You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

(Creada por Ley Nro. 29531)

HIDROLOGÍA

Delimitación, estudio de las características morfométricas y


precipitaciones cuenca hidrográfica Contumazá

ALUMNO:RODIGO GUEVARA, Geiner.

DOCENTE:Ing. FUSTAMANTE HUAMAN, Miguel


Fustamante Huamán

CICLO: VIII

CHOTA – CAJAMARCA

2017
INTRODUCCIÓN

El presente informe titulado “Delimitación y estudio de las características morfométricas


de una cuenca hidrográfica de la provincia de Contumazá-Cajamarca”, está orientada a
analizar las características de la cuenca, así como su comportamiento durante una
tormenta, teniendo en cuenta los valores emitidos por las estaciones meteorológicas
cercanas a la zona, referido a un tema de actualidad e interés para todas las personas en
especial para los profesionales, estudiantes de ingeniería Civil, e involucrados en la
hidrología, puesto que debemos estar informados a fin de contribuir con la planificación,
diseño y operación de obras de ingeniería y ciencias afines, para el uso de control del
agua.

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación


de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy en
día los sistemas de información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de
aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una
forma más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.

Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de
agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo
punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de la cuenca). Sus
límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las
precipitaciones; también conocido como "parte aguas". El parteaguas, teóricamente, es
una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos
laderas adyacentes, pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta
su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas
se pueden delimitar subcuentas o cuencas de orden inferior. Las divisorias que delimitan
las subcuentas se conocen como parte aguas secundarias.

Es desde este concepto, que se comenzará a determinar parámetros morfométricos de la


cuenca en estudio, para esto se ha empleado herramientas como el uso del programa
Arcgis 10.5 y formatos Excel, para el aplicativo de fórmulas.

El anhelo del desarrollo de este trabajo, es que sea recibido como un elemento de
beneficio para realizar un análisis hidráulico, además de contribuir como un aporte en
favor de los estudiantes.
OBJETIVOS

Objetivo general

Aplicar lo aprendido durante en clases Estudiar el concepto y parámetros


geomorfológicos de una cuenca hidrográfica, además de aprender a utilizar los métodos
correspondientes, para determinar las características presentes en la cuenca del Río
Magdalena de la Ciudad de Cajamarca.

Objetivos específicos

Conocer los procesos para delimitar una cuenca ya sea de forma manual o mediante el
uso del programa Arcgis 10.5. De tal forma que se reconozca de forma clara la línea
divisoria de aguas de la cuenca y el punto de captación.

Calcular e interpretar los parámetros geomorfológicos de una cuenca, tales como: Área,
perímetro, factor de forma coeficiente de Graveliuos o índice de compacidad, altitud
media, pendiente de cuenca, longitud del máximo recorrido, número de orden, etc.

Interpretar de una forma clara y concisa cada uno de los parámetros o características de
una cuenca, ya que es fundamental conocer el significado que representa estos valores en
el estudio de obras civiles, como: obras de captación de agua, de drenaje, en construcción
de carreteras y puentes, etc.
I. MARCO TEÓRICO

1.1.Cuenca

Es la porción de una superficie terrestre la cual es delimitada por los picos más altos de
la superficie y en la cual se da la ocurrencia, distribución y circulación del agua.

1.2.Cuenca Hidrológica

Se llama cuenca hidrográfica al área territorial de drenaje natural donde todas las aguas
pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están
determinados por la línea de «divortio aquarum» o divisoria de aguas. Debemos hacer
hincapié que no siempre los límites geográficos suelen coincidir con los límites del
acuífero, pudiendo existir transferencias de masas líquidas entre una cuenca y otra. La
línea de divortio aquarum se inicia y termina en la cota de captación del proyecto.

1.3.Superficie Del Terreno

“Es la superficie que compone la cuenca”, es decir la superficie del terreno, contiene los
lagos y ríos, y alimenta los acuíferos por medio de la infiltración. Además, la fuente para
obtener el sedimento que alimenta los ríos y lagos. Está íntimamente ligado con el agua
pues es su conductor y contenedor.

1.4.Cuenca Grande

Aquella cuenca que predomina las características fisiográficas de la misma (pendiente,


elevación, área, cauce) y cuya área sea mayor a 250 km2

1.5.Cuenca Pequeña

Aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración y cuya
área se considera menor a 250 Km2

1.6.Delimitación

Consiste en definir la línea de divortio aquarum, que es la línea curva cerrada que parte y
llega al punto que parte y llega al punto de captación mediante la unión de todos los
puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del
plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria también se le conoce con
el nombre de línea neutra de flujo. La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la
cuenca y la superficie que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre
un plano horizontal.

1.7.Parámetros geomorfológicos

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos


parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información cartográfica
y conocimiento de la topografía de la zona de estudio.

La cuenca como unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan


acciones recíprocas entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en
variables o acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistemaza, tales como:
precipitación, escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración; y variables de
estado, tales como: contenido de humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre
otros. Los parámetros en cambio permanecen constantes en el tiempo y permiten explicar
las características fisiomorfométricas de la cuenca.

1.8.Área

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortio aquarum.


La magnitud del área se obtiene mediante el planimetrado de la proyección del área de la
cuenca sobre un plano horizontal. Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño
influye en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo
de base o flujo sostenido.

El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos definen o determinan, aunque no de


manera rígida, los nombres de micro cuenca, sub cuenca o micro cuenca

Factor de Forma (F)

Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este
parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a
lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes
o pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma
redondeada o alargada de la cuenca.

