You are on page 1of 24

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFIA
“SEXUALIDAD RESPONSABLE”

AUTORES
ALBA ZAMORA, Ana Josabet
BENDEZU LAPA, Liz Paola
MARILLO MATOS, Ana Cristina
RAMIREZ GRADOS, Alexandra Herceliz
TEMOCHE SALDARRIAGA, Jazmín Antonella

Asesor:
Mg. LUCANO RODRIGUEZ, Juan Carlos

Nuevo Chimbote – PERU


2018

INDICE
CARÀTULA i
ÌNDICE ii

I. INTRODUCCION
4

II. CUERPO
5

CAPITULO I: SEXUALIDAD

1.1 Definición 5

1.2 Diferencia entre sexualidad y sexo 5

1.3 Cambios en los órganos sexuales 6

1.3.1 Masculino 6

1.3.2 Femenino 6

1.4 Adolescencia y relación de pareja 6

1.5 Manifestación 8

1.6 Duración 11

CAPITULO II: RESPONSABILIDAD

II.1Definición 12

II.2Tipos 12

II.3Principios de responsabilidad 13

II.3.1 Valores 13

II.3.2 Ventajas 14

II.3.3 Desventajas 14

II.3.4 Importancia 15

CAPITULO III: SEXUALIDAD RESPONSABLE


3.1 Educación Sexual 15

3.1.1 Definición 15

3.1.2 Educación confusa 16

3.1.3 Instrucción sexual escolar 17

3.1.4 Fuentes de información sexual 18

3.2 control de la natalidad 19

3.2.1 Abstinencia 19

3.2.2 Concepción 19

3.2.3 Aborto 19

III. CONCLUSIONES 21

REFERENCIAS 22

ANEXOS 23
INTRODUCCION

Con el desarrollo de los años, la responsabilidad en cuanto a la sexualidad ha llegado siendo


una gran confusión que ha causa conmoción, mientras los años pasan, la escasez de valores
aumenta, la sexualidad ha venido siendo distorsionada en las nuevas generaciones, ya que los
padres no orientan a sus hijos acerca de este tema.

El presente trabajo se titula “Sexualidad Responsable” y va dirigido a todos los jóvenes y


adolescentes de la sociedad, cuya finalidad es inculcar los valores en nuestra sociedad acerca
de la sexualidad, La importancia del estudio de la sexualidad radica en que favorece los
vínculos interpersonales, contribuyendo así, a incrementar el grado de intimidad y satisfacción
sexual del individuo, lo que influye positivamente en la calidad de vida del ser humano.

Está monografía consta de tres capítulos. El capítulo I: Aclara las diferencias del sexo y la
sexualidad, los cambios fisiológicos en el hombre y la mujer al empezar su sexualidad, las
relaciones de pareja entre jóvenes su duración y sus principales características. En el capítulo
II, profundizamos en el concepto de la responsabilidad, sus tipos, su importancia y ventajas así
como también las desventajas de no practicar este significativo valor. Por ultimo en el capítulo
III, se tratara el concepto de la sexualidad responsable y los principales métodos que se
utilizan para informar de este tema así como las consecuencias de no ser practicada de una
manera correcta.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer a la sociedad juvenil y general, acerca de la
importancia que tiene una sexualidad responsable, los beneficios de saber de ella y todo
aquello que nos beneficia en nuestra vida diaria.

Concluimos que la nulidad de los adultos para discutir acerca del sexo de manera explícita y
abierta con los jóvenes, los llena de una cualidad irreal, lo cual afectan las actitudes sexuales
de estos. Y que existe una incertidumbre cruel sobre de lo que ellos consideran una conducta
sexual saludable. Lo cual esperamos que el presente trabajo enriquezca a nuestros lectores.

Los Autores.

4
II. CUERPO
CAPITULO I: SEXUALIDAD
1.1 DEFINICIÓN:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la sexualidad como: “Un aspecto
central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo de cada persona o
animal, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales”.

La OMS (2006) Nos dice que la sexualidad es el conjunto de condiciones que


caracterizan el sexo de cada persona o animal. Desde el punto de vista histórico cultural, es el
conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda
del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las
fases determinantes de su desarrollo.

