You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


CARRERA INGENIERIA EN AGRONOMÍA TROPICAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Diagnóstico
Situación actual del Manejo Integrado de Plagas Insectiles
en Finca Agrícola Hamburgo S.A., San Felipe, Retalhuleu.

ESTUDIANTE:
David Alejandro Aquilá Rafael

201340615

CUI: 2568 88701 0101

ASESOR:

Ing. Agr. Augusto Israel Solares Rosales

MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ, JULIO DE 2018


INDICE DE CONTENIDO
CONTENIDO PÁGINA
I. INTRODUCCION .............................................................................................. 1
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 2
1. General .......................................................................................................... 2
2. Específicos .................................................................................................... 2
III. METODOLOGIA ................................................................................................. 3
1. Fase de campo .............................................................................................. 3
2. Fase de gabinete ........................................................................................... 3
IV. DESARROLLO .................................................................................................. 5
1. Antecedentes históricos ................................................................................ 5
2. Información general ....................................................................................... 5
2.1. Nombre ................................................................................................... 5
2.2. Localización ............................................................................................ 5
2.3. Vías de acceso ....................................................................................... 5
2.4. Ubicación geográfica .............................................................................. 5
2.5. Tipo de institución ................................................................................... 6
2.6. Objetivos ................................................................................................. 6
2.7. Horario de funcionamiento ...................................................................... 6
2.8. Croquis de la finca .................................................................................. 7
2.9. Mapa de ubicación de la finca................................................................. 8
3. Administración. .............................................................................................. 9
3.1. Organización de la institución ................................................................. 9
3.2. Planificación .......................................................................................... 11
4. Descripción ecológica .................................................................................. 11
4.1. Zona de vida y clima ............................................................................. 11
4.2. Suelo ..................................................................................................... 12
4.3. Hidrología.............................................................................................. 12
4.4. Flora y fauna ......................................................................................... 13
5. Agro-ecosistemas ........................................................................................ 15
5.1. Principales cultivos ............................................................................... 15
5.2. Tecnología agrícola MIP ....................................................................... 15
6. Recursos ..................................................................................................... 47
6.1. Físicos................................................................................................... 47
6.2. Humanos............................................................................................... 48
6.3. Naturales............................................................................................... 48
7. Situación socio-económica, financiero y otros ............................................. 49
7.1. Prestaciones laborales .......................................................................... 49
7.2. Viviendas .............................................................................................. 49
7.3. Educación ............................................................................................. 49
V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 50
VI. PRESENTACION Y JERARQUIZACION ......................................................... 52
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 53
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 55
IX. ANEXOS .......................................................................................................... 57
INDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

1. Croquis de Finca Agrícola Hamburgo. ................................................................ 7


2. Ubicación de Finca Agrícola Hamburgo S.A. ...................................................... 8
3. Organigrama de Finca Agrícola Hamburgo. ........................................................ 9
4. Fenología de floración y determinación de épocas de fructificación de
macadamia........................................................................................................ 18
5. Comportamiento del barrenador del fruto año 2017. ........................................ 19
6. Relación incidencia de huevos con la precipitación pluvial. ............................. 19
7. Relación incidencia de larvas con la precipitación pluvial. ............................... 20
8. Incidencia de ovoposición de barrenador en nueces junio 2017. ...................... 21
9. Incidencia de larvas de barrenador en nueces junio 2017. ............................... 22
10. Incidencia de perforadas por barrenador junio 2017. ...................................... 24
11. Relación entre la ovoposición y niveles de parasitismo de trichogramma. ... 26
12. Relación parasitismo del trichogramma con la precipitación. .......................... 28
13. Promedio de huevos de E. thorthicornis por nuez en tres sitios bajo tres
sistemas de manejo de maleza. ...................................................................... 30
14. Presencia de daño de la broca del fuste. ........................................................ 32
15. Entomo-trampa para broca del fuste ............................................................... 33
16. Incidencia semanal de trips en algunos lotes de finca Hamburgo. .................. 37
17. Plaquetas para control de trips ........................................................................ 38
18. Boleta para muestreo de broca del café. ......................................................... 42
19. Insectos benéficos (Mantis religiosa, abeja) de la finca .................................. 59
20. Galerías de broca del fuste ............................................................................. 59
21. Entomotrampa vacía para broca del fuste ....................................................... 59
22. Larva de barrenador del fruto .......................................................................... 60
23. Entomotrampa para captura de trips ............................................................... 60
24. Especies de broca de fuste ............................................................................. 60
25. Trips en los racimos florales de macadamia ................................................... 60
INDICE DE CUADROS

CUADRO PAGINA

1. Horario de funcionamiento de labores en Hamburgo. ....................................... 6


2. Comportamiento pluvial Finca Agrícola Hamburgo ......................................... 12
3. Plantas predominantes que conforman la flora de finca Hamburgo. ............... 13
4. Principales malezas en finca Hamburgo. ........................................................ 13
5: Especies de animales silvestres y domésticos que conforman la fauna de la
finca. ............................................................................................................... 14
6. Principales plagas de macadamia y café ........................................................ 14
7. Especies polinizadoras y/o benéficas de la finca ............................................ 14
8. Porcentaje de mortalidad de E. thorthicornis. .................................................. 29
9. Monitoreo de incidencia de broca de café ....................................................... 42
10. Monitoreo de broca del fuste de macadamia año 2017. .................................. 57
1

I. INTRODUCCION

El presente documento es un informe de diagnóstico, realizado durante el


Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), siendo este requisito para el cierre de
pensum de la carrera de Ingeniería en Agronomía Tropical del Centro Universitario
de Sur Occidente, tal informe se enfoca en la Situación actual del Manejo Integrado
de Plagas Insectiles en Finca Agrícola Hamburgo S.A.

Finca Hamburgo es una sociedad anónima privada que se dedica a la


producción y comercialización del cultivo de café (Coffea arabica) y macadamia
(Macadamia integrifolia) (Moran, 2018). Se encuentra ubicada en la costa sur de
Guatemala, en jurisdicción del municipio de San Felipe, del departamento de
Retalhuleu. Posee una extensión territorial de 8.54 caballerías de cultivo, de las
cuales 0.505 son de café establecido en áreas protegidas y las 8.035 restantes se
tiene establecido el café asociado a la macadamia.

Entre las actividades que implican el manejo de los cultivos está incluido el
manejo de plagas insectiles a través del control biológico, en donde se liberan
parasitoides (Trichogramma sp) para el control de barrenador en el fruto de
macadamia (Ecditholopha thorthicornis), se realizan liberaciones de depredadores
(Chrysoperla carnea) para el control de trips (Frankliniella occidentalis), así mismo
se tienen las instalaciones de entomotrampas a base de melaza como atrayente
para control de broca del fuste (Xyleborus spp), entre otras labores.

La metodología empleada para el presente diagnostico consistió básicamente


en dos etapas, fase de campo y fase de gabinete, de tal manera de describir y
analizar la situación actual del manejo integrado de plagas insectiles de la unidad
de practica cuya importancia radicó en la detección y jerarquización de problemas
que puedan trascender en el programa de manejo de plagas insectiles de la finca y
por ende en el proceso productivo de la plantación de macadamia.
2

II. OBJETIVOS

1. General

Diagnosticar el Manejo Integrado de Plagas Insectiles en Finca


Agrícola Hamburgo S.A., San Felipe, Retalhuleu.

2. Específicos

-Describir los métodos utilizados para el manejo de plagas (monitoreo,


estrategias y tácticas de control) que afectan al cultivo de macadamia
(Macadamia integrifolia) y café (Coffea arabica).

-Evaluar la pertinencia de los métodos de control de plagas insectiles


del cultivo macadamia (Macadamia integrifolia) y café (Coffea arabica).

-Jerarquizar las principales problemáticas que se presenten en el


manejo integrado de plagas (MIP) de la Finca.

-Proponer soluciones viables en favor a la solución o mejora de las


problemáticas que aquejan en la unidad de práctica.
3

III. METODOLOGIA

Los datos e información respecto al manejo integrado de plagas insectiles (MIP)


de Finca Agrícola Hamburgo se obtuvieron de la siguiente manera:

1. Fase de campo

a) Entrevistas

Por medio de entrevistas a la encargada del Departamento de


Investigación de la Finca se determinó que métodos de control de plagas
(control biológico, control químico, control etológico, entre otros), están
realizando tanto para el cultivo de macadamia como para el cultivo de café.

b) Caminamientos

Se efectuaron recorridos dentro de los terrenos de la finca para obtener


un panorama más amplio, para corroborar y observar que actividades se
realizan y como estas son realizadas respecto a los métodos de control de
plagas para los cultivos de macadamia, y café.

2. Fase de gabinete

c) Revisión bibliográfica

Con base a revisiones bibliográficas se procedió a indagar respecto a los


componentes que constituyen un paquete de manejo integrado de plagas
(MIP) para posteriormente definir si los métodos de control de plagas
implementados en la finca constituyen y son considerados a ser un manejo
integrado de plagas.

En esta fase se consultó y solicito a la encargada del departamento de


investigación todo tipo de documentación (historiales, graficas, tablas, datos
tabulados, entre otros), que ha generado la finca respecto al monitoreo y
métodos de control de plagas empleados para conocer y discutir que tan
eficientes son en la tabulación de datos que servirán de registro para la
unidad de práctica.
4

d) Análisis e interpretación de datos e información

Se ordenaron los datos e información recopilada respecto al manejo


integrado de plagas tanto para el cultivo de café como de macadamia para
conocer a cabalidad el estado y/o situación del control de plaga que realizan.

Con la información obtenida se procedió a describir el monitoreo y manejo


de plagas de la finca acerca de cómo se está realizando el control de plagas
insectiles, y este se comparó y analizo con el manejo que recomiendan los
expertos propuestos en documentos digitales.

Lo anterior se realizó con la finalidad de determinar si en la finca están


cumpliendo con algunas normas dentro de la trazabilidad que exigen los
especialistas en el manejo de plagas, estableciendo diferencias que
probablemente estén influyendo en el proceso productivo de los cultivos de
la finca.

e) Jerarquización de problemas identificados

De acuerdo a los recorridos, entrevistas, revisiones bibliográficas entre


otras de las actividades que se efectuaron en la fase de campo y gabinete,
se obtuvo información que sirvió de base para enumerar y jerarquizar los
problemas detectados dentro del proceso.
5

IV. DESARROLLO
1. Antecedentes históricos

Aproximadamente por el año 1980 el cultivo que únicamente


predominaba en la actual Finca Agrícola Hamburgo era la caña de azúcar, el
heredero de ese entonces invirtió capital para empedrar las calles, pero por
el alto costo de ello se vio obligado a vender la finca (8.5 caballerías) a
TRANSCAFE, y a partir del año 1982 se comenzó a establecer el cultivo de
café, mientras que la macadamia se comenzó a asociar al café en el año
2004, 2005, 2006 inclusive en el año 2007. (Maldonado, 2018).

2. Información general

2.1. Nombre

Finca Agrícola Hamburgo S.A.

2.2. Localización

Se encuentra ubicada en la costa sur de Guatemala, en


jurisdicción del municipio de San Felipe, del departamento de
Retalhuleu, a 147 km de la ciudad capital.

Sus colindancias son: al norte con el municipio de Pueblo Nuevo


Suchitepéquez, al oeste con Proyecto San Dionisio y municipio de
Nuevo Palmar Quetzaltenango (ver figura 2), al sur con Finca Casa
Blanca de San Felipe Retalhuleu, al este con Finca Santa Cecilia
de San Francisco Zapotitlán (Alarcón, 2016).

2.3. Vías de acceso

Según (Alarcón, 2016) se puede llegar a la finca a través de la


carretera CA-2, tomando la ruta hacia Mazatenango, luego
dirigiéndose a Pueblo Nuevo. La finca posee tres entradas
principales:

1) Finca la Fuente rumbo a San Francisco Zapotitlán,


Suchitepéquez.
2) Finca Colombia, en dirección a Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.
3) Municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

2.4. Ubicación geográfica

El casco central de la finca se encuentra ubicada


altitudinalmente a 550 metros sobre el nivel del mar (msnm).
6

Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas


GTM: latitud norte 91º33´00” y latitud este 14º37´60”. (Morán, 2015).