2.1. Precipitaciones.
2.1.1. Definición.
Máximo Villón (2002) nos dice que: “desde el punto de vista de ingeniería
hidrológica las precipitaciones son una fuente primaria agua en la superficie
terrestre y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de los
estudios concernientes al uso y control del agua”.
También la precipitación es toda forma de humedad, que originándose en las
nubes, llega hasta la superficie del suelo; de acuerdo a esta definición las
precipitaciones pueden ser en forma de: lluvias, granizadas, garúas, nevadas,
escarcha, brisas, etc.
La precipitación también puede ser definida como fuente primaria de agua,
cuyo origen se debe esencialmente a la condensación y a la fusión de gotas
de agua.
2.1.2. Forma De Las Precipitaciones.
Llovizna. Pequeñas gota de agua, cuyo diámetro varía entre, cuyos
diámetros varía entre 0.1 y 0.5 mm, las cuales tiene una velocidad de caída
muy baja.
Lluvia. Gotas de agua con diámetros mayor a 0.5 mm.
Escarcha. Capa de hielo por lo general transparente y suave que por lo
general contiene bolsas de aire.
Nieve. Compuesta de cristales de hielo blanco traslucido, principalmente de
forma compleja.
Granizo. Precipitación en formas de bolas o formas irregulares de hielo, que
se producen por nubes convectivas, pueden ser esféricas, cónicas o de forma
irregular, su diámetro varía entre 5 y 125 mm.
2.1.3. Clasificación De Las Precipitaciones
Las formas de las precipitaciones, requieren la elevación de una masa una
masa de agua atmosférica, de tal manera que se enfrié y parte de su
humedad se condense las precipitaciones se clasifican en:
a) Por Convección: Asciende verticalmente por diferencia de
temperaturas sufriendo enfriamiento. Se da en zonas tropicales
costeras.
b) Orográfica: Es empujado por el viento hacia las montañas, al otro
lado de la montaña hay ausencia de lluvias pues las nubes quedan
en el mismo lado de donde provienen. Se da en zonas sierra- zonas
lluviosas.
c) Ciclónica: Se debe al choque de masas de aire con diferentes
temperaturas, la masa caliente es impulsada violentamente hacia
las partes más altas hasta producir saturación y condensación por
consiguiente precipitación.
2.1.4. Medición De La Precipitación.
Las precipitaciones se miden en términos de altura de láminas de agua (hp),
y se expresa comúnmente en milímetros. Esta altura de lámina de agua,
indica la altura del agua que se acumularía en una superficie horizontal, si la
precipitación permaneciera donde cayó. Los aparatos de medición, se basan
en la exposición a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su
parte superior, en las cuales se recoge el agua producto de la lluvia u otro
tipo de precipitación, registrando su altura. Los aparatos de medición, se
clasifican de acuerdo con el registro de las precipitaciones en: Pluviómetros
y Pluviógrafo.
➢ Pluviómetro: mide la altura de la precipitación hp que ocurre en
un día (24 horas)
➢ Pluviógrafo: mide la altura de precipitación hp con relación al
tiempo (intensidades).
2.1.5. Calculo De La Precipitación Media De Una Cuenca
En general, la altura de la precipitación que cae en un sitio dado, difiere de
la que cae en los alrededores, aunque sea en sitios cercanos.
Los pluviómetros registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce en el
punto en la que está instalado el aparato. Para muchos problemas
hidrológicos, se requiere conocer la altura de la precipitación media de una
zona, la cual puede estar referida a la altura de la precipitación diaria,
mensual, anual, medida mensual, medida anual.
➢ Altura De Precipitación Media: es la suma de las lecturas
observadas en un día.
➢ Altura De Precipitación Media Diaria: es el promedio aritmético
de las lecturas observadas en un día.
➢ Altura de precipitación mensual: es la suma de las alturas diarias
ocurridas en un mes.
➢ Altura de precipitación media mensual: es el promedio
aritmético de las alturas de precipitación mensual,
correspondiente a un cierto número de meses.
➢ Altura de precipitación mensual: es la suma de las alturas de
precipitación mensual ocurrida en un año.
➢ Altura de precipitación media anual: es el promedio aritmético
de las alturas de precipitación anual, correspondiente a un cierto
número de años.
Para calcular la precipitación media de una tormenta o la precipitación
anual, existen tres métodos de uso generalizados: promedio aritmético,
polígono de Thiessen e isoyetas.
a) Método Aritmético
Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas de precipitación
registradas, de las estaciones localizadas dentro de las zonas. Se calcula con
la siguiente formula:-
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝑃𝑖 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 1
𝑛
𝑖=𝑡

Donde:
𝑃𝑚𝑒𝑑 : Precipitación media de la zona o cuenca.
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación “i”.
𝑛: Número de estaciones dentro de la cuenca.
La precisión de este criterio, depende de la cantidad de estaciones
disponibles, de la forma como están localizadas, y de la distribución de la
lluvia estudiada. Es el método más sencillo, pero solo da buenos resultados
cuando el número de pluviómetros es grande.
b) Polígono de Thiessen. Para este método, es necesario conocer la
localización de las estaciones en la zona bajo el estudio, ya que para
su aplicación, se requiere delimitar la zona de influencias de cada
estación, dentro del conjunto de estaciones. El método consiste en:
✓ Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.
✓ Unir las estaciones formando triángulos, procurando en lo
posible que estos sean acutángulos (ángulos menores a 90°).
✓ Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos (ver figura
1) formando polígonos.
✓ Definir el área de influencia de cada estación, cada estación
quedara por las líneas del polígono (en algunos casos por la línea
parte aguas de la cuenca). El área encerrada por los polígonos
de Thiessen y el parte aguas será el área de influencia de la
estación correspondiente.
✓ Calcular el área de cada estación.
✓ Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las
precipitaciones de cada estación, usando como peso el área de
influencia correspondiente, es decir:
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑(𝐴𝑖 × 𝑃𝑖 ) … … … … … … … … … … … … … … … … 2
𝐴𝑇
𝑖=1

Donde:
𝑃𝑚𝑒𝑑 : Precipitación media
𝐴 𝑇 : are total de la cuenca
𝐴𝑖 : Área de influencia parcial del polígono de Thiessen.
Correspondiente a la estación “i”.
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación “i”.
𝑛: Número de estaciones tomadas en cuenta.

Figura N° 1: muestra el polígono de Thiessen

c) Isoyetas. Para este método, se necesita un plano de isoyetas de la


precipitación registrada, en las diversas estaciones de la zona en
estudio. Las isoyetas son curvas que unen puntos de igual
precipitación (ver figura N°2). Este método es el más exacto. Pero
requiere de un cierto criterio para trazar los planos de isoyetas. Se
puede decir que si la precipitación es de tipo orográfica, las isoyetas
tenderán a seguir una configuración a las curvas de nivel. Por
supuesto, entre mayor sea el número de estaciones dentro de la
zona de estudio, mayor será la aproximación con lo cual se trace el
plano de isoyetas.