1.2 DIFERENCIA ENTRE SEXUALIDAD Y SEXO:


Según la OMS (2008) plantea una diferencia entre el sexo y la sexualidad:
 El Sexo: Se refiere a las características biológicas que definen a los seres
humanos como hombres o mujeres. Si bien estos conjuntos de características
biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos que poseen
ambos, tienden a diferenciar a los humanos como hombres y mujeres.
 La Sexualidad: Es un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida y
abarca el sexo, las identidades y roles de género, orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.
La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones. Si bien la
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas son siempre
experimentadas o expresadas. La sexualidad esta influida por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
1.3 CAMBIOS EN LOS ÓRGANOS SEXUALES:
Los cambios del aparato reproductor masculino y femenino se dan tanto en varones como en
mujeres, los cuales poseen características algo parecidas. En ambos se ven los cambios de

5
fertilidad, y diversas funciones propias del aparato reproductor, tanto masculino como
femenino.
1.3.1MASCULINO: Minaker, KL (2007) Nos habla que los cambios reproductivos en
el hombre pueden abarcar cambios en el tejido muscular, producción de
espermatozoide y función eréctil. Estos cambios ocurren de manera gradual,
empezando desde temprana edad, hasta alcanzar la madurez y pasar al envejecimiento.
A diferencia de las mujeres, los hombres no experimentan un cambio mayor y rápido
en su fertilidad a medida que crece y envejece.
1.3.2 FEMENINO: Lobo RA (2007) Nos dice que a medida que una mujer envejece,
tiene lugar muchos cambios en su aparato reproductivo. Los cambios de la edad en la
mujer involucran principalmente los niveles hormonales, tanto al momento de estar
creciendo y envejeciendo; es decir, a temprana y avanzada edad.
1.4 ADOLESCENCIA Y RELACION DE PAREJA

(Bhalla.S,2007).”Nos dicen que las relaciones románticas en adolescentes se pueden definir


como una serie de interacciones que ocurren a lo largo del tiempo y que se caracterizan porque
involucran a dos individuos que encuentran algún tipo de vinculo entre si , así como también
porque existe algún tipo de atracción basada en la apariencia física, características de la
personalidad, la compatibilidad de intereses o habilidades , además la implicancia de
manifestaciones de compañerismo, intimidad, protección y apoyo.El desarrollo de las
relaciones románticas en los adolescentes es generalmente un proceso gradual de
experimentación.
Para (Arroyo, A.2017) La adolescencia es un periodo del ciclo vital sinónimo de transición y
de múltiples cambios, tanto físicos como emocionales y familiares, en el que las relaciones
juegan un papel importante ya que se vuelven más intensas y, si cabe, más estables y
experimentadas. El adolescente deja de ser un niño y de comportarse como tal para adoptar
comportamientos más críticos y propios de la etapa adulta.
Oliveira M. (1998),nos dice que la adolescencia es una etapa peculiar en la que empiezan a
brotar preocupaciones de largo alcance. Parece que es momento de ir dejando atrás las
inquietudes infantiles.
Hay un aspecto que generalmente no se trata pero que creemos conveniente mencionar. Son
aquellas relaciones en las que la diferencia de edad entre la mujer y el hombre es relativamente
grande, estas son cada vez más frecuentes en la adolescencia tardía y cabe pensar que la

6
sensación de inseguridad, la necesidad de protección, el miedo ante la alarma de embarazos,
las ETS, etc.
(Aguirre, A.1994)En los adolescentes las relaciones de pareja tienden a presentar, por lo
general, una actitud liberal y permisiva, ya sea en forma de petting o de una relación sexual
plena, sin tener en cuenta la edad ni el estado civil, si bien las circunstancias previas que
exigen son diversas: Cuando ambos están de común acuerdo o desean satisfacer sus
necesidades sexuales, cuando ambos tienen una madurez física, psíquica y moral para entrar
en una relación afectiva, cuando se conocen y desean expresarse de ese modo su cariño,
aunque no se hayan prometido fidelidad. En relación a esta liberación de la sexualidad hay que
situar la caída de ciertos valores que tradicionalmente inhibían el ejercicio de la sexualidad, la
valoración por los adolescentes de la autenticidad en las relaciones de pareja, entre otras
características.
(García, Delval.J.2010) Nos menciona cuatro fases en la formación de las relaciones de pareja:
 Iniciación: Con la pubertad y el surgimiento del deseo sexual, aparece una nueva
dimensión en las interacciones con el otro sexo.
 Estatus: Una vez que se ha conseguido tener confianza en la habilidad para interactuar
efectivamente con la pareja, se pasa de estar centrado con uno mismo a la relación con
los otros.
 Afectividad: El objetivo de la relación de pareja ha cambiado.
 Vinculo: En esta etapa, la relación es ya madura , esto se da al final de la
adolescencia .
Según (Sunindia Bhalla) En algunas parejas de adolescentes, la relación puede concluir
cuando las cosas que eran importantes para ambos miembros de la pareja van cambiando a
medida que ambos van madurando. O tal vez cada persona espere cosas diferentes de la
relación. A veces los dos miembros de la pareja se dan cuenta de que la relación ha llegado a
su fin, pero otras veces esto es algo que solo siente una persona.
En algunos pocos casos una relación en la adolescencia dura para siempre, a veces nos
encontramos con parejas que llevan juntas desde que se conocieron en la Secundaria. La razón
principal de este hecho es que en la adolescencia los chicos y las chicas no están formados del
todo. Cuando crecen van cambiando, van madurando y también varía lo que desean para su
vida. Lógicamente una de las cosas que cambian es también las características que quieren en
su compañero o compañera.

