You are on page 1of 192

••

Departarr,ento de Ext&!tSi9r,
· · Culturai !lustre Mur1icipalidad
de s ·i,,,: Antonio J
J


,•
SAN ANTONJO Y SU HISTORIA

Así titulamos la Introducción a la obra publicada


el año 1982 FISONOMIA HISTORICA Y GEO­
GRAFJCA DEL PUERTO DE SAN ANTONIO
en que se intentaba por primera vez hacer una
Historia de este �uerto, vale decir, escribir lo que
se había hecho a través de los años por nuestros
antecesores. Poco, o casi nada, se conocía de ella.
Hoy a través del texto señalado y una gran canti­
dad de charlas y entrevistas radiales y conversacio­
nes con alumnos de la zona los distintos aspectos
que conforman la vida de San Antonio van siendo
más conocidos.
Sin embargo, cada día, nuevas preguntas incenti­
van a nuevas investigaciones. Así nos hemos ido
dando cuenta cuanto es lo que todavía se conoce
poco. Todo parece pasar y poco queda consigna­
do. Es cierto que la prensa local nos permite tener
al alcance del públic-o alguna información, pero
pocos tienen la precaución de tener a mano el da-
. to que se necesita.
Esta NUEVA FISONOMIA HISTORICO-GEO­
GRAFICA DEL PUERTO DE SAN ANTON10,
tiene por objeto estar más al día y enfocar aspec­
tos que no fueron considerados anteriormente.
No pensamos que en este libro está todo. No, por
el conrrario, pensamos que algunas monografías,
como las referentes a la prensa. la iglesia, las le­
yendas, el deporte, etc. pueden satisfacer esta ne­
cesidad que se hace notoria en el Puerto de San
Antonio.

EL AlJT()R
SAN ANTONIO, diciembre de 1989
.'
�-· :�,:-;¡

.,
...
' .,
'' '
,,,.,
>
'.
,:::i: :
;, ;:;,.
>
i . . ..
...
��r .
'

{t ··'.
.:.., : ) " : : n
. ' \�-
'
··f::,,
:;.. ,.
'
: , : '
:;,,•;; -:,
: ......
(
..,:
� ., ,
"• ,
_·};; ;

..':,.·:.�:---
):
'•
:::

�.
¡ ,......... . ◄ ., .
?k!}t
. •, ::;.;. :.: : ..
' . ' ....\:'\,�

�� �-· {.;;-'..:::.:-"· .•4,:.::.f: -�-'.,,\"· .;� "•Z::-.i:?X'


• -.,.;�,-rx- "" :->J,.;,;,}.1:��» � ,-,:: �
•X�•:.C. .-�
... : ,.,,�V
;:.x, t._< ;,:;:;_�.r:";�<· -: ,' ,

ASCENCIO RONDA GAYOSO


PROFESOR DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y EDUCACIO.N CIVICA

Con ap,·ecio dedic011ios este libro a la


me,noria de Ho,rzbres e I11stitucio11es que ha,1
laborado por el prog,·eso de este pue,10.


1

CAPITULO 1

RASGOS DE LA PREHISTORIA DE
SAN ANTONIO

De los Estudios = El Complejo de Llo-Lleo - Complejo Cultural de Aconcagua


- Estudio del Sitio Arqueológico Rayón 1978
Mapa de las Regiones donde se han encontrado restos de especies utilizadas
por el hombre en siglos prehistóricos en la Provincia de San Antonio - Esquema
de la secuencia Cronológico - cultural de desembocadura del Río Maípo - Defini­
ción cultural del Complejo Llo-Lleo - Cerámica Tipo Llo-Lleo Pulido.
Tipo Llo-Lleo- Inciso Rericulado - Definición Cultural del Complejo Aconca­
gua - Rclaci<>nes entre los complejos Llo-Lleo y Aconcagua - El Sitio Arqueológi­
co Rayonhil - Elementos Indigenas en San Antonio - Indígenas habitantes de la
Provincia de San .Antonio.
2

DE LOS ESTUDIOS

Los estudios relativos a la existencia de grupos humanos en el sector


. . queh �.
comprende la Provincia de San Ant oruo son reci ente s, a pesar que sólo ha -,
. . �po�s
años se han jdo encontrando vesr 1gios d e e 1eme ntos e l ab orad os por el hombre,
. co.
mo asimismo restos. de esque letos d e1 per10 , do anter ior a 1 a é poca de la llegada
- de¡
español o el conquistador a es ta s t1e rra s.
,
Todo chileno sabe que nuestro pa1s fue habitado de por lo menos 15 "U! ,..,;1 an
os
A.C. a lo largo de su territorio. Pero sabemos adem ás que no todos los grupos h
manos prerustóricos tienen el mismo origen, y por lo tanto, no tenían tampoco�
misma cultura. Sus diferencias etimológicas como cultural fueron tan vari adas co�
mo los grupos que se adentraron en este territori�, ya sea de época paleolítica, !ª
como de la época neolítica, ya sea pueblos proven1entes de Asia que a lo largo del
tiempo lograron desplazarse hasta lo que es nuestro país en la pane norte o cen­
tral, o de origen polinésico como aseguran otros, de la mayoría de los pueblos ubi­
cados en la zona Sur y austral de Chile.
No nos vamos a referir a cada uno de estas agrupaciones indígenas, i:nuchos
de los cuales ya están totalmente extu1guidos.
Es muy probable que la influencia de la cultura de los Incas haya llegado has­
ta estos sectores. Esta cultura que se ha denominado Cultura Chincha-Chilena ha
representado el grado más adelantado de nuestra prehistoria. Esta cultura fue la
que tuvieron los Indios del centro-sur del país: Picunches y Huilliches que se ex­
tendían desde el río Choapa hasta el Bío-Bío los primeros y de aquí al archipiéla­
go de Chiloé, los segundos.
Los picunches especialmente fueron pueblos dóciles carentes de condiciones
militares que se sometieron rápidamente a los conquistadores mezclándose con
ellos.
Muchos de los antecedentes que hemos podido adquirir están basados princi­
palmente en los estudios de esta zona hecha por las arqueólogas Fernanda Falabe­
lla y Teresa Planella, como también por observaciones hechas por el Profesor de
San Antonio y Director del Museo Arqueológico de este Puerto Don Pedro
Ramírez.
Creemos que es necesario en primer lugar ubicarse en el tiempo en que apa­
rece la- Cultura de San Antonio. Para esto nada más apropiado que observar el
cuadro cronológico del Litoral de San Antonio confeccionado por las arqueólogas
antes mencionadas. (ver página siguiente)
Femanda Falabella y Teresa Planella, ambos arqueólogas de la Universidad
de Chile, realizaron un trabajo que se llamó Dacu rencia Arqueológica Cultural
para el sector de la desembocadura del Río Maipo.
Se basó en dos siti �s en Tejas Verdes, uno en en Rayonhnil y otro en la ribe­
ra norte de Santo Domingo. El estudio o Rayocarbónico (Carbónico 14), dio un
resultado de ocupación humana en los terrenos bajos del sector correspondiente a
!ª Población de Llo-Lleo de !40 (04 110 DC y 280 + 130 DC). y para el comple­
JO Aconcagua de un techaffilento en el mismo sector demuestra un aumento más
temprano que el datado para otros sitios del mismo complejo éstos son de 300
DC y 1800 DC.
3

FECHA PERIODO COMPLRJO CULTURAL


1500 Colonial Complejo Hispano-Indígena
1250 Tardío Complejo Aconcagua
1000
750
500
250 Temprano Complejo Llo-Lleo
o
D.C.

A.C.
250 Pre-cerámico

(Léase de abajo hacia arriba)

Los sitios Arqueológicos de C Llo-Lleo generalmente se sitúan e n las cer­


canías de un curso de agua cuando está abajo terrazas abrigadas. La población uti­
liza los espacios protegidos entre los cerros y cuando éstos están cerca se asen­
tarían en lon1ajes vecinos a ciertas alturas.
Como ejemplo tipico de esto estarían los sitios, en las inmediaciones de la la­
guna El Peral, donde se han encontrado la mayoría de cráneos. Probablemente
domesticaron cámelidos utilizando en su dieta mariscos y agua dulce, pece-s y aves,
anfibios y otros mamíferos menores. Los restos de conchas para estos Complejos
no son tan aglutinados, como para llamarlos conchales, demostrando así que la re­
colección máxima no era tan importante.
'

EL COMPLEJO LLO-LLEO INCLUYE :

a) Instrumentos líticos previstos de proyectiles, trianguladores ( 15 a 20 cm.) de 2


a 3 mm de espesor elaboradas en jarpe, mom.o. oxidina.
Raspadores y cuchillos elaborados con los mismos materiales.
Pesa de red.
Palos y manos de madera y piedras horadadas.
Pulidores de cigata
b) Instrumentos de restos óseos.
Estirador de cuero y punzones
e) Adornos
Orejeras
Collares de cuenta, de conchas

Piedras
Tembetón
,
4

d) Textiles. cordelería y c:e.,ería (no se han encontrado jamás por que� puire­
facta).
Turbas elaboradas
Va ijas y probablcnlcn1c cons1 ruyeron en algún momen,o viviendas.
e) Alfarería. Se han csrablccido rrcs tipos de scranorios.
- Tipo Llo-Lleo pulido
- Tipo Llo-Llco inciso rericulado
- Tipo Llo-Lleo no pulido

TIPO LLO-LLEO NO PULIDO


Arcilla de color rojo o gris oscuro
El pulido exterior es alisado
Modelación de cara y cuerpo
AnLropo y zoomorfos
Hay una separación entre el cuerpo y la parte de arriba del coranifio. Esto se
hace para representar dientes y rasgos faciales, a veces esLá pintado de rojo oscuro
sobre la superficie con bandas horizontales y estrellados. La forma más frecuente
de este complejo es el jarro globular y con un asa diferenciado. Los elemen 1os an­
tes viscos se pueden combinar pero siempre tienen rasgos parecidos.

TIPO LLO-LLEO INCISO RETICULADO


Semejanre al anrerior. pero con una porosidad median a. alisado in ferior y ex­
terior, todos los cerámicos son mono-cromos variando entre el café claro y café os­
curo con manchas negras. Gran parte de los cerámicos tienen una franja inversa
rericulada oblicua. La forma típica es la olla con cuello de boca an cha con dos
asas.

