You are on page 1of 72

MARCELINO FIGUEIRA

“COSTO”
“COSTE”
ESTUDIO LEXICOGRÁFICO
Y CONCEPTUAL

DICIEMBRE DE 2016
‘COSTO’ ‘COSTE’
ESTUDIO LEXICOGRÁFICO Y CONCEPTUAL
MARCELINO FIGUEIRA (*)
Investigador costos y gestión
marcelinofigueira@hotmail.com
RESUMEN
El estudio lexicográfico del Diccionario de la Lengua Española en cuanto a los
vocablos COSTO y COSTE precisó que ambas palabras tienen un único significado,
siendo el primero utilizado en América y el segundo en España, circunstancia que
permite calificarlos como regionalismos y al mismo tiempo negar su sinonimia. Por su
parte la comprensión de los textos contenidos a través del tiempo en los diversos
diccionarios de la Real Academia Española, convergió en que “cantidad que se da por
algo” es el significado vigente en general, para las ciencias y también las acciones
espirituales. La institución ‘COSTO’ ‘COSTE’ es una relación entre un sujeto que da y una
cierta cantidad de objetos que cede con el propósito de hacerse de otros objetos que
prefiere. Tiene uso corriente en la Economía y las demás disciplinas la adoptan para
sus propios fines, por lo tanto es un concepto genérico universal. Costo o coste no son
gasto, pago ni valor, como se los suele conceptualizar, todas son situaciones
diferentes. JEL: D23

ABSTRACT
Lexicographical study of the Dictionary of the Spanish Language in terms of COSTO and
COSTE (COST both words in English) determined that both words have only one
meaning, being first used in Hispanic America and the second in Spain, circumstance
that allows qualify as regionalisms while denying its synonymy. Meanwhile
understanding of texts contained over time in the various dictionary of the Royal
Spanish Academy, converged in that "amount given for something" is the current
meaning in general, for the science and also for actions spiritual. The institution 'COST'
is a relationship between a subject that gives a certain amount of objects and that
cedes order to be others who prefer objects. It is commonly used in the Economy and
other disciplines who adopt it for their own purposes, so it is a universal generic
concept. Cost is not spending, payment or value, as they are often conceptualize, all
different situations. JEL: D23

PALABRAS CLAVE
Concepto genérico universal de costo. Significado costo coste. Ingreso. Gasto. Pago.
Valor. Costo, relación sujeto-objeto. JEL: D23

KEY WORDS
Universal generic concept of cost. Meaning Cost. Entry. Spending. Payment. Value.
Cost, subject-object relationship. JEL: D23

1
PRÓLOGO

Hace más de veinte años que investigo sobre “costos y gestión”, en un primer tramo lo
hacía cuando mi dilatada carrera en la praxis empresaria me lo permitía y en los
últimos años con dedicación completa, procurando aportar mi granito de arena para el
crecimiento de la Teoría General del Costo, habiendo presentado más de una decena
de trabajos a Congresos de Profesores Universitarios de Costos exponiendo a los
colegas mi pensamiento tanto en lo que respecta al conocimiento abstracto como al
aplicado derivado del mismo.

La heterodoxia ha caracterizado mi pensamiento, criticando el retraso cultural que el


statu quo ortodoxo lleva consigo y entregando propuestas de cambio. A lo largo de mi
trayectoria como investigador expuse diversas ideas sobre el tema y en el último
tramo, retirado de la actividad profesional, he incursionado en “teoría económica”
buscando las raíces del “costo” al que desde un comienzo califiqué como un
“fenómeno económico”

Habida cuenta que no es fácil la comprensión de un tema teórico, he procurado


siempre exponer mis ideas con un grado de detalle que muestre su esencia y evite el
sobrentendido o malentendido de conceptos. Espero no haber caído en excesos que
desalienten la lectura.

Llego hoy fortalecido con ideas pretéritas contrastadas y otras más recientes como la
problemática filosófica aplicada al estudio de la economía. Estoy convencido que el
vocabulario de toda ciencia, lejos de ser una jeringonza, debe construirse desde y para
la cultura que vincula al conjunto de personas de un pueblo, región o nación, así he
encarado el “estudio lexicográfico y conceptual sobre COSTO COSTE” buscando la
explicación de los hechos mediante palabras del idioma español o castellano que
provean conceptos unívocos.

En busca de las raíces conceptuales de aquellas cosas relacionadas con la institución


económica llamada costo en América y coste en España, examiné la estructura
léxica, los principios teóricos observados en la composición como también la
coherencia en el encadenamiento de significados que dan certeza a los conceptos
desprendidos de ellos en los Diccionarios de la Real Academia Española para
desentrañar la complejidad del conocimiento que suele presentarse en la realidad.

Espero cumplir con la expectativa que guardo respecto a la utilidad de mi labor para
investigadores, profesores, estudiantes y también para aquellos lectores que sin ser
especialistas se interesen por el tema.

MARCELINO FIGUEIRA
Buenos Aires, diciembre de 2016

2
ÍNDICE

Pág.

CAPÍTULO 1

ESTRUCTURA LEXICOGRÁFICA ‘COSTO’ ‘COSTE’ 4

1.1. LEXICOGRAFÍA ‘COSTO’ ‘COSTE’ 4


1.2. REGIONALISMOS ‘COSTO’ ‘COSTE’ 5
1.3. SINONIMIA ‘COSTO’ ‘COSTE’ 6

CAPÍTULO 2

ESTRUCTURA CONCEPTUAL ‘COSTO’ ‘COSTE’ 10

2.1. SIGNIFICADO ‘COSTO’ ‘COSTE’ 10

2.2. CANTIDAD QUE SE DA POR ALGO 12

2.3. CANTIDAD QUE SE PAGA POR ALGO 24

2.4. CANTIDAD QUE SE DA Y SE PAGA POR ALGO 30

CAPÍTULO 3

ACEPCIONES Y SIGNIFICADOS ‘COSTO’ ‘COSTE’ 33

3.1. ACEPCIÓN Y SIGNIFICADO 33

3.2. ACEPCIONES ‘COSTO’ 34

3.3. SIGNIFICADOS DE ‘COSTO1’ 40

3.4. DIFERENCIA ENTRE ‘COSTO’ Y ‘GASTO’ 44

3.5. SIGNIFICADOS DE ‘COSTE’ 45

3.6. SIGNIFICADOS DE ‘COSTA’ 48

3.7. LOCUCIONES ‘A COSTA Y COSTO’ Y ‘A COSTA Y COSTE’ 51

CAPÍTULO 4

ETIMOLOGÍA ‘COSTO’ ‘COSTE’ 54

4.1. ETIMOLOGÍA DEL VERBO COSTAR 54

4.2. ETIMOLOGÍA ‘COSTO’, ‘COSTE’ ‘COSTA’ Y ‘COSTEAR’ 58

REFERENCIAS 59

3
CAPÍTULO 1

EXTRUCTURA LEXICOGRÁFICA ‘COSTO’ ‘COSTE’

1.1. LEXICOGRAFÍA ‘COSTO’ ‘COSTE’

En el Diccionario usual de la lengua española cuyo título oficial es “Diccionario de la


lengua española” editado por la Real Academia Española (en adelante DRAE) se
presentan ‘COSTO’ y ‘COSTE’ como vocablos con un único significado, ambos tienen
uso corriente en Economía y las demás disciplinas los adoptan en puntuales
circunstancias, por lo tanto me es menester analizar los principios teóricos lingüísticos
para revalidar el fundamento de la Teoría Económica, siendo este el objeto del estudio
que aquí desarrollo.

Por diccionario se entiende el “repertorio en forma de libro o en soporte electrónico


en el que se recogen, según un orden determinado, las palabras o expresiones de
una lengua, acompañadas de su explicación” DRAE1. La explicación consiste en la
“declaración o exposición con palabras claras para que se haga más perceptible” el
vocabulario DRAE2. Por su parte, vocabulario es el “conjunto de palabras de un
idioma” DRAE3 y por palabra se entiende la “unidad lingüística, dotada de significado”
DRAE4, siendo significado el “sentido de una palabra o de una frase” DRAE5.

En el párrafo precedente he señalado el campo lingüístico objeto de mi estudio, pues


no siendo especialista en la ciencia del lenguaje, solo me es menester ratificar,
confirmar o dar nueva explicación a la teoría económica del ‘costo’ ‘coste’ con
fundamento en la lengua española.

De tal forma, me ocuparé del léxico, es decir, del “vocabulario de un idioma o región”
DRAE6, concretamente “el español o castellano” perteneciente a una actividad
determinada” DRAE7 específicamente a la económica en cuanto a ‘costo’ ‘coste’.

Lexicografía es la “parte de la lingüística que estudia los principios teóricos en que se


basa la composición de diccionarios” DRAE8, por ende, he de discernir sobre los
significados del DRAE, respetando e interpretando sus principios teóricos para hacer
la comprensión de los textos y el como se fueron componiendo a través del tiempo en
los diversos diccionarios de la Real Academia Española.

Lo dicho constituye el método lexicográfico que considero necesario para encontrar


el concepto genérico universal que sustente un concepto económico univoco tanto de
‘costo’ como de ‘coste’.

He adoptado como título <‘costo’ ‘coste’> sin una conjunción gramatical que las
enlace por considerar que ambas palabras no se presentan como “elementos

4
gramaticales que manifiesten relaciones de coordinación o subordinación” DRAE9 para
referirse al aspecto conceptual de ambas, pues es el mismo.

Se trata en realidad de una sola palabra que se escribe y pronuncia de diferente


manera en distintas regiones de habla hispana.

Si, en cambio, es válido utilizar conjunción gramatical cuando en una oración se alude
a ambas o cualquiera de ellas en su condición de “palabra”, de “unidad lingüística”.

En materia lexicográfica he de abordar el regionalismo existente entre ‘costo’ y


‘coste’ negando la sinonimia que se les adjudica.

1.2. REGIONALISMOS ‘COSTO’ ‘COSTE’

En los países americanos de habla hispana se le dice costo en el lenguaje cotidiano,


a lo mismo que en España en el corriente decir se conoce como coste, estos términos
en consecuencia se constituyen como regionalismos: “vocablos privativos de distintas
regiones” DRAE10.

El DRAE no convalida en forma explícita ni implícita los regionalismos señalados,


dando lugar por omisión a las dudas sobre el significado de alguna de las dos palabras
que se les presenta a quienes solo conocen el término utilizado en su región.

En el lenguaje científico también se evidencia esta situación, lo cual ha llevado a que


en internet pueda verse a quienes se inician en el tema solicitar ayuda a sitios
dedicados a brindarla para entender la diferencia entre ambos términos, ello desde
luego como consecuencia de haber leído bibliografía de una y otra región.

Como lo atestigua el diccionario “Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española”


NTLLE11 desde la primera edición del DRAE en 1780 hasta la vigésima tercera de
2014, la más reciente, en todas se ha establecido un único significado para
cualquiera de los vocablos “costo”, “coste” y “costa”, relacionándolos mediante la cita
de aquella palabra que porta el significado, pero no dice absolutamente nada sobre su
calidad de regionalismos.

Para expresar el regionalismo y con ello entender el uso de las palabras “costo” o
“coste”, bastaría con incluir antes del significado la correspondiente abreviatura
alusiva a aquella región que por tradición y costumbre la utiliza comúnmente. A saber:

< costo1. 1 m. Am. >

< coste. 1 m. Esp. >

5
Siendo: Am. = América y Esp. = España, de acuerdo con las “Abreviaturas y signos
empleados en el DRAE” DRAE12.

El Diccionario panhispánico de dudas ©2005 (DPD) de la Real Academia Española


pone en claro respecto a “costo” que “este es el término usado mayoritariamente en el
español de América, mientras que en España se usa más, con este sentido, el
sinónimo coste” DPD13 con lo cual ratifica que la lectura del DRAE puede presentar
cierta dificultad en el entendimiento de los significados aludidos y por ende merece la
aclaración de duda indicada.

De esta manera el DPD pretende mostrar una relación de sinonimia entre los
términos que analiza, exponiendo con claridad sobre su condición de regionalismos
que no reconoce expresamente.

Como puede verse este diccionario de dudas señala que ambos términos, “costo” y
“coste”, son respectivamente “vocablos privativos de distintas regiones”, América y
España, sin reconocer específicamente su calidad de regionalismos, solo aborda el
tema para poner de manifiesto una falaz sinonimia, señalando al coste como sinónimo
de costo.

1.3. SINONIMIA ‘COSTO’ ‘COSTE’

El Diccionario panhispánico de dudas ©2005 (DPD) afirma falazmente que costo y


coste son sinónimos al expresar que “en España se usa más el sinónimo coste”.

Digo que es falaz considerar como sinónimos a las palabras "costo” y “coste” apoyado
en el siguiente razonamiento:

El DRAE señala que sinonimia es el “empleo intencionado de voces de significación


idéntica o semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto” DRAE14

En lenguaje español se considera sinónimo a “una palabra que respecto de otra, tiene
el mismo significado o muy parecido” DRAE15

Los sinónimos son usados para evitar lo que se conoce como redundancia la
“repetición o uso excesivo de una palabra o concepto” DRAE16 enriqueciendo de este
modo el discurso, en sentido de “serie de palabras y frases empleadas para
manifestar lo que se piensa o se siente” DRAE17.

Ahora bien, con el precedente conocimiento teórico respecto a sinonimia y sinónimos


estudiemos el significado de las palabras “costo”, “coste” y “costa”, como también las
relaciones existentes entre ellas, esto es hacer semántica léxica “rama de la

6
semántica que estudia el significado de las palabras, así como las diversas relaciones
de sentido que se establecen entre ellas” DRAE18

El Diccionario de la Real Academia Española en su vigésima tercera edición de 2014


como primera acepción de “costo1” explícita un significado que mediante referencias
(superíndices en los otros) lo hace común para los vocablos “costo”, “coste” y
“costa”.

Así “coste” tiene como primer significado “1. costa1” con lo cual advierte que ambos
términos son sinónimos DRAE19. La referencia (superíndice uno) que tiene la palabra
“costa” con un clic direcciona a ella y como primer significado dice “1. costo1” DRAE20,
convalidando entonces que “costa” y “costo” son sinónimos y dando lugar a
interpretar que en forma indirecta, por transitividad, “coste” y “costo” también lo son.

Es importante señalar que el superíndice de “costo1” no direcciona hacia otra palabra


sino que la diferencia de “costo2” que alude a una “Hierba vivaz,…” DRAE21 y de
“costo3” “Esp. hachís” DRAE22 ambos con significado ajenos al discernimiento que me
he propuesto.

El párrafo citado precedente del Diccionario panhispánico de dudas ©2005 (DPD)


afirma que “costo” y “coste” son sinónimos, lo cual gramaticalmente no ofrece dudas
por cuanto las tres palabras “costo”, “coste” y “costa”, tienen idéntico significado.

Pero desde la praxis juzgo no aplicable la calificación de sinónimos cuando hay


de por medio regionalismo, correspondiendo entonces fundamentar mi opinión, cosa
que haré a continuación.

Supongamos que alguien radicado en España en su discurso acerca del coste utiliza
como sinónimo costo, muy probablemente que la mayoría de sus compatriotas no lo
entenderían pues pensarían en el significado de “costo3” usado este último en España
para referirse a un estupefaciente, una droga prohibida legalmente, y luego de bromas
los obligaría a informarse al respecto.

Lo propio le ocurriría a un americano con el sinónimo coste, no lo relacionaría con “la


hierba” pero muy probablemente pensaría en un error ortográfico involuntario al
confundir la “e” con la “o” correspondiente a costo.

En lugar de enriquecer sus discursos los habrían oscurecido, por ello, ambos se
abstendrán de aplicar dicha sinonimia. Es más, racionalmente no les pasará por su
mente usar términos que están fuera de su comunicación habitual.

Por ende, no hay sinonimia, si regionalismo que el diccionario debería informar.

7
En la bibliografía encuentro referencia a una “sinonimia contextual” donde “los
términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos”
WIKIPEDIA23.

Es el presente caso donde la conmutación es inviable por el sentido dado en los


diferentes contextos regionales.

Debo agregar que la relación referencial entre costo y coste, en mi opinión, debería
plantearse en forma directa para lo cual habría que cambiar el actual: <coste. “1. m.
costa1”> por:

<coste. “1. m. costo1”>

Infiero que en 1992 cuando en el DRAE se traslada el significado que portaba desde
1780 costa al vocablo costo, se mantuvo por omisión sin corrección el que tenía
coste.

En cuanto a costa, como acabo de señalarlo, el DRAE en todas sus ediciones desde
su aparición en 1780 hasta 1989 inclusive, consideró que era el término que
representaba fielmente y por tanto debía portar el significado de las tres palabras
“costo”, “coste” y “costa”, y las otras dos referenciar a ella NTLLE24.

Este proceder me lleva a suponer que el significado único de los tres vocablos para
por lo menos en el comienzo del período señalado y también en gran parte del mismo,
una mayoría de hispanoparlantes lo atribuía en el corriente decir a costa sin
desconocer la existencia en su región, América o España, del respectivo sinónimo
costo o coste los cuales fueron reconocidos en todas las ediciones como de uso
corriente.

Desde que tengo uso de razón, más de sesenta años, nunca escuché a alguien utilizar
la palabra costa para aludir al significado único adjudicado a los tres vocablos objeto
de estudio, ni tampoco la vi en escritos supliendo a costo o a coste.

Es evidente que costa en sentido de costo o coste ha caído en desuso, está en


situación de desusado la cual debería manifestarse en el DRAE mediante la
correspondiente abreviatura “desus.” DRAE25 del siguiente modo:

< costa1 1. f. desus. costo1.>

De aceptarse mi sugerencia habría que insertarla como última acepción.