7
Oliveira M. (1998) nos dice que el compromiso, consiste en la decisión que cada persona toma
de amar a la otra y el nivel de implicación que desea tener. Según Sternberg, este es el aspecto
de la relación amorosa que esta en mayor medida ausente en las relaciones de pareja
adolescente.
Martínez, J.(2006) estipula que se ha observado que la estabilidad de los vínculos de pareja se
encuentran asociada en la edad de sus integrantes, en general la mayor tendencia a la ruptura
ocurre entre los adolescentes, ya que esta es una etapa en una edad de ensayos , durante la
adolescencia ocurren diversas relaciones transitorias, un importante entrenamiento en las
destrezas necesarias para el establecimiento de relaciones más maduras y definitivas, y por eso
los vínculos en ese periodo de la vida suelen ser más inestables.

1.5 MANIFESTACION
(Branco.C, 2005)Desde que se forma la primera célula de un nuevo ser humano queda
definido su sexo, es decir, si el bebé en formación es hombre o mujer. Posteriormente,
comienza a desarrollarse la identidad sexual, que da a entender las características propias
de ser hombre o ser mujer. La sexualidad se relaciona con nuestro sexo y con la identidad
sexual, pero es mucho más compleja y se expresa a través de todos los aspectos humanos,
cualquiera sea su etapa de desarrollo. Estos aspectos son:
 Aspecto biológico: incluye las características del cuerpo y su funcionamiento,
referido, principalmente, a la anatomía y función del sistema reproductivo.
 Aspecto psicológico: Involucra el pensamiento y las ideas, las capacidades del
intelecto y las características de la personalidad.
 Aspecto efectivo: Abarca sentimientos y emociones que se manifiestan en
diferentes contextos de la vida y en la relación con las personas y el ambiente.

Aspecto social: Tiene que ver con la forma en que aprendemos a iniciar y mantener relaciones
con las personas y con nuestro ambiente en general.

 Aspecto ético: está muy relacionado con los valores que los individuos internalizan
con la ayuda de otras personas, generalmente la familia.

Manifestaciones de la sexualidad en diferentes etapas de nuestro desarrollo:

 En la infancia: Exploración del cuerpo, en los primeros años de vida se manifiesta


con la búsqueda de seguridad, bienestar y placer , se obtiene mediante sensaciones

8
corporales como el tocarse, observar el propio cuerpo. Dentro de la concepción
occidental, se ha considerado la infancia como una etapa de inocencia sexual, sin
embargo, el erotismo infantil se observa frecuentemente y son relatados por
angustiados padres y se ve como una aberración.
A pesar de la abierta expresión de la sexualidad en los niños, en general se
considera abominable hablarles de sexo. La visión sobre la sexualidad infantil se
basa generalmente en la teoría psicoanalítica de Freud de las etapas psicosexuales
del desarrollo, el concepto central es que el niño nace con energía sexual y busca
básicamente experiencias sexuales, con el desarrollo biológico se va controlando
paulatinamente su impulso sexual, si algo va mal en este proceso es ahí donde se
desarrollan los trastornos de la sexualidad.
Vance, tiene una posición intermedia, el acepta que los niños tienen un cuerpo que
reacciona sexualmente a los estímulos, y bajo la influencia social evoluciona a
una sexualidad compatible a la de su medio, esta teoría da a entender que la
sexualidad infantil se desarrolla de acuerdo con la expectativa de una sociedad,
finalmente los niños desde el nacimiento pueden presentar respuestas sexuales
reflejas, especialmente frente a estímulos tales como caricias, o el simple toque de
su piel, evitaremos problemas si ustedes padres están con ellos si aclaran sus dudas
con amor y no represión .
 En la adolescencia: Los adolescentes manifiestan su sexualidad de acuerdo a sus
valores, conocimientos, sentimientos, se dan los cambios físicos y la menstruación
entre otros. Entre los 13 y 15 años de edad los adolescentes presentan un aumento
significativo de los niveles de hormonas sexuales, lo que provoca intensos cambios
físicos y psicológicos.
En esta etapa el cuerpo es lo central, las conductas sexuales responden al despertar
biológico y pueden llegar a ser responsables de la aceptación o el rechazo social.
Posteriormente a los 16 años edad se logra el equilibrio hormonal y los caracteres
sexuales secundarios son incorporados a la imagen corporal, en este momento la
sexualidad es satisfecha mediante la masturbación o con parejas sexuales.
La sexualidad en esta etapa se manifiesta de muchas formas:
 Los sueños húmedos
 El deseo
 La masturbación
 La identidad sexual