TIPO LLO-LLEO NO PULIDO


Es hecho en el mismo período, pero es tosco y más utilitario-alisado disparejo
interior, café rojísimo, el color con manchas negras. Las f orn1as típicas se presen­
tan como ollas de regular tamaño con dos asas y un reborde en el cuello.

PRACTICA FABRICACION DE ESTE COMPLEJO


Enterramiento individual, pero muy cercano uno al otro. Los individualismos
son depósitos todos en pozos de más de un metro de profundidad en posición ílec­
tada. Gr �n par �� de los esquele1os presentan un reordenan1iento total o parcial de
greda roJa. U11hzan urnas globulares de arcilla, dicen que no se han encontrado
con el río muerto, pero sí con El Peral. Creen en una vida n1ejor a futuro. La esta­
tura para ella es de 1.50 mt. y para ellos 1.60 mt. La evidencia del complej() Llo­
lleo se encuentra entre el río Maipo y el Cachapoal.
s

COl\1PLFJO UL1'URAJ,# DELA ON AGUA

m•

mo,. ,..�
• nL" .v-1'.t rvu
r ,,--
1An en las inmcdiacione de no o e ,ero y lo
lr>l n 1n1c rna mc ntc la rccolec­
e lógicas l� irven a ambos C'omplejo . é 10 cxp
de g.randc
cit�n mi�1na !>C ahn1en 1 an ele caméhdo E tá con\totada la c,cJ 1cnc,a,
concha , dome ticando lo can1éljdos.

C01\1PLEJO CULTURAL DEL CONTEXTO ACO AGUA


- lns1run1entos líticos
. de largo apr ox.i ma dam e nte Y 2
Punta de proyectiles triangulares de 15 mm
mm de espesor.
- Raspadores
- Pesos ovalados de red con acandadura en el sentido longitudíl\al.
- Manos de moUer y piedras horadadas

a) INSTRUMENTOS DE HUESOS
Se han encontrado restos de agujas y personas.
b) JOYAS
Caracoles perforados como pasadientes
Cuentas descocidas de conchas y piedras
e) CORDELERIA Y CESTERIA
Jamás se han encontrado de éstos los mismo de la otra cultura.
d) ALFARERJA
Decoración negro o rojo sobre anaranjado, también rojo y blanco sobre ana­
ranjado, lo que la hacen ser una cerámica bien característica, lo más típico son
ellas, no hay antropomorfo ni zoomorfo.
En cuanto al contacto humano no se puede descubrir porque no se han en-
contrado tumbas costeras.
En algún momento podrían haber estado en contacto. Estatigráficamente no
están separados, incluso la alfarería muestra combinación.
Se consideran poblaciones diferentes a pesar que vivieron en el mismo tiem-
po.

PRACTICAS HUMERIOS LLO-LLEO

- En territorio sin señalización gravante en la superficie.


Más de 1.30 mt. de profundidad.
- Galerías oblicuas, enterramientos rellenos con restos de especies comesti­
bles y hay muestras de cerámica.
Recubrimiento de arcilla
- Urnas funerarias
Enterratorios bajo lugar habitación
6

- Posición flectada de Jos individuos


- Apea y overoles diversos

ESTUDIO "SITIO ARQUEOLOGICO RAYON 1978"

EL SITIO ARQUEOLOGICO
Está siruado en la ribera norte del río Maipo a unos 15 metros del lecho mis­
mo del río y a 130 m. del estero San Juan, que vierte sus aguas en el Maipo. Dista
poco menos de 5 kilómetros del mar.
La primera etapa de la investigación se cumplió en el año 1978 con la excava-
ción de una trinchera A. La trinchera A se diseñó con las medidas siguientes: 2 ·
metros de ancho x 35 m. de largo y 180 cm. de profundidad se excavaron de eUa
pozos de l x 2 metros de los que se identifican con numerales de 1 al 23.
Se hicieron rres niveles de excavaciones, el primero hasta los 40 cm., el segun-
do, de 40 a 60 cm. y un tercero de los 60 a 80 cm.

ANALISIS DE LA EXCAVACION

El primer nivel, ofreció gran cantidad de elementos hispanos tales como loza,
vidrio, clavos y cerámica. En el Segundo nivel, de 40 a 60 cm. de profundidad, si
bien no se encontraron fogones bien e rrucrurados se detectaron sectores con
fragmentos grandes de cerámicos en forma de ollas junto a restos de huesos, mo­
luscos y trozos de cerámicos de turbas y lascas.
En el rercer nivel de 60 a 80 cms. no aparecieron restos culturales por lo que
se profundizó con conr rol risual hasta los 180 cm. en la eventualidad de encontrar
entierros. Se encuentran variadas especies como: locos, cholgas, almejas, machas,
etc.

ANALISIS ANTROPOLOGIA FISICA

POZOZZO: Esqueleto de individuo ma culino entre 17 y 20 años, deformado o


mongoloide de estrucrura de 1.61 en estado de conservación.
CRANEO: Completo pero fragmentado
TIPO FISJCO: Mongoloide por Jos dientes en forma de pala.
También se encontró cerámica de color rosa violácea que se destacaba fisjca­
menre tanro el colorido como por la textura del ambiente cremoso en que se halla­
ba inclui�a Se encon1raron tres ceran1ios del Tip
_ o Llo-Lleo pulido. Debajo de es-
re rccubr1m1ento de arcilla se.�: enc0nrr
ó un runo
-- de apro,omadamente 8 meses de
edad. Se encontró en otro de ¡0� hoyoi,
,.i:rerenres h· ov• os se encontraron esqueleto de per
En los w
, cerárruca del tipo aconcacr
º u a. anar anja do.
de meses. sonas adultas hasta niños
7

ANALISIS DE RESTOS OSEOS ALIMENTI O


CI S
Se re ca�ó un iota! de 418 frag,ncn1os de huc!>os de la excavación. El es1ado
de C()nseivación de los rcs1os es regular. El informe de un especialista indica sin
e mbargo, que la presencia de auquímide. junto a otros mamíferos menores. Va­
_
rios de los cuerpos óseos presentan huellas de corle y superficies quemadas.

ANALISIS DEL MATERIAL LITICO


El material lítico denota la utilización presente de la andosita en choppers Y
lascas de tamaño medio, cuarzo en lascas pequeñas y puntas de proyectil, jaspes en
_
cuc�illos Y rasparadores; ágatas como pulidoras de cerámica. Como elementos de
molienda se rescataron dos piedras monero partidas y piedras plomas. Una piedra
horadada partida fué encontrada como ajuar f unerario.

ANALISIS DE LA CERAMICA
A este grupo integrado hasta ahora por los tipos cerámicos Aconcagua ana­
ranjado Roja. En.golada o Llo-Lleo pulido y Llo-Lleo inciso reticulado, debemos
agregar otro, apartado por el sitio Rayonhil. Este nuevo tipo escá representado
por una apreciable cantidad de fragmentos y se define por ciertos atributos de im­
plicancia hispana.
Para fines nuestros, ha sido denominado Colonial. Los fragmentos de este ti­
po presentan una pasta café-rojiza. Las superficies son pulidas y su tonalidad ca­
racterística está dada por el negro en una cara y rojo en la otra, los que pueden ser
inmediatamente aplicados a cara externa o interna.

ESQUEMA DE LA SECUENCIA CRONOLOGICO-CULTURAL


DE DESEMBOCADURA DEL RIO MAIPO

PERIODO FECHA MANIFESTACION SARQUEOLOGICO

Colonial Rayonhil
Tejas Verdes 1
ARERO
ACROALF Aconcagua Tejas Verdes 2
Sto.Domingo 2
Rayonhil
280-130 d.c. Tejas Verdes l
(Sro.Dgo. 2) Llo-Lleo Tejas Verdes 3
140-110 d.c. Sto.Domingo 2
(Sto.Ogo. 2) Rayonhil

PRECERAMICO

1.- Este esquema cronológico es el resultado de la correlación de los diferentes


niveles de excavación de los sitios estudiados, aunque cada sitio manifieste al­
gunos de estos momentos en forma predominante, todos ellos en conjunto
constituyen dicha secuencia.
8

DEFINICION CULTURAL DEL COMPLEJO LLO-LLEO

Los sitios arqueológicos del Complejo Llo-Lleo en la costa tienden a configu ­


rar un cierto patrón de emplazamient o . Ellos se sitú an siempre e n las cercanías de
un curso de agua: cua ndo éste deja terrazas bajas abrigadas, la población utiliza
los espacios prot egidos en tre los recodos de los cerros. Cuando se trata de una
quebrada o estero encajonad o, el grupo se asen taría en los lomajes vecinos, a cier-
ta altura.
La selectividad estaría entonc es orientada hacia los lugares con recursos per-
man entes de agua, no muy alejados del litoral y con terrenos fácilmente irrigables
en las cercanías. Un tipo de asentamien to de esta naturaleza tiene a su alcance in­
mediato los recursos del litoral ar enoso y rocoso, del mar propiamente tal, del
ámbito fluvio lacustre, y de las planicies litorales. Las condicio nes climáticas de
Chile Central, sumado a todas las consid eracion es anteriores hacen que estos si­
tios sean potencialmente habituales todo el año.
La distribución espacial de los sitios y el escaso espesor de acumulación de
desperdicios indicarían la existencia de agrupaciones menores dispersas, pero no
aisladas entre sí. Aunque son pocas las evidencias, tentativamen te se prop onen di­
ferencias demográficas que podrían reflejar también una j erarquización de asenta­
mientos. En este sentido lo s sitios en las inmediaciones de la laguna El Peral son
los más aglutinados, de mayo r potencia y los que hasta el momento han p roporcio-
nado la may or cantidad de ceramios.
El emplazamiento supuestam ente escogido por estos grupos al alcance de re-
cursos variados implican una multiplicidad de actividades y un a economía de sub­
sistencia heterogénea que incluye también , seguramente, la domesticación de
cainélidos. En efecto, la revisión de lo s desecho s de alimentación asociados a los
restos culturales del complejo Llo--Lleo demuestran la utilización de una dieta ba­
lanceada basada en moluscos y bivalvos marinos, moluscos de agua dulce, peces,
aves, ranas, atóridos, camélidos y otros mamíferos menor es. Aunque no se tenga
evidencias concretas acerca de la utilización d e especies veg etales silvestres y do­
mestica das, el instrumental indica que estos elemen t os complementaban la dieta
(menos de moler, palas ag rícolas, etc.). Un hecho interesa nte de de stacar es que, a
pesar de estar los sitios emplazados en la costa, los desechos de alimentación, que
constituyen junto a otros rest os culturales el basural, no se pres entan como un
"concha)" denso, i ndican do que las especies de la recolecció n marina será n sólo
una parte no demasiado importan te en su alimentación .
Existe también una alta probabilidad de que la economía de subsistencia local
se c omplementará � través d e n exo de intercambio con las p oblaci ones del interior
_
0 ª tr vés e la ut1hzac16n est acio
_
� � nal de una parcialidad del grupo de un medio
ecoJóce:,•nco diferente • La facil1·dad de1 desp1azami en
. . to de cordJllera
. a costa y vice-
versa debió promover la internac1-6n de pro
. ductos d el mar tales co mo las algas,
sal, pescados y mariscos disecª dos, ª 1a . .
. vez qu e debió incentivar, p or ej emplo, la
utiliz aci·ón d e 1os past12 ales andi no•s para e 1 g anado dur ante la épo
ca d e verano.
9

