenido, aunque puede darse el caso de que si
el acreedor acepta cosa distinta a la debida estamos frente a una figura de extinción
de las obligaciones que e denomina dación del pago y entonces opera la
subrogación real porque hay sustitución de cosa debida.

El pago se considera suficiente en los siguientes tres casos:

33
 Si el acreedor ha aceptado la oferta o consignación, se extingue la obligación
y se entiende suficiente el pago.

 Si han transcurrido 30 días desde la notificación de la consignación al


acreedor y el acreedor no ha acreditado ante el tribunal que existe juicio
pendiente que declare suficiente el pago dentro del plazo de 30 días.

 Por declaración judicial de sentencia de término que declare suficiente el


pago en un procedimiento iniciado por el acreedor o el deudor al efecto.

3.6 EFECTOS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN SUFICIENTE

El pago por consignación suficiente extingue la obligación y sus accesorios, efecto


que se produce desde el día de la consignación.

En cuanto a las obligaciones a plazo o sujetas a condición, aceptada la consignación


por el acreedor o declarado suficiente el pago por sentencia ejecutoriada, la
obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta se
haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento de la obligación,
pero el deudor quedará obligado en todo caso al pago de los intereses que se deban
y al acuidado de la cosa hasta la consignación.

3.7 RETIRO DE LA CONSIGNACIÓN

La consignación efectuada puede retirarse sólo en dos casos:

34
1) Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor o el pago
declarado suficiente por sentencia judicial ejecutoriada, el deudor podrá retirar
la consignación y el pago por consignación se mirará como de ningún valor y
efecto respecto del consignante y de sus deudores y fiadores.

1.1. Si la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá retirarse la


consignación si el acreedor consiente en ello, pero en este caso, la
obligación se mirará como enteramente nueva, circunstancia de la que se
derivan las siguientes consecuencias:

 Los codeudores solidarios y fiadores estarán exentos de su pago.

 Se extinguen las cauciones reales, de modo tal que el acreedor no


conservará los privilegios o hipotecas de su crédito primitivo, pero podrán
renovarse por acuerdo de las partes las hipotecas precedentes, para lo cual
requerirán de nueva inscripción y su fecha será la del día de su nueva
inscripción.

 El acreedor perderá todos los privilegios o preferencias que no se pueden


renovar de común acuerdo.

3.8 VALIDEZ DEL PROCEDIMIENTO

Está bien efectuada la consignación del importe de una mercancía, realizada


aquélla después del requerimiento notarial hecho por el dueño de ella a quien la
recibió para que éste abonara su importe y diera por rescindido el contrato sobre

35
suministros de la mercancía de referencia por el primero al segundo, si tal entrega
era extraña a dicho contrato y en este sentido está bien hecha la consignación en
la forma determinada.

3.9 FORMALIDADES DEL CONTRATO DE CONSIGNACIÓN MERCANTIL.

 El nombre de cada una de las partes contratantes.

 La fecha de celebración del contrato.

 El domicilio tanto del consignante como del consignatario.

 La capacidad legal de ambas partes para celebrar el contrato.

 Las obligaciones y los derechos tanto del consignante como del consignatario.

 La duración del contrato.

 La descripción de los bienes dados en consignación.

 El precio de venta de los bienes muebles consignados.

 La responsabilidad de cada una de las partes en caso de pérdida o daño de los


bienes consignados.

 Las causas de terminación del contrato.

 La firma de los contratantes y de los testigos.

 El procedimiento de actuación de cada una de las partes, en caso de


controversia.

Asimismo, el artículo 16 del Código del comercio, para su validez, el contrato de


consignación mercantil deberá registrarse en el Registro Público de Comercio.

36
Es de observar que tanto el consignante como el consignatario deberán estipular
en el contrato de consignación todas sus condiciones, a fin de prever cualquier
incumplimiento de las partes, en caso de que haya controversia.

3.10 CAUSAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE CONSIGNACIÓN

Conforme al artículo 394 del Código del comercio, son causas de terminación del
contrato de consignación mercantil las siguientes:

 La ejecución total de las obligaciones derivadas del contrato.