9
Ahora es en donde se debe de dar una buena educación sexual y orientar al
adolescente de una buena forma.

 En la edad adulta: En esta etapa se dan las primeras relaciones sexuales, la


planificación familiar , se evita contraer enfermedad por transmisión sexual , entre
muchos , se dice que en esta etapa se llega a la plenitud sexual y la actividad sexual
es aceptada socialmente, independiente incluso de la existencia de vínculos legales.
En esta etapa las personas ya han tenido mas de una pareja sexual , también se ve
las disfunciones sexuales como problema frecuente tanto en mujeres como en
hombres, entre otros.
 En el adulto mayor: Se ve la menopausia como un punto central ,la disminución de
deseo sexual ,se ve la carencia sexual pero también se ha demostrado un alto
porcentaje de adulto mayor tiene la sexualidad activa y satisfactoria, la sexualidad
alcanza su máxima expresión entre los 25 y 40 años y después declina en ambos
sexos sostenidamente. En las mujeres la lubricación vaginal provoca dolor en las
relaciones sexuales , lo que , asociado a los trastornos de ánimo deteriora
destacadamente la sexualidad ,En los varones se acompaña de una serie de
síntomas y signos que son propios del hipogonadismo , por lo general en varones
tienen ese deseo sexual pero necesitan estimulación ,
1.6 DURACION
(Caffarra.C, 1987)La sexualidad humana es un proceso continuo que se inicia en el
nacimiento y termina en la muerte, es consecuencia de una compleja y cambiante
interacción entre factores biológicos y socioemocionales altamente influenciables por la
familia, la religión y los patrones culturales.
Somos seres sexuados desde antes de nacer, desde antes inclusive de que
morfológicamente pueda ser advertido nuestro sexo. Somos seres naturalmente sexuados
desde que nacemos hasta que morimos y ello influye en todo el desarrollo integral de la
persona.
Las necesidades sexuales para el ser humano no son, como en el resto de los seres
vivos, un llamado a la reproducción, sino que se relacionan con la autoestima, con el
placer, con los sentimientos, con la moral, con las costumbres, con la religión, con el
derecho, con el proyecto de vida, con el género, en fin, con todos y cada uno de los
elementos que constituyen nuestra identidad y nuestra vida en sociedad.

10
La sexualidad es un elemento muy importante de la vida humana y hasta podría decirse
que modula la percepción que el individuo tiene de sí mismo y del mundo del cual forma
parte. Para entender la sexualidad humana es necesario, por lo tanto, inscribirla en un
complejo de relaciones que la ubiquen en su auténtica dimensión.

CAPITULO II: RESPONDABILIDAD

2.1 DEFINICION
(Pérez, P.J y Merino. M. (2008))La palabra responsabilidad abarca un abanico amplio de
definiciones. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace
referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación
cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la
obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo
amerita. Otra definición posible mencionada por la RAE señala que la responsabilidad es
la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que
se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.
Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma
consciente y que se hace cargo por las derivaciones que dicho comportamiento tenga. De
este modo, la responsabilidad es una virtud presente en toda persona que goce de su
libertad. Una persona responsable se caracteriza por tener la virtud de no solo tomar
decisiones de manera consciente sino también de asumir las consecuencias que estas
tengan en cada momento.
En el ámbito del Derecho, en cambio, se habla de responsabilidad jurídica para describir la
violación de un deber de conducta que ha sido respaldado con anticipación desde una