Figura N° 2: muestra las isoyetas

El método consiste en los siguientes pasos:



2.2. Tormentas
2.2.1. Definición.
Se entiende por tormenta o borrasca, al conjunto de lluvias que obedecen a
una misma perturbación metereológica y de caracteristicas bien definidas.
De acuerdo a esta definición una tormenta puede dadr desde unos pocos
minutos hasta varias horas y aún dias, y puede abarcar extenciones de
terronos muy variables desde pequeñas zonas, hasta vastas regiones.
2.2.2. Importancia Del Analisis De Tormentas
El analisis de tormentas, esta íntimamente relacionada con los calculos o
estudios previos, al diseño de obras de ingeniería hidráulica, como son:
➢ Estudio de drenages.
➢ Determinación de caudales máximos, que deven pasar por el
aliviadero de una represa, o que deven encausarce para eviotar
inundaciones .
➢ Determinación de la luz de un puente.
➢ Conservación de suelos.
➢ Calculo del diametro de alcantarillas.
Las dimenciones de estas obras, dependen principalmente de la magnitud
que las tormentas tengan, y de la frecuencia o periodo de retorno, esto a su
vez determina el coeficiente de la seguridad que se da en obras, o los años
provables de la misma.
2.2.3. Parametros fundamentales en el analisis de tormentas.
Durante el estudio o analicis de tormentas hay que considerar los siguientes
parametros, esto según Maximo Villon:
a) La Intensidad: es la cantidad de caída por unidad de tiempo. Lo que
interesa particularmente de cada tormenta, es la intensidad máxima
que se haya presentado. Deacuerdo a esto la intensidad se expresa
mediante la ecuación N° 1:
P
Imáx = …………………………………………… 3
t
Donde:
Imáx: intensidad máxima, en mm/hora.
P: precipitación en altura de agua, en mm.
t: tiempo en horas.
b) La Duración: corresponde al tiempo que transcurre entre el
comienzo y final de la tormenta. Aquí conviene definir el periodo de
duración, que es un determinado período de tiempo, tomado en
minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha
importancia en la determinación de las intensidades máximas como
veremos más adelante.
c) Frecuencia (f): Es el número de veces que se repite una tormenta
de características de intensidad y duración definidas en un período
de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años. Así, se
puede decir por ejemplo que; para tal localidad puede presentarse
una tormenta de intensidad máxima igual a 56 mm/h con una
duración de 30 minutos cada 10 años.
d) Periodo De Retorno: Intervalo de tiempo promedio en que un
evento de magnitud “x” puede ser excedido una vez en el promedio.
y queda de la siguiente manera:
1
𝑇= ………………………………………………………4
𝑓
e) Hietograma: Esto se consigue mediante el hietograma o
histograma de precipitación, que es un gráfico de forma escalonada
que representa la variación de la intensidad (en mm/h) de la
tormenta en el transcurso de la misma (en minutos u horas).
f) Curva Masa De Precipitación: Representa la precipitación
acumulada en mm que se presenta en un tiempo determinado (min).
Los datos necesarios para su elaboración son obtenidos de la tabla
de análisis de tormentas de un pluviograma.

Figura N°1: muestra hictiograma de precipitación


(tiempo Vs intensidad)

Figura N°2: muestra la curva de masa de


precipitación

g) Curva Intensidad-Duración- Frecuencia: Este gráfico nos permite


saber, por ejemplo, cuál será el valor de la intensidad máxima para
45 ó 90 minutos de período de referencia que se presente con una
frecuencia de cada año o cada 10 años, o cada cualquier otro período
de tiempo.
1.2. Escurrimiento.
El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrologico, y se define como
el agua que proviene de al precipitación, que circula sobre o bajo la
superficie terrestre, y que llega en una corriente para finalmente ser drenada
hasta la salida de la cuenca (estación de aforo).
La precipitación cuandollega al superficie, se comporta de la siguiente manera:
➢ Una parte de la pricipitación se infiltra.
➢ Una parte de esta, satisface la humedad del suelo, de las capas que se
encuentra sobre el nivel freatico del agua. Una vez que esta capa se ha
saturado, el agua subterrane es recargada, por la parte restante del agua que
se infiltra.
➢ Otra parte de la precipitación, tiene a escurrir sobre la superficie terrestre;
a la precipitación que escurre este escurrimiento, llama altura de
precipitación en exceso (hp).
➢ Una pequeña proporción se pierde.
Con base en lo anterior el escurrimiento se clasifica en tres tipos:
escurrimiento superficial (Q), escurrimiento subsuperficial (Qs) y
escurrimiento subterráneo (Qg)
II. MARCO METODOLÓGICO

2.1.Tipo de investigación

La investigación usada es la cuantitativa, de nivel descriptivo, pues se determinarán datos


numéricos, los cuales serán descritos en relación a la característica que exprese cada
parámetro.

2.2. Métodos

a. Fórmulas

Como métodos teóricos hemos tomado las fórmulas de hidrología necesarias para
procesar los datos que hayamos obtenido en campo.

 Índice de compacidad o coeficiente de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un


círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe
la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración de del sistema hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen tiempos de
concentración cortos con gastos pico muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las
alargadas tienen gastos pico más atenuados y recesiones más prolongadas.

P
Kc = 0.28
√A

𝐿
 Densidad de drenaje 𝐷=𝐴

 Rectángulo equivalente

Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca. Sus lados
están definidos por:

LADO MAYOR

Kcx A 
2 
 1.12  
L mayor  1 1  
1.12   Kc  
 
LADO MENOR

Kcx A 
2 
 1.12  
L menor  1 1  
1.12   Kc  
 

 Pendiente de la cuenca (Sg)

Es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues influye entre otras cosas
en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce.

 DL1 a1   DL 2 a 2   DL n a n 
S .  .   .....   . 
 a1 A   a 2 A   an A 

 Pendiente del cauce principal

2
 n 
  Li 
 
S cp   i 1 1/ 2 
n 2 
  L i  
 i 1 si  

b. Métodos estadísticos

Se usará la estadística descriptiva, para describir los datos a través de gráficos y tablas
que nos ayuden a determinar las propiedades, relaciones y tendencias de la cuenca, que
en muchas ocasiones no se perciben de manera inmediata, sino requieren ser procesados
mediante fórmulas (métodos teóricos).

c. Métodos computacionales

Para delimitar la cuenca hidrográfica, obtener el área y perímetro de la cuenca, se ha


requerido el uso del programa Arcgis 10.5, este último nos facilitó el trabajo de la
delimitación de la cuenca y de los cálculos correspondientes.

2.3. Equipos, materiales e instrumentos a utilizarse

Los equipos, materiales e instrumentos utilizados en el desarrollo del proceso de la


investigación son: libreta de apuntes, lapicero, carta nacional, y computadora con el
programa Arcgis 10.5.
2.4. Procedimiento

 Después de que la imagen se haya colocado en el programa ArcGis. Se ha delimitado


la cuenca.

 Se ha determinado el área entre curvas de la cuenca, para lo cual se ha hecho el uso


del comando clip para unir a nuestro polígono los ríos y curvas de nivel. De tal forma
cada curva de nivel se convierte en un sub-polígono con área propia.
 Se ha determinado el orden de la cuenca, con el comando Map Algebra y la creación
del polígono de orden. De tal forma se obtiene la siguiente imagen:

 Y a partir de esta delimitación, se han obtenido los datos necesarios para el cálculo de
las características morfométricas, entendiendo que pueden ser propiedades de la
superficie o de la red hídrica.