 El vencimiento del plazo pactado.

 La muerte de alguno de los contratantes.

 El mutuo consentimiento de las partes.

 El incumplimiento de las obligaciones de alguno de los contratantes.

3.11 DEBERES Y DERECHOS PARA EL CONSIGNADOR Y PARA EL


CONSIGNATARIO.

Tanto comisionistas como comitentes poseen deberes y derechos como por ejemplo
el derecho del consignatario a que se le reembolsen los anticipos y gastos; en
algunas ocasiones, especialmente cuando se trata de comisionistas en granos es
costumbre que el consignatario anticipe fondos al consignador antes que el producto
se venda. Y en casi todas las consignaciones el consignatario paga cuanto menos
algunos gastos y el acarreo.

37
3.12 OBLIGACIONES Y DERECHOS

CONSIGNANTE

1.-De acuerdo con el artículo 393 del Código del comercio, el consignante tendrá
los derechos y las obligaciones siguientes:

2.-Transmitir la posesión de los bienes al consignatario, y en su momento, la


propiedad de estos al adquirente.

3.-Responder por los daños y perjuicios al adquiriente, así como por el saneamiento,
en caso de evicción (pérdida o deterioro por caso fortuito o de fuerza mayor) de los
bienes dados en consignación o por los vicios ocultos respectivos, en caso de no
transmitir su propiedad.

4.-Proveer al consignatario de los fondos necesarios, por lo menos con dos días de
anticipación, para la conservación de los bienes consignados y los derechos
relacionados con los mismos.

5.-Reembolsar al consignatario el importe de las erogaciones realizadas para la


conservación de los bienes y derechos consignados que efectúe, cuando el
consignante no le haya proveído los recursos.

6.-Solicitar al consignatario el pago de los bienes vendidos o la devolución de éstos


cuando no se vendan en los plazos que se establezcan para tal efecto en el contrato
de consignación de mercancías.

7.-Disponer de los bienes consignados, en caso de que no hayan sido vendidos,


siempre que se verifique el término establecido en el contrato para su venta.

38
CONSIGNATARIO

1.-Conforme al artículo 393 del Código del comercio, las obligaciones del
consignatario serán las siguientes:

2.-Pagar el precio pactado con el consignante o devolver los bienes consignados,


salvo en el caso de pérdida o deterioro por caso fortuito o de fuerza mayor, si se
trata de bienes individualmente designados.

3.-Responder al consignante por los daños de los bines en consignación cuando


éstos sean entregados en malas condiciones, siempre que el deterioro no haya sido
producido por alguna causa de fuerza mayor.

4.-Pactar con el consignante la retribución por las ventas de los bienes consignados,
la cual podrá consistir en lo siguiente:

• Una suma determinada de dinero.


• Un porcentaje sobre el precio de venta.
• Algún otro procedimiento de pago pactado de común acuerdo.

5.-Devolver al consignante la mercancía consignada que no haya sido vendida


dentro del plazo que se hubiera pactado en el contrato de consignación mercantil.
Es de observar que en estos casos, el consignante no estará obligado a retribuir al
consignatario, salvo pacto en contrario.

6.-Entregar al consignante la ganancia de los bienes vendidos dados en


consignación dentro de los dos días hábiles siguientes a su venta.

39
7.-Restituir el bien o pagar el producto obtenido de la venta y pagar al consignante
3% del valor de mercado del bien consignado por cada mes o fracción de mes
cuando el consignatario retenga los bienes consignados o el producto obtenido de
la venta de éstos de manera injustificada.

8.-Realizar los actos tendientes a la conservación, tanto de los bienes consignados


como de los derechos relacionados con ellos, con los fondos que le proporcione el
consignante.

9.-Disponer de los bienes consignados sólo por los fines previstos en el contrato de
consignación. En ningún caso, los bienes consignados podrán ser embargados por
los acreedores del consignatario.