El Contexto cultural del Con1plejo Llo-Lleo incluye:


a) lnstn1111entos Líticos:
- Puntas de proyectil triangulares de base esco tada con fino retoque bifacial,
pequeñ as (de 15 a 20 mm. de largo) y delgadas (d e 2 a 3 mm. de espesor),
elaboradas en cuarzo jaspe obsidiana y andesita.
Raspadoras y cuchillos elaborados en los mismos materiales.
Pesas de red ovoidales acanaladura en el sentido longitudinal.
Palas, manos de mol er alargadas y redondas ( a veces teñidas de rojo) Y pie-
dras horadadas.
- Pulidor es de ágata.
b) lnst1u111entos de hueso:
Estos no son muy abundantes pero destaca un esrira dor de cueros. El resto
comprende principalmente punzones.
e) Ado rno s:
Orejeras de vértebras de pescado y posiblemente de cerámica.
Collares de cuentas discoidales de concha (aso ciadas a Párvulos) y de cuentas
irregulares de pi edras discoidales o cuadrangulares.
También, la utilización de estos adornos no ha sido confirmada en los sitios
de la desembocadura del río Maipo, pero se plantea como posible debido a
que su representación aparece en ceramios antropomo rfos del tipo Llo-Ll eo
pulido ya que se le encuentra en otros sitios adscritos a este c ompl ejo.
d) Textiles:
Cordelería y cestería. No se ha rescatado ningún resto de fibra veg etal o ani­
mal en las excavaciones, sin embargo la abundancia de juncáceas y totorales
en el ámbito de desembocadura, la presencia de restos de camélidos en l os si­
tios y la presencia de torte ras de cerámica en el context o Ll o-Lleo. nos hace
proponer la utilización de fibras en la elaboración de textiles, cordelería o
cestena.


e) . Turba elaborada:
El empleo d e turba como material e n la manufacturación de vasijas e s muy
frecuente. Ella se extraía probablemente de los yacimientos vecinos a la de­
sembocadura del Río Maipo, luego era mo delada para obtener la forma de­
seada y cocida para darl e c onsistencia. Los individuo s de la po blación Llo­
Lleo debieron conocer las profundidades térmicas y aislantes de la turba ya
que no se han encontrado estas grandes vasijas conteniendo en su interior,
ollas de greda con alimentos.
Esto hace pensar que muchos d e los fragmentos de turba cocida encontrados
en los sitios habitacionale s, corresponden a restos de pisos o muros de vivien­
das.
O A/fa1-e1fa:

Se han es�ablecido
_ _ tres tipos cerámic os para el complejo Llo-Lleo pulido, tipo
Ll o-Lleo mc1s0 ret1cul ado y tipo Llo-Lleo no pulido.
10

TIPO L L O - L L E O P U L I D O
CERAMICA

Pastas
a111e11 a.
l. Arc illa rica en óxidos de hierro de color rojo
.
, rojo pardo O O'
0i--is
Masa fu11 d I .
oscuro según la cocCión. No presenta porosidad .
20 30 % de la ma sa tot al. Co 111posición: cuarzo de 70 a 95%, plagio-
Desarasa11te.. a
en 15% y el resto corres ponde a minerales opacos, Granulo-
casas
, : corresponden a arena fina• Fo11r1a: clastos subangulares, Dist1ibuci611: h0-
1,ietna .
u· ea . Co cci 6,, : tan to en atm ósf era ox. idante con10 en atmósfera reductora. En
mo0en . . . I
ob serv a un a co cc ió n co n 1n su f1C 1e nt e ox 1
·daC ·6n.
ue
o ne ra l se

Tratamiento de superficie
Pulido O bruñido exterior, alisado interior. Este tratamiento diferencial se de­
be a las formas que corresponden ?rincipaln1ente a ceram.ios de boca angosta. El
pulido alcanza hasta 15 mm. por la cara inter11a del bor,. de. El _puliment_o se ha con­
seguido con piedras ágatas dejando huellas o con algun pulidor de tipo espátula
(hueso o madera) en cuyo caso se aprecia el bruñido sólo en las líneas más eleva-
das.

Color de la superficie
La mayor parte de los ceramios son monocromos: café claro, café con man­
chas negras o negro. Se han encontrado escasos fragn1entos de superficie de color
rojo-violáceo, bruñidos y muy delgados, asociados al contexto Llo-Lleo. Además, a
través de la revisión de algunas colecciones (El Peral), se ha podido constatar la
presencia de ceramios con formas características del Llo-Lleo pulido y de superfi­
cies con dicha tonalidad. Quizás en el futuro se pueda comprobar la utilización de
este color en los ceramios monocromos del tipo Llo-Lleo pulido.

Decoración :
Modelada: Representación de cara y cuerpos antropo y zoornorfos; representación
. de cucurbitáceas; ojos en forma de grano de café; caras enmarcadas
en r�lieve. La figura modelada puede comprometer el ceramio entero: a veces se
restnn�e al cuello, a veces a las asas especialmente en el sec
tor de la bifurcación
que se inserta en el cuerpo.
Las representaci. o. nes se Cin-
. , . · en generalmente a la realidad pe ro a veces apare-
cen tamb1en muy est1l12adas.
Incisa Líneas paralelas (u . na. dos) que demarcan la separació
cuerpo del cerarn10· Lncis·1 o es n entre el cuello y el
representadas (dientes. ·rasg· . � para dema. rcar ciertos rasgos de las figu ras
os 1 aciales perfo rac1ones nasa
ha recorrido a la incisión pa · 1es. etc.); en un caso se
. ra representar un tambetá
pomorfo insitu en un cerarnio antro-
11

g ro ) c o n m civos de
fé cl a ro , café os curo o n e �
p u li d a ( c a
a aplicada en
Pintada: R ojo su superfici e rm a n d o una fi g u ra e sr re l la d
ba nda s h o ri z o n ta le s o ba n d a s fo o ro jo ) ap lica­
su p e rf icie p u li d a (c a fé
e lo . H ie rr o o li g is to so b re la a le ra-
el cuerpo y/o cu l
elabora d o s co m o e l e sc
m io fo rm a nd o d ise ñ o s m á s
do en seerores del cera o

do u otros. p i n tu ra e n dos eta-


d a ve ces una técnic a d e
En ambas v a ri a n te s se h a u ti l iza o
t o n o o sc u ro O de
b a n d as es tr il liformes e l
pas o pintura resisten te . E n e l ca s o d e la s
d as co n el m a -
y l a s p artes clara s ca p a
r el ah u m ad o
fondo del ceramio está dado po nt ura roja.
o p nt ad a s c on pi
terial resistente (estrella), son lueg i
d el c era­
n d o cie rt o s s e c t o re s
eg u id as cu br ie
Al1t1n1ada: Ban das h o rizo nt a le s c o ns
m at er ia o rgáni ca.
mio con algún tipo de fibra vegetal u o tr a
L lo -L le o p ulido e s _ e l ja-
ec u e n te y re p re se n ta tiva del ti p o
Fonnas: La form a m á s fr ci a d o ( ex ce p cional ­
as y c u el lo cl ar am en te difere n
rro globula r co n u n a
va ri an te s, p ro ­
se ri e d e
tr o de es ta f orm a se dan un a
s a. L a com­
mente tie ne n do s a sa s ). D en y a
rm a bá si ca s de cuerpo , cu el lo
d ucto d e la co m bi na c ió n d e ci er ta s fo s
el ej e cent ra l
ua do el e je de l c uello coinci d e co n
bi nación pued e se r si m ét ri c a, c n
de l cu er p o. El
an do el cu el lo se sitúa hac ia un la d o
de l cuer p o o asi m ét ri c a, cu l pe rf il co n ti ­
da l y am ba s fo rm as pu e d en t e ne r e
cuer po pu ed e s er es fé ri co u ov oi r c il ín dr ic o,
qu eb r ado . E l cuello pu e d e se
nuo redond ea do o el pe rf il d is c on tin u o
m s d o s l o s m á s frecuen­
los úl ti o
abultado simétrico o abultado asimétrico, s iendo eg ul a r. La s as as so n en
o e irr
tes . El borde de los cuellos es ligeramente evertid n de l as a es ve rt ic al u
po s i c ió
fo rma de cinta de sección rectangular u o vo idal. La ue de se r a
horizontal (asa puente); su forma simple o bi fu rc a da y su n ac im ie nt o p
as , pl a n o- có nc av as o
se s n pl a n
partir del borde del cuello o del cuerpo. Las ba
so
n co mú n. La di m en sió n t otal de los jarros
semiesféricas, siendo esta última la me os
. y l esp es o r d e las pa re d e s e n tre 2 mm. y 4,5 mm.,
varía entre 7,5 cm. y 19,8 cm e

aproximadamente.
-Ll eo se d an cie rt a s fo rm a s de red uc i do tamañ o q ue co -
En el complejo Ll o
nd en a "m ini atu ra s". Ap art e, la for ma c a racterísti c a de jarr o glo bu lar , en el
rrespo
ran cer am ios esp e c iale s, gen era lm ent e úni c os , qu e
tipo Llo-Ll eo pul id? se e n� �nt
opósi to representativo determinad o.
afecran formas vanadas ongmadas en un pr
Ellos son de carácter antropomorfo, zoomorfo o fotimorfo.
Los_ ele�en�o� aq uí pres entados (colo r de superficie, decoracion es y formas)
se comb1n�n md1st1nramente dando como resultado una gran varieda d a partir d el
patrón básico.