2.5. Tipo de institución

Finca Agrícola Hamburgo es una sociedad anónima privada


que se dedica a la producción y comercialización del cultivo de
café (Coffea arabica) y macadamia (Macadamia integrifolia).
(Morán, 2018).

2.6. Objetivos

Integrar la productividad y tecnificación bajo un sistema acorde


a los avances de la tecnología agrícola moderna. (Morán, 2018).

Producir macadamia (Macadamia integrifolia) y café (Coffea


arábica L.) en asocio utilizando actividades agrícolas tecnificadas
mejorando la productividad de la empresa produciendo nuez de
macadamia y grano de café de calidad aprovechando los
beneficios de la zona cultivable del medio. (Departamento de
investigación, proyectos y evaluaciones de Finca Agrícola
Hamburgo, 2018).

2.7. Horario de funcionamiento

El horario de funcionamiento para el personal de la finca esta


designado en función del puesto, tal y como se muestra a
continuación:
Cuadro 1. Horario de funcionamiento de labores en Hamburgo.

Personal Horario (hrs)


Trabajadores de campo De 6:00 am a 3:00pm
Administrativo y técnico De 6:00 am a 6:00pm
Bodegueros y pilotos De 6:00 am a 6:00pm
Fuente: Morán, 2018.

Baldomero Salanic quien es parte del personal de seguridad de


la finca, informa que el horario de dicha labor es de 24 horas al
día, a cada 6 horas durante el día se rotan de turno, esto durante
un tiempo laboral de 10 días seguidos posteriormente tienen 5
días seguidos de descanso, y así sucesivamente. (B. Salanic,
entrevista personal, 27 de febrero del 2018).
7

2.8. Croquis de la finca

A continuación, en la figura 1 se observa un croquis de la


totalidad de la Finca con sus respectivos sectores identificados,
notándose que el casco de dicha unidad agrícola se encuentra en
la parte baja de la misma.

Figura 1. Croquis de Finca Agrícola Hamburgo.


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de Finca
Agrícola Hamburgo, 2018.
8

2.9. Mapa de ubicación de la finca

A continuación, en la figura 2 se puede observar donde se


encuentra localizada Finca Agrícola Hamburgo S.A., en la parte
izquierda se observa la ruta de ubicación yendo desde San Martin
Zapotitlán de Retalhuleu hacia la finca la cual colinda al sur del
municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

Mientras que en la parte derecha se observa la ruta de ubicación


yendo desde San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez hacia la
finca.

Figura 2. Ubicación de Finca Agrícola Hamburgo S.A.


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de Finca
Agrícola Hamburgo, 2018.
9

3. Administración.

La finca por ser una institución que labora bajo principios, normas y metas,
genera un buen funcionamiento cuya base es la correcta administración de
acuerdo a la organización que vela por que se cumplan los objetivos que se
persiguen en las cosechas buscando la calidad y sustentabilidad dentro de la
región cafetalera asociada a la producción de macadamia, en la siguiente
figura puede observarse el organigrama que maneja la organización de la
finca detallando cada uno de los mandos que se desarrollan.

3.1. Organización de la institución

Figura 3. Organigrama de Finca Agrícola Hamburgo.


Fuente: Administrador-Autor, 2018.

Descripción del organigrama (Administrador, 2018):

Junta directiva: Son personas del más alto nivel jerarquico miembros de
una sociedad anónima encargados de inyectar el capital para las actividades
administrativas y agrícolas de la finca.

Gerente General: Es la persona encargada de gestar, elaborar y


proponer planes de trabajo acompañado de sus costos financieros.

Administrador: Persona encargada de planificar, administrar y hacer


ejecutar los planes de trabajo.
10

Encargado de beneficio: Tiene la responsabilidad de administrar los


procesos pre y postcosecha de los productos.

Mayordomo: Es la persona encargada de coordinar las actividades del


plan de trabajo.

Contador: Es la persona responsable de ordenar la contabilidad de la


finca.

Planillero: Persona encargada de hacer cuadrar las planillas, además de


ordenar los pagos de salario.

Bodeguero: Encargado de ordenar el ingreso y egreso de insumos,


herramienta y maquinaria de la finca.

Asistencia: Persona designada a apoyar al bodeguero en las labores de


ingreso y egreso de materiales.

Pilotos: Son las personas responsables de trasladar el producto (café y


macadamia) a nivel externo e interno de la finca.

Investigación: Persona encargada del programa de evaluación y


validación de productos e insumos agrícolas en estudio.

Seguridad: Son las personas encargadas de brindar protección al resto


del personal principalmente al administrativo y técnico, además cuida de los
materiales de valor de la finca.

Limpia rondas: Personas cuya función principal es cuidar de la cosecha,


así como toda el área de los cultivos existentes.

Supervisores: Personas encargadas de verificar y/o supervisar las


actividades de colaboradores, evaluar el trabajo agrícola de los
colaboradores de campo, tales supervisores están al mando del encargado
de beneficio y respectivamente del mayordomo.

Colaboradores: Personas encargadas de dar mano de obra a las


actividades pre y postcosecha del producto, recibiendo ordenes de los
supervisores, realizan directamente las actividades de manejo agrícola de los
cultivos.

También son personas encargadas de cargar y descargar el producto que


se adquiere, dan mano de obra en las aplicaciones de productos e insumos
agrícolas, tales colaboradores están al mando respectivamente de los
supervisores, mayordomo, pilotos y departamento de investigación.
11

3.2. Planificación

Según Morán (2018) los planes de Finca Agrícola Hamburgo son


los siguientes:

3.2.1. Corto plazo

-Fomentar el manejo de tejido de formación (cetoz) a los


arboles productivos de macadamia.

3.2.2. Mediano plazo

-Establecer la productividad del cultivo de café y


macadamia con base a planes de trabajo agrícola.

3.2.3. Largo plazo

-Producir 80 quintales de frutos en presentación concha


de macadamia por hectárea
-Producir 22 quintales de café pergamino por hectárea
-Implementar la mecanización en la finca

4. Descripción ecológica

4.1. Zona de vida y clima

El clima generalmente es tropical y se caracteriza por no


presentar heladas. Conformado por dos estaciones: la estación
seca que abarca de noviembre a abril y la estación lluviosa que va
de mayo a octubre. (Alarcón, 2016).

De acuerdo a Holdridge L., Finca Agrícola Hamburgo se


encuentra situada en una zona de vida “Bosque muy húmedo
subtropical (cálido) bmh – S (c)” (ANACAFE, 2002 citado por Morán,
2015).

Según la estación meteorológica agrícola Hamburgo (2017), la


temperatura va oscilando entre los 23 oC en la época lluviosa e
incrementándose hasta los 37 oC en la época seca y una
temperatura media de 29.5 oC. En cuanto a la humedad relativa el
promedio dentro de la finca fue de un 70%.

Respecto al comportamiento pluvial de la finca los datos


obtenidos por la estación meteorológica agrícola Hamburgo (2017)
son los siguientes:
12

Cuadro 2. Comportamiento pluvial Finca Agrícola Hamburgo

Meses Lluvia mensual (mm) Año 2017


Enero 73
Febrero 129
Marzo 131
Abril 249
Mayo 866
Junio 1079
Julio 475
Agosto 732
Septiembre 957
Octubre 784
Noviembre 199
Diciembre 16
Acumulado 5690
Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones
de Finca Agrícola Hamburgo, 2018.

En cuanto al fotoperiodo se estima que en el municipio de San


Felipe Retalhuleu es de 12 horas luz por día (INSIVUMEH, 2017
citado por el Departamento de investigación, proyectos y
evaluaciones de Finca Agrícola Hamburgo, 2018).

4.2. Suelo

De acuerdo al laboratorio de Suelo Soluciones Analíticas


citadas por Alarcón (2016) establece que los suelos son de origen
volcánico, con pH que oscila entre 5.5 a 5.8, con un contenido de
materia orgánica de 5%, con una profundidad efectiva mayor a 90
cm.

4.3. Hidrología

En la finca existen 22 nacimientos de agua de los cuales 14


desaparecen en la época seca por tanto solo 8 permanecen
durante todo el año. El agua de estos nacimientos es conducida
por tubo PVC para abastecer a la finca tanto para consumo interno
como para actividades agrícolas. Las fuentes de agua cercanas
son el Rio Sis y el Rio Cuache. (Morán, 2015).
13

4.4. Flora y fauna


Entre la flora que conforma el agroecosistema de la finca
destacan en su mayoría los árboles frutales como la macadamia,
café, árboles forestales, en tanto a la fauna silvestre en su mayoría
habitan venados, pájaros carpinteros, urracas, ardillas, tanto
especies vegetales y animales pueden observarse en los cuadros
que a continuación se presentan.

4.4.1. Flora

Las especies de plantas de mayor importancia agrícola


tanto cultivos como malezas que se encuentran en la finca
son:

Cuadro 3. Plantas predominantes que conforman la flora de finca


Hamburgo.

Nombre Común Nombre Técnico


Aguacate Persea americana L.
Mangostán Garcinia mangostana
Macadamia Macadamia integrifolia
Limón Persa Citrus latifolia Tanaka
Limón Real Citrus aurantifolia
Café Coffea arabica
Mango Manguifera indica L.
Chalum Inga spuria
Bambú Bambusa spp
Gigante Dracaena fragrans
Guarumo Cecropia peltata
Palo blanco Tabebuia donnell-smithii Rose
Moringa Moringa oleífera
Cedros Cedrela odorata L.

Fuente: Autor, 2018.

Cuadro 4. Principales malezas en finca Hamburgo.

Nombre Común Nombre Técnico


Hierba mora Solanum sp
Gramíneas en general Familia Poaceae
Bejuco Ipomea sp

Fuente: Autor, 2018.

4.4.2. Fauna
14

Las especies animales de mayor presencia en la finca


se presentan en los siguientes cuadros:
Cuadro 5: Especies de animales silvestres y domésticos que
conforman la fauna de la finca.

Nombre Común Nombre Técnico


Venados Odocoileus virginianus
Ardillas Sciurus vulgaris
Culebras Suborden serpentes
Chicharras Quesada gigas
Pájaros carpinteros Familia Picidae
Gallinas Gallus gallus domesticus
Chompipes Meleagris
Perros Canis lupus familiaris
Gatos Felis catus
Tilapias Orochomis nitolica
Gansos Anser anser
Patos Anas domesticus
Sapos Bufo bufo
Urracas Pica pica
Sinsontle Mimus polyglottos
Fuente: Autor, 2018.

Cuadro 6. Principales plagas de macadamia y café

Nombre Común Nombre Técnico


Broca del café Hypothenemus hampei
Minador en café Leucopetera coffella
Taltuzas Geomys hispidus
Barrenador fruto macadamia Ecditholopha thorthicornis
Broca del fuste macadamia Xyleborus spp
Trips Frankliniella occidentalis
Pulgones Myzus persicae y Aphis gossypi
Cochinillas Pseudococcus citri

Fuente: Morán, 2018.

Cuadro 7. Especies polinizadoras y/o benéficas de la finca

Nombre Común Nombre Técnico


Abejas Apis mellifera
Colibrís Colibri sp.
Mariposas Geomys hispidus
Tricogrammas Trichogramma exiguum
Crisopas Crysoperla carnea
15

Mantis Religiosas Familia Mantidae

Fuente: Autor, 2018.


5. Agro-ecosistemas

5.1. Principales cultivos

La finca actualmente posee 382.5 ha (8.54 caballerías) de


cultivo, de las cuales 22.5 ha (0.505 caballerías) son de café
establecido en áreas protegidas (Por una certificación
RAINFOREST ALLIANCE) y 360 ha (8.035 caballerías) en donde
se tiene establecido en asocio el cultivo de café (Coffea arabica) y
macadamia (Macadamia integrifolia). (Departamento de
investigación, proyectos y evaluaciones de Finca Agrícola
Hamburgo, 2018).

Con el objetivo de mantener un volumen de producción


rentable y sostenible en ambos cultivos Finca Hamburgo se vio en
la necesidad de renovar el parque de explotación agrícola,
implementando técnicas de manejo de tejido y sistemas de
siembras como Setos en macadamia asociado al café.