10.-Poner de inmediato a disposición del consignante los bienes en consignación


cuando se dé alguno de los casos de terminación del contrato de consignación
establecido en el artículo 394 del Código del comercio, para que aquél los recoja
dentro de los dos días hábiles siguientes a la notificación respectiva.

“En este caso, cuando el consignante no recoja la mercancía en el plazo citado,


salvo pacto en contrario, pagará al consignante el 2% mensual del valor de mercado
de los bienes de que se trate, por concepto de almacenaje, por cada mes o fracción
de mes que tarde en recoger el mismo; en este caso, los riesgos derivados de la
pérdida o deterioro por caso fortuito o de fuerza mayor se entenderán transmitidos
al consignante”.

3.13 VENTAJAS DE LAS CONSIGNACIONES

CONSIGNADOR

40
 Existe menor riesgo, puesto que el consignatario no es deudor del
consignador, ya que el consignador recibe el producto de la venta apenas
esta se realiza.

 Ofrece la oportunidad de obtener marcados mas amplios, los consignatarios


no siempre están dispuestos a invertir en productos sobre todo si estos son
nuevos, pero siempre estarán dispuestos a recibir mercancía en
consignación.

 El consignador puede controlar los precios de venta.

 Puesto que el titulo de propiedad es retenido por el consignador, la mercancía


en consignación vuelve a su poder sino se vende.

CONSIGNATARIO

 Las consignaciones evitan inversiones fuertes, sobre todo si se trata de


productos nuevos, con precios inestables o de poca salida.

 Evitan el peligro de inmovilización de capital de mercancías invendibles.

CAPITULO IV

41
4.1 ASPECTOS LEGALES

CÓDIGO DE COMERCIO

El código de comercio y el codigo civil federal son las bases legales que establece
las condiciones y todos los aspectos relacionados con las consignaciones. A
continuación se presentan los diferentes artículos con sus análisis.

Artić ulo 392.- La consignación mercantil es el contrato por virtud del cual, una
persona denominada consignante transmite la disponibilidad y no la propiedad de
uno o varios bienes muebles, a otra persona denominada consignatario, para que
le pague un precio por ello en caso de venderlos en el término establecido, o se los
restituya en caso de no hacerlo.

Artić ulo 393.- El contrato consignatorio se regirá por lo siguiente:

I. El consignatario tendrá la obligación de pagar el precio pactado con el consignante


o de devolver el
bien, salvo lo dispuesto por el tercer párrafo, de la fracción VI, de este artić ulo.

II. El consignante trasmitirá la posesión de los bienes al consignatario, y en su


momento, la propiedad de los mismos al adquirente; en caso contrario, estará
̃ s y perjuicios causados, así como por el
obligado a responder por los dano
saneamiento en caso de evicción de los bienes dados en consignación o por los
vicios ocultos respectivos.

III. Las partes contratantes podrán pactar una retribución para el consignatario que
consistirá en una suma determinada de dinero, en un porcentaje sobre el precio de

42
venta o en algún otro beneficio, pudiéndose facultar al consignatario para que
retenga el porcentaje establecido en el contrato.
Si el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, el consignante
no estará obligado a retribuir al consignatario, salvo pacto en contrario.

Cuando se pacte una retribución para el consignatario sin que el bien o bienes
consignados hayan sido vendidos y sin que dicha retribución haya sido cubierta, se
entenderá que lo consignado responde por el importe pactado; en este caso el
consignatario podrá constituir en prenda dichos bienes hasta en tanto le sea cubierta
la retribución, estándose además a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción
VII de este artić ulo.

En caso de que el bien consignado sea vendido y habiéndose pactado una


retribución para el consignatario ésta no se haya determinado, se estará a aquella
que generalmente se fije en este tipo de contratos en la plaza respectiva, tomando
en cuenta las caracteriś ticas del bien consignado, su valor de mercado y los gastos
erogados por el consignatario para su conservación.

IV. Una vez verificada la venta del bien dado en consignación, el consignatorio
tendrá dos dia
́ s hábiles para entregar la ganancia pactada al consignante, salvo
pacto en contrario.