El segundo significado de costa1 dice “2 pl. Gastos de un proceso judicial” DRAE26.


La abreviatura “pl.” alude a “plural” DRAE27 por lo cual el significado se refiere a
“costas” y no a costa, expresión muy aplicada en “Derecho”.

8
Por ende sugiero reconocer tal situación en el DRAE mediante la correspondiente
abreviatura “Der” DRAE28, a saber:

< costa1 2. pl. Der. Gastos de un proceso judicial.>

El superíndice de costa1 permite distinguirla de costa2 cuyo significado “Orilla del


mar…” es totalmente ajeno a lo que aquí trato.

Vale abordar ahora las locuciones adverbiales “a costo y costas” DRAE29 y “a coste y
costas” DRAE30 que rezan ambas “1. loc. adv. a precio de coste.” con lo cual
concede el DRAE una misma significación.

Me parece correcto que las dos locuciones adverbiales tengan un mismo significado,
pero no encuentro explicación a por qué las dos portan “a precio de coste”, me
parece que para una rápida comprensión de quien recurre al diccionario, cada locución
debería referirse a sí misma, a saber:

a costo y costa 1. loc. adv. a precio de costo

a coste y costa 1. loc. adv. a precio de coste

O bien, aludir en ambas “a precio de costo”, pues es quien porta el significado,


aunque no me resulta aconsejable esta opción.

De esta manera quien busca el respectivo significado no tiene que remitirse a la falaz
sinonimia que presentan “costo” y “coste” y si dada la existencia del regionalismo
que he fundamentado puede inmediatamente interpretar el concepto.

En resumen, he dado y fundamentado mi opinión acerca de que no hay sinonimia


entre “costo” y “coste” debido a que existe regionalismo, situación ésta que
correspondería reconocerse con “Am.” y “Esp.” según el caso, mientras que
“costa” tendría que lucir “desus.” y por otra parte convendría directamente
referenciar “coste” con “costo”. Además creo que las locuciones adverbiales “a
costo y costa” y “a coste y costa” deberían referirse a sí mismas y que “costas”
tendría que portar la abreviatura “Der.” por ser un concepto universal del Derecho.

He expuesto hasta aquí mi breve estudio lexicográfico de “costo” y “coste”, con


alcance limitado a la investigación sobre “teoría del costo” desde la óptica de la
Economía, espero resulten útiles mis opiniones.

La continuidad responde a la necesidad del análisis conceptual de los significados


respetando e interpretando principios y contenidos del DRAE en cuanto a la
comprensión de sus textos.

9
CAPÍTULO 2

ESTRUCTURA CONCEPTUAL ‘COSTO’ ‘COSTE’

2.1. SIGNIFICADO ‘COSTO’ ‘COSTE’

He de discernir ahora acerca del significado de las palabras “costo”, “coste” y “costa”
y del tenor que conforma cada acepción, para comprender los textos y lograr un
concepto univoco de las mismas, siendo éste el “proceso intelectual que permite llegar
a realidades trascendentales, conocido como dialéctica en la doctrina platónica”
DRAE31.

Desde mis comienzos a mediados de la década del 90 en la investigación sobre


“costos y gestión” consideré al DRAE como un texto de consulta y desde entonces me
asiste en el conocimiento del pensamiento popular, una pata del trípode que se
completa con lo filosófico y lo científico.

Mi aporte quedó plasmado en más de una decena de trabajos cuyos dos pilares
fueron, primero la consideración del costo como un fenómeno económico FIGUEIRA32
y luego como el objeto de estudio de la Teoría general del costo, que en su carácter
de disciplina del saber humano contiene a dos vertientes, la “Teoría económica pura
del costo” y la “Teoría contable aplicada (Contabilidad de Costos)” FIGUEIRA33

Con estos preconceptos y teniendo a la vigésima tercera edición del DRAE de 2014
como fuente referencial del análisis conceptual que aquí presento, he encarado el
análisis del significado acerca de “costo” y “coste” capturándolo del léxico popular, el
de todos los días y a toda hora. No lo hago para darle carácter científico o un toque
filosófico, sino para respetarlo opinando en base a lo que el diccionario dice.

Pienso que los textos científicos no deben ser una jeringonza de elite sino una
interpretación razonada y lógica de la realidad de todos los días, con un lenguaje
propio de ella y elaboración con actitud filosófica.

Pues bien, el diccionario expresa que “costo” es la “cantidad que se da o se paga


por algo” DRAE34.

En tanto a “coste” el DRAE le atribuye igual significado por vía referencial, a través de
“costa”, vocablo que en su primera acepción así lo reconoce.

Por lo tanto, los tres términos tienen un mismo significado y en consecuencia mi


discernimiento es sobre “costo”, palabra ésta que actualmente lo porta.

10
Mi análisis me lleva a “distinguir y separar las partes del significado de costo para
conocer su composición” DRAE35 y así desentrañar el sentido de las palabras que lo
integran.

Distingo en primer lugar la existencia de “dar” y de “pagar”, dos acciones que no


siendo exactamente lo mismo ni tampoco ser reconocidas como sinónimos, se
constituyen como partes del significado bajo análisis, lo cual me obliga a reflexionar
sobre qué implican y el por qué han sido señaladas como determinantes.

Otras partes componentes son “cantidad” y “algo” que merecen ser sometidas a
estudio para entender en función de su literalidad el sentido del significado en lo que
hace respectivamente sobre “qué” y “quién” da o paga.

Las dos acciones, “dar” y “pagar”, en el significado bajo estudio se encuentran


relacionadas por la “conjunción coordinante” o que conforme con el Diccionario
panhispánico de dudas ©2005 (DPD) de la Real Academia Española DRAE36, puede
haber lugar para enunciativamente interpretar por lo menos:

─ “que tiene valor disyuntivo cuando expresa alternativa entre dos opciones”…

-El DRAE dice que disyuntivo es la “Alternativa entre dos cosas, por una de las
cuales hay que optar” DRAE37. Por ende, las opciones “dar” y “pagar” separadamente,
cada una por sí misma representaría el significado de costo-, es una u otra.

─ “otras veces expresar equivalencia”…

-Por su parte equivalencia es “Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de


dos o más cosas o personas” DRAE38. Sería válido para costo sí “dar” como “pagar”
fueran acciones parecidas, lo cual las configuraría como sinónimos.

─ “también se usa para coordinar los dos últimos elementos de una ejemplificación
no exhaustiva, con un valor de adición semejante al de la conjunción y”…

La palabra adición refiere al “efecto de añadir (agregar)” DRAE39 siendo añadir


“agregar, incorporar algo a otra cosa” DRAE40. Esto implicaría para costo que tanto
“dar” como “pagar” deberían ser concurrentes para que exista, es una más otra.

─ “a menudo la disyuntiva que plantea esta conjunción no es excluyente, sino que


expresa conjuntamente adición y alternativa”.

La no exclusión alude al “efecto de no excluir”. Excluir es “dicho de dos cosas: ser


incompatibles” DRAE41 por ello debe entenderse que No excluir” es “dicho de dos

11
cosas: ser compatibles”. Referido a costo sería factible sí las hipótesis previas adición
y alternativa coexistieran sin impedimentos.

Habida cuenta que la conjunción “o” hace explícita la posibilidad de elegir la adición,
una alternativa disyuntiva o bien otra equivalente entre dos opciones, veo en el texto
del significado tres respuestas opcionales posibles al interrogante ¿qué es costo?:

a) Cantidad que se da por algo

b) Cantidad que se paga por algo

c) Cantidad que se da y se paga por algo

Es decir, que costo puede ser solamente la opción “a)” o únicamente la “b)” como
alternativas disyuntivas; o que ambas lo sean expresando así equivalencia; y
también que la “c)” la cual señala la adición obligatoria de ambas, responda el
interrogante. Además, pueden serlo “a)” “b)” y “c)” si fueren compatibles como
respuesta.

Así, en base a los propios contenidos del DRAE he de discernir acerca de si cada una
de las respuestas opcionales posibles al interrogante ¿qué es costo? cumplen con el
cometido lingüístico de serlo.

2.2. Cantidad que se da por algo

Atento a lo señalado por Descartes en su primer precepto esta definición se presenta


ante mí en forma clara y no me ofrece ocasión de duda, es una verdad fácil de
entender por su sencillez lo cual la hace accesible para cualquiera, aún sin
conocimientos previos en la materia. DESCARTES42

Por lo tanto, en concordancia con el rótulo de éste acápite me permito exponer mi


pensamiento,

Costo es para una persona cierta cantidad de cosas que da con el propósito de
obtener algo que prefiere.

Y a continuación procedo al análisis gramatical del texto del DRAE que propuse aquí
estudiar.

En la oración “cantidad que se da por algo” gramaticalmente “cantidad” es el sujeto,


“expresión nominal que designa la entidad de la cual se predica algo” DRAE43. De tal
manera, en principio, cantidad es el significado del “costo”

12
Y “que se da por algo” es el predicado, aquello dicho del sujeto DRAE44. Vale,
entonces, completar que “costo” no es simplemente una cantidad sino aquella que se
da por algo.

La palabra (expresión) que tiene por nombre (nominal) “cantidad” manifiesta (designa)
la existencia (entidad, un Ser) de un “cierto número de unidades” DRAE45, es una o
un conjunto de cosas, de tal manera que cualquiera fuere la cuantía constituye “un
objeto inanimado, por oposición a ser viviente” DRAE46 del cual se dice (predica) algo.

El elemento gramatical sujeto define a una persona, un animal o una cosa de los
cuales se dice algo en una oración. Los dos primeros se distinguen por ser animados,
están “dotados de movimiento” DRAE47, tienen la cualidad (dotados) de “cambiar de
lugar o de posición” DRAE48 por sí mismos. Por oposición las cosas son inanimadas
pues carecen de tal propiedad.

El DRAE solo dice “cantidad” no especifica “cantidad de cosas que se da” con lo
cual obliga para su entendimiento remitirse a “usos y costumbres sociales” para dejar
de lado a las personas en calidad de tales, de seres “dotados de movimiento”, pues el
“dar personas por algo”, aun cuando estuviere legalmente prohibido hacerlo,
constituye un intercambio, siendo en tal situación tratadas como cosas. Muchas
naciones han abolido la esclavitud en sus diversas formas.

Lo mismo ocurre con los animales cuando son comprados y vendidos por las
personas, el estar “dotados de movimiento” no prevalece a efectos del intercambio,
son cosas para la mayoría de los países actuales.

Para corroborar lo antedicho recurro a la sintaxis, a la “parte de la gramática que


estudia el modo en que se combinan las palabras y grupos que estas forman para
expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas
unidades” DRAE49 tomando el sintagma, “palabra o conjunto de palabras que se
articula en torno a un núcleo” DRAE50 compuesto por “cantidad que se da por algo”.

Esta frase o sintagma DRAE51, es un “sintagma verbal” pues “tiene por núcleo un
verbo” DRAE52 y su estructura gramatical muestra como sujeto explícito receptor a
“cantidad”, un sustantivo “un nombre” DRAE53 que identifica objetos “cosas” DRAE54
siendo consecuentemente un sintagma nominal al “tener por núcleo a un nombre”
DRAE55 y recibe la acción por lo cual se lo señala como paciente en oposición al
agente que es el actor que hace la acción.

La palabra “cantidad” por sí sola no tiene sentido, siempre hace referencia expresa o
tácita a un cierto número de unidades de cosas específicas, alude a cantidad de
unidades concretas, esto es “precisas, determinadas, sin vaguedad” DRAE56

13
En el corriente decir la palabra “cantidad” alude a “una asignación, usualmente
numérica, de una magnitud matemática” “Así las cantidades pueden ser comparadas
en términos de "más", "menos" o "igual" (o no ser comparables), y generalmente
pueden ser representadas por diferentes sistemas de unidades” WIKIPEDIA57 El
“sistema de numeración decimal” es el habitualmente usado en todo el mundo, utiliza
como base aritmética las potencias del número diez para representar las cantidades
que se simbolizan mediante el “sistema de numeración arábiga”.

Ambos sistemas conforman una base que solo permite establecer el número de
unidades involucradas, por sí mismos son valores absolutos, “excluyen cualquier
relación” DRAE58 con objetos del mundo físico.

Se requiere considerar una magnitud, una “propiedad física que pueda ser medida”
DRAE59 estableciéndose una “singularidad en número o calidad” llamada “unidad”
DRAE60 para aludir a una cantidad de unidades concretas, esto es “precisas,
determinadas, sin vaguedad” DRAE61 las cuales en la oración bajo análisis es el “todo”
de un algo indefinido que designa una “realidad indeterminada” y recién cobrará
sentido cuando se refiera a cosas específicas en una “realidad determinada”, mientras
tanto es un significado general.

Es decir, se refiere a un cierto número de unidades de “algo específico”, como por


ejemplo: cinco kilos de manzanas, o bien, tres monedas. En matemática “cinco” y
“tres” señalan el número de unidades involucradas, por sí mismos son valores
absolutos, se requiere acompañarlos de un elemento concreto, sea en forma explícita
como kilos, o tácita como cuando de unidades se trata y así precisar sin vaguedad ese
“algo específico” (manzanas, monedas, etc.).

De tal forma compruebo que:

COSTO es un objeto,
una cosa compuesta por cierto número de unidades

Luego del estudio gramatical del sujeto “cantidad” correspondiente al sintagma verbal
“cantidad que se da por algo”, discerniré ahora acerca de la expresión “que se da” la
cual precisa que se trata de una construcción en voz pasiva, dada por la conjugación
verbal que pone al sujeto “cantidad” como pasivo (sujeto paciente -receptor-)
mientras la acción señalada por el verbo es desempeñada por un complemento
(complemento agente -actor-) implícitamente una “persona” WIKIPEDIA62

El pronombre relativo “que” “introduce una oración relativa y refiere a un antecedente


expreso, generalmente nominal.” DRAE63, es decir “se refiere a un nombre ya citado
en la oración llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo”. El.PRONOMBRE64.

14
Evita la redundancia habida por el uso repetido de un mismo nombre y la cacofonía o
“disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la
palabra” DRAE65.

En la expresión bajo estudio, “que” guarda relación con el sujeto expreso “cantidad”
siendo un “complemento verbal directo y recibe por ello la acción del verbo dar,
función desempeñada en su carácter de proposición subordinada sustantiva”
WORDPRESS66 y cumple con la regla respecto a que “casi siempre, el antecedente va
justo antes del pronombre relativo” El.PRONOMBRE67

Si se quitara la proposición subordinada sustantiva “que”, para no perder el sentido


dado con su presencia, el sintagma sería “cantidad, dicha cantidad se da por algo”
donde se pone de manifiesto la redundancia aludida anteriormente. Lo dicho confirma
a “que” como pronombre relativo del sujeto “cantidad”.

La unidad lingüística “que” está inmediatamente después de su antecedente el sujeto


paciente “cantidad” el cual recibe la acción de “dar” que realiza un sujeto actor
implícito.

Es una persona la que da una cierta cantidad de objetos a los cuales llamamos
costo. Esto queda confirmado en la expresión “que se da” con la presencia del
pronombre personal en 3ª persona del singular “se” usado “con un verbo en singular
para indicar que debe entenderse un sujeto tácito de persona de naturaleza genérica”
DRAE68.

Puede verse que la conjugación “da” corresponde a la 3ª persona del singular e indica
que la “acción es desempeñada” por una persona tácita genérica. También para su
reconocimiento “se” respeta la regla propia que dice: “Frecuentemente va delante de
un verbo y no suele acompañar a los nombres” El.PRONOMBRE69

Vale este razonamiento para confirmar que:

COSTO debe su existencia a la acción de una persona

Ahora bien, de la expresión “cantidad que se da por algo” analizaré seguidamente su


núcleo “da”, conjugación en 3ª persona del singular correspondiente al verbo “dar”.

He escogido la siguiente definición gramatical de verbo por considerarla afín con mi


pensamiento: “El verbo es una clase de palabra que, sintácticamente funciona como
núcleo del predicado de una oración, morfológicamente se conjuga en tiempo,
aspecto, modo persona y número, y semánticamente indica acción, proceso o estado
que realiza o padece el sujeto” GRAMÁTICAS70.

15
Tres aspectos de estudio, sintáctico, del cual me ocupé reiteradamente, morfológico,
ineludible tratarlo al estar hablando de oraciones en voz pasiva y semántico, “que
estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones” DRAE71 lo
más importante en mi labor y a lo cual me aboco ya sin desconocer que para llegar a
él deben contemplarse los otros dos.

Lo primero es plantearme “el significado” intrínseco de la palabra y entre las


múltiples significaciones que presenta el verbo “dar” entiendo que lo que está en
consonancia con el sentido que tiene “da” en la expresión “cantidad que se da por
algo” sin duda es su sinónimo “entregar” DRAE72 siendo el alcance pertinente de esta
última palabra “dar algo a alguien, o hacer que pase a tenerlo” DRAE73 y agrego
que pueda “disponer” del mismo, que “lo tenga o utilice como propio” DRAE74.

Conocido el significado propio de la palabra “da” debo discernir sobre cuál es


semánticamente su significado dentro del sintagma “cantidad que se da por algo”,
¿qué indica el verbo en la oración? ¿Costo es acción, proceso o estado?

Habida cuenta que la voz verbal “nos indica si el sujeto ejecuta (voz activa) o recibe la
acción del verbo (voz pasiva) GRAMÁTICAS75 descarto que “costo” constituya “acción”
pues ella es realizada por el sujeto actor, una persona que en el sintagma está
implícita, y claramente se identifica a “cantidad” como sujeto pasivo que recibe la
acción.