La renovación inicio a partir del año 2009, trazándose la meta


de renovación total a un máximo de 10 años, en la finca se trabajó
con un 10% de renovación anual. (Departamento de investigación,
proyectos y evaluaciones de Finca Hamburgo, 2018).

5.2. Tecnología agrícola MIP

5.2.1. Manejo integrado de plagas insectiles (MIP)

En Finca Agrícola Hamburgo se ejecuta una


metodología para llevar a cabo muestreo aleatorio
representativo de árboles de macadamia para la
determinación de incidencias de plagas, el cual será
descrito a continuación.

Calculo de la muestra:
16

Para el año 2017, existía una población total de 75,227 árboles


(Productivos, Improductivos, Resiembras, Faltantes), la fórmula
utilizada para el muestreo es la siguiente:

n= ___ N*C2 *P*Q_____


E2 *(N-1) + C2 *P*Q
N: total de población en estudio
C: confianza que puede ser de 90, 95, 99%.
P: probabilidad de éxito
Q: probabilidad de fracaso
E: error estadístico

n= ___ 75,227 *(1.96)2 *0.5*0.5______ = 382.21 árboles


0.052 *(75,227-1) + (1.96)2 *0.5*0.5

Se estimó 382 árboles con un 95% de Confiabilidad y un 5% de


Error estadístico para un área de 339.4818 Ha. (Departamento de
investigación, proyectos y evaluaciones de Finca Agrícola
Hamburgo, 2018).

Al dividir los 382.21 Árboles entre las 339.4818 ha, resulta


aproximadamente tomar 1.125 Árboles/ha.

Dentro de las actividades del Manejo Integrado de Plagas (MIP)


de la finca se consideran los siguientes aspectos:

a-Identificación de plagas de importancia económica: en


macadamia como el barrenador del fruto (Ecditholopha
thorthicornis), broca del fuste (Xyleborus spp), trips (Frankliniella
occidentalis), pulgones (Myzus persicae) y (Aphis gossypi).

Mientras que en café está el minador (Leucoptera coffeella) y


broca del café (Hypothenemus hampei).

b-Monitoreo de plagas: como barrenador de fruto, broca de


fuste, broca del café, trips antes y después de las respectivas
medidas de control.

c-Controles etológicos y biológicos de plagas: mediante


liberaciones de tricograma (Trichogramma spp) para el control del
barrenador del Fruto, poblaciones de Crisopas (Crysoperla
carnea) para el control de afidos, trips y otros, trampas a base de
melaza para captura de brocas en café y macadamia, trampas a
base de pegamento para captura de brocas, trips, entre otros.
17

d-Control de parámetros productivos: niveles de


estimulación y porcentaje de primordios florales en las etapas de
floración (agosto, noviembre, diciembre y enero), porcentaje de
cuaje de fruto en sus diferentes floraciones, porcentaje de
estimulación e inducción de floración después del seteo.

A continuación, se dará a conocer los compontes (estrategias, tácticas y


monitoreos) que integran el manejo de plagas insectiles en el cultivo de
macadamia (Macadamia integrifolia):

1) Barrenador del fruto (Ecditholopha thorthicornis)

Se considera como la plaga insectil más importante en ciertas áreas


productoras del país, provoca la reducción de rendimientos al atacar a nueces en
diferentes etapas de desarrollo, se debe considerar durante todo el año el ataque
en focos o en poblaciones de acuerdo al estado fenológico del árbol.

El daño económico se mantiene en 1% reportado en beneficio húmedo, y un


50% en cascara de presencia en época seca (febrero-junio), estando encima del
umbral económico aceptable que es un 10-15%. (Departamento de investigación,
proyectos y evaluaciones de Finca Agrícola Hamburgo, 2018).

Una de las principales desventajas al evaluar el comportamiento de esta


plaga, es la poca información que se ha generado en el cultivo.
18

Figura 4. Fenología de floración y determinación de épocas de fructificación


de macadamia.
Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de Finca
Agrícola Hamburgo, 2018.

En la figura anterior se observa que la diferencia en meses entre la primera


floración y la segunda es de 3 meses, en los cuales todo el fruto que logro cuajar
en el racimo es un adecuado hospedero para barrenador. Inclusive en el mes de
agosto la curva de producción desciende debido a los volúmenes bajos de fruto
que se quedó en campo no ha llegado a madurar aun así son hospederos
perfectos para esta plaga.

1.1. Monitoreo:

Para esta plaga se toma como referencia los siguientes aspectos:

a) Ejecución de monitoreo todo el año, b) Árboles en producción con


diferentes escenarios de desarrollo de fruto, c) Monitoreo homogéneo de
todas las variedades de cada lote.

La metodología empleada es la siguiente:

1) Se selecciona el árbol anotando la variedad que corresponde.

2) Se divide el árbol en 4 cuadrantes (como los del plano cartesiano).

3) Se toman 20 frutos en distintos racimos, distribuidos en los 4


cuadrantes, resultando un total de 5 frutos por cuadrante.

4) Se anota cantidad de huevos, nueces perforadas, cantidad de larvas


y se toma la cantidad de huevos parasitados por los trichogramas
(Trichogramma spp) liberados como medida de control biológico para
esta plaga.
19

5)

Figura 5. Comportamiento del barrenador del fruto año 2017.


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.

En la figura anterior se visualiza que el mes de octubre y febrero son


los meses que presentan mayor incidencia de huevos del barrenador
del fruto en macadamia. Respecto a la incidencia de larvas el mes de
marzo presenta la mayor incidencia porcentual.

Relacion incidencia huevos con la


precipitación
1200 1079 160
957 140
1000 866 140
120 732 784 120
800 115
98 100 100
600 475 80
70 63
400 249 52 54 199 42 59 60
73 129 131 36 40
200 16 20
0 0

Precipitacion (mm) % Incidencia huevos

Figura 6. Relación incidencia de huevos con la precipitación pluvial.


Fuente: Autor, 2018.
20

En la figura 6 puede notarse el comportamiento de la incidencia de


huevos de barrenador de fruto influenciado por el factor precipitación,
notándose que la menor incidencia de huevos (36%) sucede en junio
cuya precipitación (1079mm) es la más alta comparada con los otros
meses del año.

Mientras que la segunda (120%) y tercera (115%) mayor incidencia


de huevos curiosamente ocurre en los dos primeros meses, siendo
estos enero y febrero cuyas precipitaciones son de las más bajas que
ocurren en el año. Por tanto, se puede deducir que a menor
precipitación ocurre mayor incidencia de huevos y viceversa.

Relacion incidencia larvas con la


precipitacion
1200 1079 30
866 957
1000 23 25 732 784 25
800 21 22 20
600 475 15 15
14 13
400 249 12 10 199 10
73 129 131
200 6 16 5
0 1 2 0

Precipitacion (mm) % Incidencia larvas

Figura 7. Relación incidencia de larvas con la precipitación pluvial.


Fuente: Autor, 2018.
En la anterior figura se aprecia el comportamiento de larvas de
barrenador de nuez de macadamia influenciado por la precipitación
pluvial de cada mes, puede notarse que las mayores incidencias en
febrero (23%) y marzo (25%) ocurren en precipitaciones por debajo de
21

los 200 mm, por lo que se podría suponer que las mayores incidencias
de larvas suceden a bajas precipitaciones.

Mientras que las bajas incidencias de larvas ocurren tanto en


precipitaciones altas como bajas, siendo ejemplo de ello el mes de
mayo y agosto donde las incidencias son bajas en altas precipitaciones,
en cuanto a los meses de noviembre y diciembre pese a que las
precipitaciones son bajas ocurrieron las menores incidencias de larvas
de barrenador. Por ende, podría deducirse que el factor precipitación no
ejerce una influencia constante sobre la incidencia mensual de larvas
de barrenador.

Figura 8. Incidencia de ovoposición de barrenador en nueces junio


2017.
Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.

En la figura 8 se muestra el porcentaje de incidencia de ovoposición


de huevos de barrenador en nueces de macadamia para cada lote de
la finca esto específicamente en el mes de junio del año 2017, se tiene
que el lote pan de azúcar fue el que mayor porcentaje de incidencia
presento en un 36%.

Posiblemente la alta incidencia de huevos de barrenador en el lote


Pan de Azúcar pueda deberse a que este se encuentra por los linderos
de la finca, donde la maleza y vegetación silvestre es abundante
pudiendo ser estas condiciones favorables para la abundante población
de barrenador y por ende la alta oviposición en la nuez de macadamia.

Una particularidad del lote pan de azúcar y que podría ser factor
causante de la alta incidencia de huevos de barrenador es que en dicho
lote se tiene establecido cuatro diferentes tipos de macadamia entre
ellos dos variedades (333, 508) y dos clones (clon 2 y clon 4), es de
22

recordar que el barrenador ataca las nueces en diferentes estados de


desarrollo.

En cuanto al clon 2 y la variedad 508 ambas son de floración precoz


por ello ambas serán de las primeras en cuajar frutos siendo estos un
alto e ideal hospedero para huevos de barrenador, así mismo puede
que en el momento en que se llevó el muestreo haya habido mucha
nuez acumulada en el suelo de ese lote que sirviese de hospedero y
haya provocado la alta población de adultos y por ende la alta incidencia
de huevos.

Con lo anterior debe considerarse el ataque de esta plaga durante


todo el año ya sea en focos o bien en altas poblaciones porque en dicho
lote siempre habrá frutos disponibles para la oviposicion del barrenador
debido a la variabilidad fisiológica respecto a la formación y cuaje de
frutos por los distintos clones y variedades establecidas.

Así mismo es de mencionar que los cinco lotes con las mayores
incidencias de huevos de barrenador tienen en común que en estos se
tiene establecido el clon 2 (de floración precoz) y la variedad 333
(variedad altamente productora), por lo que debe considerarse que
pueda haber preferencia del barrenador para ovipositar el clon 2 o la
variedad 333 debido al rendimiento, tamaño, apariencia, textura, sabor
o contenido nutricional que pueda tener la nuez.

Por tanto, sería ideal al momento de muestrear obtener datos por


clon y variedad de macadamia para determinar si hay no alguna
preferencia particular.

Figura 9. Incidencia de larvas de barrenador en nueces junio 2017.


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.
Respecto a la incidencia de larvas en las nueces, en la figura anterior
se tiene que para junio del año anterior el lote cedros 4 fue el que mayor
porcentaje presento en un 14%, seguidamente se tiene a los lotes
Hamburgo Viejo y Cedros tres ambos con 11% de incidencia.
23

En este caso los tres lotes con mayor incidencia tienen en común
que se encuentran en la parte suroeste de la finca en las cercanías de
Finca Casa Blanca en la cual se tiene establecido el cultivo de Hule
(Hevea brasiliensis) el cual genera microclimas húmedos pudiendo ser
estos favorables para la alta población de adultos y por ende de larvas
de barrenador de la nuez.

Los datos de incidencia de la figura anterior son del año 2017, pero
en el año 2016 en la parte suroeste de la finca se realizó la primera
liberación de parasitoides (Trichogramma spp) para el control de huevos
y larvas de barrenador, por lo que hubiese sido importante que en la
finca hubieran tomado datos de incidencia de larvas antes de la
liberación para compararlos con los datos después de la liberación y así
conocer el efecto de tales parasitoides.

Debido a que los tricogramas quizás hayan migrado hacia otros sitios
por ser liberados en lotes que limitan la finca con Finca Casa Blanca, y
esto pueda ser la causa de la mayor incidencia de larvas de barrenador
en los lotes Cedros 3, Cedros 4 y Hamburgo Viejo.

Otro factor en común que poseen dichos lotes es que en estos se


tiene establecidos la variedad 333 y el clon 2 con diferencia de que en
el lote cedros 4 también se tiene la variedad 344, en Hamburgo se
posee la variedad 508 y cedros 3 la variedad 246, con esto puede
suponerse que haya preferencia de las larvas por habitar en las nueces
de la variedad 333 y clon 2, aunque puede haber mayor preferencia en
la variedad 344 puesto que en cedros 4 la incidencia fue mayor y quizás
dicha variedad sea la causa de ello.