En caso de que el consignatorio retenga el bien o el producto obtenido de la venta


de manera injustificada, salvo pacto en contrario, además de estar obligado a
restituir el bien o pagar el producto obtenido de la venta, éste deberá pagar al

43
consignante un tres por ciento del valor de mercado del bien consignado por cada
mes o fracción que dure la retención respectiva, en cuyo caso los riesgos derivados
de la pérdida o deterioro por caso fortuito o fuerza mayor se entenderán trasmitidos
al consignatario.

A fin de poder exigir la restitución del bien consignado o el pago del producto
obtenido de la venta del mismo, en caso de que las partes hayan celebrado el
contrato respectivo por escrito, el mismo traerá aparejada ejecución en términos de
los establecido en la fracción VIII, del artić ulo 1391 de este Código.

V. En caso de que los bienes consignados no hayan sido vendidos, el consignante


no podrá disponer de ellos en tanto no se verifique el término establecido en el
contrato para la venta de los mismos.

VI. El consignatario deberá realizar todos los actos tendientes a la conservación


tanto de los bienes consignados como de los derechos relacionados con los
mismos.

Para los anteriores efectos, el consignante deberá proveer de los fondos necesarios
́ s de anticipación a la realización del acto de
para ello con cuando menos dos dia
conservación respectivo.

En caso de que el consignatario hubiese efectuado alguna erogación para los


efectos de este párrafo, el consignatorio tendrá derecho a que el importe de la
misma le sea reembolsado por el consignante, aplicándose en lo conducente lo
dispuesto en el tercer párrafo, de la fracción III de este artić ulo.

44
Los riesgos del bien se transmiten al consignatorio cuando éste le sea entregado de
manera real por el consignante, con la excepción de la pérdida o deterioro por caso
fortuito o fuerza mayor tratándose de bienes individualmente designados los cuales
correrán a cargo del consignante.

VII. El consignatario podrá disponer válidamente del bien sólo con el fin previsto en
el contrato. Los efectos consignados no podrán ser embargados por los acreedores
del consignatorio.

El consignatorio debe poner de inmediato a disposición del consignante los bienes


dados en consignación cuando ocurra alguno de los supuestos previstos en el
artić ulo 394, a efecto de que éste los recoja dentro de los dos dia
́ s hábiles siguientes
a la notificación respectiva.

́ dentro del término señalado con


Si el consignante no recoge la mercancia
anterioridad, salvo pacto en contrario, estará obligado a cubrir al consignatario el
equivalente al dos por ciento mensual del valor de mercado del bien de que se trate
por concepto de almacenaje por cada mes o fracción que tarde en recoger el mismo,
en cuyo caso, los riesgos derivados de la pérdida o deterioro por caso fortuito o
fuerza mayor se entenderán transmitidos al consignante.

Artić ulo 394.- Son causas de terminación del contrato consignatorio:


I. La ejecución total de las obligaciones derivadas del contrato;

II. El vencimiento del plazo pactado;

45
III. La Muerte de alguno de los contratantes;

IV. El mutuo consentimiento; y,

V. Incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes.

CODIGO CIVIL FEDERAL

Del Ofrecimiento del Pago y de la Consignación

Artić ulo 2097.- El ofrecimiento seguido de la consignación hace veces de pago, si


reúne todos los requisitos que para éste exige la ley.

Artić ulo 2098.- Si el acreedor rehusare sin justa causa recibir la prestación debida,
o dar el documento justificativo de pago, o si fuere persona incierta o incapaz de
recibir, podrá el deudor librarse de la obligación haciendo consignación de la cosa.

Artić ulo 2099.- Si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus derechos, podrá el
deudor depositar la cosa debida, con citación del interesado, a fin de que justifique
sus derechos por los medios legales.

Artić ulo 2100.- La consignación se hará siguiéndose el procedimiento que


establezca el Código de la materia.

Artić ulo 2101.- Si el juez declara fundada la oposición del acreedor para recibir el
pago, el ofrecimiento y la consignación se tiene como no hechos.