III. PROPIEDADES MORFOMÉTRICAS

3.1. Propiedades generales


 Perímetro: La medición del perímetro se ha obtenido mediante el programa
ArcGis, está dado en Km. P = 184.9 Km. Se entiende que el perímetro es el valor
de la delimitación de la cuenca mostrada. Es la longitud de la línea de divortio
aquarum. Se mide mediante el curvímetro o directamente se obtiene del Software
en sistemas digitalizados.
 Área: El área también es una medición directa se calculó con el programa ArcGis.
El resultado en Km2. A= 1110.30639 Km2. Se concluye que el área de la cuenca
es grande y lo cual puede que su nivel sea de orden 6 a más y por lo tanto tiene
mayor capacidad de recolectar agua.

 Cotas: Las cotas mínima y máxima de la cuenca, son 800 y 4150 respectivamente.

 Curvas características de la cuenca


Tabla N° 1
Áreas parciales entre curvas de nivel de una cuenca
área área área sobre la % A sobre
ITEM Altitud % Aparcial
parcial acumulada cuenca la cuenca
PMB 800 0.00 0.00 1110.29 0.00% 100.00%
A1 1000 8.61 8.61 1101.68 0.78% 99.22%
A2 1200 15.29 23.90 1086.39 1.38% 97.85%
A3 1400 17.88 41.78 1068.51 1.61% 96.24%
A4 1600 26.05 67.82 1042.47 2.35% 93.89%
A5 1800 33.51 101.33 1008.96 3.02% 90.87%
A6 2000 44.02 145.35 964.94 3.96% 86.91%
A7 2200 50.30 195.65 914.64 4.53% 82.38%
A8 2400 54.47 250.12 860.17 4.91% 77.47%
A9 2600 70.27 320.39 789.90 6.33% 71.14%
A10 2800 99.17 419.56 690.73 8.93% 62.21%
A11 3000 132.03 551.59 558.70 11.89% 50.32%
A12 3200 128.76 680.35 429.94 11.60% 38.72%
A13 3400 110.04 790.38 319.91 9.91% 28.81%
A14 3600 129.11 919.49 190.80 11.63% 17.18%
A15 3800 111.82 1031.31 78.98 10.07% 7.11%
A16 4000 76.36 1107.67 2.62 6.88% 0.24%
PMA 4150 2.62 1110.29 0.00 0.24% 0.00%
TOTAL 1110.29

 Curva hipsométrica


 Frecuencia de Altitudes

 Altitud
 Altitud media
Tabla N° 2

Altitud media determinada por formula

Altitud media por formula


Área
Altitud media
parcial
entre curvas Ai X Hi
entre
Ai Hi
8.61 900 7749.039939
15.29 1100 16813.60169
17.88 1300 23244.05238
26.05 1500 39071.45986
33.51 1700 56967.48269
44.02 1900 83634.26554
50.30 2100 105636.1373
54.47 2300 125269.7992
70.27 2500 175675.3946
99.17 2700 267766.3432
132.03 2900 382880.3624
128.76 3100 399156.4873
110.04 3300 363115.9164
129.11 3500 451885.3625
111.82 3700 413715.9777
76.36 3900 297805.1745
2.62 4075 10676.53486
SUMA 3221063.392
Em 
 a.e elevación media 2901.107499
A

 Altitud más frecuente: la altitud más frecuente determinada a partir de la tabla


N° 01 es 3600 msnm

 Índice de compacidad

A. CUENCA 1110.30639 km2 P


K  0.28 K= 1.45
P. CUENCA 184.913381km A

El índice de la compacidad K es 1.45, k>1 con lo cual se puede inducir que la cuenca es
alargada.

Rectángulo equivalente
A1
L1 = L1 0.544
l
A
L2 = 2 L2 0.966
l
A
L3 = 3 L3 1.130
l
A4
L4 = L4 1.646
l
A5
L5 = L5 2.118
l
A6
L6 = L6 2.782
l
A7
k A 
2  L7 = L7 3.180
 1.12   l
L 1 1   L= 70.18 A8
1.12   k   L8 = L8 3.443
  l
A9
L9 = L9 4.442
l
A
L10 = 10 L10 6.269

k A 
2 
l
 1.12   l= 15.82
A
l 1 1  
L11 = 11
l
L11 8.345
1.12   k  
  A
L12 = 12
l
L12 8.139

A
L13 = 13 L13 6.955
l
A14
L14 = L14 8.161
l
A15
L15 = L15 7.068
l
A16
L16 = L16 4.827
l
A17
L17 = L17 0.166
l
 Pendiente promedio de la cuenca

 Método del rectángulo equivalente

H  DIFERENCIA DE COTAS MAS ALTA Y MAS BAJA


H  3350
H
S  PENDIENTE S
L
S  42.80%

3.2. Propiedades De La Red Hídrica

 Longitud del curso principal

La longitud del rio principal se calculó directamente con el programa ArcGis. Y equivale
a 64.937 Km, de esto inducimos que la cuenca cuyo curso principal tenga mayor longitud
tendrá mayores tiempos de desplazamiento en comparación a otra de menor longitud.
IV. INTENSIDADES MÁXIMAS.

CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA

METODO ARITMETICO

Tabla N° 12
Calculo de precipitación media por el metodo aritmético
PRECIPITACIÓN
N° ESTACÍON FECHA Pi (mm)
MEDIA (Pm)
1 CELENDIN Marzo del 2013 167.10
QUEBRADA
2 Marzo del 2013 181.50
SHUGAR
3 CHADIN Marzo del 1975 295.00
ALTURA DE PRESIPITACIÓN MEDIA MENSUAL 643.60 107.27

METODO DEL POLIGONO DE THIESSEN

Tabla N° 13
Calculo de precipitación media por el metodo del poligono de Thiessen
N° ESTACIÓN FECHA Pi (mm) Ai Ai * Pi Pm
1 CELENDIN Marzo del 2013 167.10 245.44 41013.02
2 QUEBRADA SHUGAR Marzo del 2013 181.50 539.49 97917.44
3 CHADIN Marzo del 1975 295.00 325.37 95984.15
ALTURA DE PRESIPITACIÓN MEDIA MENSUAL 1110.30 234914.61 211.58

METODOS DE LAS ISOYETAS


Tabla N° 14
Calculo de la precipitación por el metodo de las Isoyetas
m
N° Api P(i-1) Pi Api * m
[P(i-1)+Pi]/2
1 10.24 166.00 178.00 172.00 1761.28
2 15.61 178.00 198.00 188.00 2934.68
3 15.20 198.00 210.00 204.00 3100.80
4 10.16 210.00 230.00 220.00 2235.20
5 12.02 230.00 234.00 232.00 2788.64
6 11.36 234.00 262.00 248.00 2817.28
7 9.11 262.00 266.00 264.00 2405.04
8 12.93 266.00 286.00 276.00 3568.68
9 3.37 286.00 290.00 288.00 970.56
Ac= 100.00 SUMA DE Api*m 22582.16