Al igual que en la incidencia de huevos seria optimo obtener al


momento del muestreo datos por variedades y clones para detectar
preferencia de las larvas por habitar en algún clon o variedad en
particular.

Es de mencionar que los depredadores y enemigos naturales de la


plaga presente en los lotes juegan un papel influyente, debido a que la
incidencia de larvas puede verse afectada por la presencia de las
hormigas las cuales se conoce que son omnívoras y se alimentan de
muchos otros insectos inclusive de gusanos y larvas, por ello puede que
en los lotes con mayor incidencia de larvas haya una baja población de
hormigas y otros depredadores, y en los lotes con menor incidencia
suceda lo contrario y la población de hormigas sea alta.
24

Figura 10. Incidencia de nueces perforadas por barrenador junio 2017.


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.

En la anterior grafica se aprecia que el lote Arenales 1 fue el que


mayor cantidad porcentual de nueces perforadas presento para junio de
2017 siento tal cantidad en un 25%, en segundo lugar, fue el lote Mangos
A (15%) y juntos en el tercer puesto se observa los lotes Cedros 4 y
Tortugas (14%).

Similar a casos anteriores, tres de los cuatro lotes antes mencionados


poseen en común que en estos se tiene establecidos la variedad 333 y
el clon 2, pudiendo ser esto causa de los mayores índices de nueces
perforadas en estos lotes debido a la preferencia de la larva por perforar
nueces de dicha variedad y de dicho clon.

Observando la figura 9 puede notarse que los lotes Tortugas y Cedros


4 son de los cuatro lotes con mayores índices de larvas en las nueces de
macadamia, evidenciando porque ambos lotes poseen altos índices de
nueces perforadas.
25

En tanto a los lotes Pan de Azúcar y Mangos A, poseen altos


porcentajes de nueces barrenadas, en la figura 9 puede notarse que
ambos lotes poseen bajos porcentajes de incidencia de larvas, esto
puede deberse a que inicialmente existía alta población de larvas, pero
así mismo existió alta población de hormigas que se alimentaron de
larvas, por ende el muestreo se realizó después de que las hormigas
consumieran las larvas y por ello los índices de nueces perforadas son
altos y los índices de larvas son bajos en dichos lotes.

Al igual que los parámetros anteriores este también seria optimo


obtenerlo por variedad y por clon de macadamia para detectar con mayor
precisión si existe o no preferencia de esta plaga por afectar algún clon
o variedad en particular.

1.2. Estrategias y tácticas de control

Para el manejo de este insecto estratégicamente se efectúa el control


biológico aplicado como medida de prevención y supresión de la plaga
mediante las liberaciones anuales de trichogrammas (Trichogramma
spp).

Tales insectos constituyen un grupo de himenópteros parasitoides.


Este insecto se encuentra entre los más diminutos midiendo 0.2 a 1.5mm,
es un eficiente destructor de huevos de palomilla en su estado inmaduro
y larvario.

Las ventajas de este insecto es que destruye los huevos de las


plagas, no provoca peligro de intoxicación para quien haga la liberación,
no rompe un equilibrio biológico, no contamina alimentos, de acuerdo a
los expertos es fácil de producir, almacenar y transportar, pero debido a
que en la finca no se cuenta con un laboratorio en óptimas condiciones y
ni con personal debidamente capacitado es que no se producen
propiamente tales insectos.

El ciclo de este parasitoide es corto generalmente se completa en 8


días, a las 24 horas de parasitado el huevo de la plaga, emerge una larva
pequeña que tarda 5 días para convertirse en pupa que alcanza su
estado adulto, a los dos días emerge el adulto.

Tales trichogrammas son adquiridos por la casa comercial MICSA,


vienen en recipientes de color blanco cubiertos por una especie de malla
color negro, la cantidad de insectos por recipiente es variada en
ocasiones vienen 100,000 en otras ocasiones 200,000 individuos.

La metodología empleada según Morán (2018) encargada del


departamento de investigación de la finca para la liberación de los
mismos es la siguiente:
26

a) Se espera a que por lo menos la mayoría de individuos hayan


eclosionado.

b) En el área previamente determinada con mayor incidencia de


barrenador se procede a abrir el recipiente el cual debe tenerse
sostenido con un brazo con la cara abierta viendo hacia atrás.

c) En sentido zigzag se procede a caminar dentro del área.

d) Mientras se camina se da vuelta o se rota el recipiente y este mismo


se golpea con la palma de la mano para tratar de liberar a los
parasitoides.

e) La idea principal es tratar de distribuir uniformemente los parasitoides


dentro de toda el área.

f) En la finca se libera una dosis (100,000 individuos) por hectárea.

En la primera liberación efectuada en el año 2016 se registró un nivel


máximo de parasitismo alrededor del 50% en el mes de enero, tras la
primera liberación llevada a cabo en lotes estratégicos de control, se
mantuvo en los meses de febrero a abril con un rango de expansión de
50-100 metros de largo del punto original.

Figura 11. Relación entre la ovoposición y niveles de parasitismo de


trichogramma.
Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.
27

En la gráfica anterior se aprecia que en los meses de enero a marzo


el nivel de parasitismo oscila de 40-50% de incidencia, pero solo están
generalizados en lotes de liberación en los que sí existe una distribución
homogénea. La distribución del parasitoide en época seca es casi nula
mientras que en las primeras lluvias el comportamiento se dispara de
forma agresiva volando por rutas más largas y colonizando más área.
(Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de Finca
Agrícola Hamburgo, 2018).

A continuación, se presenta una gráfica en la cual se relaciona los


datos de parasitismo del trichogramma observados en la anterior figura
con el factor precipitación para corroborar lo establecido por el
departamento de investigación de la finca y a su vez observar el
comportamiento parasítico del trichogramma mensualmente en
condiciones de campo de finca Agrícola Hamburgo.

Relacion de parasitismo del


trichogramma con la precipitacion
1200 1079 60
957
1000 50 866 50
45 732 784
800 41 40
36
33
600 475 30
400 249 20
129 131 15 199
200 73 10 10
5 6 7 5 16 8
0 0

Precipitacion (mm) % De Parasitismo


28

Figura 12. Relación parasitismo del trichogramma con la precipitación.


Fuente: Autor, 2018.

En la figura anterior puede notarse que los mayores índices de


parasitismo del trichogramma efectivamente ocurren a bajos milímetros
de lluvia, notoriamente en los primeros tres meses del año, aunque en
los últimos dos meses pese a que la precipitación es baja el nivel de
parasitismo también es bajo, esto puede haber sucedido por dos causas
en simultaneo o secuencial.

Una de las causas en el mes de noviembre puede deberse a que en


este mes sucede el pico de floración de macadamia y por ello la cantidad
de frutos en campo sea poca, como consecuencia la cantidad de huevos
de barrenador tambien y por ello el trichogramma tenga problemas de
detectar huevos para parasitar.

La otra causa pueda deberse a que en los últimos dos meses del año
normalmente las temperaturas tienden a disminuir por ello la actividad
parasítica del trichogramma se vea afectada por este factor. Mientras que
los más bajos niveles de parasitismo (5, 6, y 7%) ocurren a
precipitaciones altas que van de los 475 a 957mm de lluvia.

Todo lo antes descrito de la figura 12 contradice lo establecido por el


departamento de investigación de la finca, ya que este deduce que en
precipitaciones altas la actividad parasítica del trichogramma se dispara
y es más agresiva, pero con la anterior relación parasitismo-precipitación
se concluye que sucede todo lo contrario, que a menor precipitación los
índices de parasitismo son mayores y viceversa.

Otra estrategia de control biológico como medida de supresión de


esta plaga que la finca podría optar es el uso de Beauveria Bassiana,
Miranda (2003) expone diferentes niveles de concentración de este
hongo entomopatógeno para el control del barrenador en macadamia
cuyos detalles de estudio se presentan a continuación:

El primer tratamiento (T1) no implico ninguna aplicación, el segundo


tratamiento (T2) fue de 9.99x10E8 conidios en sustrato de arroz
(asperjando 300 gramos de arroz/ha), tratamiento tres (T3) fue de
9.99x10E8 conidios en sustrato de arroz (asperjando 600 gramos de
arroz/ha) y el ultimo tratamiento (T4) fue de 9.99x10E8 conidios en
sustrato de arroz (asperjando 900 gramos de arroz/ha).

Los resultados obtenidos son los siguientes:


29

Cuadro 8. Porcentaje de mortalidad de E. thorthicornis.

Tratamiento Mortalidad Tratamiento Medias Tukey


1 0.00 2 53.48 A
2 38.61 3 48.24 AB
3 48.24 4 38.61 B
4 53.48 1 0.00 C
Nivel de significancia = 0.05 c.v.: 10.92
Fuente: Miranda, 2003.

En dicha investigación el porcentaje de mortalidad del E. thorthicornis


a causa de B. bassiana fue mejor para el tratamiento 4 con un 53.48%
de mortalidad.

A pesar de los que los porcentajes de mortalidad parecen bajos estos


no dejan de ser significativos ya que los mismos son obtenidos a nivel de
campo y evidencia que el barrenador si es susceptible a las cepas del
hongo B. bassiana. Por tanto, de acuerdo a Miranda con base a lo
anterior se debería considerar la cepa Bb26 de B. Bassiana como
virulenta y efectiva para el control del E. thorthicornis.

La B. bassiana podría ser una excelente opción en la finca como


control de biológico barrenador, inclusive esta misma podría ser
propagada en la unidad de práctica, pero debido a que no cuentan con
un laboratorio de óptimas instalaciones es que no se aplica este
entomopatógeno.

El Centro de Investigación en Protección de Cultivos de la Facultad de


Agronomía de la Universidad de Costa Rica evaluó el manejo de las
malezas sobre la población de barrenador del fruto de la macadamia los
detalles del estudio son los siguientes:

La investigación se efectuó en el año 1992 en Finca Oriente a una


altura de 650 msnm con una precipitación promedio anual de 2600mm y
una media de temperatura de 22 oC. La edad de la plantación fue de 12
años en mezcla de clones como keahou 246, kau 344, kakea 508 y keaau
660.

Los sistemas de manejo evaluados son cobertura de cascara de


macadamia, chapia al ras de suelo y malezas en libre crecimiento. Los
sitios fueron seleccionados con base a la edad de los arboles (10 años),
disponibilidad de clones por sitio y habitad que los rodeaba. El sitio 1 fue
de topografía plana con gran cantidad de cascara, el sitio 2 de topografía
plana a lo largo presentaba árboles de Cassuasina sp, el sitio 3 era de
topografía irregular con pendiente pronunciada y estaba rodeado de
árboles de Cassuasina sp, caña de azúcar y macadamia intercalada con
café.
30

Los resultados del estudio son los siguientes:

Figura 13. Promedio de huevos de E. thorthicornis por nuez en tres sitios


bajo tres sistemas de manejo de maleza.
Fuente: CIPROC de Facultad de Agronomía Universidad de Costa
Rica, 1997.

El menor número de huevos reportados fue en suelo limpio (0.32),


seguido por el tratamiento de malezas en libre crecimiento (0.35) y el de
cobertura con cascara (40), pese a la poca diferencia entre las cantidades
se muestra un resultado significativo positivo respecto a la cantidad de
huevos en suelos limpios.

Con lo anterior se puede deducir que un método cultural preventivo


para suprimir la población de barrenador es partir de la colección de
cascara, esta al emitir olores pueden atraer a los adultos del barrenador
o bien pueden confundir a la población de parasitoides y depredadores,
recolección de frutos sanos y dañados los cuales suelen ser
hospederos de larvas de barrenador.

Por lo que se conoce actualmente no existen clones y/o variedades


de macadamia resistentes a este lepidóptero ni a ninguna otra plaga
presente en la finca, pero otra alternativa como medida preventiva para
el manejo poblacional de barrenador es a partir de un adecuado control
de malezas, siendo esto posible mediante el establecimiento de cultivos
de cobertura entre las hileras de los árboles de macadamia.
31

Otra de las medidas preventivas utilizadas en la finca como control


físico del barrenador del fruto se tiene la colocación de trampas a base
de melaza cuya elaboración e instalación serán detalladas más adelante
en las estrategias y tácticas de control de la broca del fuste.