Artić ulo 2102.- Aprobada la consignación por el juez, la obligación queda extinguida
con todos sus efectos.

46
Artić ulo 2103.- Si el ofrecimiento y la consignación se han hecho legalmente, todos
los gastos serán de cuenta del acreedor.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

Artículo 134. .- En cuanto aparezca de la averiguación previa que se han acreditado


el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado, en los términos del
artículo 168, el Ministerio Público ejercitará la acción penal ante los tribunales y
expresará, sin necesidad de acreditarlo plenamente, la forma de realización de la
conducta, los elementos subjetivos específicos cuando la descripción típica lo
requiera, así como las demás circunstancias que la ley prevea.

No obstante lo dispuesto por la Fracción II del artículo 15 del Código Penal Federal,
el Ministerio Público podrá ejercitar la acción penal en los términos del párrafo
precedente y, en su caso, las excluyentes del delito que se actualicen por la falta de
los elementos subjetivos del tipo, serán analizados por el juzgador después de que
se haya dictado el auto de formal prisión o de sujeción a proceso según
corresponda, sin perjuicio del derecho del inculpado de acreditar ante el propio
Ministerio Público la inexistencia de los mencionados elementos subjetivos del tipo.

Para el libramiento de la orden de aprehensión, los tribunales se ajustarán a lo


previsto en el segundo párrafo del artículo 16 constitucional y en el 195 del presente
Código.

Si el ejercicio de la acción penal es con detenido, el tribunal que reciba la


consignación radicará de inmediato el asunto, y se entenderá que el inculpado
queda a disposición del juzgador, para los efectos constitucionales y legales

47
correspondientes, desde el momento en que el Ministerio Público lo interne en el
reclusorio o centro de salud correspondiente. El Ministerio Público dejará constancia
de que el detenido quedó a disposición de la autoridad judicial y entregará copia de
aquélla al encargado del reclusorio o del centro de salud, quien asentará el día y la
hora de la recepción.

El juez que reciba la consignación con detenido procederá de inmediato a


determinar si la detención fue apegada a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos o no; en el primer caso ratificará la detención y en el segundo
decretará la libertad con las reservas de ley.

En caso de que la detención de una persona exceda los plazos señalados en el


artículo 16 de la Constitución Política citada, se presumirá que estuvo
incomunicada, y las declaraciones que haya emitido el indiciado no tendrán validez.

En el pliego de consignación, el Ministerio Público hará expreso señalamiento de


los datos reunidos durante la averiguación previa que, a su juicio, puedan ser
considerados para los efectos previstos en el artículo 20 fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los preceptos de este
Código relativos a la libertad provisional bajo caución, tanto en lo referente a la
determinación del tipo penal, como por lo que respecta a los elementos que deban
tomarse en cuenta para fijar el monto de la garantía.

Artículo 135. .- Al recibir el Ministerio Público Federal diligencias de averiguación


previa, si hubiere detenidos y la detención fuere justificada, hará inmediatamente la
consignación a los tribunales, si se cumple lo previsto en el párrafo primero del
artículo 134; si tales requisitos no se satisfacen, podrá retenerlos ajustándose a lo
previsto en los artículos 193, 194 y 194 bis. Si la detención fuere injustificada,
ordenará que los detenidos queden en libertad.

48
El Ministerio Público dispondrá la libertad del inculpado, en los supuestos y
cumpliendo con los requisitos establecidos por el artículo 399 para los jueces. El
Ministerio Público fijará la caución suficiente para garantizar que el detenido no se
sustraerá a la acción de la justicia ni al pago de la reparación del daño. Tratándose
de delitos cometidos con motivo del tránsito de vehículos, no se concederá este
beneficio al inculpado que hubiese incurrido en el delito de abandono de personas
o se encuentre en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes,
psicotrópicos o de cualquier otra sustancia que produzca efectos similares. Cuando
el delito merezca pena alternativa o no privativa de libertad, se dispondrá la libertad
sin necesidad de caución.