Pm= 225.82

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

ANALISIS DE TORMENTAS EN UN PLUVIÓMETRO


Tabla N° 15
Cálculo de la intencidades de una tormenta para un tiempo determinado
INTERVALO TIEMPO PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
INTENCIDAD INTENCIDAD
TIEMPO EN DE TIEMPO ACUMULADO PARCIAL ACUMULADA
(mm/hr ACUMULADA
HORAS (min) (min) (mm) (mm)
(mm/hr)
(2) (3) (4) (5) (6)=(4)*60/(2)
2
120.00 120 55.00 55.00 27.50 27.50
4
120.00 240 65.00 120.00 32.50 60.00
6
120.00 360 75.00 195.00 37.50 97.50
8
120.00 480 50.00 245.00 25.00 122.50
10
60.00 540 68.00 313.00 68.00 190.50
11
60.00 600 72.00 385.00 72.00 262.50
12
60.00 660 80.00 465.00 80.00 342.50
13
120.00 780 105.00 570.00 52.50 395.00
15
120.00 900 103.00 673.00 51.50 446.50
17
120.00 1020 120.00 793.00 60.00 506.50
19
180.00 1200 100.00 893.00 33.33 539.83
22
180.00 1380 120.00 1013.00 40.00 579.83
1
80.00
80.00
70.00
72.00
68.00
60.00
60.00
INTENCIDAD

50.00
52.50 51.50
40.00
40.00
37.50
30.00 33.33
32.50
27.50
20.00 25.00

10.00

0.00
120 240 360 480 540 600 660 780 900 1020 1200 1380
TIIEMPO (min)

600
INTENCIDAD ACUMULADA (mm/hr)

500

400

300

200

100

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
TIEMPO (min)

CALCULO DE INTENCIDAD MAXIMA


Tabla N°16
Cálculo de la intensidad Máxima nominal para el tiempo de concentración de 5 Horas que en minutos es: 3OO minutos
TIEMPO DE
DURACIÓ 5 10 15 30 60 90 120 180 300
(min)
INTENCIDAD
MÁXIMA 80 80 80 80 80 77.33 76.00 74.67 73.60
(mm/hr)

TRANSFERENCIA DE DATOS
Tabla N° 17
Datos de la estación metereológia weberbawer
ESTACIÓN: WEBERBAWER DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
ALTITUD: 2536 m.s.n.m PROVINCIA: CAJAMARCA
LATITUD: 07° 10' SUR LONGITUD: 78° 30' NORTE
Año 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
1973 101.00 71.00 24.00 14.00 11.00
1974 73.00 58.00 34.00 18.00 19.00
1975 90.00 50.00 24.00 16.00 10.00
1976 68.00 63.00 37.00 19.00 9.00
1977 65.00 53.00 37.00 21.00 11.00
1978 26.00 24.00 21.00 12.00 6.00
1979 60.00 60.00 38.00 23.00 14.00
1980 73.02 61.00 33.80 21.08 9.28
1981 67.20 54.80 29.13 15.54 13.02
1982 88.29 75.15 37.20 23.10 13.27
1983 75.30 50.40 31.40 23.71 13.99
1984 112.80 71.80 27.60 15.63 9.80
1985 59.31 54.40 25.56 14.70 8.05
1986 84.60 65.40 30.11 15.60 8.23
1987 76.00 49.20 21.60 13.20 7.25
1988 70.40 52.80 23.00 13.79 7.85
1989 73.60 47.80 28.00 16.00 9.60
1990 111.60 75.00 37.94 23.00 12.00
1991 83.00 73.00 41.00 26.00 14.00
1992 56.00 39.00 19.00 10.00 5.00
1993 58.00 51.00 28.00 18.00 10.00
1994 91.49 64.18 36.22 19.04 12.91
1995 71.11 56.25 28.66 16.72 9.32
1996 81.30 60.21 22.44 17.88 11.12
1997 82.20 68.10 35.04 17.86 11.94
1998 92.00 66.34 40.60 27.10 13.50
1999 78.00 42.85 20.05 11.00 4.44
2000 105.16 62.53 27.43 16.31 9.70
2001 82.15 48.84 21.43 12.74 7.58
2002 28.20 20.60 13.76 8.72 4.40
2003 70.80 42.60 15.92 9.76 6.08
2004 84.60 84.60 33.00 18.70 9.35
2005 45.60 43.80 20.45 11.10 6.52
2006 30.00 30.00 15.00 10.30 6.87
2007 72.00 64.00 32.66 19.38 12.33
Tabla N° 18
Datos de transferencia de información de la estación Weberbawer a la cuenca del río Chancay
ESTACIÓN: EN HUALGAYOC DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
ALTITUD: 2866.63 m.s.n.m PROVINCIA: CHOTA
LATITUD: 07° 10' SUR LONGITUD: 78° 30' NORTE
Año 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.
1973 115.54 81.22 27.46 16.02 12.58
1974 83.51 66.35 38.90 20.59 21.74
1975 102.96 57.20 27.46 18.30 11.44
1976 77.79 72.07 42.33 21.74 10.30
1977 74.36 60.63 42.33 24.02 12.58
1978 29.74 27.46 24.02 13.73 6.86
1979 68.64 68.64 43.47 26.31 16.02
1980 83.53 69.78 38.67 24.11 10.62
1981 76.87 62.69 33.32 17.78 14.89
1982 101.00 85.97 42.56 26.43 15.18
1983 86.14 57.66 35.92 27.12 16.00
1984 129.04 82.14 31.57 17.88 11.21
1985 67.85 62.23 29.24 16.82 9.21
1986 96.78 74.82 34.44 17.85 9.41
1987 86.94 56.28 24.71 15.10 8.29
1988 80.54 60.40 26.31 15.78 8.98
1989 84.20 54.68 32.03 18.30 10.98
1990 127.67 85.80 43.40 26.31 13.73
1991 94.95 83.51 46.90 29.74 16.02
1992 64.06 44.61 21.74 11.44 5.72
1993 66.35 58.34 32.03 20.59 11.44
1994 104.66 73.42 41.43 21.78 14.77
1995 81.35 64.35 32.79 19.13 10.66
1996 93.00 68.88 25.67 20.45 12.72
1997 94.03 77.90 40.08 20.43 13.66
1998 105.25 75.89 46.45 31.00 15.44
1999 89.23 49.02 22.94 12.58 5.08
2000 120.30 71.53 31.38 18.66 11.09
2001 93.97 55.88 24.51 14.58 8.67
2002 32.26 23.57 15.74 9.98 5.03
2003 80.99 48.73 18.21 11.17 6.96
2004 96.78 96.78 37.75 21.39 10.70
2005 52.17 50.11 23.39 12.70 7.46
2006 34.32 34.32 17.16 11.78 7.86
2007 82.37 73.21 37.36 22.17 14.11
Tabla N° 19
Calcúlo del tiempo de retorno desde la transferencia de datos de estación Weberbwer pero ordenados de mayor
a menor
n DURACIÓN (min)
m TR=(n+1)/m
35 5 10 30 60 120
1 36.00 129.04 96.78 46.90 31.00 21.74
2 18.00 127.67 85.97 46.45 29.74 16.02
3 12.00 120.30 85.80 43.47 27.12 16.02
4 9.00 115.54 83.51 43.40 26.43 16.00
5 7.20 105.25 82.14 42.56 26.31 15.44
6 6.00 104.66 81.22 42.33 26.31 15.18
7 5.14 102.96 77.90 42.33 24.11 14.89
8 4.50 101.00 75.89 41.43 24.02 14.77
9 4.00 96.78 74.82 40.08 22.17 14.11
10 3.60 96.78 73.42 38.90 21.78 13.73
11 3.27 94.95 73.21 38.67 21.74 13.66
12 3.00 94.03 72.07 37.75 21.39 12.72
13 2.77 93.97 71.53 37.36 20.59 12.58
14 2.57 93.00 69.78 35.92 20.59 12.58
15 2.40 89.23 68.88 34.44 20.45 11.44
16 2.25 86.94 68.64 33.32 20.43 11.44
17 2.12 86.14 66.35 32.79 19.13 11.21
18 2.00 84.20 64.35 32.03 18.66 11.09
19 1.89 83.53 62.69 32.03 18.30 10.98
20 1.80 83.51 62.23 31.57 18.30 10.70
21 1.71 82.37 60.63 31.38 17.88 10.66
22 1.64 81.35 60.40 29.24 17.85 10.62
23 1.57 80.99 58.34 27.46 17.78 10.30
24 1.50 80.54 57.66 27.46 16.82 9.41
25 1.44 77.79 57.20 26.31 16.02 9.21
26 1.38 76.87 56.28 25.67 15.78 8.98
27 1.33 74.36 55.88 24.71 15.10 8.67
28 1.29 68.64 54.68 24.51 14.58 8.29
29 1.24 67.85 50.11 24.02 13.73 7.86
30 1.20 66.35 49.02 23.39 12.70 7.46
31 1.16 64.06 48.73 22.94 12.58 6.96
32 1.13 52.17 44.61 21.74 11.78 6.86
33 1.09 34.32 34.32 18.21 11.44 5.72
34 1.06 32.26 27.46 17.16 11.17 5.08
35 1.03 29.74 23.57 15.74 9.98 5.03
PROMEDIO (Ʊ) 84.55 63.89 32.39 19.25 11.35