Hago lo propio con “proceso”, lo descarto pues no es el “conjunto de las fases


sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial” DRAE76. Sí el DRAE
hubiere querido significar al “costo” como “proceso” diría, por ejemplo, “dar cierta
cantidad por algo” donde consideraría a “dar” como un conjunto de operaciones que se
realizan “por algo”.

Por ende la voz verbal “da” señala al “costo” como un estado, término éste
reconocido como la “situación en que se encuentra algo, y en especial cada uno de
sus sucesivos modos de ser o estar” DRAE77.

En efecto, el sujeto actor (una persona innominada tácita en este “significado”) es


quien decide movilizar (acción de “dar”) el cierto número de unidades concretas que
posee (sujeto paciente “cantidad”) provocando la modificación de su situación
(padece el efecto de la acción), cambia su estado, del modo “recursos disponibles”
pasan a ser “costo”, es decir, “recursos que se dan por algo”, materialmente estaban
en su poder y dejan de estarlo.

De tal modo, desde el análisis gramatical se determina que materialmente:

COSTO constituye un estado de situación


de “cierta cantidad de unidades concretas”

16
Finalmente, de la expresión “cantidad que se da por algo” me ocuparé del sintagma
“por algo”.

“Por” es una preposición “una clase de palabra que sintácticamente une palabras
dentro de una oración, morfológicamente es invariable y no tiene género ni número ni
desinencias (es una unidad mínima aislable), semánticamente indica origen,
procedencia, destino, lugar, dirección, causa, etc.” GRAMÁTICAS78.

En lo sintáctico une el resto de la oración con la palabra “algo” y semánticamente


indica causa, “motivo o razón para obrar” DRAE79. La cantidad que da el sujeto actor
tiene “por” motivo o razón para él la incorporación de “algo”.

“Algo” es un pronombre indefinido neutro que “designa una realidad indeterminada


cuya identidad no se conoce o no se especifica.” DRAE80 Es utilizado en este
significado de costo para señalar que la “entrega” de la “cierta cantidad de unidades
concretas” designa una realidad indeterminada y recién cobrará sentido cuando se
refiera por sus nombres a cosas específicas en una “realidad determinada”, mientras
tanto es un significado general.

En tanto “cosa” es “lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial,
concreta, abstracta o virtual” DRAE81, semánticamente es válido tanto para lo “que se
da” como para el “algo” incorporado a cambio.

Completando el significado del sintagma bajo estudio gramatical digo que:

COSTO es una cierta cantidad de unidades


corpóreas o espirituales, naturales o artificiales,
concretas, abstractas o virtuales

Ordenando las conclusiones parciales del precedente “análisis léxico-gramatical” me


queda como corolario que:

COSTO es un objeto, una cosa compuesta por cierto número de unidades


corpóreas o espirituales, naturales o artificiales, concretas, abstractas o virtuales,
constituido como un estado de situación de las mismas, y debe su existencia a la
acción de una persona.

La respuesta dada por la RAE a ¿qué es costo? tiene al “ser humano” como sujeto
real implícito, ya sea como individuo o como colectivo, pues es el único que puede
ejercer la acción de dar cierta cantidad de cosas con el propósito racional de hacerse
de algo que prefiere a lo que cede.

17
Ahora bien, en la realidad cotidiana considero muy importante entender que el DRAE
presenta al costo como un significado objetivo, pues lo identifica con objetos
reales, una “cierta cantidad de cosas” las cuales se dan por algo que llamo ingreso,
esto es el “caudal que entra en poder de alguien” DRAE82. La palabra caudal alude a
“bienes de cualquier especie” DRAE83.

Esta operatoria tiene como marco real al intercambio, esto es “hacer cambio
recíproco de cosas por otras” DRAE84. El cambio se presenta como la “acción de
cambiar” DRAE85 que a su vez, constituye el “ejercicio de la posibilidad de hacer”
DRAE86 en dos dimensiones, una entre dos sujetos al “dejar una cosa para tomar
otra” DRAE87 y la otra es cuando una misma persona “convierte o muda algo en otra
cosa” DRAE88, es decir, deja una cosa que tenía para obtener otra.

En la relación entre dos sujetos, ambos desde la perspectiva del “costo” “dan cosas
para recibir otras”, cada uno tiene una “cierta cantidad de cosas” que modifican su
estado de disponibilidad para constituirse como medios de intercambio, “cosas que
sirven para incorporar otras” DRAE89.

También, desde la perspectiva del “costo” una persona “emplea cosas para obtener
otras” de tal manera una “cierta cantidad de cosas” que posee muda su estado de
disponibilidad para convertirse en algo más útil.

Es obvio que existen dos “sucesos” diferentes, un par de “cosas que se siguen en
el tiempo” y “se hacen realidad” DRAE90, uno es el costo, esa “cantidad que un sujeto
da o emplea” y el otro el llamado ingreso, el “otro algo que recibe u obtiene y
prefiere racionalmente a lo que entrega”.

Hay alguien (sujeto) que ejerce la acción de dar algo que tiene, una “cosa (objeto)”
DRAE91 a la cual denominamos costo, y como consecuencia de ello ese mismo sujeto
se relaciona también con otra “cosa (objeto)” que se propuso recibir, esto es ingreso,
y como dije, dentro del intercambio de “cosas” que una misma persona hace o bien
realiza con otras.

Por lo tanto, afirmo que:

Costo e ingreso son inseparables,


existen ambos relacionados entre sí o no concurre ninguno de los dos
y ambos dependen de que haya intercambio.

En cada uno de estos “acontecimientos”, costo, ingreso e intercambio, se presenta


una relación sujeto-objeto, los tres se manifiestan con identidad propia y significados
diferentes aunque con cierta interdependencia y al mismo tiempo, existiendo
realidades distintas concatenadas.

18
Para constatar, es decir, “comprobar los hechos, establecer su veracidad y dar
constancia de ellos” DRAE92 abordé con alcance lexicográfico y gramatical las
realidades concatenadas intercambio, ingreso y costo, para lo cual recurro al
Modelo Ontológico del Universo Realidad (Fig. 1) que yo mismo he elaborado y
pronto publicaré.

Esto es “un esquema teórico para facilitar la comprensión y el estudio de la compleja


realidad ontológica y el comportamiento de las entidades fundamentales por ella
contenida” [DRAE93]. La ontología estudia las entidades fundamentales que
componen la realidad integrada como un Universo -un todo para un fin determinado- y
también a las relaciones emergentes.

A continuación del modelo expongo una sucinta idea de los elementos que lo integran.

MODELO ONTOLÓGICO DEL UNIVERSO REALIDAD


SUJETO  HECHO OBJETOS FENÓMENO
 
SUCESO

ACONTECIMIENTO  
---------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------
ENTIDADES CONCRETAS ENTIDAD ABSTRACTA

Fig. 1

Realidad, es la existencia efectiva de un conjunto de cosas físicas o ideales


relacionadas causalmente, las cuales en filosofía, para su estudio, se las designa
“entidades”. Es subjetiva, se genera en la mente humana.

Entidades, son elaboraciones filosóficas portadoras de nombre y concepto que se


presentan en el universo sometido a observación. Es algo (una cosa) que existe fuera
de la conciencia humana y es perceptible para una persona.

Universo, es algo y todo cuanto lo rodea, siendo esta la propiedad esencial de la


realidad, un conjunto de entidades que la conforman y junto con ella misma como tal
dan cabida a un universo.

Sujeto, es el “Ser” a cargo del hecho, representado por un humano que decide
transformar algo existente o por la Naturaleza que crea cosas.

Hecho, es la acción u obra, humana o de la naturaleza, coordinadora de la actividad


productora de un suceso cuyo efecto resulta del hacer encarado.

19
Objeto, es una cosa sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta o abstracta,
sobre la cual se ejerce la facultad de obrar en un proceso real. Constituye algo
producido en un seceso previo sea por la naturaleza o por el hombre.

Suceso, es el proceso que ocurre en el tiempo por la acción ejercida sobre un objeto
produciendo cambios determinados.

Acontecimiento, es la cosa que resulta del proceso de mutación y constituye el efecto


del “suceso” producido por la naturaleza o por el ser humano.

Fenómeno es una manifestación presente en la consciencia de un sujeto


correspondiente a un seceso objeto de su percepción que explica el porqué de su
existencia.

He concebido en este modelo a la realidad como un “proceso” al que llamo suceso


donde un sujeto, sea el hombre o la naturaleza, realiza un hecho por el cual ejerce su
acción sobre objetos, cosas concretas, que mutan en un acontecimiento, algo con
distintas propiedades con respecto a las primeras. Al mismo tiempo todo “suceso”
permite la construcción de una cosa conceptual o ideal, en filosofía un “constructo”,
que explica el “porqué” de lo sucedido al cual denomino fenómeno, que es parte
también de la misma realidad.

Represento a continuación los modelos correspondientes a los acontecimientos


costo (Fig. 2), ingreso (Fig. 3) e intercambio (Fig. 4) y al final la comparación entre ellos
(Fig. 5).

Modelo Ontológico de la Realidad COSTO

SUJETO Persona individual o colectiva

HECHO Acción de dar

OBJETO Cantidad de cosas materiales o espirituales

SUCESO Actividad para entregar las cosas previstas cambiar

ACONTECIMIENTO COSTO = Cantidad de cosas que se da.

FENOMENO Manifestación presente en la conciencia de una persona quien


percibe que debe dar cosas para obtener aquellas otras
necesarias en cuanto a su sustento y bienestar material o
espiritual.
Fig. 2

20
Modelo Ontológico de la Realidad INGRESO

SUJETO Persona individual o colectiva

HECHO Acción de recibir

OBJETO Cantidad de cosas materiales o espirituales

SUCESO Actividad para recepcionar las cosas previstas.

ACONTECIMIENTO INGRESO = Cantidad de cosas que se reciben.

FENOMENO Manifestación presente en la conciencia de una persona quien


percibe que debe recibir aquellas cosas necesarias para su
sustento y bienestar material o espiritual.

Fig. 3

Modelo Ontológico de la Realidad INTERCAMBIO

SUJETO Persona individual o colectiva

HECHO Acción de cambiar

OBJETO Cantidad de cosas materiales o espirituales

SUCESO Actividad para entregar y recibir las cosas convenidas

ACONTECIMIENTO INTERCAMBIO = cambio reciproco de cosas por otras

FENOMENO Manifestación presente en la conciencia de una persona quien


percibe que debe cambiar cosas para obtener aquellas otras
necesarias en cuanto a su sustento y bienestar material o
espiritual.

Fig. 4

21
COMPARACIÓN REALIDADES DE COSTO, INGRESO E INTERCAMBIO
-Entidades concretas-

ENTIDAD COSTO INGRESO INTERCAMBIO


SUJETO Persona Individual Persona Individual Persona Individual
o colectiva o colectiva o colectiva
   
HECHO ACCIÓN DE DAR ACCIÓN DE RECIBIR ACCIÓN DE CAMBIAR
   
OBJETO Cosas materiales Cosas materiales Cosas materiales
o espirituales o espirituales o espirituales
   
SUCESO Entrega cosas Recibe cosas Cambia cosas
   
ACONTECIMIENTO COSTO INGRESO INTERCAMBIO

Fig. 5

Con la presentación esquemática de las figuras 2, 3, 4 y 5, pretendo constatar la


existencia de sendas realidades para costo, ingreso e intercambio.

En las tres realidades el “sujeto” es una persona que actúa por sí misma o en
representación de un colectivo, conjunto de personas organizadas.

No existe una realidad conjunta pues claramente estamos en presencia de “hechos”


diferentes, cada uno tiene distintas acciones.

Por ende, puede constatarse que tenemos tres “realidades distintas” contemporáneas,
cuyos “sujetos” pueden a efectos de su estudio ser los mismos, o no.

Los “objetos” si bien en las tres realidades se refieren a “cosas materiales o


espirituales” intrínsecamente son diferentes, dado que racionalmente no se concibe
que lo que se entrega sea idéntico a lo que se recibe, mientras que el “objeto” del
intercambio alude al conjunto dado y al recibido.

Los diferentes “hechos” dan lugar a “sucesos” cuyos procesos difieren uno de otro.
Consecuentemente, cada “suceso” tiene por efecto un “acontecimiento” que le es
propio.

Aquello que interesa conocer puede ser solamente el “costo” que tiene una persona, o
simplemente el “ingreso” de ella o de otra, o bien verificar que hubo intercambio
relacionándose dos sujetos cualquiera.

22
El intercambio es un “acontecimiento” abstracto, se representa en la mente el
proceso de dar y recibir cosas, mientras que tanto “costo”, proceso de dar cosas,
como “ingreso”, proceso de recibir cosas, se perciben como externos a las personas.

Constato que hay presencia real individual e independencia conceptual


en cuanto a costo, ingreso e intercambio.

Lo cierto es que en la práctica costo e ingreso son dos actos que realiza un mismo
sujeto “ejecutando estos menesteres” DRAE94 dentro de una sola operatoria que las
reúne sin hacerles perder su propia identidad.

Cada sujeto interviniente tiene su propio “costo e ingreso”


que no son coincidentes con los del otro operador.

Los conceptos vertidos sobre costo, ingreso e intercambio son utilizados por todas
las “ciencias” y también siempre que no exista coerción por las “acciones espirituales",
sin desconocer que estos acontecimientos tienen naturaleza económica, es decir su
“principio generador de desarrollo armónico y su plenitud” DRAE95 pertenece a la
economía, lo cual no obsta para que otras disciplinas lo apliquen en sus
razonamientos. Así, sirva como ejemplo, la “suma” que siendo propia de la matemática
es usada por diversas disciplinas sin desconocer su origen.

El significado de costo como “cantidad que se da por algo” es universal porque


“comprende o es común a todas las acciones materiales o espirituales que ejecuta un
sujeto sobre objetos, sin excepción de ninguna” DRAE96.

En todas las “ciencias” se da algo “haciendo, practicando o ejecutando acciones”


DRAE97, es decir se da algo por otro algo que se propone lograr, y así costo e
ingreso están presentes.

En el ejercicio de “acciones espirituales” se presentan costo e ingreso, al dar algo


por otro algo, como por ejemplo cuando se ayuda a un semejante, se da tiempo y
quizás también otras cosas por una gratificación interior no material.

Además “cantidad que se da por algo” es básico porque constituye “la base, el
fundamento, sobre la que sustenta todo lo perteneciente o relativo al costo” DRAE98.

Las seis palabras que integran la frase con el significado del costo, “cantidad que se
da por algo” expresan la esencia en la cual se apoya la teoría y desarrolla la praxis.

También es genérico pues es “común a todas las especies de costo material y


espiritual” DRAE99.

23
Aludir simplemente a “costo” es referirse a este significado común y único, y cuando
se quiere citar a una especie que reúne a un “conjunto de costos semejantes entre sí
por tener uno o varios caracteres comunes” DRAE100 se adiciona un nombre
específico. V.g. costos económicos, costo ambiental, costo social, costo de ventas,
costo de compra materia prima XX, etc.

Por lo tanto:
“Cantidad que se da por algo”
es un significado universal, básico y genérico del costo.

Muchos autores no han sabido explicar este concepto general del costo que discurro a
partir de la literalidad del significado trasmitido por el DRAE, han dado a las palabras
un sentido lato “por extensión económico-financiero que no es el que exacta o
rigurosamente le corresponde” DRAE101 y figurado pues “no corresponde al
literal de la palabra costo estando relacionado con él por asociación de ideas”
DRAE102 con el dinero y su función.

Digo entonces, habida cuenta las argumentaciones desarrolladas, que el


significado “a) Cantidad que se da por algo” tiene para mí la representatividad
por sí solo, con valor disyuntivo -desunido del pago-, para ser considerado
válido en la cultura popular como correspondiente al vocablo “costo”.

2.3. Cantidad que se paga por algo

Esta otra respuesta al interrogante ¿qué es costo? inferida por mí del significado de
costo dado por el diccionario, difiere de la opción anterior “a)” en que el verbo es
“pagar” en lugar de “dar”.

Pagar es “dicho de una persona: dar a otra, o satisfacer, lo que se debe” DRAE103.
Por ende el sintagma verbal “cantidad que se paga por algo” alude a que una
persona da a otra lo que le debe por algo.

La palabra “debe” es una conjugación de “deber” que, afín con el estudio que estoy
desarrollando, es sinónimo de “adeudar” DRAE104 cuyo significado es “tener una
deuda material con alguien” DRAE105 y por su parte “deuda” es “obligación que
alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común
dinero” DRAE106.

Ahora bien, aquello que expusiera para el verbo “dar” vale también para “pagar”
respecto a la expresión “que se paga” la cual precisa que se trata de una construcción
en voz pasiva, dada por la conjugación verbal que pone al sujeto “cantidad” como
pasivo (sujeto paciente -receptor-) mientras la acción señalada por el verbo es

24
desempeñada por un complemento (complemento agente -actor-) implícitamente una
“persona”.

De manera entonces, que el sujeto “cantidad” refiere a “cierto número de unidades”


DRAE107 adeudadas “que se dan” de “una a otra persona”. Claramente “cantidad” se
identifica como un sujeto pasivo que recibe la acción de “pagar” que ejecuta una
persona constituida como actor implícito en la expresión “cantidad que se paga”.

Continuando con el estudio léxico-gramatical reflexiono acerca de los verbos “dar” y


“pagar” comprobando que ambos, sintácticamente funcionan como núcleo del
predicado, morfológicamente se conjugan en tiempo, aspecto, modo persona y
número, y semánticamente indican al “costo” como un estado del “cierto número de
unidades” constitutivas del sujeto “cantidad”.