Cuando el Ministerio Público deje libre al indiciado, lo prevendrá a fin de que


comparezca cuantas veces sea necesario para la práctica de diligencias de
averiguación previa, y, concluida ésta, ante el Juez a quien se consigne, quien
ordenará su presentación y si no comparece sin causa justa y comprobada,
ordenará su aprehensión, mandando hacer efectiva la garantía otorgada.

El Ministerio Público podrá hacer efectiva la garantía si el indiciado desobedeciere,


sin causa justificada, las órdenes que dictare.

La garantía se cancelará y en su caso se devolverá por el Ministerio Público, cuando


se resuelva el no ejercicio de la acción penal. Consignado el caso, tal garantía se
considerará prorrogada tácitamente, hasta en tanto el Juez no decida su
modificación o cancelación.

Artículo 135 Bis. .- Se concederá al inculpado la libertad sin caución alguna, por el
Ministerio Público, o por el juez, cuando el término medio aritmético de la pena de
prisión no exceda de tres años, siempre que:

 No exista riesgo fundado de que pueda sustraerse a la acción de la justicia;

49
 Tenga domicilio fijo con antelación no menor de un año, en el lugar de la
residencia de la autoridad que conozca del caso;

 Tenga un trabajo lícito; y

 Que el inculpado no haya sido condenado por delito intencional.

La presente disposición no será aplicable cuando se trate de los delitos graves


señalados en este Código.

4.2 EJEMPLOS DE CONTRATOS DE CONSIGNACION

Contrato de ́
mercancia en consignación, que celebran por una
parte__________________, representado en este acto por el_______________, y
a quien para efectos de este contrato se le denominará “El CONSIGNANTE” y por
la otra el _____________, representada en este acto
por_____________________________y a quien en lo sucesivo y para efectos del

50
presente contrato se le denominará “El CONSIGNATARIO”, al tenor de las
siguientes declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES
I.- Declara El Consignante, a través de su representante:
1.- Ser una persona Fiś ica con actividad empresarial.
́ de
2.- Que la clave de su Registro Federal de Contribuyentes ante la Secretaria
Hacienda y Crédito Público es_________________________.
3.- Que para los efectos legales señala como su domicilio en la calle
_______________número_____, colonia___________, ciudad__________ C.P.
________
4.- Que su actividad es_____________________

II.- Declara El Consignatario, por conducto de su representante:


1.- Ser una__________, constituida conforme a las leyes mexicanas, como se
acredita en los términos de la Escritura Pública Número_________de
́ Pública Número________de la
fecha___________, ante el titular de la Notaria
Ciudad de______________.
́ de
2.- Que la clave de su Registro Federal de Contribuyentes ante la Secretaria
Hacienda y Crédito Público es____________
3.- Que para todos los efectos legales señala como su domicilio la
calle___________, número _______, colonia_________, ciudad___________,
C.P____________,
4.- Que la actividad objeto de su constitución es_________________.
5.- Que su representante cuenta con poder legal amplio y suficiente para poder
firmar acuerdos según Escritura Pública Número___________de
fecha__________, ante Notario Número___________ de la ciudad de_________.

III.- Expuesto lo anterior, las partes declaran, estar de acuerdo en celebrar el


presente contrato sujetando su realización a lo estipulado por los artić ulos 392, 393,