11
norma jurídica. A diferencia de una norma moral, la ley surge de un organismo externo al
sujeto (el Estado).
Por último, podemos referirnos al principio de responsabilidad que ha diseñado el filósofo
alemán Hans Jonas (1903–1993) en base a los criterios del imperativo categórico kantiano.
Para Jonas, el principio de responsabilidad es un dominante de derecho ambiental, que
establece que las personas deben obrar de modo tal que las consecuencias de sus
comportamientos no atenten contra la permanencia del hombre en nuestro planeta.
2.2 TIPOS
(Revista educativa MasTiposde.com)Nosotros nos encontramos con diferentes tipos de
responsabilidades entre ella tenemos:
 Responsabilidad funcional: Se define como la responsabilidad que resulta cuando
se lleva alguna función pública
 Responsabilidad civil: Este tipo de responsabilidad es económica, surge al
momento de hacerle daño a una persona ya sea leve o grave. Es la obligación que
tiene una persona de solucionar algún daño que le haya ocasionado a alguien o
algo.
 Responsabilidad penal: Esta responsabilidad viene añadido a un acto penal por la
ley, la cual debe de ejecutar un individuo declarado culpable, imputable y que no
posee excusa alguna del hecho cometido.
 Responsabilidad moral:Tipo de responsabilidad que llega a incidir en la conciencia
de la persona, esta suele manifestarse a través de la reacción de la persona, donde
se suele mostrar el arrepentimiento y el remordimiento ante ciertos actos.
 Responsabilidad jurídica: Se trata de la obligación que tienen los jueces o los
magistrados cuando se infringe la ley o las funciones establecidas en las leyes.
Entre otras más encontramos las responsabilidades sociales que son:
 Responsabilidad social individual: Se trata de la responsabilidad que tiene cada
persona sea en la familia, con sus padres, hermanos, con la comunidad, en el
trabajado, como consumidor, etc, las cuales suelen generar ciertas repercusiones en
las demás personas.
 Responsabilidad social pública: Se trata de la responsabilidad que poseen las
administraciones y las instituciones que tienen como rol diseñar y poner a
funcionar las políticas públicas.

2.3 PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD


12
2.3.1VALORES
Milton Rokeach en su obra titulada “La naturaleza o valores humanos” (1973),
sustenta: “Los valores son guías y determinantes de actitudes sociales e ideológicas,
por una parte, y del comportamiento social por la otra”.
Pascual Acosta (1992 ) “Los valores son ideales que actúan al modo de causas finales
esto es: son por una parte, el motor que pone en marcha nuestra acción y, a la vez la
meta que queremos alcanzar, una vez puestos los medios adecuados. Por lo tanto, los
valores son finalidades y no medios y, por ello, estimables en sí mismos y no con vista
a alguna otra cosa”.

2.3.2 VENTAJAS

Ramos, M. (2000) La dimensión ética implica que los individuos necesitan un grupo
de valores que orienten su comportamiento social en un mundo cambiante, enfrentar
los problemas con sentido ciudadano, con autonomía personal, conciencia de sus
deberes y derechos y sentimiento positivo de vínculos con todo ser humano
comprometido en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria (Pág. 122)
Los mismos autores citan la declaración de la UNESCO en el documento el futuro de
la educación hacia el año 2000 el cual especifica que la educación debe: Promover
valores para incrementar y fortalecer, el sentimiento de solidaridad y justicia, el respeto
a los demás, el sentido de responsabilidad, la defensa de la paz, la conservación del
entorno, la identidad y la dignidad cultural de los pueblos, la estima del trabajo (Pág.
71).

2.3.3 DESVENTAJAS

En los últimos años se ha hecho frente a una gran disminución de valores sociales y
morales. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero desafortunadamente
cada día que pasa se están instalando más dentro de la sociedad actual.

Conductas llenas de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo, son


nuestro día a día.

En un mundo sin valores:

13
 sólo nos preocupamos por nuestros intereses personales, si fuera lo
contrario, pusiéramos primero los intereses de la comunidad.
 se obtienen relaciones interesadas, mientras que si aplicamos los valores en
nuestras relaciones, podemos obtener amistades verdaderas.
 la gente siempre se mantiene como espectador, no le gusta arriesgar y prefiere
señalar a los demás. En una con valores existe la iniciativa y uno busca ser
partícipe en lo que se necesite.
 estaría lleno de explotación, y uno con valores estaría lleno de respeto entre los
hombres.
Sin valores, consideramos ser mejores por tener, con valores el superarnos depende del
querer y llegar a ser.
2.3.4 IMPORTANCIA

Son importantes ya que se convierten en los determinadores básicos de las


percepciones, opiniones y actitudes de una sociedad.