TIPO LLO-LLEO INCISO RETICULADO

Pasta:
. . .
Es semejante a las partes del tipo Ll o-LIe o _ p ulido c�n la d1feren c1a que en ti-
po Llo-Lleo inciso rericulado se da
. una profund 1dad mediana.
12

ient o d e s u pe r fic ie :
Tratam
pul ido ext erio r, alis ado inte rio r. El tra tam ien t o de ta superr·lC1e
. <!X
Al.1 sad O O fº , . .
ha ta la ba e de l cu el 1o en la up er 1c1c 1nter1or.
ten•or a1 canza

co·lor de la superficie:
lo cera mio son mo noc rom os y cien . e n una variedad de color entre
Todo et
aro ca fé oscuro co n m an ch as negras.
café cl y

Decoración:
Gran parte de los ceramios tienen una franja incisa reticuJada oblicua en el
contorno del cuello. Las asas poseen generalmente protuberancias que a veces tie­
nen la forma de pata o ala de ave.

Formas:
La forma correspondiente a este tipo de olla con cuello de boca ancha y dos
asas, el cuello y el cuerpo están separados por un rebaje, los cuellos son de borde
evertid o y las bases son planas o plano-cóncavas. Las asas son verticales y nacen
en el cuello para terminar donde comienza el cuerpo, la dimensión total varía en­
tre 6,7 y 17 cm. y el diámetro del cuello entre 8 y 13 cm.

TIPO LLO-LLEO NO PULIDO

Este tipo corresponde básicamente a la cerámica tosca o de corte netamente


util�t ��o que acompaña a los dos tipos ant eriores. La dificultad que presenta la
defirución de una alfarería poco diagnóstica hace que adelant emos ciert as pauta s
sólo en forma tentativa.

Pasta:
. Está elaborada con ta misma. arc1·ua rica
· en óx1d • os de hier · s• a· n·
. ro que l<)S r1po
ter1ores pero con una mayor can ti dad
, . de de sgr asa n te ( 40 1
«.) de cua rzo con granu-
lometr1a correspo
· nd iente a arena media
. n a Y distribución
. pareja. La cocción es ge·
neral mente en atmósfera oxida
nte.

Tratamiento de superficie
:
is
. Al ado parejo y ali.sadc) co·n huellas de ali. sador
alisado disparejo
interior. del tipo espátula exterior y

1:3

Color de superficie: .
gr an pa rt e de
ce s a lca nza n a cu br ir
Café-rojizo con manchas negras que a ve
la superficie del ceran1io.

Decoración: .
pint ura
algunos fragmentos 1a apli cación de
Se ha podido apreciar a través de
de hierro oligisto en sectores del ceramio. •

Formas:
tama -
no, su p stam nte con do s
Este tipo presenta formas de olla de regular ue e

a. oría de esta s olla s pos n u n r eborde en


asas verticales en forma de cint La may ee
ente.
el cuello y sus dimensiones rotales deben alcanzar los 35 cm. aproximadam

La descripción de la alfarería elaborada por la po blación Llo-Lleo revela cier­


tos elementos comunes, unificadores de los tres tipos como son e l empleo de las
mismas materias primas y de técnicas de manufactura similares.
Entre éstas se destaca el oran conocimiento de las posibilidades qu e ofrecen
las diferentes técnjcas de cocción. La presencia de cera mios redu cidos u oxidados,
por ejemplo, responden, al parecer, a cierta intencionalidad: se ha constatado �ue
los cerarnios de paredes más delgadas y de dimensiones más reducidas han sido
sometidos a una atmósfera reductora; las ollas del tipo Llo-Lleo no pulido, por e l
contrario, evidencian casi siempre una cocción en atmósfera oxjdante .
, .
El ahumado de la superficie conseguido en el horno es otro rasgo caractenst1-
co que enlaza a todos los componentes de este complejo alfarero. El manejo de las
técnicas de cocción les permitió seguramente obtener a volu ntad los distintos to­
nos de superficie que están presentes en este contexto alfarero. Así es como, a
partir de una misma pasta, lograron obtener cerarnios de superficie de tonos níti­
dos tales como el café claro y el negro intenso. Incl uso desarrollaron tal habilidad
en el manejo de este proceso de ahumado que les p ermitió realizar con él diseños
decorativos.
A partir de estos el e mentos básicos, la población Llo-Lleo ju gó una serie de
alternativas y haciendo uso de las variantes de forma y d ecoración que les ofrecía
el patrón establecido, lograron desarrollar una gran riq ueza creativa.
Las prácticas funerarias del complejo Llo-Lleo revisten especial interés ya
que presentan una gran elaboración en torno al ritual asociad o a la m u erte.
La
distribución de los enterratorios indican una modalidad de enterramie nto
indivi­
dual. no muy cercanos unos de otros y bajo los mism os sit ios habitaci
ona le s. No se
ha detccrado ningún tipo de señalización en superficie.
�os individuo� son de_ positados en fosas excavadas a m.ás de 1 m etro de pr o­
fund1d�d por debaJo del piso ocupacional. El detalle
de excavación de esta s fosas
ha pod1do ser apreciado en forma de gal erías
_ diagonales de 80 cm. de diámetro
aproxin1 ado. La forma usual e disponer a lo
� s individuos er a en posición ílectada y
hasra el Tnomento no ha pc>d1do apreciarse
u na orientación especific
mos respcc10 a los puntos cardinales. a de los mis­
Gra � parte de l<>S esqueletos presen
_ tan un recu brinuent o total o parcia
eda �J!Za que en al un s casos pare l con
r ; � �. ce haber incl u ido fibras vegetales.
a se ispone sobre el ind1v1duo a m Esta gre­
odo d e env<)ltt>rio.
14

La utilización de urnas funerarias globulares


.
de arcilla parece hacer pane
deJ
contexto Llo-LJeo. A pesar de no tener ev,'denc,as concretas de urnas en nue
, . stras
.
excavaetones del área de desembocadura del no Ma1po. éstas se prese
. . nt an en
otros sitios adscritos_ a este com�leJo como son: Llo-Lleo (OyarLún, 19 J.O), El
F1guero a y Salas . Pe.
ral (Schaedel, Berd1chewsky, .1955-1956). Chiñihue (Madrid
1977), y Los Puquios (FalabeUa, Planella y Szmulewicz, 1979).
El ofertorio que acompaña a los individuos es muy variable. Ha y veces en q
éste está acompañado sólo de restos alimenticios y otras en que se le ha dcposit��
do junto a adornos como orejeras y collares y/o con 1, 2 ó 3 ceramios (algunos de
ellos presentan orificios que revelan la costumbre de "matar" el cera mio).
Llama la atención la gran cantidad de especies alimenticias que se incluyen
siempre en las galerías de enterran1iento y a nivel del esqueleto. Esto, junto a la
posible asocia ción de ollas con alimentos a los enterratorios, nos señalan cierta
ideología en torno a la necesidad de alimentación después de la muerte.
L.a adscripción étnica de los restos materiales del Complejo Llo-Lleo se hace
difícil por la ausencia de suficientes datos antropológico-físicos comparativos. Por
el momento podemos definirla como una población mongoloide, braquioide, de
estatura media entre 1,50 m. para el sexo femenino y 1,60 m. para el sexo masculi-
no.
Un último elemento cultural definitorio del Complejo Llo-Lleo es la utiliza­
ción de prácticas de deformación craneana intencional. Se ha detectado un tipo de
deformación Tabular Erecta en sus variedades occipital y frontooccipital. Es im­
portante destacar que no todos los individuos están deformados y hay veces en
que se trata sólo de plagio-cefalias asimétricas. Aunque los datos aun son escasos,
pa rece haber una diferenciación en este sentido entre la población de la costa y
aquella del interior ya que por el momento sólo los individuos de sitios litorales
aparecen deformados.
La revisión de la bibliografía arqueológica de la Costa de Chile Central y de
los materiales de algunas exca vaciones en el área, nos hacen adscribir al Complejo
Llo-Lleo los sitios de El Peral (Schaedel, Berdichewsk--y, Figueroa y Salas, 1955-
56); Llo-Lleo (Oyarzún, 1910); Carabineros de El Tabo (Schaedel, Berdichewsk')',
Figueroa y Salas, 1955-56); Los Puquios (Falabella, Planella y Szmulewicz, 1979).
Los sitios al norte del río Aconcagua como Horcón y Ritoque (Silva, 1964) presen­
tan algunos fragmentos cerámicos que podrían incluirse dentro de los tipos Llo­
Lleo pulido y Llo-Lleo inciso reticulado de tal modo que se plantea la posibilidad
de poder incluir este sector dentro del área de dispersión del Complejo Llo-Lleo
ni futuras investigaciones así lo confirman.
Por el momento estas evidencias las tenemos con seguridad en el sector com­
prendido entre los ríos Aconcagua y Cachapoal.

