You are on page 1of 8

ASIGNACIÓN FAMILIAR

INTRODUCCIÓN

El 06 de diciembre de 1989 se publicó la Ley 25129 que estableció que los


trabajadores de la actividad privada que tengan hijos menores de edad o hijos
mayores de edad que se encuentren cursando estudios superiores tienen derecho
al pago de una Asignación Familiar siempre y cuando sus remuneraciones no se
regulen por convenio colectivo.

Según lo señalado en la ley, son los siguientes:

a. Tener vínculo laboral vigente.

b. La asignación familiar se otorga a los trabajadores sujetos al régimen 1 TOYAMA


MIYAGUSUKU Jorge, El derecho individual del trabajo en el Perú – Un enfoque
teórico-práctico. Editorial Gaceta Jurídica. Pag. 320, 2015. laboral de la actividad
privada, cuyas remuneraciones no se regulen por negociación colectiva, cualquiera
que fuere su fecha de ingreso: La norma establece que tienen derecho a recibir este
beneficio los trabajadores del régimen laboral privado, que no regulen sus
remuneraciones mediante la negociación colectiva, es decir, si un trabajador afiliado
al sindicato regula sus remuneraciones mediante la negociación colectiva no
recibirá dicho beneficio, basta que en la empresa exista una negociación colectiva
para que se excluya al trabajador de este beneficio social. En este sentido, son
varias las sentencias emitidas que difieren con lo sustentado en la norma indicando
que está sometido a una interpretación extensiva y no restrictiva. Es así que el
Tribunal Constitucional se pronuncia validando lo establecido en la norma, mediante
la sentencia recaída en el Exp. N.º 4473-2013, que precisa lo siguiente: “…debido
a que dicha norma legal, resulta clara, por lo que no necesita de otro método de
interpretación diferente al literal, entendiéndose que el goce del mencionado
beneficio es un derecho que no se les otorga por ley a los trabajadores
sindicalizados, por ser precisamente trabajadores respaldados por una organización
sindical, que se encuentran en mejores condiciones que los trabajadores cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva”2 .
Sin embargo, es mediante la sentencia recaída en la Casación N.º 2630-2009-
Huaura, que se establece lo contrario a lo suscrito en el párrafo anterior: “…que una
interpretación acorde con el principio de igualdad implica que el derecho de
asignación familiar corresponde a todos los trabajadores del régimen privado,
independientemente de si regulan sus remuneraciones por negociación colectiva”.
En efecto, la asignación familiar es un beneficio social que en principio debería
otorgarse a todos los trabajadores sin distinción alguna, los cuales puedan regular
o no sus remuneraciones mediante negociación colectiva, es decir, sean
sindicalizados o no. Sin embargo, tal como lo precisa el TC, dicho dispositivo es
claro y excluye a los trabajadores que regulan sus remuneraciones por negociación
colectiva, dado que ellos pueden negociar sus condiciones laborales, es decir,
pueden 2 Exp. N.º 04473-2012-AA/TC acceder a “mejores condiciones” (según la
sentencia) que los demás trabajadores, lo cual puede generar una vulneración al
derecho de igualdad, sin embargo, la norma establece el supuesto de los
trabajadores que tienen derecho a la asignación familiar, muy a pesar de que no
estemos de acuerdo con lo establecido por el legislador.

c. Manutención de uno o más hijos menores de dieciocho años o mayores de edad,


si se encuentra cursando estudios superiores o universitarios. La naturaleza de este
beneficio es de carácter social y se extiende hasta que el hijo mayor de edad termine
dichos estudios, por un plazo máximo de seis años posteriores al cumplimiento de
dicha mayoría de edad. Sin embargo, en el supuesto del mayor de edad que recién
comienza estudios a la edad de 22 años, ¿percibiría asignación familiar hasta la
edad de 28 años? A pesar que trascurrieron más de seis años después de haber
cumplido los dieciocho, la norma no explica este supuesto, por lo que entendemos
que no recibiría asignación familiar dado que solo se establece que termine sus
estudios con un plazo máximo de seis años después de haber cumplido la mayoría
de edad.

d. El trabajador debe acreditar la existencia de los hijos menores de dieciocho años


o mayores de edad, mediante la presentación de documentos.
e. Si el padre y la madre de un hijo en común son trabajadores de una misma
empresa, ambos tendrán derecho a percibir dicho beneficio, de manera indistinta.