Ayudan a decidir si las preferencias o los eventos son buenos o malos, importantes o
significantes y correctos o equivocados.

Son necesarios para saber cómo reaccionar a situaciones difíciles. También son
necesarios para formar relaciones duraderas con aquellos que nos rodean.

Tener el conocimiento es importante para cada persona, ayuda a que pueda enfrentar
correctamente una situación para tomar mejores decisiones, de esta manera llegar a
alcanzar la autorrealización y ser la mejor versión de sí mismo y otorgará satisfacción
personal,

Los valores no solo eliminan aspectos negativos de un individuo, también ayudan a


cultivar personalidades que pueden disfrutar los frutos de una cultura positiva al
máximo.

14
CAPITULO III: SEXUALIDAD RESPONSABLE
3.1. EDUCACION SEXUAL

3.1.1 DEFINICIÓN:

La educación sexual constituye la transmisión de las concepciones, normas y valores morales


e ideología, proceso de construcción de un modelo de representación y explicación de la
sexualidad humana acorde con nuestras potencialidades con el único límite de respetar la
libertad de los demás, es necesario analizar críticamente los fundamentos de los modelos que
se nos proponen, conocer otras culturas y la propia historia del conocimiento sexual. Esto, no
supone presentar una perspectiva aséptica, puesto que no es posible. Cada modelo asume unos
valores morales, normas e ideologías determinados. Por ejemplo, desde la perspectiva del
modelo tradicional, la virginidad femenina constituye un valor imprescindible en la mujer.

Entonces podríamos decir que la educación sexual es como un proceso lento, gradual y
complejo que haga posible la construcción de las diferentes nociones sexuales, que ayude a
comprender los procesos, históricos y culturales, por los que se han generado los
conocimientos actuales y la organización social y sexual vigentes y que nos permita tomar
conciencia de aquellos aspectos que deseamos asumir y los que deseamos cambiar. (Medero,
2008)
3.1.2 EDUCACIÓN CONFUSA
Cuando nos referimos a educación sexual, estamos hablando de información que es brindada y
compartida con el fin de provocar una orientación para quienes lo escuchen, y reciban, el
proceso de educar sexualmente a los jóvenes puede ser muy fácil o complicado, de acuerdo a
la información que manejes, la información confusa de provienen de los mitos y tabús de la