DEFINICION CULTURAL DEL COMPLEJO


ACONCAGUA

. "Los sitios del CompleJio Aconcagua


, en . , en
. . .
1as inmediaciones de desemboca la cost a, se s1tu an pref eren temente
. duras
, de r1os
, o esteros. De tal modo que, vistos
desde una perspectiva ecolócrº.c
i a, 1os mi•smos alcances señalado
s para el Con1p leJO
15

Llo.Lleo, serían válidos pa ra el Aconcagua. Sin embargo, el anál isis de los restos
aJimenricios asociados al contexto Aconcagu a revela n un tipt) de economía de sub­
siste ncia n,enl)S balanceada que el a n1erior. E n efecto, se ap reci a una explotación
intensiva de la reco lección marina y una preponderancia notab le de restos caméli­
dos por sobre otras especies. La primera diferenciación (explotació n intensiva de
la recolección marina), co nstatada a través de basura les con chíferos sumamente
densos, es indicativa de una especialización en la extracción de re cursos de un mi­
croambienre dentro del ámbito de desembocadu ra. La gran cantidad de restos de
m oluscos y peces parecen trascend er las neces idades básicas del grupo local Y pen ­
samos que corresponden al deseo de obtener excedentes factibles de se r intercam­
biados por productos del interior. La otra difere nciación (abundancia de restos de
camélidos), supone que la domesticación de cam élidos debió constituir una p arte
importante del patrón econó m ico de este grupo a la vez que su consumo debió es-
tar fuenemente arraigados en los hábi tos alim enticios de la población".
En forma secundaria los individuos Aconcagua desarr oll aban actividades de
caza, re colección y quizás también agr icu ltur a de valle.
La probabilidad de una complementa ción económica a través de la utilización
de recur sos de diversos medios ecol ógicos nos parece evidente. Se han encontrado
º tanto en l a costa como en l os valles intercordilleranos, depr e -
restos Aconcao-ua
sión intermedi a, ámbitos andino y trasandino. La heterogenei dad de ambientes
biogeográficos utilizados por este grupo llevó quizás a la especialización de las ac­
tividades propias de cada ámbito y al inter cambio subsiguiente de los productos
característicos de cada sector.

RELACIONES ENTRE LOS COMPLEJOS


LLO-LLEO Y ACONCAGUA

"A pesar de las numerosas coincidencias en cuanto a la dispersión ge ográfica,


al emplazamien to de los sitios, y a las actividades, implementos y recursos de sub­
sistencia, los Complejos Llo-Lleo y Aconcagu a den otan diferencias fundamentales
en aspectos tan import antes como la funebria, la cerá m ica y otros facto res de
índole so cio-cultural.
Respecto a la funebria, ésta defiere tanto en las f ormas de enterramiento co -
mo en la elección del Jugar de los mismos. En efecto, a tr avés de los sitios del inte­
rio r, se ha vis to que el grupo Aconcagua destinaba sitios especiales par a ent errar
su población: bajo túmulos de tierra y piedras. La posición que presentan sus es­
queletos es estirada y, ciertas prácticas funerarias adve rtidas en e l grupo Llo-Lle o,
como son el descubrimicnt(l del esqueleto con a r cilla y las urnas, están totalm ente
a usentes en este contexto.
La práctica de deformación craneana, tan evidente en el grupo Llo-Lleo y
que implic a un lento y fuerte proceso de arraigo e n la pobl ación, ap arentemente
dejó de utilizarse e n tiempos de ocupación Aconcagua.
La alf arcría de ambos complejos prese n ta, p<>r su parte, rasgos muy dife re n-
ciados tan to e n e l aspecto técnico de elaboración como en lo funcional.
La cerá m ica de Complejo Aconcagu a den<)ta di.señ os ceñidos a un modelo
co nceptual estereotipado e imperson al. De hecho, las ma nifes taciones de. esta
16

cerámica no ofrecen una variación significativa entre unos sitios y otros. Encont
mos por la costa y por el interior, desde el limite norte hasta el límite sur de la;¡ª:
8
persión de este complejo. el mismo esquema de elaboración creativa.
Esto contrasta con la enorme expresividad individual de los ceramios del ti p
Llo-Lleo. En vez de elementos geométricos y de orden simbólicos corno utilizó :i
Aconcagua, los ceramios Llo-Lleo representan formas de la realidad. La figura hu­
mana, de animales y aves diversos son motivos animales dentro de la gran varie­
dad que caracteriza a este Complejo.
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a considerar que los portador es de
ambos contextos no parecen corresponder a una misma población, ya que falta
claramente un nexo conceptual entre ellos. Pese a ello tenemos evidencias para
postular un momento de contemporaneidad durante el cual ambos grupos habrían
entrado en contacto. Tales evidencias se basan en los siguientes elementos de jui-
. "
ClO

EL SITIO ARQUEOLOGICO RAYONHIL

"El sitio arqueológico Rayonhil está situado en la ribera norte del río Maipo a
unos 150 mts. del lecho del río mismo y a 130 mts. del estero San Juan que vierte
sus aguas en el Maipo. Dista poco menos de 5 km. del mar y queda comprendido
entre las costas 13 y 18 sobre el nivel del mar. Su ubicación geográfica queda de­
terminada por el paralelo 33' 38' 30" S y el meridiano 71' 34' 45" W.
La primera etapa de la investigación se cumplió en el año 1978 con la excava­
ción de la trinchera A. Todos los puntos de referencia quedaron determinados en
el levantamiento topográfico de este sector y la orientación de l a trinchera en sen­
tido SW (205') siguió la línea del canal de desague.
La Trinchera A se diseñó con las medidas siguientes: 2 m. de ancho x 35 m.
de largo y 180 cm. de profundidad. Se excavaron dentro de ellas poz os de 1 x 2 m.
los que se identificaron con numerales del 1 al 23.
El control se efectuó con un harnero de muela de 1 cm . El pozo de sondeo
.
d_io la pauta para determinar los niveles de excavación.
Hasta los 40 cm . el mate­
nal está revuelto por causa del arado y por lo
_ _ ranto el pr im er nivel abarca desde la
superficie hasta los 40 cm. Un segund
o nivel va desde los 40 a los 50 cm. y un ter-
cero de los 60 a los 80 cm. BªJº
· esta profundid.
restos culturales por ¡O que se ad, sal vo en el pozo 16 no aparec en
profundi. zó con control visual hasta lo s 180 cm. Esto
por la eventual"d
1 ad de encontr
ar entierros".
17

MAPA DE LAS RE(;t()NES D()NDE SE HAN f2NCONTRADO


REST()S DE ESPE('IES lJ'J'ILIZADAS POR EL HC>MBRE EN
Sl(;L()S PREltlSTORICOS

MTRASOL
S11\tlBOLOGIA DEL MAPA
B) Basural Conchífero Estero El Membrillo
C) Cementerio
T) Piedras tácitas Estero San Gerónimo
) Sitio habitacional s/conchal
) Sitio Acerámico
) Sirio Cerámico
sin caracterizar
) Sitio Cerámico
sin caracterizar
) Sitio Cerámico
complejo Llo-Lleo
) Sitio Cerámico
Aconcagua

EL QUISCO

LUGARES DONDE SE
ENCUENTRA LA
SIMBOLOGIA
Estero Totoral

1) Los Puquios
2) Algarrobo I
3) Punta Grande I
4) Punta Grande 2
5) Los Chaguales 1
6) Los Chaguales 2
7) Isla Negra 1
8) Isla Negra 2
Isla Ne!lra
o
9) Estero Carvajal
r.\
'J�


LUGARES DONDE ESTA
LA SIMBOLOGIA

10) Tabo 1
11) Tabo 2
12) Tabo 3 (Retén)
13) Tabo 4
14) Tabo 5
15) Tabo 6 G)10
16) Tabo 7
17) Tabo 8 8 G), 1 EL TABO
18) Tabo 9 2
19) Tabo 10
20) Pta.Cruces 1 1@
21) Pta. Cruces 2 's'
\V 14
22) Las Cruces 1
23) Las Cruces 3
24) Las Cruces 2 17
Cu
25) El Peral
26) Las Cruces (Mediana) @ a
27) Estero La Cigueña 1 @19
28) Estero La Cigueña 2
(§)20
29) Conchales dispersos 22@@
(Playa grande) 1
30) Cartagena 1 (Dunas)
31) Cartagena 2
32) Cartagena 3 (Pelancura)
33) Cartagena 4 ( ol)


.14) ('artagcna 6
,-) Llo-Llco l
36) Lag.Llo-Llct> ( . rrayán) B34
37) ll<)-L!et) 2
3 ) Tejas Verdes l
39) Tejas Verdes 3
40) Sto.Domingo
41) Rayonhil

SA.N A NT
ONIO

B35

B39 •

Río Maipo
840

Sto.Dgo


20

TO S JN D IG E N AS E N S A N A N T ON IO.
ELEMEN
SO BR E E L E M E N T O S IN D IG E NA S
DATOS

· ados por el Sr· Calvo del Fundo El Peral de San Sebastián


Proporcion

e1en1ento s fueron hall ado s en los alre ded ores de Isla NegTa · Es el lu
Estos . . . gar
se han ubic ado dive rsas form a
donde m ás tienen restos de cerámica; s de éstos,
ma mueho 1a atenc1.6n porque sobresale
unos iguales encontradas en San Juan. Lla _
de una mu jer; en los lad os ha y do s oreJas qu e rep r� sen tan los brazos.
la cara
También se encontraron piedras horadadas. Un a piedra de unos 35 cm. de
1argo .x 25 de ancho con un desgas te que la atraviesa a lo largo.
. .
Todos los objetos de ceránuc a son de colo r oscu ro, sm• dºb
1 ·
UJO S, muy pulidos y
delgados. . ..
Podrían penenecer a la época Arcaica y Transición; respecto a la cultura no
se podría especificar el período.
- Proporcionados por el Sr. Pedro Ramírez, Profesor de la Escuela N° 1 de San
Antonio.

Ha encontrado diferentes piedras, algunas con extraño desgaste en el medio;


eran utilizadas como plomada de piedra, en forma de cigarro para las lienzas.
Trozos de madera petrificada de unos 300 a 400 años.
También han sido petrificados unos pequeños gusanitos marinos con restos
de algas y arena dando formación a una original piedra.
Todos estos objetos han sido hallados en Santo Domingo y alrededores. El
Profesor Rarnírez dice que por lo que ha leído, las piedras horadadas eran puestas
en forma de anillo en los troncos de olivos nuevos; a medida que éste va creciendo
se incrusta en la piedra, siendo conado y utilizado como arma de defensa.

Proporcionados por la Profesora Victoria Robledo S.