En el supuesto de atender solo a que en las dos opciones hay alguien que da algo, me
cabe señalar que la “b)” estaría de más pues se encuentra subsumida, incluida en “a)”
que es mucho más amplia.

En ambas situaciones se da algo a alguien, pero dar como sinónimo de entregar


DRAE108 significa “dar algo a alguien que pasa a tenerlo” DRAE109 es un concepto
genérico, mientras que pagar específicamente se refiere a una situación precisa,
determinada, como es “dar para satisfacer lo que se debe”.

En la opción “a)” el sujeto actor ejecuta la acción de dar cosas a otra persona en forma
directa, recibiendo algo compensatorio de su “costo”, mientras que en la “b)” obra
procediendo a pagar aquello que debe a otro, lo cual son cosas que como acción
indirecta o complementaria son dadas para cumplir con lo prometido y sin esperar
nada a cambio. No es lo mismo.

Me ocuparé ahora del sintagma “por algo” de la expresión “cantidad que se paga
por algo”.

Al referirme a “dar” dije que “por” es una preposición cuya función gramatical es unir
el resto de la oración con la palabra “algo” y semánticamente indica causa, “motivo o
razón para obrar”. De tal manera “la cantidad que da el sujeto actor tiene por motivo
o razón para él, la incorporación de algo” que se erige como un “ingreso”.

Ahora discierno sobre “pagar” y observo que la preposición más adecuada a efecto
de unir el resto de la oración con la palabra “algo” es “para” pues semánticamente
indica “fin”, “objeto o motivo con que se ejecuta algo” DRAE110 habida cuenta que
intrínsecamente “pagar” es “dar para satisfacer lo que se debe” como lo señalé
precedentemente.

25
De tal forma “el sujeto actor da la cantidad para extinguir lo adeudado”, la destina a
cancelar una deuda que desaparece, no hay ingreso compensatorio y por ende no
hay “costo”

Existe otra razón que le quita validez a la opción “b)” como significado de “costo”, la
existencia en el léxico español del vocablo “pago“. “El pago es la forma natural de
cumplir una obligación oportunamente contraída y el modo normal de extinguirla,
consiste en el cumplimiento efectivo de la prestación debida” WIKIPEDIA111. Pagar es
una acción materializada mediante el pago, que constituye la “entrega de un dinero o
especie que se debe” DRAE112.

El “pago” se presenta como consecuencia de dos momentos reales diferentes


relacionados entre sí:

El primero, cuando un sujeto contrae una deuda en determinada especie de cosas


con otra persona, obligándose a pagarla en el futuro.

El segundo, en el futuro, cuando dicho sujeto paga dando lo que debe. El pago es
viable siempre que previamente alguien deba algo, por lo común dinero.

La deuda se origina en la contraprestación, esto es la “prestación que debe una


parte contratante por razón de la que ha recibido o debe recibir de la otra DRAE113.

Así, en el intercambio entre dos sujetos, uno de ellos contrae deuda cuando recibió
del otro una “cierta cantidad de unidades” comprometiéndose a realizar su pago, es
decir la entrega de las cosas que le corresponde en plazo convenido.

La recepción que uno de los sujetos hace de la “cierta cantidad de unidades” para él
es un “ingreso” que puede ser en especies o en dinero.

Sí es en especies se endeuda por el “costo”, y cuando el ingreso es en dinero está


recibiendo un “préstamo” que adeuda y tendrá que devolver oportunamente.

Para el otro sujeto, que efectúa la entrega en especies de la “cierta cantidad de


unidades” ésta es su costo, mientras que para el sujeto “uno” como dije es “ingreso”.

Cuando el otro entrega dinero, para él es un “crédito” definido como la “Cantidad de


dinero u otro medio de pago que una persona o entidad, especialmente bancaria,
presta a otra bajo determinadas condiciones de devolución” DRAE114.

En momento del pago el sujeto que ingresó “cierta cantidad de unidades” en especies
cumple con el compromiso de abonar, es decir “da una cantidad de dinero en
concepto de pago por algo” DRAE115.

26
Esa cantidad de dinero es para quien paga su costo, sin transcendencia a terceros,
constituye el estado de la “cantidad que da por algo” la cual deja de estar disponible y
pasa a la situación de “recursos utilizados por algo”.

Puede que en lugar de dinero se entregue especies, en este caso hay trueque, el
“Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero”
DRAE116, hay costo y pago en especies.

El pago es transcendente para ambos sujetos pues cancela la deuda.

En el caso de crédito dinerario, la devolución de la cantidad prestada no es costo ni


pago, si en cambio existen ambos cuando la “cantidad se da y se paga” como
compensación por el uso del dinero ingresado como préstamo.

Luego de los últimos razonamientos diré que:

“costo” y “pago” son dos instituciones naturales autónomas,


existen por sí mismas sin depender una de otra.

Para constatar el discernimiento hecho acerca de que pago no configura costo,


recurro al Modelo Ontológico del Universo Realidad tal cual como lo hiciera al tratar
la opción “a)”.

Con dicho propósito represento el acontecimiento pago (Fig. 6) y comparo las


“realidades del costo y del pago (Fig. 7)

Modelo Ontológico de la Realidad PAGO


SUJETO Persona individual o colectiva

HECHO Acción de pagar

OBJETO Cantidad de cosas que se prometió entregar

SUCESO Actividad para cancelar una deuda

ACONTECIMIENTO PAGO = Entrega de cosas que se deben

FENOMENO Manifestación presente en la conciencia de una persona quien


percibe que debe dar las cosas que cancelan promesas
pretéritas que hiciera.

Fig. 6

27
Comparación de las realidades del COSTO y del PAGO
-Entidades concretas-

ENTIDAD COSTO PAGO

SUJETO Persona individual o colectiva Persona individual o colectiva


  
HECHO ACCIÓN DE DAR ACCIÓN DE PAGAR
  
OBJETO Cosas para dar por algo Cosas que se deben
  
SUCESO Entrega cosas Cancela deuda
  
ACONTECIMIENTO COSTO PAGO

Fig. 7

La figura 7 es elocuente, costo y pago presentan “hecho”, “objeto” y “suceso”


dispares. Por ende, “b) Cantidad que se paga por algo” NO puede considerarse costo
ni lexicográfica ni conceptualmente.

Para fundamentar lo dicho haré un análisis de las entidades pertenecientes a las


realidades del costo y del pago:

SUJETO: En la práctica costo y pago son dos actos que realiza un mismo sujeto,
quien decide dar algo -costo- e inmediata o mediatamente entrega el algo que
adeuda -pago-. Pero también hay pagos que no reconocen al costo como
antecedente, como es el caso de los préstamos financieros al pagar el capital.

HECHO: El costo se origina por la acción de dar cosas concretas para obtener un
ingreso, mientras que pago se presenta por la acción de pagar, es decir la entrega
de las cosas concretas que se deben para satisfacer o cancelar la deuda. Alguien
decide dar cosas por algo, dichas cosas constituyen el costo y por ende son las
protagonistas, de manera que estamos en presencia de un “concepto objetivo”; el acto
de entrega de las cosas que integran el “costo” se reconoce como pago, aquí un
sujeto es el “actor de sus actos” consecuentemente comporta un “concepto subjetivo”.

OBJETO: En el costo es la cantidad de cosas concretas que ingresan en el proceso


de dar por algo. Mientras que en el pago es la cantidad de cosas concretas
reconocidas previamente como costo o no que se incorporan al proceso de entrega
para cancelar lo adeudado.

28
SUCESO: Con el costo se da para obtener cosas relacionadas con el sustento, el
bienestar material o espiritual, o para el desarrollo de actividades. En el pago quien
decide la entrega del objeto lo hace para cancelar una deuda.

ACONTECIMIENTO: El costo se refiere a la “cantidad de algo que se da por algo


que ingresa” es nítidamente un “concepto objetivo”. En cambio, el pago constituye un
acto de “entrega de un dinero o especie que se debe” DRAE117 habida cuenta que
pagar para el DRAE es “dicho de una persona: dar a otra,…” DRAE118, esto en
consonancia con lo que expresara al referirme a “hecho” se trata de un “concepto
subjetivo”.

Cuando se “da algo a otra persona” para “satisfacer” o cancelar “lo que se debe” no
hay un “ingreso” de otro algo que se recibe y prefiere racionalmente a lo que se
entrega, sino el cumplimiento de una promesa previamente diferida de entregar una
cierta cantidad de algo (dinero o especies) por otro algo ya recibido en el momento de
contraer la deuda donde también se estableció el plazo para el pago, el cual puede
hacerse en forma inmediata o mediata.

En consecuencia:
Cuando se paga no hay ni costo ni ingreso, hay un egreso que hace
desaparecer la deuda.

En la mente de quienes integran una sociedad moderna donde prácticamente todas


las transacciones se hacen dando dinero a cambio de algo, “costo” incorrectamente
es la cantidad de dinero que se paga.

Es habitual que los consumidores respondan la pregunta ¿qué es costo? señalándolo


como “lo que pago por una cosa”.

Esta respuesta no da el significado del “costo” sino simplemente el consumidor


contesta con un ejemplo. No todo pago es costo

Esta costumbre de entender como costo al pago dinerario no tiene asidero ni


lexicográfico ni conceptual, aunque pareciera estar respaldada por el DRAE al
sostener que costo es la “cantidad que se paga por algo”.

En realidad la cantidad de dinero que se paga es la riqueza comprometida entregar


por haberse hecho oportunamente de un ingreso preferido.

El dinero es un bien físico, ya sea moneda metálica o papel, y por ende un “medio”,
una cosa valorizada con la cual se puede acceder a cosas preferidas.

29
Una persona obtiene “medios” a los cuales el hecho de su adquisición les confiere la
cualidad de “riqueza” FIGUEIRA119 y su ingreso se hace bajo la forma de “bienes
materiales o espirituales”, cuando se hallan disponibles para su intercambio se
constituyen como “recursos” y al ser empleados, se los da configurando el “costo” que
persigue un fin, el “por algo”.

De tal suerte costo es la “cosa material valorizada en términos monetarios”


integrada por una cierta cantidad de unidades dinerarias que se da para obtener
“cosas preferidas”, en tanto que pago es el acto de entrega del “costo”.

Como corolario,

Digo entonces, habida cuenta las argumentaciones desarrolladas, que el


significado “b) Cantidad que se paga por algo” NO tiene para mí
representatividad como para ser considerado costo en la cultura popular, por
lo cual debería quitarse en el DRAE del significado de “costo” quedando
consecuentemente del siguiente modo:
< costo1. 1. m. Cantidad que se da por algo >

2.4. Cantidad que se da y se paga por algo

En esta tercera opción he de discernir solo sobre la adición forzosa, es decir “que se
da y también se paga”, ambas cosas necesarias para que exista costo, pues la
alternativa entre una u otra queda descartada al haber sostenido precedentemente
que la opción “b)” “NO tiene representatividad para ser considerada costo”.

La pretendida “adición forzosa” también se diluye cuando afirmé que “no es lo mismo
dar por algo de la opción “a)” donde se recibe otro algo, que dar lo que se debe de
la opción “b)” donde se cancela la deuda generada por otro algo recibido
oportunamente”

La recepción del “otro algo” constituye el acontecimiento “ingreso” y solo ocurre


cuando existe el compromiso de “dar algo por ese otro algo” esto es el
acontecimiento “deuda”, siendo el acontecimiento “costo” el algo a dar.

Los tres acontecimientos “ingreso”, “deuda” y “costo” son contemporáneos, se


producen en el mismo instante de tiempo, mientras que la “entrega del algo
comprometido” constituido como acontecimiento “pago” normalmente puede
acontecer en el mismo momento (contado) o luego de cierto plazo convenido (crédito).

A la “frase sentencia” que hube de elaborar para costo e ingreso cabe completarla
mencionando deuda y pago sin alterar el significado:

30
Costo, ingreso, deuda y pago son inseparables,
existen todos relacionados entre sí o ninguno de ellos
y el conjunto depende de que haya intercambio

Recurro para un mejor entendimiento al Modelo Ontológico del Universo Realidad


para representar el acontecimiento deuda (Fig. 8) y luego hago la comparación entre
costo y deuda (Fig. 9).

Modelo Ontológico de la Realidad DEUDA


SUJETO Persona individual o colectiva

HECHO Acción de comprometer

OBJETO Detalle de cosas materiales o espirituales

SUCESO Actividad para formalizar la obligación de dar cosas previstas

ACONTECIMIENTO DEUDA = Obligación de pagar en el futuro.

FENOMENO Manifestación presente en la conciencia de una persona quien


percibe que debe prometer la entrega de cosas para
obtener aquellas otras necesarias para desarrollar sus fines.
Fig. 8

Comparación de las realidades de COSTO y de DEUDA


-Entidades concretas-

ENTIDAD COSTO DEUDA

SUJETO Persona individual o colectiva Persona individual o colectiva


  
HECHO ACCIÓN DE DAR ACCIÓN DE COMPROMETER
  
OBJETO Cosas para dar por algo Detalle de cosas que se deben
  
SUCESO Entrega cosas Formaliza obligación
  
ACONTECIMIENTO COSTO DEUDA

Fig. 9

Con la presentación esquemática de las figuras 8, y 9, constato la existencia de


sendas realidades para costo y deuda.

31
En las dos realidades el “sujeto” es una persona que actúa por sí misma o en
representación de un colectivo, conjunto de personas organizadas.

No existe una realidad conjunta pues claramente estamos en presencia de “hechos”


diferentes, cada uno tiene distintas acciones. Por lo tanto, puede constatarse que
tenemos dos “realidades distintas” contemporáneas, cuyos “sujetos” pueden a efectos
de su estudio ser los mismos, o no.

Los “objetos” difieren, la realidad del “costo” se refiere a “cosas materiales o


espirituales” es objetivo, como también lo es el de la realidad de la “deuda” que alude
al “detalle de las cosas que integran el costo”.

Los diferentes “hechos” dan lugar a “sucesos” cuyos procesos difieren uno de otro,
consecuentemente, cada “suceso” tiene por efecto un “acontecimiento” que le es
propio.

Aquello que interesa conocer puede ser solamente el “costo” que tiene una persona, o
bien el estado de la “deuda”, por ende

Constato que hay presencia real individual e independencia conceptual en


cuanto a “costo y deuda”.

Como conclusión,

Digo entonces que, habida cuenta las argumentaciones desarrolladas, el


significado atribuido a la opción “c) Cantidad que se da y se paga por algo” es
falaz y no tiene representatividad como para ser considerado costo en la
cultura popular. El DRAE tampoco lo convalida, mi propósito al discernir sobre
esta opción se basó en que era menester estudiar todas las sugeridas por la
inclusión de la “conjunción coordinante o” en el significado otorgado a <‘costo’
‘coste’> por el diccionario.

Como cierre de este acápite:

Confirmo por todo lo desarrollado que:

“CANTIDAD QUE SE DA POR ALGO”

ES EL SIGNIFICADO UNIVERSAL, BÁSICO Y GENÉRICO


DE
‘COSTO’ ‘COSTE’

32
CAPÍTULO 3

ACEPCIONES Y SIGNIFICADOS ‘COSTO’ ‘COSTE’

3.1. ACEPCIÓN Y SIGNIFICADO

Además del primer significado, “cantidad que se da por algo”, el mismo para “costo”,
“coste” y “costa”, sobre el cual he discernido y expuesto mi opinión, hay otros en cada
uno de los vocablos citados que merecen ser estudiados para discernir acerca de la
conectividad de todos.

Para tal cometido es necesario explicar las diferencias conceptuales entre acepción y
significado, palabras que en el corriente decir son incorrectamente consideradas
sinónimos, situación no convalidada por la RAE.

Acepción es “cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que
aparece” DRAE120. Contexto en consonancia con el tema que aquí desarrollo alude al
“entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento
determinados” DRAE121 y entorno se refiere al “ambiente, lo que rodea” DRAE122.

El que acepción sea “cada uno de los significados de una palabra” no valida la
sinonimia entre acepción y significado, pues la correcta interpretación es que “cada” y
por ende “todos” los significados se agrupan bajo una acepción conforme a
determinado contexto.

Por su parte significado es el “sentido de una palabra o de una frase” DRAE123


mientras que en pertinencia sentido habla del “modo particular de enfocar, de
entender o de juzgar algo” DRAE124.

Por ende, conceptualmente la acepción contiene a cada uno de los


significados de una palabra dentro de un entorno lingüístico según el modo
particular de enfocar, de entender o de juzgar algo.

Con este conocimiento vale estudiar los significados de “costo”, “coste” y “costa”,
aquellos que siguen al primero, común y principal ya examinado, y también como los
respectivos contextos influyen conceptualmente.

33
3.2. ACEPCIONES ‘COSTO’

El DRAE presenta a la palabra “costo” con tres acepciones diferentes, en cada una
alude a contextos particulares en los cuales se consideran hechos distintos.

Cada acepción contiene significados según los respectivos entornos lingüísticos y


las separa titulándolas mediante el vocablo “costo” con un superíndice: “costo1”
“costo2” “costo3”.

La separación de los significados del vocablo “costo” por acepciones comienza en la


19a edición DRAE del año 1970.

LA “ACEPCIÓN COSTO1” contiene los significados derivados “De costar” DRAE125.

a) El primer significado del verbo “costar” dice:

“1. Dicho de una cosa: ser comprada o adquirida por determinado precio” DRAE126

Redactado en voz pasiva, tiene como sujeto receptor de la acción a “una cosa” que la
recibe del verbo “comprar” y es “adquirida por determinado precio”. La acción
señalada por el verbo es desempeñada por una “persona”, gramaticalmente un actor
implícito.