DESVIACIÓN ESTANDAR (σ) 23.67 16.37 8.70 5.43 3.69

α 0.05418 0.07836 0.14738 0.23628 0.34750


β 80.9958 61.4325 31.0853 18.4359 10.8013
130.00

110.00

90.00
INTENCIDADES

70.00

50.00

30.00

10.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


-10.00
DURACIÓN (min)
Tabla N° 20
MODELO PROBABILISTICO (ECUACIÓN DE GUMBEL)
P WEIBULL PROBABILIDAD DE WEIBULL Y GUMMBEL)
n (Px>X=m/(n+1 P WEIBULL DURACIÓN (min)
m
35 ) (Px<X=1-m/(n+1) 5 10 30 60 120
1 0.027778 0.972222 0.92861 0.93925 0.90739 0.94994 0.97787
2 0.055556 0.944444 0.92332 0.86398 0.90125 0.93320 0.84931
3 0.083333 0.916667 0.88786 0.86227 0.85115 0.87951 0.84931
4 0.111111 0.888889 0.85736 0.83754 0.84976 0.85950 0.84876
5 0.138889 0.861111 0.76428 0.82085 0.83157 0.85594 0.81935
6 0.166667 0.833333 0.75771 0.80889 0.82633 0.85594 0.80387
7 0.194444 0.805556 0.73765 0.75952 0.82633 0.77000 0.78574
8 0.222222 0.777778 0.71298 0.72465 0.80447 0.76561 0.77731
9 0.250000 0.750000 0.65362 0.70442 0.76685 0.66112 0.72816
10 0.277778 0.722222 0.65362 0.67646 0.72882 0.63530 0.69649
11 0.305556 0.694444 0.62528 0.67217 0.72095 0.63218 0.69043
12 0.333333 0.666667 0.61053 0.64759 0.68769 0.60816 0.59858
13 0.361111 0.638889 0.60950 0.63552 0.67277 0.54831 0.58376
14 0.388889 0.611111 0.59349 0.59463 0.61241 0.54831 0.58376
15 0.416667 0.583333 0.52722 0.57238 0.54363 0.53756 0.44887
16 0.444444 0.555556 0.48452 0.56634 0.48725 0.53575 0.44887
17 0.472222 0.527778 0.46920 0.50651 0.45920 0.42771 0.42008
18 0.500000 0.500000 0.43136 0.45125 0.41900 0.38719 0.40527
19 0.527778 0.472222 0.41829 0.40406 0.41900 0.35637 0.39099
20 0.555556 0.444444 0.41784 0.39091 0.39433 0.35637 0.35444
21 0.583333 0.416667 0.39516 0.34477 0.38381 0.31972 0.35006
22 0.611111 0.388889 0.37489 0.33819 0.26914 0.31677 0.34422
23 0.638889 0.361111 0.36783 0.27972 0.18134 0.31087 0.30360
24 0.666667 0.333333 0.35871 0.26070 0.18134 0.23080 0.19811
25 0.694444 0.305556 0.30432 0.24822 0.13253 0.17006 0.17569
26 0.722222 0.277778 0.28647 0.22379 0.10850 0.15335 0.15214
27 0.750000 0.250000 0.23865 0.21318 0.07739 0.11089 0.12247
28 0.777778 0.222222 0.14182 0.18319 0.07176 0.08292 0.09162
29 0.805556 0.194444 0.13022 0.08811 0.05893 0.04775 0.06232
30 0.833333 0.166667 0.10960 0.07100 0.04476 0.02066 0.04114
31 0.861111 0.138889 0.08186 0.06686 0.03604 0.01858 0.02235
32 0.888889 0.111111 0.00850 0.02386 0.01894 0.00810 0.01967
33 0.916667 0.083333 0.00000 0.00023 0.00127 0.00539 0.00289
34 0.944444 0.055556 0.00000 0.00000 0.00042 0.00380 0.00067
35 0.972222 0.027778 0.00000 0.00000 0.00007 0.00062 0.00060
Tabla N° 21
MODELO PROBABILISTICO
PRUEVA DE SIMIRNOV KOLMOGOROV
DESVIACIÓN ABSOLUTA ∆c máx
m 5 10 30 60 120
1 0.04361129 0.03296978 0.06483643 0.02228097 0.00564773
2 0.02112837 0.08046543 0.04319001 0.01124555 0.09513256
3 0.02880265 0.05439597 0.06551402 0.03715537 0.06735479
4 0.03152456 0.05134712 0.03912974 0.02938742 0.04012937
5 0.09682735 0.04026394 0.02953686 0.00516759 0.04176137
6 0.07561865 0.02444632 0.00700211 0.02261018 0.02946552
7 0.06790782 0.04603187 0.02077567 0.03555992 0.01981810
8 0.06480163 0.05313152 0.02669427 0.01216882 0.00046377
9 0.09638391 0.04558456 0.01685482 0.08888237 0.02184066
10 0.06860613 0.04576134 0.00659522 0.08692114 0.02573459
11 0.06916889 0.02227105 0.02650943 0.06226860 0.00401143
12 0.05613831 0.01907398 0.02101958 0.05851021 0.06808722
13 0.02938439 0.00336847 0.03388564 0.09057677 0.05513206
14 0.01762108 0.01647841 0.00129667 0.06279899 0.02735428
15 0.05611133 0.01095668 0.03970385 0.04577655 0.13446530
16 0.07103966 0.01078423 0.06830852 0.01980442 0.10668752
17 0.05858053 0.02126458 0.06857955 0.10006749 0.10769911
18 0.06863934 0.04875147 0.08099588 0.11280994 0.09473187
19 0.05393370 0.06816206 0.05321810 0.11584823 0.08123705