15
sexualidad, que llevan a la persona a no estar segura de lo que realmente es, ya que imponen
límites a su sexualidad y no te permiten conocer tu propio cuerpo.
Las diferentes maneras de comprender la sexualidad, variadas representaciones sociales que se
han construido en torno a los temas relacionados con la sexualidad, la errónea identificación
de la sexualidad como sinónimo de sexo y de genitalidad, el supuesto de que la educación
sexual promueve el inicio temprano de las relaciones sexuales, las distintas consideraciones
que se han elaborado en cada subcultura sobre aspectos de la sexualidad y de la reproducción,
la creencia dominante de que la educación sexual sólo consiste en un conjunto de
informaciones dadas sobre el sexo y las relaciones sexuales, etc., han obstaculizado el análisis
de la educación sexual en todas sus dimensiones.
Se considera que la educación sexual es el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo
largo de toda la vida, sin embargo la unión de todas ellas nos dejara un poco confuso ya que de
todas las influencias que posiblemente hayamos recibido algunas no sean ciertas, tales como:
 "Los niños no tienen sexualidad, son inocentes.”
 "Los viejos no tienen deseos sexuales."
 "Los varones necesitan desahogarse. Las mujeres no porque ya tienen la
menstruación."
 "La potencia sexual del varón es mayor cuanto más cantidad de hijos tenga."
Adultos, jóvenes y niños están expuestos a flujos contradictorios que los educan sexualmente.
Cuanto mayor sea el nivel de contradicciones, mayor será también la necesidad de encontrar
referentes que ayuden a resolver los conflictos que ello genera. Los educadores preparados
para brindar una educación sexual intencionada pueden constituirse en referentes para las
generaciones jóvenes. (educación, 2006)
3.1.3 INSTRUCCIÓN SEXUAL ESCOLAR
La educación sexual como problema pedagógico no es nueva. Es algo que viene desde hace
mucho tiempo atrás, sin embargo, toda sociedad educa sexualmente a sus miembros como
parte de los procesos de socialización, durante los múltiples aprendizajes sociales que se
producen por el hecho de vivir inmersos en una cultura. La sociedad fragmentada tal como se
presenta hoy no permite hablar de un conjunto homogéneo. Antes bien, las diferencias que se
plantean en el acceso a la educación formal, a las fuentes de información y de conocimientos
disciplinares, obligan a identificar sectores sociales que no disponen fácilmente como otros, de
16
las mismas condiciones para facilitar a niños y jóvenes informaciones y conocimientos, en una
marco que articule los aportes de las ciencias biológicas, psicológicas, socioculturales y
jurídicas, necesarios para organizar la sexualidad en un marco que promueva una autonomía
responsable. En tal sentido, la escuela tiene la responsabilidad social de incorporar en su
quehacer pedagógico la educación sexual intencionada por ser la institución encargada de los
procesos de transmisión de conocimientos y de la formación de actitudes valiosas para la vida
durante la infancia y la adolescencia. Dicha educación comprende:
 Informaciones y conocimientos sobre las dimensiones bio-psico-sociales de la
sexualidad, respetando las etapas evolutivas;
 La formación de actitudes solidarias, tolerantes, de respeto mutuo y de cuidado
responsable en las relaciones interpersonales.
Afirmar hoy que la educación sexual es función de las familias cuestión que es innegable no
puede justificar que la escuela persista en mantener una educación en términos de los
aprendizajes sociales que se producen en ella sin intervenir de manera explícita y con
objetivos que compartan los distintos sectores de la sociedad. Las familias que no forman una
categoría homogénea–no cuentan por igual con todas las condiciones necesarias para
responder a distintos requerimientos de niños y jóvenes en cada etapa vital. En ese sentido, la
escuela es la institución que puede cumplir una función, cuando muchos padres no tienen
respuestas. Cuenta, además, con espacios especiales de formación de los educadores para el
desempeño de su tarea. (educación, 2006)
3.1.4. FUENTES DE INFORMACIÓN SEXUAL:
La educación sexual ha ido transformándose con el pasar de los años, ya que anteriormente
cuando un individuo preguntaba sobre sexualidad a sus padres, ellos lo relacionaban
directamente con sexo o diferentes tabúes que no les eran permitido conocer aún a los jóvenes
de antaño. Hoy en día los adolescentes tienen muchos medios por el cual pueden aprender de
sexualidad, eso ha llevado que sus padres no sean la favorita fuente de información sexual
para ellos debido a que en muchos casos no confían lo suficiente en sus padres como para
poder preguntarles referente a su sexualidad.
Estudios recientes afirmaron que la fuente que más utilizan los adolescentes para aprender
sobre el sexo, los anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) es el
Internet. Lo cual puede ser una gran ayuda y un gran mal, ya que los jóvenes ahora son más
17
conscientes de todo lo que hay ya que tienen toda la información a su alcance. Ellos conocen
los beneficios del sexo, pero también sabes las consecuencias que puede traer sobre ellos.
Además de solo información ellos tienen una puerta que les permite introducirse al mundo
erótico y pornográfico.
3.2 CONTROL DE NATALIDAD
El control de natalidad designa una política nacional con el objetivo de regular o limitar el
número de nacimientos en los países a través del desarrollo, sobretodo, del acceso a
los métodos anticonceptivos. También se le llama planificación familiar y se trata de un
sistema médico bajo control del Estado que tiene sobre todo una fuerte presencia en algunos
países superpoblados como la India o la China. Los dos métodos para limitar los nacimientos
son los anticonceptivos temporales (preservativos, DIU, píldoras... ) y la esterilización,
método de anticoncepción permanente (castración, ligadura de trompas, vasectomía.) (CCM
salud ,2013)
3.2.1ABSTINENCIA
Al hablar de La abstinencia sexual nos referimos a no mantener relaciones sexuales , una
persona que decide practicar la abstinencia sexual ha decidido no mantener ningún tipo de
contacto sexual íntimo, además no hace falta ser virgen para practicar la abstinencia sexual.
Las personas que ya han mantenido relaciones sexuales deciden dejarlas de mantener. Por lo
tanto, personas que han mantenido relaciones sexuales pueden optar por la abstinencia para
evitar tanto el embarazo como las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el futuro.
(Rupal,2016)
3.2.2 CONCEPCION
Concepción es la unión del espermatozoide y el óvulo, es el comienzo del nuevo ser , marca el
inicio del embarazo .
“Por tanto la idea de la concepción de un ser humano está directa e inequívocamente
relacionada con el comienzo de su vida. La concepción es un acto, un momento, donde se
efectúa un proceso biológico denominado fecundación. La fecundación se define como la
fertilización de un óvulo mediante un espermio. Es decir la unión de un gameto masculino con
otro femenino”.(Cruz,1980)
3.2.3 ABORTO

18
Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo,
natural, o provocado, en el sentido médico se corresponde con los dos trimestres iniciales, no
obstante para efectos legales y en casos de malformaciones graves el tiempo puede sobrepasar
dichas fechas. La interrupción del embarazo, ya sea natural o inducida, va seguida de la
expulsión del producto gestacional por el canal vaginal, y puede estar precedida por pérdidas
de sangre por la vagina.