Se encontró un hueso que por sus características pudo ser utilizado como cu­
chillo.
Posee un cacharro de greda, éste, al igual que los otros, es pulido y de color
oscuro, encontrándose dañado por un lado, debido a que fue encontrado mientras
excavaban al hacer el alcantarillado en la calle Carrera con Serrano en Cerro Ale­
gre.
Este se encontró en 1968.
- Proporcionados por el Sr.Pizarro de Tejas Verdes.
Realizó el trabajo de excavación en San Juan, donde se encontró unos cach a­
rros destrozados y cuatro o cinco en buen estado.
Hubo al parecer un cementerio indígena porque e ubicaron esqueletos hu­
rnan� s. todos escogidos, tenían un jarrón sobre la má peq ue ñ os
ca be za . Lo s niñ os s
eran 1ntr� duc1_ dos dentro del jarrón de mayor
tamaño.
Habia muchas calaveras de 500 a 600 años de per sepulturas.
Fueron encontradas a 170 cm. de profun ma ne nci a en las
didad.
21

- Proporcionados por el Sr. Guillermo Ortíz P.

Ubicación: Población Monremar; caUe: Pasaje NO? N°506 Elementos: Piedra


horadada. Hallada en el año 1968 en el patio de su casa. Esta piedra se encontró a
poca profundidad, ya que excavando para hacer el jardín se le ubicó en él.

- . roporcionados por el Sr. Jorge Alvarez Núñez.


P

En Tejas Verdes se han encontrado objetos de greda y huesos de seres huma-


n.os. No se sabe edad ni época. , .
En Rapel curas Franciscanos tienen en el patio de su casa res� os fosil es, los
que han sido encontrados en las cercanías del Río Rapel. En ese mismo lugar fue
encontrado un dinosaurio que se encuentra en el museo de Santiago.
Referente a los indígenas habitantes, pudo haber un centro en Llo-Lleo (Llo­
Lleo: río de pesca), con esre mismo nombre.
Rapel tomó este nombre de una mujer llamada Rapelanquén.
los .
mdigenas , que
A la llegada de los españoles estos hacen un tratado con
co.nsistía en que estos habitarían en una parte sur del río Rapel. Al ser estos muy
numerosos el terreno fue repartido en partes pequeñas.
Los españoles habitaron la parte norte y sur de un número inferior qu� los
indígenas les correspondió un terreno más extenso. Debido a tal circunst�nc1a. la
diferencia es que en nuestros días hacia la parte norte existen grandes haciendas Y
al sur pequeñas.

INDIGENAS HABITANTES DE LA PROVINCIA

PICUNCHES
Todas estas entidades eran agricultores, pero los métodos de cultivo no se di­
ferenciaban granden1ente de los Atacameños y Diaguitas, salvo que al sur del
Choapa se hacía innecesario el uso de andenes de cultivo, ya que el espacio dispo�
nible era bastante amplio para mantener la población existente, sin tener que
aprovechar los fa Ideos de cerros y quebradas para la s siembras. Al sur del río Ra­
pe! desapareció también la irrigación artificial, puesto que las lluvias eran frecuen
­
tes.
Todos los pueblos de Chile Central fabricaban cerámica y son esp
ecialmente
los restos de ésta los que se encuentran en las tumbas. A través
de la alfarería se
puede apreciar mejor la diferencia entre los Picunches y los
demás.
L?s hallazgos arqueológicos, son escasos debido a la mayor hume
dad que ha
dest�u1do la naturalez a, los destruyó también el agri
cultor trabajando la tierra
moviendo el suelo. y re­
la /011t1� �epulru,� I usada en toda la región
eran los tumultos de piedras y tie­
rra, que se cr1g1an en 1ma de pequ
� eñas cám a ras de piedra laja O pir a,
grandes �ara dar cabida al cuerp ex c lo ba st an te s
� tendido y a un a s po ca s piezas de ajuar. E st a
const�ucCJó n se techaba c on ramaJes
y encima se amontonaba tierra hasta
aproximadamente unos 2 m. de altu alcanzar
ra.
E l ajuar consistía principalmen
te en piezas d e cerámica.
22

Existen túmulos que contienen .


cerámica sin decoración pintada·,
. s de 5upc
rfi.
cie negra, a veces adornadas con figuras en relieve que representan homb res y an_j.
males.
La alfare,ia pintada a cusó fuertes influencia s diaguitas, sobre todo en la deco
forma de puco de paredes .
ración. Es muy frecuente un a delg adas y fondo cóncav
que recuerda la s del primer período diaguitas. La decoración, ejecut ada en ro·�•
en blanco y en negro, imita muchas veces los motivos diaguitas, aunque a paree� '
algunos detalles nuevos, como por ejemplo la división de la superficie en tres :
cuatro campo s, con figuras geomérricas d e líne as paralel as que forman ángulos y
otras de bordes a sentados.
Aparte de la alfarería, los demás objetos arqueológicos encontrados en las
tumbas son escasos. Se han hall ado piedras de moler, ocasionalmente una pipa de
piedra, parecida a la encontrada en Molle, uno que otro tombetá, y muy raras ve-
ces objetos de metal.
En cambio, contrarrestando con Jo a nterior, se han encontra do en gran abun-
dancia en toda la región piedras horadadas, de todas forma s y tamaños, para las
cuales aún no se ha podido encontrar una explicación que conveng a a todos.
Algunas, la s pequeñas, pueden haber servído de pesas para las redes; otras de
tamaño más grande como cabezas de mazos o martillos y para dar peso a los palos
para cavar; pero existen otras más, aun por su gran tamaño no pueden haber servi-
do para tales fines.
Aparte del material del cual están hechos, el único factor que tienen todas en
común, es la perforación en el centro.

CHANGOS
Se cree que estos indígenas habitaron en la provincia, ya que ocuparon toda
la costa Central y Norte de Chile, algunos autores sostienen que est a raza pudo ser
el resultado del cruzamiento de otras dos razas indígena s. Los Changos eran an­
chos de espalda, su estatura media oscilaba alrededor de 1,60 mts. en Jos hombres
y 1,45 mts. en las mujeres. El color oscuro no tendía al rojo como en el Aconcagua
y su color era negro l acio y sin lustre. Dormían en toldos de cuero de lobo, soste­
nidos por troncos de quisco o costillas de ballena, y fabricaban embarcaciones con
cuero de lobo marino infl ados. Estos pueblos debieron haber habitado en la zona
en los comienzos de la era cristiana. .
23

"MUESTRAS PREHJSTORICAS DE SANANTONIO"


24

SAN ANTONIO EN EL RECUERDO

-.

"VISTA PANORAMICA DE SAN ANTONIO 1918"

,,, •

"1918 PRIMEROS TRABAJOS, GANANDOLE TERRENO AL MAR"


'SAI\J A TO'V/0 E� El RECUERDO"

"ESTACION DE FERROCARRILES DE LLO-LLEO", 194()

"AV. LOS AROMOS DE LLO-LLEO':


Ca"eto,zes repartidores de Pa11, 1938
26

""1STA PANORAMJCA. PUERTO DE SANANTONIO" 1989.


27

CAPITULO 11

DESARROLLO HISTORICO-ORIGENES
DE LA PROPIEDAD

Desarrollo Histórico.; Prolegómenos; Antecedentes; De como se gobernaban


estas tierras; De como llega el Español a lo que es San Antonio; El Siglo XVII; El
Siglo XVIII; El Siglo XIX; El Siglo XX; Los primeros dueños de San Antonio.­
Los Dueños de San Antonio en el Siglo XVIII; La Propiedad en San Antonio del
Siglo XVIII al XX-; Adjudicaciones de Terrenos en la Década del 1940.; Donacio­
nes de Terrenos; Plano del Fundo de Llo Lleo de Don Vicente Ruíz Tagle en
1892.
DESARROLLO HISTORICO:

Prolegómenos
Siempre al escribir o tratar de escribir una etapa histórica' O ª
.iderar sus rasgos esenciale • s 1 historia·
que cons , sobre todo e
una recrió
� n habr á . n este de
donde en pocas páginas debe rá mse rtars e el desarrollo de un pueblo caSo,
. . . .. ' que se ha
movido a lo largo de la. histor ia d e nuest ra patna con tranq u ilidad, p ero yo
. . di na
.
un canto defra udad o, sm pode r romp er esa 1nerc 1a que no se romp e' O s·i se tra1
se apaga. a
de romper

Antecedentes
Corría el siglo XVI cuando nacía en Diego de Almagro Ja visión de nuevas
tierras y emprende el viaje que le ha de Uevar a lejanos lugares ignotos. Buscará
los trozos de oro que él junto con sus compañeros de aventuras y de leyenda,
ansían para satisfacer su sed de riquezas y de gloria.
Al llegar a Chile, al Valle de Copiapó, no creyó conveniente alejar más aún a
toda su hueste de los núcleos establecidos en el Perú, y solo atinó a enviar a las re­
giones más meridionales a un grupo reducido de sus hombres a cargo de Gómez
de Alvarado, hijo del comendador de León y caballero del hábito de Santiago
quien hubo de enfrentar en las cercanias del río Itara, a las retaguardias de los
pueblos araucanos. Alli terminó su afán de avanzar y tuvo que resignarse a volver
al lado de su jefe. Almagro. Es así como el primer español que pasa bordean do las
tierras que señalan en nuestros días el Puerto de San Antonio, es G6n1ez de All'a­
rado. Pasarán sin embargo algunos años antes que nuevamente el alma hispana
aflore por estos lares. Cuando posteriormente Dn. Pedro de Valdivia se instale en
Santiago su acción alcanzará pronto a las tierras que llegan a las heladas aguas del
pacífico.

De como se gobernaban estas tierl'aS


Cuando Valdivia se instaló en lo que sería el Reino de ChiJe, lo que hoy cons­
tituye el Depanamento de San Antonio no fue distribuido en repanimiento algu­
no por el jefe español. Este penenecía al Cacique de TalaganLe en la región inte ­
rior y en la parte costanera a los Caciques de Huecl1tí11 al Norte de Mi!laci,ra al Sur
de la Punta de San Antonio hasta la Boca del Maipo. Los naturales eran los
señores de estas tierras.

De como llega el Español a lo que es Sao Antonio


A decir verdad. el primer europeo que tuvo coml> pertenencias escas tierras,
segú� lo señala el escritor nacional Dn. Juan Mujica. a quien seouimos en varios
pas�Jes de su c:tudio, no fué español, sino portugués de nacinlie�to. Por allá por
el ano 1575 o 1)90, Dn A111011io Nú,iez de Fo11seca debió "Obtener esras tierras en
la C_osta de San Antonio" lugar que el mismo debió den
ominar así, ya sea porque
le d16 su nombre, o por recuerdo al Santo Patrono portugués "San Antonio".
29

Al o�rrir su muerte le hereda su hija Doña María Núñez de Fonseca casada


con el capitán Dn. Pedro de Recalde.