20 0.02660785 0.05353309 0.05011145 0.08807045 0.09000225
21 0.02150459 0.07189380 0.03285564 0.09694278 0.06660775
22 0.01399402 0.05069407 0.11975185 0.07211961 0.04467018
23 0.00671640 0.08139203 0.17977231 0.05024008 0.05751147
24 0.02537541 0.07262862 0.15199453 0.10252881 0.13522436
25 0.00123209 0.05733724 0.17302335 0.13549078 0.12986442
26 0.00868856 0.05398771 0.16928012 0.12442934 0.12563511
27 0.01134833 0.03681938 0.17261216 0.13911098 0.12752586
28 0.08040311 0.03903092 0.15046717 0.13930089 0.13060535
29 0.06422559 0.10633778 0.13550946 0.14669693 0.13212633
30 0.05706973 0.09567153 0.12190551 0.14600693 0.12552462
31 0.05702525 0.07202475 0.10284894 0.12031245 0.11654113
32 0.10261306 0.08724703 0.09217486 0.10301261 0.09143867
33 0.08332974 0.08310158 0.08206133 0.07794153 0.08044259
34 0.05555474 0.05555496 0.05513996 0.05175618 0.05488269
35 0.02777767 0.02777777 0.02771016 0.02715533 0.02717925
∆=1.36/(n)^0.5= 0.229881957
∆c máx>∆ ˅ ∆c máx<∆
De la tabla ∆c máx es = 0.17977231
LOS DATOS SE AJUSTAN A UN
Analizando los ∆c máx y ∆ ∆c máx<∆ MODELO GUMBEL
Tabla N° 22
SIMULACIÓN MEDIANTE EL MODELO GUMBEL
REGISTRO DE LA TRANSFERENCIA DE LA ESTACIÓN WEBERBAWER
ANALIZANDO LOS TIMPOS Y EL "J%" INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)
N(años) J% Tr (años) 5 min 10 min 30 min 60 min 120 min
5 97.98 165.53 119.88 62.16 37.82 23.98
10 47.96 152.24 110.69 57.28 34.77 21.91
15 31.27 144.24 105.16 54.33 32.94 20.66
5
20 22.91 138.39 101.11 52.18 31.60 19.75
25 17.89 133.70 97.87 50.46 30.52 19.02
40.95 10.00 122.53 90.15 46.36 27.96 17.28
5 195.46 178.32 128.72 66.86 40.75 25.97
10 95.41 165.04 119.53 61.98 37.71 23.90
15 62.03 157.04 114.00 59.04 35.87 22.66
10
20 45.32 151.19 109.96 56.89 34.53 21.74
25 35.26 146.50 106.72 55.16 33.45 21.01
49.84 15.00 130.35 95.55 49.23 29.75 18.50
5 292.94 185.81 133.90 69.61 42.47 27.14
10 142.87 172.52 124.71 64.73 39.42 25.07
15 92.80 164.52 119.18 61.79 37.59 23.82
15
20 67.72 158.67 115.13 59.64 36.25 22.91
25 52.64 153.98 111.89 57.91 35.17 22.18
53.67 20.00 135.82 99.34 51.24 31.01 19.35
5 390.41 191.12 137.57 71.57 43.69 27.97
10 190.32 177.83 128.38 66.68 40.64 25.90
15 123.56 169.83 122.85 63.74 38.80 24.65
20
20 90.13 163.98 118.80 61.59 37.46 23.74
25 70.02 159.29 115.56 59.87 36.39 23.01
55.8 25.00 140.04 102.25 52.79 31.97 20.01
5 487.89 195.24 140.41 73.08 44.63 28.61
10 237.78 181.95 131.23 68.20 41.58 26.54
15 154.33 173.95 125.70 65.26 39.75 25.29
25
20 112.54 168.10 121.65 63.10 38.41 24.38
25 87.40 163.41 118.41 61.38 37.33 23.65
57.15 30.00 143.47 104.62 54.05 32.76 20.54
5 585.37 198.60 142.74 74.32 45.40 29.14
10 285.24 185.32 133.55 69.43 42.36 27.06
15 185.09 177.32 128.02 66.49 40.52 25.82
30
20 134.94 171.46 123.98 64.34 39.18 24.91
25 104.78 166.77 120.74 62.62 38.10 24.17
53.21 40.00 148.85 108.35 56.03 34.00 21.38
5 780.33 203.91 146.41 76.27 46.62 29.96
10 380.15 190.63 137.23 71.39 43.57 27.89
15 246.63 182.63 131.70 68.44 41.74 26.65
40
20 179.76 176.77 127.65 66.29 40.40 25.73
25 139.54 172.08 124.41 64.57 39.32 25.00
55.43 50.00 153.02 111.23 57.56 34.95 22.03
5 975.29 208.03 149.26 77.78 47.56 30.61
10 475.06 194.74 140.07 72.90 44.52 28.53
15 308.16 186.74 134.54 69.96 42.68 27.29
50
20 224.57 180.89 130.50 67.81 41.34 26.38
25 174.30 176.20 127.26 66.08 40.27 25.64
56.85 60.00 156.42 113.57 58.81 35.73 22.56
Tabla N° 23
CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)
VIDA UTIL DURACIÓN EN MINUTOS
Tr (años)
(años) 5 10 30 60 120
5 10.00 122.53 90.15 46.36 27.96 17.28
10 15.00 130.35 95.55 49.23 29.75 18.50
15 20.00 135.82 99.34 51.24 31.01 19.35
20 25.00 140.04 102.25 52.79 31.97 20.01
25 30.00 143.47 104.62 54.05 32.76 20.54
30 40.00 148.85 108.35 56.03 34.00 21.38
40 50.00 153.02 111.23 57.56 34.95 22.03
50 60.00 156.42 113.57 58.81 35.73 22.56