De acuerdo a Morán (2018) se han hecho pruebas de trampas con


distintos atrayentes y se ha concluido que la melaza ofrece mejores
resultados para la captura de distintas plagas incluyendo adultos de
barrenador de fruto con esto previniendo la oviposición y propagación de
nuevas generaciones de esta plaga, pese a que se han encontrado
adultos (polilla) de barrenador muertos y sumergidos en la melaza, en la
finca no se tiene registrado el comportamiento de captura de esta plaga
a causa de las trampas.

Incluido a lo anterior se tiene sembrado gandul cuyo propósito aparte


de fijar nitrógeno y propiciar sombra al café, según Morán (2018)
culturalmente se ha establecido como un hospedero alterno puesto
que el barrenador posee cierta preferencia para habitar en plantas
leguminosas de las cuales se alimenta de fibra.

El porcentaje de incidencia es el único parámetro considerado como


un umbral económico para esta plaga (estado huevo, larva) y todas las
demás plagas ya sea de macadamia o café sin importar el estado de
desarrollo biológico, si tal porcentaje de incidencia es mayor al 5% ya es
tomado como indicador para tomar alguna medida de acción y/o control
de la plaga en particular. (Morán, 2018).

2) Broca del fuste (Xyleborus spp).

Son conocidos como coleópteros descortezadores pertenecientes al orden


Curculionidae, y procedente de la familia Scolitynae. Estos insectos tienen
simbiosis con hongos Fitopatógenos, generalmente se alimentan del hongo
desde su etapa larval hasta la adulta, en los cuales emergen cargando hongos
simbiontes de la diseminación del mismo hongo.

Perforan el xilema del árbol en donde se hospedan, tardando de 4-8 semanas


en infectar, provocando marchitez, amarillamiento, desecación, necrosis basipeta
de ramas y finalmente la muerte, ataca arboles sanos aunque también ya
enfermos o muertos. (Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones
de Finca Agrícola Hamburgo, 2018).

En esta plaga existe cierto dimorfismo sexual, ya que la hembra (2 a 3.3mm)


es más grande que el macho (1.8mm), además solo las hembras son capaces de
32

volar. Se le considera una plaga polifaga por la gran diversidad de especies que
hospeda como; Mangifera indica, Theobroma cacao, Eucalyptus spp, Inga spp,
Citrus spp, Colubrina arborescens, entre otras.

La incidencia se visualiza por el aserrín que se encuentra en la periferia del


fuste, son líneas cilíndricas que emiten de las galerías, por otra parte, un árbol
brocado puede identificarse por la coloración amarillenta del follaje y quemaduras
en los vértices de las hojas, pero existen caso en los que los árboles que llevan
tiempo colonizados no evidencian ninguna sintomatología.

Figura 14. Presencia de daño de la broca del fuste.


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de Finca
Agrícola Hamburgo, 2018.

En la actualidad se registran daños a diferentes partes del árbol (base, a 1/3,


2/3, 3/3 del árbol), refiriéndose a una altura posible de infección de 5 a 6 metros
para las condiciones de la finca. El musgo en la periferia del árbol tiende a veces
a ser una barrera de protección, pero a la vez propician la humedad suficiente
para el desarrollo del hongo. Siendo la época de lluvia en la cual la población se
propaga con mayor incidencia.

El daño directo lo provoca al perforar los tejidos vasculares de conducción


(xilema y floema) interrumpiendo la distribución de savia bruta y elaborada,
impidiendo que la planta cumpla con sus necesidades fisiológicas y por ende
provoca la muerte prolongada del árbol. La invasión de este insecto depende de
la especie, pero generalmente se encuentra distribuido desde la base del árbol,
hasta la copa, inclusive a 20 cm por debajo del suelo.

2.1. Monitoreo:

De acuerdo al informe preliminar de plagas en el cultivo de macadamia


efectuado por el Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones
de Finca Agrícola Hamburgo para el monitoreo de esta plaga se realiza un
sondeo general (censo) de la finca, detectando el daño/árbol, identificando
con nylon rojo los arboles gravemente enfermos, nylon amarillo los arboles
moderadamente enfermos y con nylon azul los arboles levemente enfermos
además marcando con nylon o pintura de color anaranjado los árboles que
posteriormente se le efectuará el control químico.
33

En el cuadro 10 de anexos puede notarse el monitoreo de broca del fuste


resumidamente para el año 2017, los únicos lotes en donde no se tiene
presencia de daño de árboles brocados son San Cristóbal y 25 cuerdas, a
pesar de que en los demás lotes el porcentaje de árboles brocados (última
columna) es mínimo, aun así, la presencia de la plaga es evidente la cual
debe tomarse en cuenta que es polífaga por lo que no necesariamente se
encuentra presente solo en la macadamia.

2.2. Estrategias y tácticas de control

Como parte del manejo de la broca del fuste en la finca como estrategia
de supresión se hace uso de trampas con atrayentes a base de melaza
como un método de control físico de broca. La estructura principal de las
trampas es a base de botellas plásticas de gaseosa de 2.5 a 3 litros de
capacidad.

La forma de preparar las trampas es la siguiente: en la parte media de


las botellas se les realiza un corte cuadrado dando el aspecto de una
ventana o puerta, para permitir la entrada del insecto. Seguidamente en la
parte inferior del recipiente se le coloca la melaza (rico en radicales de OH
fundamentales para la atracción de plagas) y en la parte superior de la
botella se le coloca alambre de amarre para colgarlo en el árbol, en el
estrato medio de la copa. (Morán, 2018).

Resumidamente para esta actividad se instala una trampa por cuerda


(21 x 21 metros), suministrando un volumen de melaza/agua (con relación
de 1 litro de melaza por 20 de agua en época de lluvia y de 2 litros de melaza
por 20 litros de agua en época seca) de 250cc por botella.
El monitoreo se efectúa quincenalmente con recambios de la mezcla a
cada mes. (Morán, 2018).

Figura 15. Entomo-trampa para broca del fuste


34

Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de Finca


Agrícola Hamburgo, 2018.

Los beneficios y/o ventajas del control físico a base de dichas trampas
en la finca es que estas influyen en un rango de control más específico
actuando naturalmente sin la intervención del hombre, además estas
estructuras son una tecnología agrícola practica que además de detectar
plagas presentes ayudan a controlar plagas sin contaminar el ambiente, son
fáciles de elaborar e instalar, disminuyen costos de producción.

Una desventaja de esto es específicamente el mantenimiento de las


trampas en todo el año debido al ciclo de la broca, por lo que según Morán
(2018) poseen una viabilidad de 8-10 días, además en época de lluvia tal
mantenimiento se complica.

Otro inconveniente que se ha detectado en dichas trampas es el tamaño


de la ventana por la cual entraran los insectos, ya que esta es demasiado
amplia y está muy cercana a la solución de melaza y al haber fuertes lluvias
con vientos ocasiona que la solución se rebalse y se pierda, siendo esto
uno de los motivos por el cual se han encontrado varias trampas vacías.

Es recomendable que se les realice cierta modificación a las trampas,


cuya ventana no sea tan amplia y esta se realice en la parte superior de la
botella plástica, además de brindarle una coloración roja o naranja o bien
utilizar botellas que ya tengan esos colores debido al efecto de atracción del
espectro magnético que estos ejercen tal y como sucede con las
ECOIAPAR para la broca del café (Hypothenemus hampei).

Además del control físico para esta plaga se ejecuta un control químico
como medida de supresión con aplicaciones dirigidas al fuste con Thiodan
i.a. Endosulfan, concisamente las aplicaciones se realizan en las
perforaciones del fuste de los árboles, esto lográndose con una jeringa
inyectando aproximadamente 50ml de producto, el volumen aplicado por
árbol es proporcional a la cantidad de perforaciones que este tenga,
tratando de rociar la mayor parte de árbol. (Departamento de investigación,
proyectos y evaluaciones de Finca Agrícola Hamburgo, 2018).

La ventaja de este método de control es por su efecto gasificante, debido


a que al momento de aplicar el producto los insectos que se encuentran en
la periferia salgan y posteriormente mueran. El inconveniente se puede
tener cuando las perforaciones sean demasiado profundas y el producto no
se conduzca al final de estas.

Además de las aplicaciones de Thiodan otra medida de supresión como


control químico utilizado en la finca son las aplicaciones de Desis cuyo
ingrediente activo es el Deltametrin, las aplicaciones se realizan con una
jeringa en la cual se suministra 50 mililitros de producto para cada árbol,
35

tratando de distribuir dicha cantidad en todos los agujeros que conforman la


galería de la plaga. (Morán, 2018).

Respecto a los métodos de control químico el indicador de éxito de


dichas actividades se ve por las muertes de las brocas, ya que estas al
aplicarles el producto especialmente el desis a los 5 minutos de aplicado los
adultos empiezan a salir de los agujeros de sus galerías para
posteriormente morir fuera del fuste. (Morán, 2018).

Cabe mencionar que últimamente para el control químico de la broca del


fuste se ha está utilizando el desis, lo cual a la larga esto podría convertirse
en un problema agrícola por el hecho de que usar constantemente dicho
producto podría provocar que la plaga adquiera resistencia y esto como
consecuencia ocasione un problema económico en el que la finca comprara
productos que no les funcionara, por ello es importante que en cada sondeo
se utilice distintos productos al menos dos para evitar la resistencia de la
broca.

Como ya se mencionó anteriormente la broca de fuste es una plaga


polífaga y por ello en la finca se ejerce cierto control natural debido a que
dentro de los terrenos se tienen establecidos arboles de eucalipto
(Eucalyptus spp), ingas (Inga spp), cítricos como el limón persa (Citrus
latifolia Tanaka), limón real (Citrus aurantifolia) entre otros que le sirven de
hospederos a la plaga. Desde cierto punto de vista esto es favorable puesto
que no necesariamente la plaga va a residir en el árbol de macadamia
aunque por otro lado se considera problemático por el hecho de que la plaga
posee un medio alterno donde sobrevivir y reproducirse.
3) Trips (Frankliniella occidentalis P.)

Son insectos plaga del orden Thysanoptera de aproximadamente 2mm de


largo con un aparato bucal modificado picador-chupador-raspador provocando
daño físico al árbol y permitiendo la entrada del hongo Botritis, provoca la
pudrición floral, secamiento del pistilo y caída progresiva de frutos y flores recién
nacidas.

Las ninfas son de color amarillento o anaranjado y en adultos con un color


negro incluso marrón.

El ciclo de vida de esta plaga es de 10-21 días, la hembra oviposita de 40


hasta 100 huevos. (Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018).

Estos insectos poseen cierta atracción por las flores de colores brillantes
incluyendo azul, blanco y preferentemente amarillo, debido a que el color de la
flor de macadamia es blanca e incluso color amarillo cremoso es importante el
control eficiente para esta plaga.
36

3.1. Monitoreo:

De acuerdo al informe preliminar de plagas en macadamia de la finca el


monitoreo de trips se efectúa tomando de referencia los siguientes
aspectos:

-Según Morán (2018) se selecciona al azar de 5 o 6 árboles por lote.

-En cada árbol a muestrear se le considera los 4 cuadrantes.

-Por árbol se toma como referencia 20 flores (5 por cada cuadrante) a


las cuales respectivamente se les toma dato de presencia de trips.

-Para determinar la incidencia se divide la cantidad total de flores con


presencia de trips entre la cantidad total de flores muestreadas en el lote,
multiplicado por 100 para expresar el parámetro en porcentaje.

En el mes de agosto y la primera semana de septiembre del año 2017


se realizó el monitoreo de trips en algunos lotes de la finca siento estos;
Cedros, Mangos A, Mangos B, Desesperados y triangulo.
37

Figura 16. Incidencia semanal de trips en algunos lotes de finca Hamburgo.


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.

En la gráfica anterior puede notarse el comportamiento semanal de la


presencia de trips en flores de Macadamia, presentándose la mayor
incidencia (12%) en la tercera semana del mes de agosto y la menor
incidencia (7%) en la cuarta semana el mismo mes.