La estructura lexicográfica basada en el DRAE que he armado para el primer


significado de “costo1” “cantidad que se da por algo” se compadece con lo señalado
para el primer significado del verbo “costar”, a saber:

Al igual que en “costo1”, el significado de “costar” presenta el verbo conjugado en 3ª


persona del singular, con lo cual ambos indican que la acción es ejecutada por un
sujeto tácito, una persona de naturaleza genérica.

He dicho que el sujeto pasivo “cantidad” correspondiente al significado de “costo1” es


“un objeto, una cosa compuesta por cierto número de unidades…”, concepto este
semejante a “una cosa” que se presenta como sujeto pasivo de “costar”.

El significado “cantidad que se da por algo” de “costo1” gramaticalmente tiene como


predicado “que se da por algo”, aquello dicho del sujeto, mientras que “ser
comprada o adquirida por determinado precio” constituye el predicado de “costar”.
¿Qué semejanza hay entre ambos?

Comienzo el análisis comparando el verbo de ambos predicados. El de “costo1” es


“dar” “entregar algo a alguien, o hacer que pase a tenerlo” DRAE127 mientras que el de
“costar” es “comprar” “obtener algo por un precio” DRAE128 el mismo significado que
para “adquirir” DRAE129 por tanto su sinónimo.

34
Ambos verbos enuncian acciones opuestas. La “cantidad de cosas que se dan” es el
costo del sujeto tácito que entrega, en tanto que “las cosas que se compran” es el
ingreso del sujeto tácito que adquiere.

El significado de “costo1” es genérico, mientras que el de “costar” es específico


aludiendo en este primer significado solo a operaciones de “compra”.

Los complementos de ambos predicados refieren motivos opuestos. En “costo1” el


motivo de la acción es “por algo” que se incorpora, constituye el “ingreso” del
respectivo sujeto tácito. En “costar” el motivo de la acción del respectivo sujeto tácito
es “por determinado precio” es decir, hay que satisfacer un precio y este se erige
como “costo”.

Para una mejor compresión comparo las funciones gramaticales de los significados de
“costo” y “costar” (Fig. 10).

FUNCIÓN GRAMATICAL EN “COSTO” EN “COSTAR”

Sujeto actor tácito Persona que da Persona que adquiere


Sujeto receptor Cosas que se dan Cosas que se compran
Acción verbal Entregar cosas Adquirir cosas
Predicado Por algo ingresado Por un precio entregado

Fig. 10

Puede verse que las cuatro funciones gramaticales se oponen en sentido pero todas
concurren en su respectivo sintagma para expresar significados que, como ya dijera,
se compadecen pues se corresponden para estar en consonancia gramatical.

Por ende:
“costo” es “costar”

Ahora bien, por encima de la consonancia gramatical está la correspondencia léxica


entre “precio” y “costo”. ¿Qué es precio? ¿Es algo que da una persona por o a
cambio de aquello que ingresa?

Interpreto que esta es la cuestión a dilucidar, habida cuenta que cierta doctrina
contable afirma que “costo es precio” y otras con base económica lo niegan. A
continuación doy mi opinión y luego procedo a fundamentarla con sustento en la
estructura lexicográfica del DRAE:

Costo no es precio, pero precio puede ser costo

35
La palabra “precio” tiene como significado pertinente con el estudio que desarrollo, el
siguiente:

“Valor pecuniario en que se estima algo” DRAE130

Este primer significado de precio, el más conocido en el corriente decir, lo señala


como un “valor pecuniario”, dos palabras con significados propios y que al unirse
expresan uno nuevo, por ende es menester analizar el de cada uno de los términos y
luego el que expresan en conjunto como “unidad lingüística”.

El sustantivo “valor”, para el diccionario es un “nombre” DRAE131 una “palabra que


designa o identifica seres inanimados” DRAE132, es decir, una cosa, un “objeto
inanimado, por oposición a ser viviente” DRAE133.

La palabra “valor” en su primer significado dice:

“grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades


o proporcionar bienestar o deleite” DRAE134

Hay que distinguir entre “utilidad o aptitud” por un lado, y por otro el “grado o valor”
que de ella tienen las “cosas”.

La “utilidad” es una “cualidad” DRAE135 de las cosas respecto al “provecho,


conveniencia, interés o fruto que se saca de ellas” DRAE136 en tanto que “aptitud” es la
“cualidad que hace que un objeto sea apto, adecuado o acomodado para cierto fin”
DRAE137. De tal modo, “utilidad” y “aptitud” son sinónimos, una “cualidad” que una
persona le reconoce a una cosa en cuanto a la adecuación para su provecho.

Este primer significado de “valor” lo señala como el “grado de utilidad…” que un


sujeto asume puede servirle dicha cualidad “para satisfacer sus necesidades o
proporcionarle bienestar o deleite”. En este sentido grado es “cada uno de los
diversos estados o niveles que, en relación de menor a mayor, puede tener algo”
DRAE138.

Este concepto es llamado en Economía “valor de uso”, el cual es otorgado por una
persona a las cosas en función de la utilidad que tengan para ella, relacionándolas de
menor a mayor. Esta “unidad lingüística” no es reconocida en el DRAE habida cuenta
que coexisten otras teorías económicas que a mi juicio han sido superadas por la
señalada.

Es importante evidenciar que otro de los significados de la palabra “grado” lo expresa


como el “valor o medida de algo que puede variar en intensidad DRAE139. Por ello,
“valor” es una medida “expresión del resultado de una medición” DRAE140 siendo

36
medir “comparar una cantidad con su respectiva unidad” DRAE141. En consecuencia,
“valor” por sí mismo, es el “el resultado de comparar una cantidad con su respectiva
unidad”.

Por su parte, “pecuniario” que significa “perteneciente o relativo al dinero efectivo”


DRAE142 gramaticalmente constituye un adjetivo de relación y como tal “especifica el
ámbito o el dominio que corresponde al sustantivo al que modifica y que suele
caracterizarse con la fórmula «perteneciente o relativo a»” DRAE143.

La palabra “pecuniario” complementa el significado de “valor” por lo cual debe


entenderse que:

Valor pecuniario es el grado de utilidad que tiene una cosa respecto a


cierto fin, medida en términos monetarios.

Hecho el estudio conceptual del sujeto pasivo “valor pecuniario” he de hacer lo propio
con el predicado “en que se estima algo” correspondiente al primer significado del
término “precio”

El núcleo del predicado citado es el verbo estimar “calcular o determinar el valor de


algo” DRAE144, acción que ejecuta el sujeto actor tácito precisando en términos
monetarios el valor de algo, una cosa, esto en Economía constituye su “valor de
cambio” que el DRAE no reconoce en forma específica, aunque lo refrenda, lo
corrobora al afirmar en uno de sus significados que “valor” es la “equivalencia de una
cosa a otra” DRAE145.

El valor se presenta entonces como “valor de uso” y como “valor de cambio”. El


“valor de uso” está dado por el grado de preferencia de las cosas respecto a las
necesidades de las personas, en tanto que el “valor de cambio” representa la
cantidad equivalente de moneda solicitada y entregada a cambio por la obtención de
dichas cosas.

En consecuencia habida cuenta que “costar” dice ser “obtener una cosa por
determinado precio” y que “valor pecuniario” es una cosa, para que este primer
significado de “precio” pueda considerárselo “costo”, debe interpretarse que “valor
pecuniario” es la cosa que da el sujeto actor para adquirir una cosa que ingresa y
prefiere a lo que cede.

El valor pecuniario que se da es una cosa abstracta, creada por la inteligencia


humana, es una cualidad de “cierta cantidad de dinero que se da”. De ahí que
<precio es costo>.

37
Pero no a la inversa, <costo no es precio>, pues el contexto en que existe el “costo”
se caracteriza por intercambiar, es decir “hacer cambio recíproco de una cosa por
otra u otras” DRAE146 que para tal cometido son valorizadas monetariamente.

Se necesitan dos personas para que haya “cambio recíproco” presentándose una
relación entre ellas de manera que ambas dan cosas por otras preferidas, siendo
aquello que entregan su “costo” y lo que reciben su “ingreso”.

De acuerdo con lo establecido al tratar sobre “costo” se dan “cierto número de


unidades de algo específico”, éste algo son cosas valorizadas como acabo de
señalar, pues ello en la actualidad hace factible el intercambio, por el cual un sujeto
compra y otro vende.

El comprador comúnmente tiene como “costo” al “precio: valor pecuniario de lo que


recibe” el cual da por lo que ingresa; en tanto que para el vendedor constituye
“costo” “aquellas cosas materiales que cede” por el valor pecuniario que ingresa.

Pero además, como sucede en los procesos de transformación una misma persona
“convierte o muda algo en otra cosa” DRAE147 siendo “costo” lo que convierte e
“ingreso” la cosa obtenida.

Lo dicho confirma que “precio” es solo una forma de “costo” entre varias otras
comunes en la rutina diaria de los seres humanos, lo cual me llevó a aseverar que
<costo no es precio>.

Los argumentos expuestos me permiten sostener la validez de lo señalado por el


DRAE respecto a que:

La “acepción costo1” contiene significados derivados del “verbo costar”

Concluyo entonces que:

El “verbo costar” es el entorno lingüístico que señala el principio de “dar por


algo” en ámbito de la compra de cosas, y la “acepción costo1” lo aplica
genéricamente a todo aquello que sea “entregar cosas por otras preferidas”.

b) El segundo significado del verbo “costar” dice:

“2. Dicho de una cosa: estar en venta una cosa a determinado precio” DRAE148

38
Este segundo significado del “verbo costar” ha sido gramaticalmente redactado en
idéntica forma que el primero, lo cual puede inducir a creer que es una construcción en
“voz pasiva”.

Este sintagma verbal tiene como núcleo a “estar” que el DRAE lo señala como “Intr.
Dicho de una cosa: existir, hallarse en este o aquel lugar, situación, condición o modo
actual de ser” DRAE149.

La abreviatura “Intr.” DRAE150 indica que es un verbo intransitivo, dado que la acción
no transita desde el actor al objeto sino que manifiesta un estado del mismo. Son los
verbos transitivos los que dan lugar a la existencia de “voz pasiva”, por ende, este
segundo significado del “verbo costar” es una construcción en “voz activa” que
señala al sujeto activo “una cosa” con un predicativo directo. La pasiva sería “una
cosa es vendida a determinado precio”.

El sintagma “en venta” es una locución adjetiva cuyo significado es “ofrecido o


anunciado para ser vendido” DRAE151. Este es el estado en que se encuentra el sujeto
activo “una cosa”.

Complementa el estado del sujeto “a determinado precio”. La preposición “a”


“introduce el citado complemento” DRAE152. Por su parte “determinado” es un adjetivo
“que hace referencia a la entidad identificable precio” DRAE153.

De tal forma, luego de la interpretación del texto, su redacción sería:

2. Dicho de una cosa que está en venta a determinado precio

La palabra “cosa” innecesariamente es citada por el DRAE dos veces.

Este segundo significado del “verbo costar” anuncia el “valor pecuniario” que tiene
una “cosa” ofrecida en venta y por ende:

No constituye ningún tipo de antecedente de la “acepción costo1”

La diferenciación se presenta claramente en las preposiciones. En “costar 2” “a”


simplemente “introduce el complemento”, en tanto “por” en “costo1” “denota causa”
DRAE154 esto es el “motivo o razón para obrar” DRAE155.

La nítida diferencia radica en que “a” anuncia el “precio”, qué “cuesta una cosa”, en
tanto “por” indica el “algo” que se constituye como un “ingreso” por el cual se da el
“costo”.

LA “ACEPCIÓN COSTO2” contiene significados correspondientes al entrono


lingüístico “Del lat. costus, este del gr. κόστος kóstos, y este del sánscr. Kusthah”. Sus

39
dos significados aluden a una “Hierba vivaz,…” y ambos son ajenos al tema que me
he propuesto para esta obra.

LA “ACEPCIÓN COSTO3” tiene como significado “jerg. Esp. hachís”, un regionalismo


cuyo entorno lingüístico dice ser “De or. inc.” (De origen incierto). Obvio, ajeno a lo que
trato.

3.3. SIGNIFICADOS DE ‘COSTO1’

“1. Cantidad que se da por algo”

Sobre ello he discernido largamente y confirmado que proviene del primer significado
del “verbo costar”.

“2. Gasto de manutención del trabajador cuando se añade al salario”

El DRAE dice que “gasto” es la “acción de gastar” DRAE156 y “gastar” “emplear dinero
en algo” DRAE157, de donde se dice también que “gasto” es la “cantidad que se ha
gastado o se gasta” DRAE158.

¿Existe similitud entre “costo” (nombre) y “gasto” (concepto léxico)? Para dilucidar
este interrogante comienzo por comparar el primero y segundo significado de la
palabra “costo” (Fig. 11)

Costo significado 1: Cantidad que se da ─ Costo significado 2: Cantidad que se gasta

Cantidad: cierto número de unidades Cantidad: unidades dinerarias

que se da: se entregan que se gasta: se emplean

siempre cuando se añade al salario

por algo para manutención del trabajador

Fig. 11

El nombre “costo” según el primer significado de dicha palabra se presenta como un


concepto “genérico” es “común a varias especies” DRAE159 mientras que en el
segundo es “particular” al considerarlo como “propio y privativo de algo, o que le
pertenece con singularidad” DRAE160. La “manutención del trabajador cuando se
añade al salario” constituye la singularidad.

En principio la expresión “unidades dinerarias” conceptualmente está contenida en la


genérica “cierto número de unidades” por lo cual puede decirse que ambos sujetos son

40
similares, son objetos (cosas) que en el primer significado se entregan y en el
segundo se emplean.

Pero no sucede lo mismo con el “sintagma verbal” pues decir que se “da por algo”
que incorpora el sujeto actor a cambio de lo cedido, tal como lo manifiesta el primer
significado, es diferente a sostener como “costo” que se “emplean cuando se añade
al salario para manutención del trabajador” no existiendo ningún ingreso a cambio.

La preposición “por” semánticamente “denota causa” DRAE161 y causa constituye el


“motivo o razón para obrar” DRAE162 siendo éste en el primer significado de “costo” el
“ingreso de una cosa”.

Por su parte la preposición “para” “denota el fin o término a que se encamina una
acción” DRAE163, puesto de manifiesto en la expresión “manutención del trabajador”
del segundo significado de “costo”.

En consecuencia, digo que:

El segundo significado de la “acepción costo1” tiene como nombre “costo” pero


conceptualmente no proviene del verbo “costar”

¿Entonces cuál es su acepción? Me encamino a hallar la respuesta.

El estudio gramatical de la oración bajo análisis muestra que tiene como sujeto: Gasto
de manutención del trabajador.

De tal manera debo discernir no solo sobre “gasto” sino también sobre “manutención”
pues constituyen una “unidad lingüística”, habida cuenta que el complemento “del
trabajador” simplemente restringe el sentido del significado sin modificarlo.

La palabra “manutención” refiere a la “acción de mantener” DRAE164, siendo


mantener “costear las necesidades económicas de alguien” DRAE165 y “costear”
“pagar o satisfacer los gastos de algo” DRAE166.

Sale a luz la pertenencia a “costear” y con ello que “gastos” alude como acción de
gastar a “consumir” DRAE167 en lugar del primer significado “emplear dinero en algo”
válido para la “acepción costar” pero no para el “verbo costear”.

En esta situación consumir es “utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer


necesidades o deseos” DRAE168 los cuales se “destruyen o extinguen” DRAE169.

He aquí entonces que:

41
El segundo significado de la “acepción costo1” tiene como nombre “costo” pero
conceptualmente proviene del verbo “costear”

Una persona se hace cargo de la “manutención del trabajador” satisfaciendo el


consumo de los “bienes requeridos para tal fin” los cuales cede y por ende dejan de
pertenecerle o bien paga el valor monetario de los mismos entregando el monto
dinerario equivalente.

Se entiende por salario a la “cantidad de dinero con que se retribuye a los


trabajadores por cuenta ajena” DRAE170 y el predicado del segundo significado bajo
análisis establece restrictivamente que solo puede llamarse “costo” “cuando se
añade al salario”.

En síntesis, el segundo significado de la “acepción costo1” NO constituye


“costo” derivado de “costar” sino que procede del “verbo costear”, pertenece a
un “entorno lingüístico” que no es el de <“costo” “coste”> y por ello está fuera
del objeto del estudio que me impuse abordar.

Evidentemente, la costumbre ha llevado a que en el DRAE se lo haya reconocido


como “costo”, su inclusión reciente, en la 21a edición de 1992 NTLLE171, tal como
figura redactada supone que es conocido y usado en todo el mundo de habla hispana.

En mi caso he conocido su existencia como consecuencia de haber encarado esta


obra de investigación, desde ya que de no ser de uso general debería haberse
antepuesto las abreviaturas correspondientes a las regiones en donde es utilizado,
como por ejemplo se ha hecho con el verbo “abocar” en su 8° significado.

Pero lo que importa para el tema bajo estudio es señalar que debería mostrase
por fuera de la “acepción costo1”, entorno lingüístico al cual no pertenece e
incluirse en una nueva acepción con el nombre “costo + un superíndice” que
sea continente de los significados derivados “De costear 1”.

El verbo “costear” presenta dos acepciones superíndices 1 y 2. La primera,


involucrada en el análisis precedente, dice provenir de “De costo 1 y -ear”, en tanto la
segunda no expresa el entorno lingüístico aunque de la mezcla de significados puede
inferirse que alude a la “costa marina” en particular y a “costado” en general.