150.00
140.00
130.00
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
Tr = 5 años
40.00
30.00 Tr = 10
años
20.00 Tr = 15
años
10.00 Tr = 20
0.00 años
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO


Tabla N° 24
CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr)
VIDA UTIL DURACIÓN EN MINUTOS
Tr (años)
(años) 5 10 30 60 120
5 10.00 122.53 90.15 46.36 27.96 17.28
10 15.00 130.35 95.55 49.23 29.75 18.50
15 20.00 135.82 99.34 51.24 31.01 19.35
20 25.00 140.04 102.25 52.79 31.97 20.01
25 30.00 143.47 104.62 54.05 32.76 20.54
30 40.00 148.85 108.35 56.03 34.00 21.38
40 50.00 153.02 111.23 57.56 34.95 22.03
50 60.00 156.42 113.57 58.81 35.73 22.56
PROMEDIO 141.31 103.13 53.26 32.27 20.20
Tabla N° 25
CALCULO DEL COEFIENTE DE ESCORRENTIA PROMEDIO DE LA CUENCA
COEFIENTE DE ESCORRENTIA
N° DESCRIBCIÓN TIPO DE SUELO Api Cn*Api
(Cn)
1 Sin vegetación Semipermeable 0.55 33.31 18.32

2 Cultivos Permeable 0.25 111.03 27.76


Vegetación
3 Semipermeable 0.50 410.80 205.40
ligera, pastos
Hiervas,
4 Permeable 0.20 222.06 44.41
Gramas
Bosques,
5 densa Semipermeable 0.40 333.08 133.23
vegetación
SUMATORIA DE RESULTADOS 1110.28 429.12
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PROMEDIO Cnp 0.3865

Tabla N° 26
Cálculo de el tiempo de concentración
DATOS FORMULAS
Lcp (Km)= 64.93 Según Temez Según Kirpich
Ac (Km2)= 1110.28
∆H (m)= 3350.00
A.cuvierta= 521.38
So= 0.0530 Según Giandotti Según Jorge Rivero
H (m)= 2901.11
S= 0.43
P= 0.469593256
Según Temez 6.089 HORAS
Según Kirpich 5.353 HORAS
RESULTADOS DEL TIMPO DE
Según Giandotti 1.481 HORAS
CONSENTRACIÓN (Tc)
Según Jorge Rivero 104.654 MINUTOS
Según Jorge Rivero 1.744 HORAS
Tc SERA IGUAL AL PROMEDIO DE LOS TIEMPOS 5.0
Tabla N° 27
CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE LA CUENCA DEL RÍO
POR EL METODO RACIONAL MODIFICADO

DATOS
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PROMEDIO = 0.3865
INTENSIDAD MAXIMA = 20.01
AREA DE LA CUENCA = 1110.28
FORMULA

Qmax 321.4871115

V. CONCLUSIONES

 Se delimitó una cuenca de la región Cajamarca con ayuda del programa Argis 10.5,
lo cual facilitó el trabajo de delimitación y análisis.
 Se identificó los diferentes parámetros geomorfológicos de una cuenca, los cuales son
detallados:
Tabla N° 03
Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca
DESCRIPCIÓN UND VALOR
De la Superficie
Área Km2 1110.2875
Perímetro de la cuenca Km 184.913381
Cotas
Cota máxima msnm 4150
Cota mínima msnm 800
Altitud
Altitud media msnm 2901.1075
Altitud más frecuente msnm 3600
Pendiente
Pendiente promedio de la cuenca % 42.80
De la red Hídrica
Longitud del curso principal Km 64.937
Orden de la Red Hídrica UND 6
Parámetros Generados
Tiempo de concentración Horas 5
Pendiente del cauce principal m/km 5.16%
PARÁMETROS RESULTADOS DISCUSIÓN
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE SUPERFICIE
se trata de una cuenca pues el área es superior de
Área (A) 1110.2875 Km2 2
700 km
Definido por el "divortio aquarium" o "divisora de
Perímetro (P) 184.913381 Km
aguas"
Es la longitud desde la divisora hasta sus nacientes o
Longitud de máximo recorrido 64.937 Km
de las nacientes al P.E.
El coeficiente de Gravelius es 1.54, por lo tanto, la
clase de la forma de la cuenca es de clase II y de
índice de compacidad (Kc) 1.55 forma oval- oblonga a rectangular- oblonga, de lo
que podemos inducir que puede tener gastos pico
más atenuados y recesiones más prolongadas
Nos permite hacer "El análisis regional", cuando se
Altitud media (H) 2901.11 msnm
quiere transferir información de una cuenca a otra
ÍNDICE DE PENDIENTES
Como Ic < 35%, entonces la cuenca presenta
Pendiente de la cuenca (Ic) 42.80 % un tipo de relieve fuerte, que va de
accidentado a escarpado
Pendiente del cauce principal o Como la pendiente no es fuerte implica que no hay
pendiente de máximo recorrido 5.16% mucha erosión y se presenta más sedimentación en
(Ip- S) las partes bajas del curso.
CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO HIDROGRÁFICO
Si otro sistema tendria e mismo Co, diriamos que
Coeficiente Orográfico 0.0076 están sometidos a las mismas características de
degradación
Implica que es una cuenca y me presenta la
Número de orden 6 densidad de drenaje de la red, tiene una buena
capacidad de drenaje
El tiempo de concentración es corto, esto debido a
la forma de la cuenca y pendiente, también
Tiempo de concentración (Tc) 5 horas
podríamos identificar que tiene relación con el tipo
de vegetación y tipo de suelo.

You might also like