Como es de notarse la información documentada de esta plaga en la


finca aun es escasa puesto que se desconoce a cabalidad los niveles de
incidencia de esta plaga en los demás lotes de la finca, además no se sabe
si los trips poseen cierta preferencia de habitar en la inflorescencia de algún
clon y/o variedad de macadamia en particular

Así mismo se desconoce en qué lote de la finca la incidencia es mayor y


en cual es menor, por otra parte, se desconoce la incidencia de esta plaga
antes y después de efectuar las respectivas medidas de control lo cual sería
ideal para conocer si estas ejercen un impacto positivo en el manejo de los
trips.

3.2. Estrategias y tácticas de control

Dentro del programa de manejo de trips, en la finca como medida de


prevención y supresión para esta plaga se tiene el uso de trampas físicas
las cuales según Morán (2018) se fabrican de la siguiente manera:

-Con una sierra eléctrica se cortan plaquetas provenientes de canecas


plásticas de insumos agrícolas de color azul (4 galones de capacidad).

-Aproximadamente de una caneca se obtienen 6 plaquetas cuyas


dimensiones son asimétricas debido a que la idea es cubrir todo el
recipiente. (Entre más área posea la plaqueta mejor).

-Con el uso de un martillo y clavo de 5 pulgadas se le abre un agujero


en el centro de la parte superior de la plaqueta.
38

-Posteriormente con la palma de la mano se procede a cubrir de


pegamento (no importa cuál sea siempre y cuando contenga como
ingrediente activo el butanoato) toda la plaqueta.

Se utiliza la palma de la mano debido a que por la alta adherencia del


pegamento al utilizar brocha el pelaje de esta se adhiere a la plaqueta, en
época lluviosa se utiliza pegamento puro para cubrir la placa mientras que
en época seca se utiliza una mezcla con diésel de relación 1:1.

-Por medio del orificio creado con el clavo se le amarra una tira de rafia
o bien alambre de amarre, para luego colocar la plaqueta colgada en el
estrato medio de la copa del árbol.

-Se coloca una trampa por cada cuerda de terreno, y el mantenimiento


de estas se realiza a cada seis meses.

Figura 17. Plaquetas para control de trips


Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.

Además del control físico para mantener baja la población de trips en la


finca se recurre a la supresión de la plaga mediante el control biológico
aplicado a partir de la liberación de crisopas (Chrysoperla carnea S), la cual
se realiza de la manera siguiente según Morán (2018):
-Primero por medio de un muestreo previamente se debe identificar las
áreas con incidencia de plaga (por lo general son aquellas con mayor
presencia de inflorescencia). Del total de área con incidencia dependiendo
del porcentaje de la misma se selecciona entre un 10-20% del área para la
posterior liberación de los depredadores.
39

Asumiendo que el área con presencia de plaga fueran 180 hectáreas,


pero la incidencia rondara entre un 30 a 40% se selecciona 18 hectáreas
para la liberación de las crisopas, pero si en dado caso la incidencia
estuviera entre 80% o más para la liberación se seleccionaría un 20% del
área que en este caso serían 36 hectáreas.

-Tales insectos son adquiridos por la casa comercial MICSA, las crisopas
vienen en recipientes con una especie de malla o cedazo, aproximadamente
vienen 200 individuos de los cuales 100 son hembras y los 100 restantes
son machos.

-Por cada hectárea de unidad de área se selecciona 5 árboles


aleatoriamente (preferentemente deben tener una cantidad considerable de
racimos florales), por cada árbol aproximadamente se deberían de liberar
40 individuos.

A partir del manejo de malezas que la finca realiza se ejerce cierto


control cultural sobre la población de trips de las cual se recomienda
mantener baja la población de malezas especialmente la denominada
mejorama.

En dado caso que para la finca los resultados de las crisopas no


parezcan satisfactorios como control biológico se puede considerar por
otro enemigo natural del trips como lo son los ácaros fitoseidos del genero
Amblyseius (A. cucumeris y A. barkeri), o bien con liberaciones de chinches
Orius.

No obstante, no se puede ignorar los productos biológicos formulados


destacando principalmente a base del hongo entomopatógeno
Verticillium lecanii el cual con base a lo que dicta la literatura es una buena
alternativa de control biológico para los trips entre otras plagas inclusive
de hongos como la roya del café (Hemileia vastatrix).

Junto a lo anterior dentro del agroecosistema de la finca se ejerce cierto


control natural de trips en la inflorescencia de macadamia, debido a que
según Morán (2018) un hospedero alterno de esta plaga son las flores y
frutos del café, puesto que cuando el café está en floración y fructificación
puede influir a que la presencia de trips en la macadamia se vea afectada.

Tal y como se mencionó anteriormente de acuerdo a Morán (2018) la


incidencia es el parámetro considerado como umbral económico para las
plagas de la finca, el cual al sobrepasar el 5% es indicativo de ejercer la
medida de control respectivo para la plaga.

Compontes (estrategias, tácticas y monitoreos) que integran el manejo de


plagas insectiles en el cultivo de café (Coffea arabica):
40

4) Broca del café (Hypothenemus hampei).

De acuerdo a la guía técnica de caficultura de ANACAFE (2014) caracteriza


esta plaga como un insecto de color negro brillante, de cuerpo cilíndrico,
ligeramente encorvado y cabeza de forma globular.

El macho en adulto mide de 1 a 1.25mm de largo con el segundo par de alas


atrofiadas que lo incapacitan de volar, mientras que la hembra adulta mide de 1.4
a 1.8mm de largo y durante su ciclo de vida oviposita aproximadamente de 12 a
60 huevos.

La hembra inicia su perforación en la corona del fruto, elaborando galerías


dentro del grano depositando sus huevos, si la perforación ocurre cuando los
frutos están pequeños provoca la caída de estos.

El mayor daño ocurre cuando el daño está en semi-consistencia, brindando


un medio adecuado para la oviposición y alimentación del adulto y el desarrollo
de los estados inmaduros (huevos, larvas y pupas), como resultado ocurre la
pérdida de peso del grano y por ende el deterioro de la calidad. Esta plaga afecta
la plantación en focos, dentro de la planta las bandolas del estrato medio son las
más afectadas. (ANACAFE, 2014).

4.1. Monitoreo

De acuerdo a Morán (2018) el monitoreo para este insecto se efectúa


de la siguiente manera:

-Para cada lote de la finca se selecciona al azar 10 plantas de café.

-En cada una de las plantas se toma o selecciona una bandola,


procurando cubrir los tres estratos de la planta.

En otras palabras, si en la primera planta se tomó una bandola en el


estrato superior, en la segunda planta la bandola seleccionada deberá
pertenecer al estrato medio, mientras que en la tercera planta la bandola
tomada debe ser del estrato bajo, y así sucesivamente hasta completar las
10 bandolas de 10 plantas diferentes dentro del lote.

-Se anota el total de granos de café que posea cada bandola de cada
planta, así mismo se anota la cantidad de granos brocados en cada
bandola.

-Posteriormente se suma la cantidad de granos de cada bandola para


tener el total de granos de café de las 10 plantas de lote, pero también se
41

suma la cantidad de granos brocados para obtener el total de granos


brocados de las 10 plantas.

-Luego para conocer el nivel de incidencia de broca se divide la


cantidad total de granos brocados entre la cantidad total de granos
monitoreados dentro del lote multiplicado por 100 para obtenerlo en
términos de porcentaje.

-Aunque la presencia de la plaga también puede interpretarse en


términos de perdidas tomando en cuenta que de acuerdo a Morán (2018)
la finca produce alrededor de 40,000 quintales de café uva al año y que
cada libra de café posee alrededor de 800 a 900 granos de café, realizando
los respectivos cálculos puede determinarse la cantidad de perdida a
causa de esta plaga.

Con base a lo antes descrito se puede notar que en la finca se opta por
un monitoreo diferente al que recomienda ANACAFE (2014), el cual será
descrito a continuación:

-Por cada 5 manzanas se distribuyen 20 sitios de muestreo, cada sitio


de muestreo debe equivaler a un cuarto de manzana.

-Se muestrean 5 plantas en el centro de cada sitio, extrayendo de los


cuatro costados de la parte baja, media y alta de la planta 20 frutos al azar,
obteniendo una muestra de 100 frutos por sitio.

-Para conocer el porcentaje de incidencia se hace el recuento del


número de frutos perforados. La cantidad de frutos brocados en las 5
plantas, es igual al porcentaje de infestación por sitio.

-La infestación del lote de 5 manzanas se establece sumando el total


de frutos brocados dividido dentro de 20.

-Para efectuar el monitoreo se utiliza una boleta que cubra los 20 sitios,
como la que se presenta en la siguiente figura:
42

Figura 18. Boleta para muestreo de broca del café.


Fuente: ANACAFE, 2014.

Pese a la metodología de monitoreo que ANACAFE recomienda, de


acuerdo a Morán (2018) las razones por la cual se emplea la metodología
de la finca es que, por cuestiones de tiempo, área, disponibilidad de
personas para la labor, otras labores de monitoreo para otras plagas, ya
que a su criterio les parece una metodología más práctica respecto a las
cuestiones antes mencionadas.

A continuación, se presenta la tabulación de datos del monitoreo


respecto al porcentaje de incidencia de granos brocados de esta plaga
efectuado en mayo del año 2017:

Cuadro 9. Monitoreo de incidencia de broca de café

LOTES Granos Totales Granos Dañados % De Broca


Trapiche 200 8 4
Entre ríos 1 200 6 3
Entre ríos 2 200 5 2.5
43

Ecológica 200 8 4
Bolsa 200 5 2.5
Triangulo 200 7 3.5
Colombiano 200 9 4.5
7 Alto 200 5 2.5
7 Bajo 200 3 1.5
Hulares 200 6 3
Galeras 1 200 38 19
Mangos B 200 2 1
Lote 1 200 5 2.5
Galeras 2 200 3 1.5
Lote 3 200 7 3.5
Cedros 1 200 6 3
Cedros 2 200 12 6
Hamburgo Viejo 200 4 2
Cañales 200 5 2.5
Arenales1 200 2 1
Arenal 2 200 2 1
Pedrera 200 12 6
Lote 2 200 5 2.5
Entre ríos 3 200 25 12.5
Cacahuate 200 13 6.5
Desesperado 200 5 2.5
Tortuga 200 8 4
Pan de Azúcar 200 5 2.5
San Cristóbal 200 8 4
Presa 2 200 20 10
Lote 4 200 10 5
Lote 6 200 9 4.5
25 Cuerdas 200 5 2.5
50 Cuerdas 200 8 4
Maricon 200 22 11
Costa Rica 200 3 1.5
Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de
Finca Agrícola Hamburgo, 2018.

En el cuadro anterior puede observar el porcentaje de infestación de


broca en los granos de café de algunos lotes de la finca, el menor
44

porcentaje de infestación encontrado fue de 1% específicamente en los


lotes Mangos B, Arenales 1, Arenal 2. Mientras que el lote Galeras fue el
lote que mayor porcentaje de infestación presento siendo este de 19%.

Además de saber el porcentaje de infestación de broca por lotes de la


finca, será ideal determinar tal parámetro por variedad de café para
conocer el comportamiento preferencial en grano de café debido a broca
por alguna variedad en particular.

4.2. Estrategias y tácticas de control

Para el manejo de este insecto como medida de prevención y


supresión se efectúa el control físico mediante la fabricación e
instalación de trampas a base de melaza, de acuerdo a Morán (2018) la
metodología para la fabricación y colocación de tales trampas es la misma
que para la broca del fuste de macadamia con la diferencia de que estas
son pintadas de color rojo por la preferencia visual en el color por parte del
insecto.

Es de mencionar que la finca no cuenta con un control y registro del


número de insectos capturados/trampa de melaza de esta plaga y de
ninguna otra, además seria idóneo tomar nota de lo anterior por lote de la
finca. Una de las razones por la cual no se ejecuta el control químico como
método de supresión de la plaga es que este insecto al estar introducido
dentro del fruto dificulta a que el producto llegué y actué dando como
resultado un control ineficiente y un gasto adicional (Morán, 2018).