El siglo XVII
No se puede e � breves líneas señalar en apretada síntesis cada uno de los po­
edores de estas ?erras e � estos lugares, ni de ampliar detalles importantes acer-
:
de sus ?escendientes. Sm embargo, es necesario recordar que en 1611 llegaron
a ser_ ?oseidas por Diego Sá11c/1ez de Alaísa y muy poco más tarde su dueño será el
capitan Dn lt1an de Cartage11a, quien dió su nombre a la comuna y al balneario de
Cartagena.
Durante el siglo XVII aparece como dueño de la estancia de San Antonio el
cap�tán Dn. Jua,1 de Gallardo j' Lispergue,� cuyo apellido y de sus descendientes
clara el nombre a la región actual de "Lo Gallardo", o lo "Gallo", como dicen hoy,
terrenos que habían sido pertenencias del Cacique bautizado por Bartolomé (Bar­
tolomé Flores).

El siglo XVIII
En el siglo XVIII, o sea en 1753, aparece como dueño de esta zona de San
Antonio Don Fra11cisco Javier Ciste111as >' Gallardo quien después de algunos años
entrega por sucesión a Doña Jaci,ita Gallm·do y Va,gas. Los Fuentes y Gallardo
pasarán posteriormente a heredar estas tierras.

El siglo XIX
Se carece de antecedentes que nos aporten información acerca de la distribu­
ción de estas tierras en este período.

El siglo XX
Posteriormente los García Huidobro aparecen durante el siglo XX con gran­
des pertenencias en esta zona que por sucesivas ventas y donaciones han produci­
do la subdivisión de la propiedad. De estas tierras saldrán las poblaciones de Ba­
rrancas y Llo-Lleo y Tejas Verdes. El fundo fue inscrito en la Notaría en 1910.
Población "María de Llo-Lleo cuyo dueño era Dn. Vicente García Huidobro, pa­
sando posteriormente a Dn. Domingo García Huidobro.
En 1918 en inscripción de los terrenos ubicados desde confluencia de Barros
Luco con San Fuentes, hasta el Estero de San Pedro y las Dunas y calle San Fuen­
tes pasan a posesión del Fisco.

Los primeros dueños San Antonio


Ya se ha visto por los antecedentes que aportan algunas obras escritas hasta
el momento, cuales han sido los primeros dueños de San Antonio.
Sin embar-go, es necesario, tener una visión completa, panorámica de estos
personajes, desde la llegada de los extranjeros a nuestro país, hasta el siglo XX.
Los poseedores de estas tierras que comprenden hoy la comuna de San Anto­
nio y un poco más, han de extenderse hacia la comuna de Cartagena, han sido los
que a continuación se señalan.
30
o· u EÑOS DE SAN A:NTO.NfO
. S
PRl MERO
SIGLO XVI

'-l •
i\ L NORTE. M ll� L.ACUR A. A L SUJ{
ACIQUES DEH. EC
"HU

AL CENTRO
BARTOLOME FLORES.

l0 l'i U . 6 2 DE FONSECA
·--------- JUA A SILVA
IS7.S-l.$IO A.'i1'01'

SIGLO ;\.VJ. I

SECA SilVA
1601 MARIA Nt.:�EZ D E FOS
CAP. PEDRO DE RECALDE Y ARREDONDOLAZA + 1637


DON A!'.7'01'-10 DE RECALDE Y FONSECA. Sacerdote

MARJA Sl:�EZ DE FO!'-SECA SILVA PEDRO VEKEGAS SOTOMAYOR


Lic:enciado

1611 DIEGO SA.�CHEZ DE ALDISA (Las adquuió)

CAP. JUA� DE CARTAGE."<A (LAS ADQUIRJ9)


Biznieto de Luis de Car1agena. compañero de Va!d1via

CACIQUE BARTOlO�E FLORES DE TALAGA."ITE (Habia sido dueño)

OO�A ELVlRA
l
AGUED FLORES PEDRO LISPERGUER
't

CAP. PEDRO LISPERGUER Y FLORES FLORENCIA DE SOLORZA."10 Y VELASCO



GRAL. JUA.'i RODULFO LISPERGUER DE SOLORZANO •
1
CATALINA LORENZA ANDIA lll'VU<.JKALA.Hll.L Y AGUlLERA
18.12

INES LISPERGUER Y A.'1D1A IRARRAZ.A.BAL


DIEGO FER.!.;ASDO GALlARDO
SIGLO :\.'VIU

1700JUA.'I GALLARDO USPERGUER (Las heredó)



Y dió su nombre al lugar Jt.:A:-.:A HIDALCi-0 Y BARRERA
JOSEFA GALLARDO HfDALGO CAP. RAMO-.: J.>\\/JER CISTER-..:,\s FCICA

1753 l-'"RANCISCO JAVIER CIS"fER.',AS Y GALLARDO (menor de edad)

CA.P. DIEGO G✓\UARDO HIDALGO


IGSA(·lA DE VARGAS Y GA�tBOA
1
•t
1780JAC�TA GALLARDO Y VARGAS •---- ---
ESTEBA-.:
. CARRIJ..LO DL ,1s\f Bf)R'-<.)7.
MARIA CARRILLO GALLARDO (no hercuó) • --
JCA'-' 'v1A'-l 1·1 DI· \;\'-1 '\ e HI / \11.)( '
- Al'I·
1788JACJ:-.'TA C,ALI.AROCl Y \.'ARvA�
., (2·as. nuf.>C"")

JOSE MARIA DI· f.•\ 1-l 1..,,-1 •
1: "I' l>lA¿ \.HJ, l l=HC>
1-1 tJOS

RA.\401'. J UA:S..Je >SF 'v1.A, l I ¡ y


(Hcreuedo�·<Je !'>an A°nion,':: {l FI )[,S
�e� �a� l:'f
31

LOS DUENOS DE SAN ANTONIO A


FINES DEL SIGLO XVIII

Hasta aquí, ha estado claro desde 1946 a la fecha, esta sucesión de propieta ­
.
nos, desde 1575 a 1790; ahora es necesario continuar con la línea de los dueños de
estas ti erra s.
Corre el año 1793 y la poseidora de estas pertenencias Sanantoninas doña Ja­
.
cinta Ga llardo trasladada por entonces a Mendoza, autoriza a su n1arido Don José
María de la Fu ente y Díaz a vender sus pertenencias ante el Escribano Público y
de Su Maj e stad, Don Ped,·o Pablo Vide/a, a once días del mes de marzo.
Esta "Estancia de San Antonio de· Santa Rosa de la Mar" alias Llo-Lleo situa­
da en el Departamento de Melipilla, serí a vendida al Mon asterio de las Rosas.
Es inter esa nte observar el procedimiento, el lenguaje y pintoresco, la gramáti­
ca y ortogra fía de e ste documento, que se ins erta , con algunos pe queños va cíos de ­
bido a que fue imposible interpretar lo que esa s frases señalan.
Esta "hacienda situa da en la Ju risdicción de la Villa de San José de Logram.
p a rtiendo de M elipilla a la costa de San Antonio, i que deslinda por la p a rte que
mir a al Norte con la hacienda de Ca rtagena, al Sur con la Estancia de San Juan i
el río de M a ipo; por el Oriente con l a e stancia de Don Santiago Fuenzalida i
Doña María d el Carmen Gallardo, y por el Poniente las Playas del Mar con todos
sus ganados, aperos i pertrechos que en ella hubiera al tiempo de la entr ega con

todas sus tierras..." todos por "cinco mil ciento setenta i cinco i dos i medio i cuar-
tillo reales ... "
Todo esto compr ende la hacienda de San Antonio de "Sa11ta Rosa de la Ma,·-
Alías Llo-Lleo, que s e entreg a en re presentación del Monasterio de Sant a Rosa a
Sup erio ra Sor Ma ría Me rce des de San ta Rosa, para dicho su Monaste-
la Ma dre
. "
no .. ..
.u

17l J
�tPRA

())

ompra

1 76 DO VI 1:: R 12 T G L

Heredó

1903 JOAQUIN RUJZ TAGLE

<'lmpra

1904 Vl EN TE GARCIA HU ID OB RO M OR AN D

compra

1904 VICENTE EGUNDO GARCIA HUTDOBRO


1
Expropia y compra

J91 l EL FISCO-SECTOR F1JNDO LLO.LLEO

Adjudicación

1940 HERENCIA DE MARJA LUISA P'ERNANDEZ A SU H REOEJtO

Hijo-> legf11mo :
Don V1ccn1c (jarcia Huidobro Fernán
dez
Don Ra.f eJ wcía Hu1dobro Fcrnáncic-z
Don D<>ming<> Giirc.íjj Hu1dobrt
> Fcrnánde-,
Doño Maria {jarcia Hu1dobro
de lrurrá2Jtbal
Doña Dolore Gurcfa Hu1do
bro de Muj1c-d
Doña Merced� ÚJreta Huado
bro de Dubl ( rru,it)
Y MJ C�rt)'Uge St•t>rcv;v· n
- . •e te oon Vicente C,art·ía Hu1dobrt,
uenu 0
d e �
, hr..aen<Ut de Llt>-1 .Jet>
(parte)
Htib1u vendsd,,

PODLA< 10 MAl<J f)E l l o


LLE.O
POBLA l<)N DC)LORF. f>r I.L
O -LJ_fQ
33

ADJUDICACIONES DE TERRENOS A
INSTITUCIONES EN LA DECADA DEL 40

Como es sabido los distintos terrenos ubicados en la Avenida Barros Luco,


entre el puente
_
de Llo-Lleo Y lo que es hoy la l. Municipalidad de San Antonio,
fueron cedtdos ? rematados entregándose muchos de ellos a diferentes Cajas de
_
Em �leados Publicos, Empleados Particulares, Empleados Municipales, de Ferro­
carriles del Estado, �t�. que construyeron las poblaciones para sus afiliados, de es­
ta manera, se fue onginando la subdivisión de estos terrenos de dependencia fiscal
desde 1911. Subdivisión que ha continuado hasta nuestros días con otras poblacio­
�es en la part _e alta denomiI1ada Barrancas, como los de la Cooperativa Villa Ita­
lia, Cooperativa Montemar, Cooperativa de obreros portuario, Cooperativa de
Movilizadores Portuarios; proyectos aprobados en el año 1963, y las otras de data
anterior mencionadas en el libro "Fisionomía Histórica del Puerto de San Anto­
nio" de 1982.
Doña María Luisa Fernández y Don Vicente García Huidobro hicieron ven­
tas de terrenos en la población denominada Población "María" de Llo-Lleo, Po­
blación "Dolores" de Llo-Lleo, y otras como las Poblaciones Ruíz Tagle de Carta­
gena, San Luis de Llo-Lleo (Barrancas) y las Poblaciones Boca del Río Maipo,
lugares en los cuales se construyeron la mayoría de las poblaciones, en Llo-Lleo
especialmente entre 1967 y 1981.
Estas mismas personas hicieron transferencias de la Hacienda de "El Peral" y
l a Hacienda de "Capellanía".