Es mediante el documento nacional de identidad de los menores de edad (si


tuvieren), la partida de nacimiento o el de bautizo o cualquier otro documento que
acredite que el trabajador presenta carga familiar, que se acredita la existencia del
mismo, surtiendo efectos a partir de la presentación de los documentos en mención
(no es retroactivo), encontrándose obligado el trabajador a acreditar la existencia
del hijo o hijos que tuviere, si el trabajador no pone en conocimiento del empleador
la existencia de hijos menores de edad. ¿Cómo el empleador podría disponer que
dicho trabajador tiene derecho a recibir la asignación familiar? Es por este motivo
que el trabajador debe presentar los documentos que acrediten dicho beneficio, los
cuales constituyen una prueba válida para que el trabajador acredite que puso en
conocimiento del empleador acerca de la existencia de sus hijos menores de edad.

Cuantía del beneficio

El monto de este beneficio será equivalente al 10% del sueldo mínimo En la


oportunidad que corresponda percibir dicho beneficio, actualmente nos referimos a
S/. 93.00 nuevos soles, lo cual puede estar sujeto a cambios en virtud del posible
incremento de la remuneración mínima vital.

Sin embargo, en caso de que el trabajador perciba un ingreso igual o superior al


concepto de asignación familiar, se procederá a optar por aquel que le otorgue
mayor beneficio en efectivo, es decir, si la empresa decide otorgarle un beneficio
social al trabajador cuyo monto sea superior a lo establecido, entonces, puede
renunciar del mismo, dado que percibe un ingreso mayor al regulado por ley. Este
beneficio es otorgado al padre o a la madre con la finalidad de contribuir con la
manutención familiar de los menores hijos. Sin embargo, de darse el caso de que
sean trabajadores de una misma empresa, ambos tendrán derecho a la percepción
de este beneficio, otorgando una merecida tutela ante la existencia de carga familiar.
Asimismo, si es un trabajador que presta servicios para más de un empleador, es
decir, que percibe remuneraciones por dos o más trabajos, tendrá derecho a percibir
la asignación familiar por cada empleador, en virtud del cual se tutela la carga
familiar que ostenta.

¿Contraprestativo o remunerativo?

El contrato de trabajo es un acuerdo sinalagmático, donde existen obligaciones de