El manejo de tejidos que realiza la finca al cafetal es otra táctica de


control cultural ejercida para el manejo de la broca, ya que ANACAFE
(2014) dicta que esto ofrece mayor ventilación e iluminación dentro del
árbol afectando el comportamiento del insecto. Por otro lado, en época de
cosecha sería aconsejable mantener un adecuado control de malezas
que culturalmente esto ejerce manejo en la broca al facilitar la cosecha
permitiendo realizar eficientemente la recolección de frutos caídos
evitando hospedero de la plaga.

Otra medida de prevención ante esta plaga que la finca podría optar
como control manual es la pepena y repela de frutos, consistiendo
básicamente en la colección de frutos en las plantas de cosechas
anteriores, así mismo pepenando los frutos que quedaron en el suelo ya
que ahí los insectos se alojan durante el periodo seco.

ANACAFE (2014) reporta que se encuentra una población considerable


por grano (más de 50 por fruto en el suelo) que emergen con el inicio de
45

las lluvias para afectar la nueva cosecha, en tales frutos se han encontrado
infestaciones hasta de un 47%, por ende, lo antes descrito tendría como
objetivo evitar hospederos de la plaga interrumpiendo las etapas de su
ciclo biológico reproductivo.

Como se mencionó antes de acuerdo a Morán (2018) para las plagas


de la finca el porcentaje de incidencia mayor al 5% es el parámetro
indicador para tomar las respectivas medidas de control de supresión de
la plaga, pero debido a que en la finca únicamente se tiene el trampeo,
manejo de tejido como medidas de prevención seria considerable optar
por el control biológico como alternativa de supresión para la plaga.
En tal control biológico las liberaciones de parasitoides
Cephalonomia stephanoderis es una alternativa para regular las
poblaciones de broca, una ventaja de este parasitoide es que no tiene
preferencia por algún estadio de la plaga, puesteo que esta parasita tano
el estado larval como pupal de la broca, además de que la avispita se
alienta de huevecillos larvas pequeñas y broca adulta. (ANACAFE, 2014).

5) Minador de la hoja (Leucoptera coffeella)

La guía técnica de caficultura de ANACAFE (2014) cataloga al adulto de esta


plaga como una palomilla de 4mm de largo, de color plateado y con el extremo
de las alas color gris.

La larva es de color blanquecino, de cuerpo anillado de 2 a 5mm de largo,


permanece entre las dos epidermis de la hoja alimentándose de esta, el estado
larval de esta plaga causa daño a los cafetales, alimentándose de la hoja por un
intervalo de 3 semanas.

El follaje se llena de manchas oscuras que son bolsas de tejido muerto, que
se conocen como minas, luego de las 3 semanas la larva abandona la mina y por
medio de un hilo fino que elabora se desplaza hacia hojas jóvenes para construir
su capullo, finalmente se reduce el área activa del follaje debilitando a la planta
provocando fuerte defoliación por ataques severos.

5.1. Monitoreo

De acuerdo a Morán (2018) la mecánica de ejecución del monitoreo de


esta plaga es prácticamente la misma descrita anteriormente para el caso
de la broca del café, a excepción del objeto de estudio, ósea que en vez
de monitorear los granos de café se va a monitorear las hojas de la
bandola.

Posteriormente para determinar el nivel de incidencia del minador, se


debe dividir la cantidad total de hojas con daños de minador entre la
46

cantidad total de hojas monitoreadas dentro del lote, multiplicando por 100
para establecer la incidencia en términos de porcentaje.

En la actualidad no existe una metodología especifica de monitoreo de


esta plaga, por tal razón, en la finca se toma de referencia la metodología
aplicada para el monitoreo de broca del grano del café.

Al igual que con la broca del café el porcentaje de incidencia mayor al


5% es el indicativo a considerar para tomar las medidas de control
respectivo para el manejo de la plaga.

5.2. Estrategias y tácticas de control

Como medida de prevención y supresión para el manejo de esta y


muchas otras plagas tanto de café como de macadamia se efectúa el
control físico mediante la fabricación e instalación de trampas
etológicas a base de melaza las cuales para su efecto son las mismas
utilizadas para el control de otras plagas como por ejemplo de la broca del
grano del café, broca del fuste de macadamia,
Así mismo el manejo de tejidos que realiza la finca en las plantas de
café permite realizar como táctica un control cultural para el manejo del
minador, debido a que ANACAFE afirma que la época adecuada para el
manejo de sombra es determinante ya que cuando esta se realiza
inmediatamente después de la cosecha presenta condiciones adecuadas
para que la plaga desarrolle mejor.
Por ello no se debe realizar desombrados fuertes o que la sombra se
maneje en época próxima a las lluvias. Por otra parte, al efectuar poda al
café se botan partes vegetativas que están habitadas por el minador y
estas caen al suelo evitando que la plaga se desplace a otras partes de la
planta además al estar en el suelo pueden ser atacadas por hormigas
ejerciendo cierto tipo de control natural.
Según ANACAFE (2014) en Guatemala se han detectado 10 especies
de enemigos naturales (parasitoides) del minador, por tanto, es
considerable que los tricogramas liberados para el parasitismo del
barrenador del fruto también ejerzan supresión como un control
biológico sobre las larvas del minador. Durante la época de lluvia se
produce un control natural de esta polilla debido al efecto físico de las
lluvias que inundas las minas, ahogando las larvas y afectando a los
adultos.

Respecto a esta plaga dentro de la información generada y manejada


por el departamento de investigación de la finca, no se lleva un registro
documentado digitalmente que evidencie los índices de infestación del
47

minador dentro de la plantación de café, tampoco se tiene un control del


número de adultos capturados por las trampas de melaza para conocer
cuan eficientes son estas en la captura preventiva de la plaga.

6. Recursos

6.1. Físicos

El casco de la finca abarca un área total aproximada de 5.3


hectáreas, encontrándose distintas infraestructuras como:

a) Área de beneficiado húmedo y seco


b) Bodega de químicos
c) Bodega general
d) Complejo habitacional gerencial
e) Escuela primaria de Agrícola Hamburgo
f) Galeras de recepción de café
g) Gasolinera
h) Gerencia General Agrícola
i) Oficinas centrales
j) Taller mecánico

Respecto al mobiliario, equipo, maquinaria entre otros con los


que cuenta las distintas áreas de la finca, algunos de los que se
pueden mencionar son:

En cuanto a la escuela de párvulos se posee un monitor


SONEX power, escobas, sacabasura, escritorios, máquina de
escribir OLYMPIA, Bocinas Elite, pizarrones ce formica, entre
otros.

Para las oficinas administrativas se tiene a disposición


ventanas con sus persianas, pictograma de madera
“Bienvenidos a Finca Agrícola Hamburgo” pictograma de ingreso
solo personal autorizado, flipon marca general ELECTRIC, entre
otros.

En el área de gerencia se posee un escritorio nacional con 3


gavetas, amueblado de sala con sillas pequeñas de madera, sillas
48

medianas, mesas pequeñas de centro de madera color café claro


entre otros.

Se posee en el área de beneficio de café cereza un sifón para


café maduro semi seco para 350 quintales, una romana mecánica
marca TECNIPESA para 1000 libras, entre otros. En el área de
secamiento se posee lavadoras de café (caño colombiano),
bomba para pulpa y para lavar café, patios para secamiento
artesanal, presecadora de café, entre otros.

En el área de bodega se poseen moto podadora con su


respectivo motor, sierras eléctricas para el corte de macadamia,
tijeras forjadas para poda, estanterías de madera para los demás
equipos e insumos, motoguadañas con su respectivo motor,
parihuelas para la aplicación de foliares, entre otros.

Se cuenta con tractor Jhon Deer, camión Mercedes Benz color


naranja, Pick up Great Wall color rojo rubí, Tractor Crowler color
negro-naranja, paneles de control para distribución de energía
eléctrica.

Estanques para la producción de tilapia, complejo habitacional


para trabajadores, entre otros recursos físicos con los que cuenta
la finca, pero debido a que es una gran cantidad y por motivos de
privacidad no se hace mención de cada uno.

6.2. Humanos

El recurso humano lo constituyen cada uno de los miembros


que conforman e integran el organigrama finca. Parte de los
trabajadores habitan dentro de la finca, en su mayoría
trabajadores permanentes, mientras que la otra parte en los
alrededores del municipio provenientes de Pueblo Nuevo, San
Felipe Retalhuleu. Respecto a los de la cuadrilla estos provienen
de diferentes departamentos del país.

6.3. Naturales

Entre los recursos naturales se tienen los 22 nacimientos


mencionados en el punto 4.3. (Hidrología) de la “Descripción
ecológica”, además de la amplia gama de especies vegetales y
animales antes mencionadas.

También se tiene disponible un área ecológica de 10 hectáreas


con café Obata sembrada en el año 2017 (Moran, 2018).
49

7. Situación socio-económica, financiero y otros

7.1. Prestaciones laborales

En la finca se paga el salario mínimo, se proporciona el bono


14 y aguinaldos, además se brinda vacaciones a los empleados.
(Administrador Finca Agrícola Hamburgo, 2018).

7.2. Viviendas

Se cuenta con 23 viviendas cada una con sus servicios de


necesidad básica como energía eléctrica, agua, servicio sanitario.
(Administrador Finca Agrícola Hamburgo, 2018).

7.3. Educación

En Finca Agrícola Hamburgo se cuenta con el servicio de


educación primaria a través del Programa FUNCAFE.
(Administrador Hamburgo, 2018).
50

V. CONCLUSIONES

-Tras conocer las actividades de prevención, monitoreo y los métodos de


control de plagas de la finca se ratifica que si son constituyentes y
considerados parte de un paquete de manejo integrado de plagas efectuando
énfasis en las tácticas de manejo de las plagas puesto que en la mayoría de
estas se ejerce por lo menos dos métodos de control.

-Las estrategias que constituyen el manejo integrado de plagas insectiles


de Finca Hamburgo esencialmente son la prevención y supresión basadas
en las liberaciones de parasitoides para el barrenador del fruto y otras plagas
como minador del café, depredadores para el control de trips principalmente,
instalaciones de trampas con melaza para la captura de plagas en general
tanto en macadamia como en café.

-Las tácticas de control que integran el manejo de plagas insectiles de la


finca son el control biológico aplicado por las liberaciones de enemigos
naturales, control físico mediante el uso de trampas, controles naturales
ejercidos por el mismo ecosistema de la finca, controles culturales como el
manejo de tejidos, y en menor medida, pero más específico para la broca del
fuste se tiene el control químico.

-Entre los beneficios que obtiene la finca al efectuar el manejo integrado


de plagas insectiles son la reducción de costos, contribuyendo con la
seguridad humana además de la sostenibilidad de su sistema agrícola,
51

optimizando la producción y minimizando la contaminación ambiental


respecto a suelos, agua y fauna.

-En la finca la implementación del programa de manejo integrado de


plagas (MIP) ha constituido a ser la mejor alternativa para la reducción en la
mínima expresión del daño agrícola en los cultivos a causa de las plagas, a
su vez procurando un equilibrio amigable con el agroecosistema.

-Las plagas de mayor importancia económica, el control biológico de plagas


además de los parámetros productivos son aspectos tomados en cuenta para
el monitoreo de plagas insectiles empleados en la unidad de práctica.

-Una de las mayores limitantes que posee la finca para ejercer un


adecuado y efectivo manejo de plagas insectiles en el cultivo de macadamia
es la poca información que se tiene en el país respecto a este árbol, sobre
todo a en el tema de plagas específicamente en los métodos de prevención,
monitores y medidas de control.

-La dispersión heterogénea de variedades y clones de macadamia dentro


de la finca es una de las causas de las poblaciones de plagas siendo esto un
inconveniente que obstaculiza obtener datos verídicos de monitoreo y control
específico por variedad y clon de macadamia.

-Relacionando la incidencia de huevos de barrenador con el historial


mensual de precipitación del año 2017 se deduce que a menor precipitación
pluvial la incidencia de huevos es mayor, y a mayor precipitación la incidencia
tiende a disminuir.

-Con base a la relación precipitación-incidencia de larvas de barrenador


se concluye que la cantidad de lluvia no provoca una influencia definida sobre
la presencia de larvas de barrenador en las nueces de macadamia.
52

-Tras relacionar los datos de precipitación con los de parasitismo de


trichogramma se concluye que sucede lo contrario a lo establecido por del
departamento de investigación de la finca, ya que en tal relación se detectó
que a menor precipitación los índices de parasitismo son mayores y
viceversa.