El DRAE señala que “-ear” es un sufijo que “forma verbos derivados de sustantivos o
adjetivos” DRAE172. El sustantivo en este caso es “costo” de la “acepción costo1” que
con el sufijo forma el verbo “costear”.

De tal manera el diccionario entiende que “costear” pertenece al entorno lingüístico


“costar”. Diríase que esta relación es indirecta, esto es, que el DRAE “se vale para no

42
significar explícita o claramente algo, y darlo, sin embargo, a entender” DRAE173.
Entiendo que no es así.

El “verbo costar” es el entorno lingüístico de la “acepción costo1” cuyo principio


dice “dar una cosa por algo que ingresa” y esto no sucede con la acción derivada
del verbo “costear” el cual manifiesta que “alguien se hace cargo del costo”.

Si nos remitimos al “verbo costar” podemos ver que todos sus significados comienzan
con: “Dicho de una cosa:”. Una cosa, sujeto paciente, recibe la acción de un sujeto
actor implícito. En cambio, el primer significado del verbo “costear1” señala que
alguien, una persona realiza una acción que involucra una cosa, un costo.

El DRAE al separar los significados en “costear1” y “costear2” está mostrando dos


acepciones diferentes. Pero en el caso de “costear1” no son homogéneos los
significados contenidos respecto al señalado contexto: “De costo 1 y -ear”.

Ratifico que, el primer significado de “costear1” “pagar o satisfacer los gastos de


algo” no se compadece con la “acepción costo1”.

Ahora bien, el segundo significado de “costear1” “Dicho de una cosa: producir lo


suficiente para cubrir los gastos que ocasiona” DRAE174 sí es homogéneo con
“costar”.

El significado de producir “Dicho de una cosa: rentar, redituar interés, utilidad o


beneficio” DRAE175 convalida la homogeneidad. Está diciendo: “obtener un ingreso
con forma de utilidad, etc. que cubra el costo ocasionado”.

“3. Cád. Comida que el peón, albañil, pescador, etc., se lleva hecha para tomarla
en el lugar en que trabaja.”

Este otro significado de la “acepción costo1” es un regionalismo, “Cád” es la


abreviatura de Cádiz, de acuerdo con las “Abreviaturas y signos empleados en el
DRAE” DRAE176.

Cádiz es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima, en la


comunidad autónoma de Andalucía WIKIPEDIA177.

Después de todo lo tratado, es obvio decir que la “comida que se lleva hecha para
consumo en algún lugar” no pertenece a la “acepción costo1” y que al igual que el
“segundo significado” debería incluirse en la nueva acepción propuesta con el nombre
“costo + un superíndice” continente de los significados derivados “De costear”.

43
La “comida que el peón, albañil, pescador, etc., lleva hecha” para su manutención,
indudablemente tiene un “costo” para él, ya sea que la elabore o la compre, pero el
texto alude a que se hace cargo del mismo, costea aquello que consume.

La costumbre regional es reconocer esta circunstancia con el nombre “costo” lo cual


no significa que sea tal. El DRAE correctamente incluye estos significados con la
abreviatura que indica la región en que se usa.

3.4. DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO

El Diccionario Panhispánico de Dudas señala que “costo” es el “gasto que ocasiona


algo” DPD178 .

El DPD al señalar que “costo” es “gasto” no distingue las diferencias léxicas habidas
entre éstas dos instituciones que si bien están interrelacionadas por el objeto que
sustantivan presentan características distintas.

Por ende es importante a nivel científico entender la diferencia léxica conceptual


entre ellas, aunque el común de la gente la ignora y le resulta de poco interés para la
vida cotidiana, pues los estudios que se realicen podrían caer en falacias y con ello
tergiversar la realidad sobre la cual se asienta el conocimiento.

Cotidianamente se ejercita la acción de gastar, esto es “emplear dinero en algo”


DRAE179 siendo “gasto” la “cantidad que se ha gastado o se gasta” DRAE180. Ahora
bien, cuando con el empleo de dinero se obtiene algo que ingresa a cambio, existe
concurrentemente un “costo”, una determinada “cantidad de dinero que se da por
algo”.

Puede verse que un objeto, una cosa, “cantidad de dinero”, que se da por algo,
constituye para la persona que ejecuta la acción de dar un “costo” ya que con el
dinero obtiene algo, un “ingreso”.

Al mismo tiempo ese objeto, la misma “cantidad de dinero”, es lo “que se ha gastado


o se gasta” siendo para dicha persona un “gasto”.

El “gasto” tiene por efecto el “consumo” DRAE181, esencia de la acción de gastar,


por ello el “dinero empleado en algo” se “extingue” DRAE182 desapareciendo de los
caudales de la persona que lo realiza y con él se pierde su valor monetario intrínseco
provocando un menor poder de compra.

El “costo”, en tanto, es “la cantidad dinero que se da por algo” tiene por efecto el
ingreso de aquello que se prefiere y egresa la cantidad de dinero que se entrega, se

44
produce una mutación de recursos que posee una persona, mudan se “deja algo que
antes se tenía, y toma en su lugar otra cosa” DRAE183.

En cualquier circunstancia donde existe un costo cuyo objeto es dar dinero también
está presente un gasto que moviliza hacia el logro del objetivo.

Pero, cuando hay un gasto no siempre coexiste un costo en procura de un ingreso,


ya que es habitual entregar dinero sin recibir algo a cambio.

Además, existe comúnmente “intercambio” donde el costo, la cosa que se da por algo
no es dinero sino especies de diverso tipo y por ende no hay gasto.

Por lo tanto, sostengo que:

Costo por naturaleza no es gasto, como tampoco gasto es costo

No debe confundir la concurrencia de ambos cuando el objeto, la cosa es


dinero, para decir que costo es gasto o viceversa. La estructura léxica
estudiada confirma que ambos son “unidades lingüísticas” con nombre y
significado diferente.

3.5. SIGNIFICADOS DE ‘COSTE’

Para la palabra “coste” el DRAE no señala acepciones, presentado un conjunto de


dos significados más otros dos específicos.

El primer significado de “coste” es:

“1. Costa1”

El vocablo “Costa1” a su vez remite a “Costo1” que significa “1. Cantidad que se da
por algo” y por transitividad el entorno lingüístico de “coste” es “De costar”, sobre lo
cual me he expedido al tratar la “acepción costo1” señalando que los significados
contenidos derivan del primer significado del “verbo costar” que establece el
principio de “dar por algo” característico del “costo”.

El segundo significado de “coste”, dice:

“2 Gasto realizado para la obtención o adquisición de una cosa o de un servicio”


DRAE184

45
Advierto que el sentido que pretende este texto se identifica plenamente con el primer
significado del verbo “costar” en cuanto a que se “obtiene o adquiere una cosa o un
servicio”, de manera que pertenecería al entorno lingüístico “De costar”.

El DRAE dice “gasto” asimilándolo a “costo” lo cual considero erróneo, pues tal como
lo expliqué en acápite precedente “costo no es gasto” existe una diferencia léxica
conceptual entre ellos.

Es cierto que no se debe definir una palabra significándola a partir de ella misma, pero
el término utilizado modifica el sentido del significado y además no respeta la
estructura léxica conceptual que todo diccionario debe sostener.

Siguiendo la cadena de significados marqué la diferencia diciendo que “gasto” es la


“cantidad que se ha gastado o se gasta” la cual “consume valor monetario”
provocando un menor poder de compra futuro, un efecto netamente financiero, un
caudal de dinero disponible menor.

Mientras que “costo” es una “cantidad de dinero que se da por algo”, de manera que
el caudal de bienes y servicios se ve disminuido por la cantidad de dinero entregado
y al mismo tiempo aumentado por el ingreso que justifica el egreso, se mantiene
nivelada la posesión económica.

Habida cuenta ello considero que la redacción debería ser:

2. “Cantidad de dinero que se da para la obtención o adquisición de una


cosa o de un servicio

Esta conclusión confirma que en este 2° significado de “coste” son homogéneos el


“nombre” y el “concepto de su significado” y está en el entorno lingüístico “De
costar”.

Los siguientes significados de “coste”, son específicos:

coste de producción
1. Econ. Conjunto de gastos para la producción de bienes y servicios. DRAE185

Con la abreviatura “Econ.” Economía, de acuerdo con las “Abreviaturas y signos


empleados en el DRAE” DRAE186 se informa que es un significado específico de dicha
ciencia.

Vuelve a utilizarse la palabra “gastos” como el precedente 2° significado, por ende me


cabe formular idéntica observación a la formulada.

Por ello entiendo que la redacción debería ser:

46
coste de producción
1. Econ. Conjunto de insumos para la producción de bienes y servicios.

Habida cuenta que insumo es “Econ. Conjunto de elementos que toman parte en la
producción de otros bienes” DRAE187.

Con la introducción de la palabra “insumo” este significado se ajusta a la estructura


léxica conceptual del DRAE.

coste marginal
1. m. Econ. Aumento de los costes de producción al incrementar en una unidad
la cantidad producida.

Al referirse a °costes de producción° este significado es coherente con la estructura


léxica conceptual del DRAE y no define con lo definido pues se refiere a un concepto y
no a sí mismo.

Ahora bien, lo que no tiene explicación es por qué el segundo significado y los
siguientes que aplican su concepto, “coste de producción” y “coste marginal”,
específicos ambos para la Economía, el DRAE los considera como válidos únicamente
para “coste”. ¿No son “costo” ni “costa”? ¿Acaso “costo”, “coste” y “costa” no tienen
un único significado? La realidad del DRAE es que son todos exactamente lo mismo.

Puedo asegurar que quienes residen en América al igual que los Españoles utilizan
habitualmente los términos “costo de producción” y “costo marginal” con idéntico
significado que el descripto para “coste” y también consideran “costo” al segundo
significado de coste.

El segundo significado aparece por primera vez en el “Diccionario manual de 1983”


NTLLE188 que según el “Diccionario esencial de la lengua española” DRAE189 fue
“concebido como resumen y, a la vez, un suplemento del Diccionario de la lengua
española (DRAE)”. No figura en la “20a Edición del DRAE de 1984” y sí es
confirmado en el “Diccionario manual de 1989”. En la “21a Edición del DRAE de
1992” es incorporado, manteniéndose hasta la actualidad.

El conocimiento de esta historia es todo lo que permite la Real Academia Española, de


ahí entonces solo me queda conjeturar que la “propuesta de incorporación” procede de
España y por ende se omitió su inclusión en la “acepción costo1” de uso cotidiano en
América y no así en dicho país.

47
Por ende, manteniéndolos en “coste”, entiendo que el “segundo significado de
coste”, “coste de producción” y “coste marginal”, deben transcribirse en la
“acepción costo1” del siguiente modo (Fig. 12):

costo1
De costar.

1. m. Cantidad que se da.

2. m. Cantidad de dinero que se da para la obtención o adquisición de una cosa o de un


servicio.

costo de producción
1. m. Econ. Conjunto de insumos para la producción de bienes y servicios.

costo marginal
1. m. Econ. Aumento de los costes de producción al incrementar en una unidad la
cantidad producida.

a costo y costas
1. loc. adv. a precio de costo

Fig. 12

Habida cuenta que, como resultado de mi estudio, sugerí habilitar una nueva acepción
“De costear 1” desplazando hacia ella los siguientes significados de “Costo1”:
“2. m. Gasto de manutención… y “3. m. Cád. Comida que el peón,…”,
en la figura 12 no aparecen. Al mismo tiempo, modifiqué “a precio de coste” por lo
que como consecuencia de mi análisis juzgo correcto “a precio de costo”.

3.6. SIGNIFICADOS DE ‘COSTA’

El DRAE presenta a la palabra “costa” con dos acepciones diferentes, en cada una
alude a contextos particulares en los cuales se consideran hechos distintos.

Cada acepción contiene significados según los respectivos entornos lingüísticos y


las separa titulándolas mediante el vocablo “costa” con un superíndice: “costa1”
“costa2”. Esta separación comienza en la 12a edición DRAE del año 1884.

LA “ACEPCIÓN COSTA1” contiene dos significados derivados “De costar” DRAE190.

El primer significado de “costa1” es:

“1. costo1”

48
En 1992 se transfiere el significado “cantidad que se da o se paga por una cosa” que
portó desde la primera edición “costa1” a “costo1”, tema ya tratado y ahora es
confirmado por lo dicho respecto a que proviene del primer significado del “verbo
costar”.

Oportunamente sostuve que <es evidente que costa en sentido de costo o coste ha
caído en desuso, está en situación de desusado la cual debería manifestarse en el
DRAE mediante la correspondiente abreviatura “desus.”>.

La situación de desusado hace que no corresponda en la “acepción costa1” la


transcripción del “segundo significado de coste”, como tampoco “coste de producción”
y “coste marginal”.

Además, tanto “producción” como “marginal”, dicho por el propio DRAE, son conceptos
de la Econ. (Economía) y como especialista en dicha materia digo que “nunca he
escuchado o leído sobre las expresiones “costa de producción” ni “costa marginal”.

El segundo significado de “costa1” es:

“2 pl. Gastos de un proceso judicial”

Dije en su momento que < la abreviatura “pl.” alude a “plural” por lo cual el significado
se refiere a “costas” y no a costa, expresión muy aplicada en “Derecho”. Por ende
sugerí reconocer tal situación en el DRAE mediante la correspondiente abreviatura
“Der”>.

Ahora bien, Independiente de ello, cabe preguntar sí “gastos de un proceso judicial”


¿proviene del verbo costar? Veamos:

He señalado en acápites anteriores que “gasto” no es “costo” ambos son “unidades


lingüísticas” con nombre y significado diferente.

Corresponde entonces analizar el significado dado para determinar si el DRAE le


otorga sentido de gasto, o incluye esta palabra y en realidad se trata de algo
relacionado con el “verbo costar”.

He dicho oportunamente que “gasto” es la “acción de gastar” y “gastar” “emplear


dinero en algo” y agrego ahora que son sinónimos de “gastar” “desembolsar, pagar,
abonar” LAROUSSE191 cuyo sentido es satisfacer un valor monetario adeudado
intrínseco en una cierta cantidad de dinero que se entrega al efecto.

EL DRAE al decir “gastos” lo refiere aquí al valor monetario adeudado que debe
abonarse como consecuencia “de un proceso judicial”, no tiene nada que ver con
“costo” pues no hay un ingreso como contraprestación.

49
El diccionario claramente para señalar qué es “costas” utiliza uno de los significados
de “gasto” “cantidad que se ha gastado o se gasta” DRAE192 pues en instancias
judiciales solo dinero es lo que se entrega para cancelar, cuando el juez lo decida, los
servicios acaecidos durante el juicio.

Por su parte el concepto de “proceso judicial” está explicado en el cuarto significado


de la palabra proceso: “Der. Conjunto de actos y trámites seguidos ante un juez o
tribunal, tendentes a dilucidar la justificación en derecho de una determinada
pretensión entre partes y que concluye por resolución motivada” DRAE193, siendo
motivar “dar o explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer algo” DRAE194.

El proceso judicial concluye con la sentencia que contiene la “resolución motivada


del juez” DRAE195.

Durante el proceso judicial ocurre un conjunto de trámites que originan diferentes


servicios, de administración de justicia, de peritaje y otros requeridos por el juez, en
todos ellos existe un “gasto”, una cierta cantidad de dinero que se adeuda por recibir a
cambio el respectivo “servicio”.

De tal manera al decir “gastos” el DRAE señala que alguien ejercita la acción de
gastar, esto es “emplear dinero en algo” DRAE196 siendo que gastar proviene del latín
vastare, cuya traducción al español es devastar DRAE197 cuyo significado es “destruir”
DRAE198.

En consecuencia “costas” implica gastar, se deja de tener el dinero que se usa para
pagarlas, consumiéndose consecuentemente el valor monetario intrínseco en él.

Concluyo que “costas” conceptualmente NO proviene del “verbo costar” sino de


“gastar”, por ende, lexicalmente está incorrectamente incluida en la “acepción
costa1” debiendo habilitarse una nueva (costa + un superíndice) para contenerla.

Debo llamar la atención sobre un hecho que puede prestarse a confusión y llegar a
poner en duda lo afirmado:

Cuando concluye un litigio judicial entre partes dictándose sentencia, normalmente se


establece en ella a quién le corresponde costear los “Gastos del proceso judicial”,
es decir quien debe hacerse cargo de las costas acaecidas como consecuencia del
mismo.

Al respecto debe diferenciarse “costas” de “costea”:

Costas es un objeto, un conjunto de cosas, particularmente de dinero adeudado.

50
Costea es una acción, la ejecución por parte de quien por orden del juez se hace
cargo de dichas costas.

LA “ACEPCIÓN COSTA2” contiene significados totalmente ajenos a lo que aquí trato:


“Orilla del mar”; “Instrumento que usan los zapateros”; “Faja de terreno”.

3.7. LOCUCIONES “A COSTO Y COSTAS” Y “A COSTE Y COSTAS”

Dilucidado el sentido que tiene “costas” vale ocuparme de estudiar las locuciones
adverbiales “a costo y costas” y “a coste y costas”, siendo el significado de ambas
“a precio de coste”.

Mi primera observación, como lo señalé en acápites precedentes, fue que era correcto
un mismo significado para ambas locuciones, pero consideraba que cada una debería
referirse a sí misma”, así para:
“a costo y costas” sería “a precio de costo”
“a coste y costas” quedaría “a precio de coste”

De esta forma quien consulta el diccionario ve los significados expresados conforme al


uso que se le da en la región en donde reside.

Veamos ahora como ha sido la evolución conceptual por parte de los Diccionarios de
la Real Academia Española:

-En su 1a edición en 1780 el DRAE decía que “a coste y costas” era un “modo
adverbial con que se da a entender que se ha dado, o tomado una cosa por el precio
de su compra y demás gastos que ha tenido sin ganancia alguna. Nullo lucro, sine
lucro” NTLLE199.