ambas partes, la del trabajador de prestar servicios a favor del empleador y la del
empleador de remunerar el trabajo realizado, bajo un vínculo de subordinación del
trabajador hacia el empleador En este sentido, uno de los elementos del contrato
de trabajo es la remuneración, la cual según lo señalado por Mónica Pizarro es la
ventaja patrimonial percibida por el trabajador como contraprestación global o
genérica, principalmente conmutativa, con rasgos aleatorios, a la puesta a
disposición de su fuerza de trabajo4 . La remuneración es la contraprestación al
trabajo realizado, a la jornada laboral cumplida en la empresa. Es así que la
asignación familiar al ser un beneficio social no adquiere un carácter
contraprestativo, es decir, el otorgamiento de este beneficio no se realiza por el
trabajo 3 Artículo 1.- A partir de la vigencia de la presente Ley, los trabajadores de
la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva,
percibirán el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por todo concepto de
Asignación Familiar. 4 PIZARRO DÍAZ, Mónica, La remuneración en el Perú.
Análisis jurídico laboral, González & Asociados Consultores Laborales, Lima, 2006,
p. 210. realizado (prestación de servicios) sino su otorgamiento está supeditado a
la carga familiar que presenta. Tiene naturaleza remunerativa que no se origina de
la relación laboral (prestación personal, remuneración y subordinación) , en virtud
del cual no puede ser contraprestativo dado que no existe una remuneración por el
trabajo realizado. Visto así, la asignación familiar al no tener el carácter de
contraprestatividad, no podría estar sujeto a los descuentos por inasistencias o
suspensión del vínculo laboral, en virtud de que es un beneficio personal, por lo que
no está sujeta a ningún descuento, dado que su otorgamiento es un incentivo de la
carga familiar que presenta. Ante la fuerza de trabajo, se otorga la remuneración en
virtud de que se remunera el trabajo efectivo donde el trabajador pone a disposición
del empleador su fuerza y energía. Sin embargo, es mediante la asignación familiar
que el empleador no remunera el trabajo realizado, sino compensa la carga familiar
que tiene. Es así entonces que tiene el carácter y naturaleza remunerativa, por lo
cual es un ingreso base para todo cálculo de beneficios sociales y contribuciones
que realice el empleador. Este criterio es validado por el Ministerio de Trabajo
mediante informes. El Informe N.º 028-2012-MTPE/2/14, dispuso lo siguiente: “Al
revestir la asignación familiar un carácter social y estando su entrega vinculada al
favorecimiento de los hijos del trabajador, no presenta un tinte contraprestativo que
conlleve la posibilidad de sujetarla a ningún tipo de descuento, encontrándose el
empleador obligado a otorgarlo en su integridad a todo aquel trabajador que acredite
tener a su cargo hijos menores o mayores que cursando estudios superiores hasta
seis años después de haber cumplido la edad mayor”. Asimismo, es a través del
Informe N.º 385-2011-MTPE/4/8, que emite un pronunciamiento indicando que el
beneficio de la asignación familiar se otorga a todos aquellos trabajadores que
tengan hijos menores de 18 años, por lo que el pago de dicho beneficio es otorgado,
aunque el trabajador haya prestado servicios solo un día al mes, es decir, que solo
haya trabajado un solo día dentro del mes correspondiente, lo cual sería computable
para efectuar el cálculo de los beneficios sociales. Sin embargo, es mediante la
Resolución N.º 35 de fecha 2 de abril de 2013 , que resuelve un procedimiento
contencioso administrativo expedido por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior
del Callao, donde se declara nula la resolución de multa impuesta por el MTPE, por
no haberse pagado la asignación familiar de forma íntegra, es decir, no haberse
otorgado el pago completamente, estableciendo lo siguiente en el considerando
décimo segundo: “Es posible establecer que la asignación familiar que se paga a
los afiliados al Sindicato de Trabajadores de Cogorno, derecho reconocido en el
Convenio Colectivo del año 2005, debe considerarse que tiene el carácter y
naturaleza remunerativa al igual que la prevista en la Ley 25129. Efectivamente, la
asignación familiar al tener dicha naturaleza, se incorpora a los efectos de la huelga,
encontrando que al no existir la obligación de abonar la remuneración, al haberse
producido la suspensión del contrato de trabajo, por la misma razón, no existe el
deber de abonar las asignaciones familiares durante el periodo de la huelga, esto
es, los días 18 de mayo al 02 de junio del año 2004, en consecuencia resulta
correcta el accionar de la empresa demandante de realizar el pago de la asignación
familiar en forma proporcional a los días laborados”. En efecto, es mediante esta
resolución que la Corte Superior del Callao nos explica que el pago de la asignación
familiar es proporcional a los días laborados, cabe precisar que dicha medida es
aplicable solo al caso en concreto. Con lo explicado, no debemos entender que
procede la aplicación de los descuentos por asignación familiar, dado que es un
beneficio personal, cual no es contraprestativo, por lo cual no está sujeto a
descuentos, criterio que es validado por el Ministerio de Trabajo, es decir, ante un
caso de inasistencia o faltas del trabajador, lo recomendable es no realizar
descuentos dado que no se le paga este beneficio por trabajar sino que se le otorga
con carácter de tutelar la manutención de los hijos menores de edad.

Se manera resumida se hará mención a quienes no les afecta el beneficio de


la percepción de la asignación familiar:
 Personas bajo la Ley de Modalidad Formativa Laboral, Ley N° 28518.
 Personas bajo la Ley del Senati N° 26272.
 Trabajadores cuyas remuneraciones se negocian bajo un convenio.
 Trabajadores de la microempresa.
 Trabajadores de la pequeña empresa.
 Asegurados que estén gozando de los descansos de un subsidio por
incapacidad temporal o por enfermedad.
 Aseguradas que estén gozando del descanso de un subsidio por maternidad.
La asignación familiar se debe pagar integra así el trabajador no haya laborado
el mes completo. Referencia: artículo N.º 1 de la Ley N.º 25129.
EJEMPLOS
1. Un trabajador presentó una demanda contra su empleadora, solicitando
como pretensión principal se declare la desnaturalización de los contratos de
servicios por terceros y la existencia de una relación laboral a plazo
indeterminado, y como pretensión accesoria el pago de los beneficios
sociales. En primera instancia, el Juez Especializado de Trabajo declaró
fundada la demanda y ordenó el pago a favor del demandante de sus
beneficios sociales. No obstante, en segunda instancia, la Corte Superior
revocó la sentencia apelada solo en el extremo que concedía el pago del
concepto de asignación familiar, justificando esta decisión en el hecho de que
el demandante no habría acreditado tener menor hijo ante su empleador, con
base en lo señalado por el Decreto Supremo Nº 035-90-TR.
En conclusión, la Corte Suprema declara fundado el recurso de casación al
aseverar que, para la percepción de la asignación familiar a favor del trabajador, no
se puede interpretar que solo esta se puede solicitar si previamente comunicó a su
empleador de la existencia de su hijo o hijos. En efecto, en su opinión eso significaría
un límite al derecho del trabajador a reclamar sus derechos laborales reconocidos
constitucional y legalmente.
2.-

You might also like