VI. PRESENTACION Y JERARQUIZACION

-Se han reportado huevos de barrenador del fruto en todos los meses del
año mayormente en octubre, de igual manera se tiene presencia de larvas en
todo el año mayoritariamente en los meses de febrero y marzo, con base a
lo anterior se deduce que el periodo de copulación de los adultos no se ve
afectado en la mayoría del tiempo.
-Actualmente la finca no cuenta con un laboratorio con óptimas
condiciones para la cría de parasitoides ni hongos entomopatógenos como
la Beauveria Bassiana.

-En cuanto a plagas del cultivo de macadamia los mayores problemas se


tiene con el barrenador del fruto (Ectytolopha torticornis), broca del fuste
(Xyleborus spp.), y trips (Frankliniella occidentalis P).

-Aunque no se tiene contabilizadas, durante los recorridos dentro de la


plantación se han encontrado varias trampas entomológicas vacías cuyo fin
es el control de broca del fuste de macadamia, broca del fruto de café, entre
otras plagas. (Ver figura 20 de anexos).
-Existe presencia de trips en los racimos florales de los árboles de
macadamia de la finca. (Ver figura 24 de anexos).

-La alta presencia de malezas detectada en algunos lotes de la finca,


pueden ser excelentes hospederos alternos paga las plagas.

-La finca dispone de poca información respecto a algunas plagas tanto de


macadamia como de café, lo anterior dificulta o no evidencia si los métodos
de control empleados están brindando resultados satisfactorios.

-En la finca se desconoce si las plagas presentes en los cultivos tanto café
como macadamia, tienen cierta preferencia a infestar algún clon y/o variedad
en particular.
53

-En el presente año no se han efectuado los monitoreos, por tal razón se
desconoce el comportamiento poblacional de las plagas dentro de la finca.

-La información documentada de los trips es escasa, solo se conoce a


cabalidad los niveles de incidencia de esta plaga en algunos lotes de la finca,
además no se sabe si estos tienen preferencia por la inflorescencia de algún
clon o variedad en particular.

VII. RECOMENDACIONES

-Realizar plateos continuos en los arboles productivos de macadamia no


solo para facilitar las labores de cosecha, sino también para impedir
hospederos para el barrenador de fruto rompiendo su ciclo de vida.

-Utilizar tácticas de control cultural como los distintos sistemas de manejo


de malezas, así como el establecimiento de cultivos de cobertura entre las
calles de los árboles o bien cultivos trampa no solo para la disminución
poblacional de plagas así mismo para el aumento poblacional de insectos
benéficos.

-Además de liberaciones de parasitoides las aplicaciones de Beauveria


Bassiana son otra alternativa para el manejo integrado del barrenador de
macadamia así mismo para el control de trips, considerando también como
medida cultural la recolección de frutos tanto sanos como dañados y la
posterior eliminación de estos últimos para evitar hospederos.

-Debido a que se encontraron algunas entomotrampas vacías específicas


para las brocas del fuste dentro de la plantación se sugiere darles
mantenimiento a estas para tener un control incesante de la plaga antes
mencionada.

-Llevar un registro de presencia poblacional de trips aún mejor cuando


esto sea por clon o variedad de macadamia puesto que de esta plaga se
posee de poca información documentada digitalmente.

-Efectuar monitoreos constantes del barrenador del fruto puesto que la


presencia de huevos y larvas de dicha plaga es detectada durante todo el
54

año, mejor aún si se toma nota de lo anterior por clon y/o variedad de
macadamia.

-Evaluar el uso de extractos vegetales para el control de plagas como


insecticidas naturales.

-Ajeno a los controles de malezas, liberaciones de parasitoides,


establecer otras tácticas preventivas para el control de plagas como la
siembra de cultivos trampa, entre otros.

-Efectuar un conteo en el cual se tenga registro de la captura de las


distintas plagas a causa de las trampas de melaza para tener noción de la
cantidad de insectos capturados por trampa.

-En el caso de la incidencia de broca del café sería ideal determinar tal
parámetro por variedad para conocer si tal plaga posee cierta preferencia por
los granos de café de alguna variedad en particular.

-Sembrar plantas trampas cuyas flores sean atractivas y que sirvan de


hospedero para los trips procurando que estos se muden de la flor
disminuyendo la presencia, esto mientras los demás métodos de control
ejercen efecto.

-Muestrear antes y después de las liberaciones de depredadores como


crisopas para trips y parasitoides como tricogramas para barrenador esto
para conocer si estas están ejerciendo un control positivo de las plagas.

-Brindar capacitaciones la cantidad de veces que sea necesaria a los


plagueros puesto que ellos son quienes efectúan los monitoreos tomando en
cuenta que de estos últimos depende o se toma de base para tomar las
decisiones de las medidas de control a realizar.

-Modificar el diseño de las trampas de melaza de tal manera que las


ventanas se hagan en la parte superior de la botella y estas no sean tan
amplias evitando que la solución de melaza se pierda por lluvia y viento.

-Para el control químico de broca del fuste aparte del desis utilizar otros
productos alternados para evitar la resistencia de la plaga.
55

-En el futuro cuando se tenga que renovar la plantación de macadamia,


es aconsejable que en cada lote de la finca se siembre un solo clon o
variedad por lote, para después en los muestreos definir si existe preferencia
de una determinada plaga en afectar cierto clon o variedad de macadamia.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Alarcón, D. (2016). Comparación de 31 genotipos de café (Coffea arabica L),


descripción de las actividades realizadas en almácigos y en el proceso
de beneficiado en la finca Agrícola Hamburgo, ubicada en San Felipe,
Retalhuleu. (Diagnóstico de la carrera de Perito Agrónomo). Bárcenas,
Villa Nueva. GT.: ENCA.

2) Asociación Nacional del Café - ANACAFE. Cultivo de nuez de macadamia.


Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de:
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Cultivo_de_nuez_macad
amia

3) Asociación Nacional del Café - ANACAFE (2014). Guía Técnica de


Caficultura. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de:
file:///G:/Agronomia%20(USAC)/EPSAT%202018/Documentos%20de%
20apoyo%20Altamira/Documentos%20de%20cafe/Guia%20Caficultura
%20Anacafe%2013-14%20version%20final%20(1).pdf

4) Centro de Investigación en Protección de Cultivos - CIPROC (1997). Efecto


del manejo de las malezas en macadamia sobre la población del
barrenador de la nuez Ecdytolopha torticornis Meyrick. Facultad de
Agronomía. Universidad de Costa Rica. Recuperado el 24 de febrero de
2018, de: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v08n02_096.pdf
56

5) Departamento de Investigación, Proyectos y Evaluaciones de Finca Agrícola


Hamburgo. (2018). Informe Técnico “Memoria de labores y transferencia
de tecnología aplicada a la productividad 2017”. Finca Agrícola
Hamburgo. San Felipe. Retalhuleu, GT.
6) Manejo del trips occidental de las flores - Frankliniella occidentalis. (sf).
Recuperado el 30 de febrero del 2018, de:
http://www.infoagro.com/hortalizas/trips.htm

7) Miranda, P. (2003). “Cultivo de macadamia (Macadamia integrifolia), control


biológico del barrenador de la nuez macadamia (Ecdytolopha torticornis),
con tres diferentes niveles de concentración del hongo entomopatogeno
Beauveria bassiana”. (Tesis Ingeniero Agrónomo) Facultades de
Quetzaltenango. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%2
0de%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Articulos%20Doctrinario
s/Agr%C3%ADcolas/Macadamia%20Barrenador%20y%20Hongo%20B
eauveria.pdf

8) Morán, J. (2015). Descripción de las actividades realizadas en el cultivo de


café (Coffea arabica L.) en Finca Agrícola Hamburgo, San Felipe
Retalhuleu. (Diagnóstico de la carrera de Perito Agrónomo). Bárcenas,
Villa Nueva. GT., ENCA.
57

Vo. Bo. ___________________________________


Licda. Ana Teresa de González
Bibliotecaria
CUNSUROC.

IX. ANEXOS

Cuadro 10. Monitoreo de broca del fuste de macadamia año 2017.

MONITOREO DE BROCA DEL FUSTE (Xyleborus spp) RESUMEN 2017 DE DAÑO


No Fecha Lote Arbole Arboles Árboles Tota %
. s brocado muerto l Árboles
totales s s brocado
s
1 23/10/201 19 2 21 2.42
7 Entrerios 3 784
2 27/10/201 1703 29 1 30 1.70
7 Entrerios 1
3 23/10/201 2299 47 7 54 2.04
7 Arenales 2
4 29/10/201 3534 6 0 6 0.17
7 Arenales 1
5 11/12/201 684 12 0 12 1.75
7 Cedros 4
6 11/12/201 652 9 0 9 1.38
7 Cedros 3
7 11/12/201 1318 6 6 12 0.46
7 Cedros 2
8 11/12/201 640 5 1 6 0.78
7 Cedros 1
9 13/12/201 Cañales 629 6 2 8 0.95
7
10 14/12/201 Pedrera 478 2 0 2 0.42
7
11 19/12/201 902 7 0 7 0.78
7 Mangos A
12 19/12/201 1882 9 0 9 0.48
7 Mangos B
13 16/12/201 Hamburgo 4713 10 0 10 0.21
7 Viejo
14 4/12/2017 Trapiche 3186 13 0 13 0.41
15 4/12/2017 Entrerios 2 1106 11 0 11 0.99
16 16/12/201 Horizonte 12 0 12 0.41
7 2902
17 27/12/201 2940 6 4 10 0.20
7 Presas 1
58

18 28/12/201 1666 3 2 5 0.18


7 Presas 2
19 28/12/201 Tortugas 618 4 0 4 0.65
7
20 21/12/201 Desesperad 12 5 17 1.24
7 o 968
21 22/12/201 711 14 1 15 1.97
7 Galeras 1
22 23/12/201 1331 6 1 7 0.45
7 Galeras 2
23 28/12/201 975 3 0 3 0.31
7 7 Bajo
24 28/12/201 Triangulo 1176 5 0 5 0.43
7
25 27/12/201 Hulares 2829 6 0 6 0.21
7
26 26/12/201 Pan de 1856 3 5 8 0.16
7 Azúcar
27 26/12/201 Maricon 1353 5 6 11 0.37
7
28 26/12/201 Colombiano 683 3 5 8 0.44
7
29 28/12/201 1986 6 2 8 0.30
7 7 Alto
30 28/12/201 635 7 2 9 1.10
7 Lote 6
31 27/12/201 482 1 0 1 0.21
7 50 Cuerdas
32 27/12/201 0 0 0 0.00
7 25 Cuerdas 200
33 30/12/201 5490 6 2 8 0.11
7 Lote 1
34 30/12/201 3857 12 1 13 0.31
7 Lote 2
35 29/12/201 San 382 0 0 0 0.00
7 Cristóbal
36 30/12/201 1018 4 1 5 0.39
7 Lote 3
37 27/12/201 1 0 1 0.22
7 Costa Rica 464
38 26/12/201 Cacahuate 1840 9 4 13 0.49
7
39 29/12/201 809 2 2 4 0.25
7 Lote 4
40 29/12/201 1388 1 2 5 0.07
7 Lote 5
Totales Generales 63069 322 64 386 0.51
Fuente: Departamento de investigación, proyectos y evaluaciones de Finca Agrícola
Hamburgo, 2018.
59

Figura 19. Insectos benéficos (Mantis religiosa, abeja) de la finca


Fuente: Autor, 2018.

Figura 20. Galerías de broca del fuste


Fuente: Morán, 2018.

Figura 21. Entomotrampa vacía


para broca del fuste
Fuente: Autor, 2018.
60

Figura 22. Larva de barrenador del Figura 23. Entomotrampa para


fruto captura de trips
Fuente: Autor, 2018. Fuente: Autor, 2018.

Figura 24. Especies de broca de Figura 25. Trips en los racimos


fuste florales de macadamia
Fuente: Morán, 2018. Fuente: Autor, 2018.

You might also like