 Aborto espontaneo: La pérdida de gestación antes de las 26 semanas, cuando el feto no


está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno, un aborto
espontaneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta.
 Aborto inducido: Es el cómo el resultante de maniobras practicadas deliberadamente
con ánimo de interrumpir el embarazo.

 Aborto legal: Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes de
despenalizadoras del país donde se practica.

 Aborto ilegal: Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra


de alguna de las leyes del país donde se practica, el aborto practicado en estas
circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad materna
infinitamente superiores a las del aborto legal, se practica generalmente en las peores
condiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir por emergencia a un
hospital.

19
III. CONCLUSIONES:

Una sexualidad responsable en la persona o hasta en la misma familia, nos ayuda a prevenir
algunos tropiezos o errores que nosotros vayamos a cometer algún día. Por lo tanto saber y
conocer la verdad de este tema nos será de beneficio.

A partir de esto podemos entender que la sexualidad no solo se basa en las relaciones coitales,
sino también en las relaciones inter e intra personales que tengamos con nuestra pareja o algún
otra persona.

Analizando cada concepto dado en el índice, Podemos decir que la sexualidad responsable, es
un fenómeno de conducta y prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual.

Durante nuestra juventud estamos más propensos a la sexualidad, en esta etapa nuestras
hormonas trabajan mucho más. Y quebrantar la sexualidad es muy factible. Situando nuestra
integridad moral, social, mental, física y muchas veces económica.

Tener una sexualidad responsable como jóvenes es necesario para así evitar consecuencias a
largo plazo, como un embarazo, enfermedades, entre otras que pueden llevar a que nuestra
vida pierda sentido.

20
REFERENCIAS:

Arroyo. A(2017). “Las relaciones en la adolescencia”. Barcelona: Psicóloga y nutricionista


consultora en Advance Medical.

Garza, J. y Patiño, S. (2000). “Educación en Valores”. México: Editorial Trillas.

Ramos, M. G. (2000). “Para Educar en Valores: Teoría y Práctica”. Venezuela: Editorial El


Viaje del Pez.

Rokeach y Milton (1973). “The Nature of Human Values”. New York: The Free Press

Pascual, V. (1988) “Clasificación de valores y desarrollo humano”. Nercea, Madrid: Editora R


& F.

Educación, M. (2006). “Educación sexual en la escuela perspectivas y reflexiones”. Buenos


Aires: Clement.

Medero, B. (2008). “Sexualidad, educación sexual y género”. Sevilla: Novo Graf.

Pino, C. C. (1984). “Teoría de la Alucinación”. España: Alianza Editorial.

“Control de natalidad”. (2013, Noviembre 21)Recuperado de:

https://salud.ccm.net/faq/16011-control-de-natalidad-definicion

Rupal, C. (diciembre, 2016). “La abstinencia sexual”. Recuperado de:

https://kidshealth.org/es/teens/abstinence-esp.html

Cruz, R. (1980). “El termino concepción”.

Recuperado de:http://cisav.mx/wp-content/uploads/2017/05/07-El-termino-concepcion.pdf

21
ANEXOS:

Figura 1:

“ME CUIDO, Y VALORO”

Fuente: Recuperado de: https://ojo.pe/familia/sexualidad-responsable-145874/

Figura 2: “

“INFORMADOS ES MEJOR”

22
Fuente: Recuperado de: https://www.mindomo.com/es/mindmap/sexualidad-responsable

Figura 3:

“METODOS ANTICONCEPTIVOS”

Fuente: Recuperado de: http://nuevajuventud20.blogspot.com/2016/12/sexualidad-y-pareja-


en-ecuador-cifras.html.

Figura 4:

“AMOR CON PROTECCION”

23
Fuente: Recuperado de: https://www.joya.life/blog/abordar-la-sexualidad-de-los-adolescentes/

24

You might also like