Este significado conceptualmente se refiere a dos situaciones diferentes en el marco


de la compraventa, “dado o tomado”, a saber:

a) “entender que se ha dado una cosa por el precio de su compra y demás gastos
que ha tenido sin ganancia alguna”.

El vendedor es quien da una cosa que posee “a precio de coste” sin “ganancia
alguna”. Su “costo” es la cosa y el dinero de los demás gastos que ha tenido, en
tanto que su “ingreso” es igual al dinero del precio de compra y de los demás
gastos que ha tenido, sin ganancia alguna. Vende “a precio de coste”

El comprador tiene por “costo” el dinero que da, equivalente al “precio de venta
que con o sin ganancia alguna ha fijado el vendedor para la cosa que entrega”. El

51
“ingreso” del comprador es la cosa objeto de la transacción. Compra a precio de
venta.

Me parece coherente con lo que he sostenido respecto a “costo” lo dicho por el


DRAE en 1780 respecto a “entender que se ha dado sin ganancia alguna”

b) “entender que se ha tomado una cosa por el precio de su compra y demás


gastos que ha tenido sin ganancia alguna”.

El comprador ejecuta la acción de tomar, esto es “Recibir algo y hacerse cargo de


ello” DRAE200, lo cual constituye para él un “ingreso” y no un “costo”, es válido lo
expresado por mí en cuando a que compra a precio de venta.

El vendedor también toma pero el dinero equivalente al precio de venta que


constituye su “ingreso” y esto es válido independientemente de si tiene o no
ganancia alguna.

Advierto un error conceptual en este razonamiento, el “verbo tomar” alude a


“ingreso” que refiere a precio de venta y no a precio de coste, por lo cual
considero que está mal haber incluido “o tomado”.

-En 1791 se sintetiza el concepto expresando “loc. adv. Por el precio y gastos que
tiene algo, sin ganancia alguna”, y en 1837 se reemplaza “alguna” por “ninguna”.

Está mal lexical y conceptualmente pues se quita la expresión “que se ha dado una
cosa”, este sintagma era el que justificaba el nombre “a coste y costas”. Tal como
quedó, el significado principal no es el <“costo” “coste” y “costas”>, sino el “precio”

-En la edición 22a DRAE del 2001, se traslada el texto de 1791 vigente hasta 1992
“loc. adv. Por el precio y gastos que tiene algo, sin ganancia ninguna”, al término
“precio - a precio de coste” DRAE201, reemplazándolo en “coste - a coste y costas”
por “Loc. adv. a precio de coste” DRAE202

Pareciera haberse advertido que el significado le pertenecía a la locución <a precio de


coste> del vocablo “precio” y no a la del término “coste” que la contenía en “a coste
y costas”. Con este cambio se sincera el concepto del significado pero alterando el
sentido, pues se dice que la locución “a coste y costas” es la locución “a precio de
coste” con lo cual establece que ambas son sinónimos y no informa sobre qué es.

Desde 1984 el término “precio - a precio de coste” decía “loc. adv. a coste y costas”
NTLLE203 que como dije fue sustituida en 2001. Es decir, que desde 1984 a 1992
inclusive se convalidaba la sinonimia que acabo de señalar.

52
Ahora bien, esta locución que en gramática constituye un “Grupo de palabras que
funcionan como una sola pieza léxica con un sentido unitario y cierto grado de fijación
formal” DRAE204 es presentada por el diccionario dentro del término precio bajo el
título “a precio de coste” cuando en realidad es válida tanto para “coste” como para
“costo”, pues significan lo mismo y su presencia léxica es cuestión de regionalismos,
por ende, el DRAE debiera reconocerlo señalando como rótulo del significado:

a precio de coste o de costo


1. loc. adv. Por el precio y gastos que tiene algo, sin ganancia ninguna.

El sentido genérico del significado de esta locución es “a qué precio se vende” y el


representado por el valor pecuniario del coste es una opción entre otras, como por
ejemplo: precio de venta, precio mínimo, precio máximo, precio de saldo, etc.

Por añadidura considero inadecuado el nombre respecto al significado de la locución


“a coste y costas”, pues:

En cuanto al nombre, el DRAE señala en el 2° significado de costa1 que la palabra


costa en plural (pl.), significa “Gastos de un proceso judicial” DRAE205. Lo dicho es
conceptualmente ajeno al significado que porta actualmente <“a coste y costas” “loc.
adv. a precio de coste”> que a su vez dentro del término precio es citado como “loc.
adv. Por el precio y gastos que tiene algo, sin ganancia ninguna”, tal cual a lo que
especifiqué en párrafos precedentes. Es obvio que la referencia a “gastos que tiene
algo” es sobre el dinero que junto con el precio alguien invirtió en el “algo” que “sin
ganancia ninguna” vende y NO alude a las costas “gastos de un proceso judicial”.

En relación al “significado”, rescato que en 1780 el DRAE manifestaba en una frase


“que era” la locución “a coste y costas”, esto es precisamente aquello que quien
consulta un diccionario busca, informarse sobre el significado de un término o una
expresión, pues para saber sobre sinonimia recurre a un diccionario que puntualmente
se ocupa de ello.

En largos años de actuación profesional en la praxis empresaria he visto que la


locución normalmente utilizada es <al costo> y supongo que en España <al coste>

Por lo expresado entiendo que, tanto en “a costo y costas” de “costo1” como en “a


coste y costas” de coste, debería quitarse la palabra “costas” y reemplazarse la
preposición “a” por “al” y el actual significado de ambos por el siguiente:

“al costo” y “al coste” = “loc. adv. Por la cual se entiende que se da una cosa
por el precio de su compra y demás gastos realizados, sin ganancia alguna.

53
CAPÍTULO 4

ETIMOLOGÍA ‘COSTO’ ‘COSTE’

4.1. ETIMOLOGÍA DEL VERBO COSTAR

Me propongo el análisis etimológico, el conocimiento del “origen de las palabras,


razón de su existencia, de su significación y de su forma” DRAE206 para entender mejor
la estructura lexicográfica y conceptual de los vocablos bajo estudio.

Fundamentado ya que “cantidad que se da por algo” es el único significado


representativo en idioma español de <‘costo’ ‘coste’>, corresponde discernir ahora
sobre la procedencia lingüística de estos vocablos que lleve al “origen, principio de
donde nace o se deriva” DRAE207 su significado.

El diccionario dice que “costo1” proviene “De costar” DRAE208 señalando además que
la palabra “costar” procede “Del latín constāre” DRAE209.

En latín, constāre tiene entre otros significados el de “adquirirse por cierto precio”
LAROUSSE210 este sentido que no se ajusta a su traducción literal, es una interpretación
dada por diversos autores para refrendar la relación entre este vocablo del latín con la
palabra del idioma español “costar”.

De los diccionarios consultados por Internet transcribo lo siguiente que me parece es


fiel reflejo de la realidad que acabo de señalar: “El término costar se origina en el latín.
Proviene de consto, constas, constare, constiti, constaturus, verbo formado por el
prefijo con- que significa convergencia, reunión y por el verbo sto, stas, stare, steti,
statum cuyo significado es estar de pie. Por lo tanto el concepto etimológico de este
vocablo es llegar a un acuerdo, permanecer firme, estar de acuerdo, constar de entre
otros” QUEES.LA211

Por lo cual, infiero que cuando los autores sostienen como uno de los significados de
constāre el “adquirirse por cierto precio” se amparan en considerar que en dicha
situación se ”llega a un acuerdo que permanece firme”.

No me parece acertado resolver la incógnita de donde proviene “costar” señalando a


constāre como antecedente, salvo que hubiere otros argumentos que desconozco. Me
pregunto sí es válido considerar “co” de la palabra costar como derivación “del prefijo
con- que significa convergencia…”, más apropiado en tal sentido es asumir a “con” de
la palabra “constar”.

Para un neófito como yo que recién está incorporando conocimientos superiores de


lingüística para explicar instituciones económicas, pareciera haberse buscado a partir

54
de “costar” cuál locución latina le daba sentido, en lugar de encontrar qué palabra del
idioma español justificaba su procedencia conceptual del vocabulario del latín.

Considero que “costar” y las derivadas de ella “costo1”, “coste”, “costa1” y “costear1”
tienen como entorno a la Economía, ciencia joven cuya partida de nacimiento se
atribuye a la obra “Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones” de Adam Smith aparecida en 1776, y no del latín.

Es probable que mucho tiempo antes que se generalizara el conocimiento económico,


el legendario “comercio” le haya dado contenido a “costar” significándolo diciendo
“adquirirse por cierto precio”, un sentido adecuado a la realidad presente y a las
antiguas.

Los griegos y los romanos se ocuparon del “precio justo” y consecuentemente


aparecen ideas difusas sobre “costo”. Las escuelas mercantilistas desde el siglo XVI
hasta mediados del XVIII, se ocuparon más del precio que del costo al cual entendían
como una parte integrante del primero.

Tanto “costar” como “costo” del español se traducen ambos al inglés como “cost”,
una misma raíz en ambos idiomas, lo cual me llevaría a aventurar que a partir de la
Revolución Industrial iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido se
valora el significado de los términos citados.

Con la Revolución Industrial el “costo” adquirió un sentido propio, el de sufrimiento


que provocaba el ceder “dar, transferir o traspasar a alguien una cosa, acción o
derecho” DRAE212 por haber obtenido algo.

De este concepto, entiendo que proviene la familia de términos con raíz “cost”
teniendo como entorno constitutivo a “costar”.

La idea del sufrimiento por el “trabajo” que se realiza para la obtención de algo,
sumada la desaparición o desgaste según el caso de aquellos “elementos utilizados”
en el proceso productivo, ha ido con el transcurso del tiempo perdiendo credibilidad en
ámbito económico como consecuencia de que distintos autores fueron adicionando
críticas y aportando nuevos pensamientos.

Al respecto, he sostenido mi teoría sobre que se trata de un “acto de inversión”, que


realiza un “agente económico en el desarrollo de su actividad, con el fin incorporar
nuevos recursos que racionalmente le proporcionarán beneficio” FIGUEIRA213.

Mi objeto de estudio es el análisis lexicográfico y conceptual de los significados


“costo” y “coste” contenidos en el DRAE y por ello atendí a explicarme qué era
constāre, pero lo importante fue entender la estructura léxica y conceptual del DRAE

55
que tiene como nexo el significado “adquirirse por cierto precio” del “verbo costar” (Fig.
13):

ESTRUCTURA LÉXICO CONCEPTUAL

“costo1” “coste”
“cantidad que se da por algo”

VERBO COSTAR
“cantidad de dinero que se da para adquirirse algo”
 
“costa” “costear”
“desus. cantidad que se da por algo” “alguien se hace cargo del costo”

Fig. 13

De tal manera, el concepto común habla de una “Cantidad”, en especies o


dinero, que se da, la cual constituye el “costo” que permite la obtención o
adquisición de una cosa o de un servicio, siendo esto el ingreso
consecuente.

Es interesante analizar la historia de “costar” que brinda el NTLLE de la RAE. En 1729


la Academia publica el diccionario que en el NTLLE se identifica como de
“Autoridades” y allí el significado de “costar” es “Tener alguna cosa tanto o cuanto
gasto o trabajo” NTLLE214.

El sujeto gramatical es “alguna cosa” mientras que el sujeto real, “una persona”, para
“tener alguna cosa” hubo de realizar “una cierta cantidad de gasto o trabajo” siendo en
consecuencia el “gasto o trabajo” invertido lo que le costó, habida cuenta que “costar”
es un verbo.

La palabra “gasto” no existe, ni “gastar” tampoco, en el diccionario de 1729, por ende


para tratar de conocer el pensamiento en dicha época, analicé lo dicho por distintos
autores en diccionarios anteriores que se incluyen en el NTLLE. Así localicé un texto
para “gastar” que considero válido como expresión del sentido que se le daba por ese
entonces en la cultura popular. Es el siguiente:

1611 Covarrubias - Gastar “Expender, disminuir, enflaquecer, como gastar el


dinero o la hacienda: y a los que estos hacen llamamos gastadores. En el
ejército se dicen gastadores la gente que trabaja con la pala y azadón y traen
piedra y fajina y lo demás que es menester para hacer fosos, trincheras,
revellines, casaleros, plataformas y todo lo demás; porque gastan aquellos
materiales” NTLLE215.

56
En este texto “gastar” y consecuentemente “gasto” como “acción de gastar” es
“expender” vendiendo o despachando cosas “materiales” que “disminuyen” la
“hacienda” empleándose “trabajo” para ello.

Lo de “enflaquecer” es explicado por otro autor:

1611 Rosal “Gastar propiamente se dijo del estómago que hoy decimos digerir, es del
griego que el vientre o estómago llama Gaster; tomase después por cualquier modo de
gastar o consumir, porque todos los gastos van dirigidos al vientre o estómago ”
NTLLE216.

Por su parte, el significado de “expender” lo encuentro en:

1732 Academia Autoridades - Expender “Gastar, hacer expensas y gastos” -


Expensas “usado siempre en plural. Gastos, costas” agregando las siguientes citas que
traduzco “Es que cada uno de los Nobles según su estado, haga expensas convenibles”.
“Aunque sean grandes sus expensas, sean mayores en sus provechos” NTLLE217.

Estos textos me permiten relacionar el “gasto” con el consumo, la extinción de las


cosas materiales utilizadas.

Gastar dinero debe entenderse como “consumir (║gastar energía)” DRAE218, la


extinción de la posibilidad de comprar cosas con él.

Lejos está el espíritu de los párrafos transcriptos de relacionar “costar” con “valor
pecuniario” como en la actualidad muchos lo hacen.

Por el contrario se trata de consumir “Destruir, extinguir” DRAE219 el trabajo “esfuerzo


humano aplicado a la producción de riqueza” DRAE220 como el gasto entendido como
“la extinción de las cosas materiales utilizadas”.

Y así se llega a la primera edición del DRAE en 1780 donde sencillamente se dice que
costar es “Tener de costa” NTLLE221. En ese año la palabra “costa” portaba el
concepto compartido con “costo” y “coste” que se mantiene en la actualidad, mientras
que “Tener de” significaba “estimar o apreciar” NTLLE222 siendo apreciar para la
misma fuente “poner precio a las cosas vendibles” NTLLE223.

En consecuencia, en 1780 costar era “poner precio a la cantidad de cosas vendibles


que se da o se paga por alguna cosa”. Cambia el concepto económico puro de 1729
por este netamente financiero.

57
En la 14a Edición DRAE de 1914 se reemplaza el significado original de costar que
se mantenía desde la primera edición por “ser comprada o adquirida una cosa por
determinado precio” NTLLE224 el cual he analizado pues permanece en la actualidad.

4.2. ETIMOLOGÍA ‘COSTO’ ‘COSTE’ ‘COSTA’ Y ‘COSTEAR’

La etimología de ‘costo’ ‘coste’ ‘costa’ y ‘costear’ en su respectiva primera acepción


pertenece al ‘verbo costar’ pues lo tienen como “origen y razón de su existencia, de
su significación y de su forma”.

La palabra “costo” gramaticalmente es una inflexión, una “alteración de las voces


variables” DRAE225 “que consiste en un cambio en la terminación, en la vocal de la raíz
o en otros elementos, y que codifica diversos contenidos gramaticales” DRAE226,
proveniente de la conjugación del “verbo costar” en su 3ª persona singular (la cosa)
pretérito indicativo: costó.

Así, vale decir que: una “cosa” costó (verbo) o tuvo un costo (sustantivo).

La palabra “coste” gramaticalmente es una inflexión, como ya dije una “alteración de


las voces variables” y en este caso “consiste en un cambio en la terminación”. Infiero
que proviene de la conjugación del “verbo costear” en su 3ª persona singular (la
cosa) pretérito indicativo: costeó.

Así, vale decir que: una “cosa” se costeó (verbo) o se satisfizo su coste (sustantivo)

Por último debo decir que la palabra “costa” gramaticalmente es una inflexión, una
“alteración de las voces variables” y en este caso “consiste en un cambio en la
terminación” proveniente de la apócope del “verbo costar” de su infinitivo, en tanto la
cosa es costa.

Así, vale decir: lo que cuesta (verbo) es la costa (sustantivo).

También es válido decir que la palabra “costear” gramaticalmente es una inflexión


una “alteración de las voces variables” proveniente del sustantivo “costo” y el sufijo “-
ear”. El sufijo –ear de acuerdo con el DRAE “forma verbos derivados de sustantivos o
adjetivos, rara vez de pronombres” DRAE227

Así, vale decir que: costear (verbo) refiere al costo (sustantivo).

Debo acotar que las acepciones ‘costo2’ ‘costo3’ ‘costa2’ y ‘costear2’ no se relacionan
con “costar”, sus nombres y el de sus respectivos significados han sido tomados de
los “usos y costumbres” de comunidades hispanoparlantes. Por ello, no corresponde
aquí tratarlos.

58
REFERENCIAS

*
Contador Público (Universidad de Buenos Aires). Miembro nacional externo N°1 del IAPUCO
(Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos). Ex docente universitario. Ex
miembro de la Comisión Académica Estudios de Costos del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Director Ejecutivo en empresas
privadas. Actualmente retirado de la actividad profesional, luego de más de cuarenta años de
actuar en ámbito empresarial. En las últimas dos décadas Investigador Teoría Económica de
“Costos” “Costes” con más de una veintena de trabajos presentados en Congresos y
publicaciones en revistas especializadas.

1
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Diccionario 1. http://dle.rae.es/?w=.