51
394 y los demás relativos al Código de Comercio vigente, así como la observancia
de lo pactado al tenor de las siguientes:
CLAUSULAS
1.- El Consignante en este acto, hace entrega en consignación y en los términos
establecidos en este contrato al consignatario de la ́
mercancia
siguiente:______________
́ que se entrega en consignación, es precio público
2.- El precio de la mercancia
$________, precio para el Consignatario $_________.
́ que ampara este
3.- El Consignatario se compromete al pago total de la mercancia
documento, en un término improrrogable de _______ dia
́ s naturales contados a
́
partir de la firma del presente contrato, o en su defecto, a pagar la mercancia
vendida y regresar al Consignante en buenas condiciones la que no haya vendido,
autorizando al Consignante para que al término del plazo antes pactado, recoja la
́ de su propiedad, la que se compromete a entregar el Consignatario en
mercancia
buenas condiciones.
4.- Ambas partes convienen en que la vigencia del presente contrato será la
estipulada en la cláusula 3a, pudiendo darse por terminado con anticipación previo
́ s de anticipación, o
acuerdo de las partes, dando aviso por escrito con 30 dia
también prorrogarse en el mismo perio
́ do si así convienen los intereses de ambos,
mediante escrito de conformidad, mencionando los cambios en los precios o
cualquier otro, si éste existiera.
5.- Ambas partes firman el presente contrato, acordando estar en lo que no se
hubiese estipulado de conformidad a lo establecido en el Código de Comercio,
especif́ icamente en los que regulan el contrato de consignación mercantil, y que no
se enriquece ninguna de ellas en detrimento de la otra, y sin que exista dolo ni mala
fe, ni violencia fiś ica ni moral por ninguna, sometiéndose para el caso de
controversia a los tribunales del_____________.

52
FIRMA DEL CONSIGNATARIO FIRMA DEL CONSIGNANTE

TESTIGO TESTIGO

FECHA________________________________________.

53
54
Conclucion
Sin ningún lugar a dudas, podemos concluir que la consignación es el contrato por
virtud del cual, una persona denominada consignante transmite la disponibilidad y
no la propiedad de uno o varios bienes muebles, a otra persona denominada
consignatario, para que le pague un precio por ello en caso de venderlos en el
término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo.

Considero que los objetivos dispuestos fueron satisfechos a lo largo de esta


exposición, dando como resultado que se lograra:

“Conocer la procedencia de esta figura Mediante el análisis de sus antecedentes y


su evolución dentro del Derecho de Obligaciones actual”.

Además: definir los conceptos necesarios para comprender las obligaciones en


general; explicar los requisitos, fuentes, elementos,clasificación de las
obligaciones.Mencionar tambien las caracteristicas de la consignacion, el
procedimiento,los efectos,los tipos,las formalidades del contrato de consignacion.

Sumado a esto el pago por consignación; aprender el concepto del pago por
consignación como forma de extinción de obligaciones,conocer el procedimiento,la
validez del mismo porcedimiento,los requisitos del pago por consignación y estudiar
el pago por consignación desde la perspectiva del Código Civil Federal.

Cierto es que no todo está dicho en cuanto a la consignación se refiere, ya que esta
modalidad es parte del Derecho y este es cambiante por cuanto que, al ser creación
humana, evoluciona de acuerdo a las condiciones sociales.

55
BIBLIOGRAFÍA
PARA LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO SE UTILIZARON LAS
SIGUIENTES FUENTES DE INFORMACIÓN:

 PRACTICA FISCAL,LABORAL,LEGAL-EMPRESARIAL,DR.LUIS
CABALLERO BALVANERA,DR.ALEJANDRO CALDERON, TAX
EDITORES,1 ED. MEXICO. ENERO 2003.

 DERECHO MERCANTIL MEXICANO / 21 ED / PD. FELIPE DE JESUS


TENA – PORRUA.

 MANUEL BEJARANO SÁNCHEZ, OBLIGACIONES CIVILES,OXFORD


UNIVERSITY PRESS, 1 MAYO 2010.

 EL SISTEMA ADUANERO DE MÉXICO, PEDRO TREJO VARGAS, JOSÉ


GUZMÁN MONTALVO,SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO, 2003.
 EL PAGO POR CONSIGNACIÓN,ERNESTO CLEMENTE WAYAR
EDICIONES DEPALMA, 1 ENE 1983.

 ELEMENTOS DE DERECHO MERCANTIL MEXICANO, PINA VARA,


RAFAEL,ED PORRÚA MÉXICO, 2015.

PAGINAS WEB:

 HTTPS://BOOKS.GOOGLE.COM.MX
 HTTPS://APP.VLEX.COM

56

You might also like