2
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Explicación 1. http://dle.rae.es/?w=.

3
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed., 2014. Vocabulario 1. http://dle.rae.es/?w=.

4
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Palabra 1. http://dle.rae.es/?w=.

5
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Significado 2. http://dle.rae.es/?w=.

6
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Léxico 1. http://dle.rae.es/?w=.

7
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Léxico 4. http://dle.rae.es/?w=.

8
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed., 2014. Lexicografía 2. http://dle.rae.es/?w=.

9
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Conjunción 4. http://dle.rae.es/?w=.

10
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed., 2014. Regionalismo 3. http://dle.rae.es/?w=.

11
Diccionario Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.
http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

12
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Abreviaturas y signos empleados
“Am.” y “Esp.”. http://www.rae.es/sites/default/files/Abreviaturas_y_signos_empleados.pdf

13
Diccionario panhispánico de dudas ©2005, Costo. http://lema.rae.es/dpd/?key=.

14
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Sinonimia 2. http://dle.rae.es/?w=.

59
15
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Sinónimo. http://dle.rae.es/?w=.

16
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014. Redundancia 2. http://dle.rae.es/?w=.

17
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Discurso 4. http://dle.rae.es/?w=.

18
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Semántica. Semántica léxica.
http://dle.rae.es/?w=.

19
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Coste 1. http://dle.rae.es/?w=.

20
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Costa1 1. http://dle.rae.es/?w=.

21
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Costo2. http://dle.rae.es/?w=.

22
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Costo3. http://dle.rae.es/?w=.

23
Wikipedia. Sinonimia (semántica). Esta página fue modificada por última vez el 25 ago.
2016 a las 01:17. https://es.wikipedia.org/wiki/Sinonimia_(semántica)#cite_note-1

24
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: costa; 3 - Academia;
(Todos). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

25
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Abreviaturas y signos empleados
“desus.”. http://www.rae.es/sites/default/files/Abreviaturas_y_signos_empleados.pdf

26
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Costa1 2. http://dle.rae.es/?w=.

27
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed., 2014. Abreviaturas y signos empleados
“Pl.”. http://www.rae.es/sites/default/files/Abreviaturas_y_signos_empleados.pdf.

28
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed., 2014. Abreviaturas y signos empleados
“Der.”. http://www.rae.es/sites/default/files/Abreviaturas_y_signos_empleados.pdf

29
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Costo. http://dle.rae.es/?w=.

30
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Coste. http://dle.rae.es/?w=.

31
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Dialéctica, acepción 8.
http://dle.rae.es/?w=. Ver http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Platon/Dialectica.htm. Dialéctica. Filosofía Griega. Platón.

60
32
Estudio del fenómeno económico Costo. Marcelino Figueira. VIII Congreso del Instituto
Internacional de Costos, I Congreso de la Asociación Uruguaya de Costos, Noviembre 2003,
Punta del Este, Uruguay. eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/076.doc.
www.observatorio-iberoamericano.org/artículos__congresos__iapuco.htm.
http://artemisa.unicauca.edu.co/~dcruz/fenomenocosto.htm

33
Teoría de la integración de los conocimientos de costos. Marcelino Figueira. Revista
Académica “Contribuciones a la Economía” Julio de 2012. Ver artículo completo.
http://www.eumed.net/ce/2012/mf2.html.

34
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Costo 1. http://dle.rae.es/?w=.

35
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Análisis 1. http://dle.rae.es/?w=.

36
Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Primera edición segunda tirada. O2 comentario 1.
Real Academia Española, http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=7wb3ECfmhD6reWjGRa.

37
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Disyuntivo 4. http://dle.rae.es/?w=.

38
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed., 2014. Equivalencia 1. http://dle.rae.es/?w=.

39
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Adición1 1. http://dle.rae.es/?w=.

40
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Añadir 1. http://dle.rae.es/?w=.

41
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Excluir 3. http://dle.rae.es/?w=.

42
Discurso del método. René Descartes. Ediciones Orbis S.A. 1983. Hyspamérica Ediciones
Argentinas S.A. Ver primer precepto, Pág. 59.

43
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Sujeto 8. http://dle.rae.es/?w=.

44
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Predicar 5. http://dle.rae.es/?w=.

45
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Cantidad 2. http://dle.rae.es/?w=.

46
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Cosa 2. http://dle.rae.es/?w=.

47
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Animado 4. http://dle.rae.es/?w=.

48
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed., 2014. Movimiento 2. http://dle.rae.es/?w=.

49
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Sintaxis 1. http://dle.rae.es/?w=.

61
50
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014.Sintagma 1. http://dle.rae.es/?w=.

51
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Frase 5. http://dle.rae.es/?w=.

52
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014.Sintagma verbal 1. http://dle.rae.es/?w=

53
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Sustantivo 3. http://dle.rae.es/?w=.

54
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Objeto 6. http://dle.rae.es/?w=.

55
Diccionario Real Acad. Española 23ª ed. 2014. Sintagma nominal 1. http://dle.rae.es/?w=.

56
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Concreta 4. http://dle.rae.es/?w=.

57
Wikipedia. Cantidad. Esta página fue modificada por última vez el 23 oct. 2016 a las 17:12.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad.

58
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Absoluto 1. http://dle.rae.es/?w=.

59
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Magnitud 4. http://dle.rae.es/?w=.

60
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Unidad 2. http://dle.rae.es/?w=.

61
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Concreta 4. http://dle.rae.es/?w=.

62
Wikipedia. Voz pasiva. Esta página fue modificada por última vez el 17 oct. 2016 a las
05:06. https://es.wikipedia.org/wiki/Voz_pasiva.

63
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Que 1. http://dle.rae.es/?w=.

64
El.Pronombre. http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1pronomb.htm Pronombres
relativos.

65
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Cacofonía 1. http://dle.rae.es/?w=.

66
Wordpress. https://enmicoleaprendoyo6.wordpress.com/complementos-de-la-oracion/

67
El.Pronombre. http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/pronomb.htm Pronombres
relativos.

68
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Se1 3. http://dle.rae.es/?w=.

62
69
El.Pronombre. http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/pronomb.htm Pronombres
personales.

70
Gramáticas. http://www.gramaticas.net/2013/04/los-verbos.html Los verbos.

71
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Semántico 3. http://dle.rae.es/?w=.

72
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Dar 2. http://dle.rae.es/?w=.

73
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Entregar 1. http://dle.rae.es/?w=.

74
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Disponer 4. http://dle.rae.es/?w=.

75
Gramáticas. http://www.gramaticas.net/2013/04/los-verbos.html Los verbos.

76
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Proceso 3. http://dle.rae.es/?w=.

77
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Estado 1. http://dle.rae.es/?w=.

78
Gramáticas. http://www.gramaticas.net/2013/04/los-verbos.html Las preposiciones.

79
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Causa1 2. http://dle.rae.es/?w=.

80
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Algo 1. http://dle.rae.es/?w=.

81
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Cosa 1. http://dle.rae.es/?w=

82
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Ingreso 5. http://dle.rae.es/?w=.

83
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Caudal1 4. http://dle.rae.es/?w=.

84
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed., 2014. Intercambiar. http://dle.rae.es/?w=

85
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Cambio 1. http://dle.rae.es/?w=

86
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Acción 1. http://dle.rae.es/?w=

87
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Cambiar 1. http://dle.rae.es/?w=.

88
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Cambiar 2. http://dle.rae.es/?w=.

89
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Medio 11. http://dle.rae.es/?w=.

63
90
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014. Suceder 1 y 4. http://dle.rae.es/?w=.

91
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Objeto 6. http://dle.rae.es/?w=.

92
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Constatar. http://dle.rae.es/?w=.

93
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Modelo 4. http://dle.rae.es/?w=.

94
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Operar 4. http://dle.rae.es/?w=.

95
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014. Naturaleza 1. http://dle.rae.es/?w=.

96
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Universal 2. http://dle.rae.es/?w=.

97
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Dar 21. http://dle.rae.es/?w=.

98
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Básico 1. http://dle.rae.es/?w=.

99
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Genérico 1. http://dle.rae.es/?w=.

100
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Especie 1. http://dle.rae.es/?w=.

101
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Lato 2. http://dle.rae.es/?w=.

102
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Figurado 2. http://dle.rae.es/?w=.

103
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Pagar 1. http://dle.rae.es/?w=.

104
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Deber1 4. http://dle.rae.es/?w=.

105
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Adeudar 1. http://dle.rae.es/?w=.

106
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Deuda 1. http://dle.rae.es/?w=.

107
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Cantidad 2. http://dle.rae.es/?w=.

108
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Dar 2. http://dle.rae.es/?w=.

109
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Entregar 1. http://dle.rae.es/?w=.

110
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Fin 3. http://dle.rae.es/?w=.

64
111
Wikipedia. Pago. Esta página fue modificada por última vez el 20 oct. 2016 a las 15:35.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pago.

112
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Pago1 1. http://dle.rae.es/?w=.

113
Diccionario Real Acad. Española, 23ª ed. 2014. Contraprestación http://dle.rae.es/?w=.

114
Diccionario Real Academia. Española, 23ª edición, 2014. Crédito 1. http://dle.rae.es/?w=.

115
Diccionario Real Academia. Española, 23ª edición, 2014. Abonar 5. http://dle.rae.es/?w=.

116
Diccionario Real Academia. Española, 23ª edición, 2014. Trueque 2. http://dle.rae.es/?w=.

117
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Pago1 1. http://dle.rae.es/?w=.

118
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Pagar 1. http://dle.rae.es/?w=.

119
Ponencia “Economía de Tránsito”. Marcelino Figueira. Primer Congreso Internacional sobre
Economía Crítica, del 7 al 28 de marzo de 2014. Encuentros Virtuales de Economía,
www.eumed.net/

120
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Acepción 1. http://dle.rae.es/?w=.

121
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Contexto 1. http://dle.rae.es/?w=.

122
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Entorno 1. http://dle.rae.es/?w=.

123
Diccionario Real Academia Española 23ª ed. 2014. Significado 2. http://dle.rae.es/?w=.

124
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Sentido 6. http://dle.rae.es/?w=.

125
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Costo1. http://dle.rae.es/?w=.

126
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Costar 1. http://dle.rae.es/?w=.

127
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Entregar 1. http://dle.rae.es/?w=.

128
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Comprar 1. http://dle.rae.es/?w=.

129
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Adquirir 2. http://dle.rae.es/?w=.

130
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Precio 1. http://dle.rae.es/?w=.

131
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Sustantivo 3. http://dle.rae.es/?w=

65
132
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Nombre 1. http://dle.rae.es/?w=.

133
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Cosa 2. http://dle.rae.es/?w=.

134
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Valor 1. http://dle.rae.es/?w=.

135
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Utilidad 1. http://dle.rae.es/?w=.

136
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Utilidad 2. http://dle.rae.es/?w=.

137
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Aptitud 2. http://dle.rae.es/?w=.

138
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Grado1 1. http://dle.rae.es/?w=.

139
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Grado1 2. http://dle.rae.es/?w=.

140
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Medida 2. http://dle.rae.es/?w=.

141
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Medir 1. http://dle.rae.es/?w=.

142
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Pecuniario. http://dle.rae.es/?w=.

143
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Adjetivo – Adjetivo de relación.
http://dle.rae.es/?w=.

144
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Estimar 1. http://dle.rae.es/?w=.

145
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Valor 7. http://dle.rae.es/?w=.

146
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed.2014. Intercambiar. http://dle.rae.es/?w=.

147
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Cambiar 2. http://dle.rae.es/?w=.

148
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Costar 2. http://dle.rae.es/?w=.

149
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Estar 2. http://dle.rae.es/?w=.

150
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014. Abreviaturas y signos empleados
“Intr” http://www.rae.es/sites/default/files/Abreviaturas_y_signos_empleados.pdf

151
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014. Venta. En venta. http://dle.rae.es/?w=.

66
152
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. A2 3. http://dle.rae.es/?w=.

153
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014. Determinado 3. http://dle.rae.es/?w=.

154
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Por 7. http://dle.rae.es/?w=.

155
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Causa 2. http://dle.rae.es/?w=.

156
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gasto 1. http://dle.rae.es/?w=.

157
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gastar 1. http://dle.rae.es/?w=.

158
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gasto 2. http://dle.rae.es/?w=.

159
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Genérico 1. http://dle.rae.es/?w=.

160
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Particular 1. http://dle.rae.es/?w=.

161
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Por 7. http://dle.rae.es/?w=.

162
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Causa1 2. http://dle.rae.es/?w=.

163
Diccionario Real Academia Española 23ª edición, 2014. Para 1. http://dle.rae.es/?w=.

164
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed.2014. Manutención 1. http://dle.rae.es/?w=.

165
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Mantener 2. http://dle.rae.es/?w=.

166
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Costear1 1. http://dle.rae.es/?w=.

167
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gastar 3. http://dle.rae.es/?w=.

168
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Consumir 2. http://dle.rae.es/?w=.

169
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Consumir 1. http://dle.rae.es/?w=.

170
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Salario 2. http://dle.rae.es/?w=.

171
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: costo; 3 - Academia;
(Todos). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

172
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. -ear. http://dle.rae.es/?w=.

67
173
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Indirecto 2. http://dle.rae.es/?w=.

174
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Costear1 2. http://dle.rae.es/?w=.

175
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Producir 3. http://dle.rae.es/?w=.

176
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014 Abreviaturas y signos empleados
“Cád.”. http://www.rae.es/sites/default/files/Abreviaturas_y_signos_empleados.pdf

177
Wikipedia. Cádiz. Esta página fue modificada por última vez el 20 dic. 2016 a las 18:02.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cádiz.

178
Diccionario panhispánico de dudas ©2005, Costo. http://lema.rae.es/dpd/?key=.

179
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gastar 1. http://dle.rae.es/?w=.

180
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gasto 2. http://dle.rae.es/?w=.

181
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gasto 3. http://dle.rae.es/?w=.

182
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Consumir 1. http://dle.rae.es/?w=.

183
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Mudar2 2. http://dle.rae.es/?w=.

184
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Coste 2. http://dle.rae.es/?w=.

185
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Coste. http://dle.rae.es/?w=.

186
Diccionario Real Academia Española, 23ª ed. 2014. Abreviaturas y signos Empleados
“Econ.” http://www.rae.es/sites/default/files/Abreviaturas_y_signos_empleados.pdf

187
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Insumo. http://dle.rae.es/?w=.

188
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: coste; 3 - Academia;
(Todos). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

189
Diccionario esencial de la Lengua Española. Publicado por la Real Academia en 2006.
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-esencial-de-la-lengua-
espanola

190
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Costo1. http://dle.rae.es/?w=.

68
191
Diccionario de sinónimos y antónimos LAROUSSE. Aarón Alboukrek y Gloria Fuentes
Sáenz. México 2005. Gastar.

192
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gasto 2. http://dle.rae.es/?w=.

193
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Proceso 4. http://dle.rae.es/?w=.

194
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Motivar 2. http://dle.rae.es/?w=.

195
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Sentencia 3. http://dle.rae.es/?w=.

196
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición 2014. Gastar 1. http://dle.rae.es/?w=.

197
Diccionario Etimológico. Gastar. http://etimologias.dechile.net/?gastar

198
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Devastar 2. http://dle.rae.es/?w=.

199
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: coste; 3 - Academia;
(Todos). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

200
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Tomar. http://dle.rae.es/?w=.

201
Diccionario Real Academia Española. 22ª edición, 2001. Precio - a precio de coste.
http://dle.rae.es/?w=precio

202
Diccionario Real Academia Española. 22ª edición, 2001. Coste - a coste y costas.
http://dle.rae.es/?w=coste

203
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: precio; 3 - Academia;
(Todos). http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

204
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición, 2014. Locución. http://dle.rae.es/?w=.

205
Diccionario Real Academia Española, 23ª edición, 2014. Costa1 2. http://dle.rae.es/?w=.

206
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Etimología 1. http://dle.rae.es/?w=.

207
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Procedencia 1. http://dle.rae.es/?w=.

208
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Costo1. http://dle.rae.es/?w=.

209
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Costar. http://dle.rae.es/?w=.

69
210
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L. Costar.
http://es.thefreedictionary.com/costar

211
Diccionario QUEES.LA. Costar. http://quees.la/costar/

212
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Ceder 1. http://dle.rae.es/?w=.

213
El costo y sus teorías en cuatro palabras. Marcelino Figueira. XXVIII Congreso Instituto
Argentino de Profesores Universitarios de Costos. Mendoza, 2005. Publicado en La Ley
Online, Buenos Aires, octubre 2006; y presentado para el “Premio Consagración Academia
Nacional de Ciencias Económicas 2008”.

214
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: costar; 3 - Academia;
(Todos); 1729. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

215
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: gastar; (Todos);
1611 Covarrubias. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

216
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: gastar; (Todos),
1611 Rosal. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

217
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: expensas; (Todos),
1732 Academia Autoridades. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

218
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Gastar 3. http://dle.rae.es/?w=.

219
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Consumir 1. http://dle.rae.es/?w=.

220
Diccionario Real Academia Española. 23ª ed. 2014. Trabajo 6. http://dle.rae.es/?w=.

221
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: costar; (Todos);
1780. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

222
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: tener; (Todos);
1780. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

223
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: apreciar; (Todos);
1780. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

224
Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Lema: costar; (Todos);
1914. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

225
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Inflexión 4. http://dle.rae.es/?w=.

70
226
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. Flexión 4. http://dle.rae.es/?w=.

227
Diccionario Real Academia Española. 23ª edición 2014. -ear. http://dle.rae.es/?w=.

71

You might also like