DONACIONES DE TERRENOS

Las Familias sucesoras de García Huidobro, han realizado una serie de dona­
ciones de terrenos a Instituciones de caracter religioso u otras.
Entre estas donaciones podemos señalar algunas de ellas:

1.- Toda la Población de las Rocas de la Boca del Río Maipo ("El cuero es muy
grande, deje unas correas"). Dicho de Don Domingo García Huidobro
Fernández al donar parte de sus tierras.
2.- Terreno de las Monjas de la Providencia (Llo-Lleo). Donación de Don Vi­
cente García Huidobro García Huidobro.
3.- Terreno de la Iglesia de Llo-Lleo. . _
y constn1cción de la antigua Iglesia de Llo-Lleo; Cura Párroco Vicente G1eg.
4.- La s Monjas Francesas (Llo-Lleo).
(Al oriente de la Ave nid a Chi le) Do nó Do n Vic ent e Ga rcía Hu ido bro Ga roa
Huidobro.
min go Ga rcía Hu ido bro Fer nández don ó lo que es � a ca � cha de ter us
5.- Don Do _
(La le­
y durante la Alcaldía de Don Olegario Henriquez_ a la Mu �1cipalidad.
).
galización se haría en la época de Don Julio Letelier Borgono 1973-1975
o de la 3 ª
Co mp añí a de Bo mb ero s de Llo -Ll eo. (D ura nte la
6.- Donó el ter ren
Alcaldía de Don Julio Leteljer Borgoño 1973-1975).
34
7__ Te rre no de la Es cue la de Lo Ga lla rdo .
(Escuela llamada Vicente Huidob�o).
Donado por Don Domingo Gareta Hu1dobro Femández. El t erreno f
nado en 1961 y se construye la Escuela en l 962. lle d
B.- Faldeo de la Escuela de Ingenieros Militares, donde está ubicad o et Cris
?vfaipo hacia el N.O. to de¡º·
9__ En Tejas Verdes, terreno para las Monjas del Buen Pastor don de está
ra . 1ª l'o.
rre de Pied
Donado por Don Domingo García Huidobro Fernández en 195B. H o
Bu en Pa sto r lle gad as en 198 2. y e5ián
Jas Contemplativas del

Es necesario consignar el espíritu social que siempre manifes tó DON D


MINGO HUIDOBRO FERNANDEZ, padre del que fuera Alcalde de la e o.
na de San Antonio Don Domingo García Huidobro González. r a
En ealid d s ­: �u

personaje cuya biografía debiera figurar entre las personas sobresali entes de esr:
puerto.

SEGUN PLANO DEL FUNDO DE LLO-LLEO DE


DON VICENTE RUIZ TAGLE 1892

POTREROS AREAS
HECT CUADRAS .
POTRERO LA VIUDA Sup. 450.486,2 286,48
POTRERO DE LOS LAJAS Sup. 560.361,2 356,35
POTRERO DUNAS Sup. 421.015,0 267,73
POTRERO LAS TRUPAS Sup. 685.488,2 435,92
POTRERO STO. DOMINGO Sup. 459.395,4 292,14
POTRERO DE CANCHA DEL PIÑEO Sup. 364.925,4 230,07
POTRERO DEL COLENHUADO Sup. 351.258,4 223,38
POTRERO LOS POTRERILLOS Sup. 277.990,6 176,79
POTRERO EL MOLINO Sup. 281.195,6 178,82
POTRERO DEL AGUA SALADA Sup. 444.412,2
POTRERO DEL CENTINELA 282,62
POTRERO DE LA VEGA Sup. 390.344,0 248,20
POTRERILLO DE GUIHAN Sup. 347.940,0 221,30
POTRERO DEL CANELO Sup. 177.582,0 112,9 0
SUP. TOTAL
4.585.642,2 2.916,14
TERRENOS DE CULTIVO
4.084.262,8 2.597, 31
ARENALES O DUNAS
501 .379,4 318,83
TOTAL
4.585.642.2 2.9J6,J4
35
. ,. -
I


'• I
_..

-
, #


,,,, •

',• 7!· ·- -- , • •

�. -
v • ,
,•••
� ....... l.. .,.L. •
/1 • 'I ,J . 1 •
,
- -·r--
·".. ·- _.;;J -
1

·.,.¡

• •• 1 . .
t .. ¡·

----


, . ·- •
• -�,'
--
l.
,r
-
; •

' '·
.'

,'
,
-1 1¡ •
-.....

�t
J . ,,
•• . . �f --
- ).- '
.l , •� -.
'
.• , I
-
, .·•-
1
,.
''
,.=----- ,
• (
..
·A •e ' "
1 •
1
¡
- .r- .. • . . ·-- ,..
1'•- L. -
í �

1 --

_,. ...
\



. I

..,,, ......
J

¡ .• • •
1 ·•'
¡ ---- I
,,·
.,· �,>
I
.. '
' \
-
♦ -• (

--
//

"'> -. l''' j'


•• . .!-
' '-•
.• 1 ' � --
;. '

' • ..
J 1

1I
'
-1)-,.1
e t1
r.
-r---- - ·4,r.-���-..,,...•"'- ""-''-;/'-'=f-''-'-"-:d-=-t--tt-'r-t'rtH
'· ' •
J fr-
I
1
H-
--
-+--
\
-T"'::--
'>('<
_, r·<>

I/ /

f-
"Ttlf---
--.r
\
�•,ui
♦•• ♦.;

-- --__.a.•- ...
♦•

�"'
...
................. I
I
I
.... ' !.'
-
,
. �.
t.-, ...l, �1,l.4,,
'
'
• • ..o-4 +.;,• �
:-
: AJI\S -. -
\ ---c__ y

\ : 1/ •
1
r

\ ,
1/ ·j ¡
('\, ,
" ,.
,
.- -
1 ....

LO"> 1,,,. ,llr \..,

;-,�- ' •

1 -- --�
'

�-.. \._
.

1
�- 1 • ,--·
l· . )
·- J
:,

l 1
.! '

i j
37

C A P I T U L O 111

FORMACION DE LA CIUDAD DE
SAN ANTONIO

De la formación de la Ciudad de San Antonio; La Villa San Antonio: El Siglo


XIX; San Antonio como Ciudad; San Antonio Puerto Viejo; San Antonio de las
Bodegas; San Antonio del Siglo XX.
Colocación de la Primera Piedra en Obras del Puerto; Condiciones Naturales
de San Antonio; Organización de la Exploración de San Antonio; San Antonio y
su función; Algunos Hechos Históricos; Palabras Finales.
38

s e forma la Ciudad de S a n A n t onio


De como

se ña lan va ria s ca us ale s en la fo rm ac ió n de una ciuct


Los técnicos _ act y ct·
se re ali za . En lo qu e at an e al Pu er to de Sa n . !Ver �,.
formas en q ue este tab
An
lecer en su s lugares para formar
eo nio la ,, �
na1u.
qu e gu ió al ho mb re a es
raleza fue la de
pe q eñ as ald ea s qu e en el t�anscurso de los anos han log : ane.
ra espontánea u rado
ans.
Ba lne ari os y P u erto. Sm em ba rgo hay que desta
formarse en los · - ca r que
los p�eros anos, y más aún, durante �I
desarrollo de estas comarcas durante los
XV I y XV II par cie ra que mu y esp o�ád1camente llegan a ha?itar nuevas
glos � . ::
ala n aum ent os com o
blaciones, ya que s�gun algunos censos sen disminución
e: el
número de sus habitantes.

De "La villa de San Antonio"


L.as crónicas dejan ver el hecho de que la importancia del Puerto de San An­
tonio comenzará durante la Gobernación en Chile en el diligente Ambrosio
O'fü&oins. Tanto así que incluso el año 1790 se anota como el de la fundación de
esta rada por orden del Marqués de Osorno, fecha que señala también la época en
que empezó a ser frecuentado como puerto de embarque, principalmente en la ex­
portación de granos, y se reconoce esta región por decreto "La Villa de San Anto­
nio", creándose al mismo tiempo el servicio de vigilancia de la costa. Se llevó a ca­
bo además el primer censo de la zona en el año 1796, que dió una población de
726 habitantes.

El siglo XIX

Si pasamos al siglo XIX podem·os señalar como los primeros presidentes de


Chile van tomando algunas iniciativas que aportan algo a este puerto. Es así como
Dn. Joaquín Prieto Vial por la ley del 22 de octubre de 1835 habilita a San Anto­
nio de las Bodegas.

San Antonio como ciudad


Algunas leyes posteriores vienen en su ayuda como aquella dictada en 1846
por la �al se "ordenaba que en todo los puertos men ore s habilitados'' se levanten
P0 ?1ª�ones , declarando de utilidad pública los terrenos indispensables para e�te
ObJ�to, p�ro de�graciad_
amente para entonces, ésta disposición sólo vino a cumplir­
se si�te anos mas carde. Pero data sólo del 14 de enero de 185 cuando se pue de
0
considerar a San Antonio como ciudad.
Du rante el gobierno de Don Manuel Bulnes
se hablaba ya de "San Antonio
de Jas Bode°oa·s" ' nombre q ue comenzo a dárs
ele en el Gobierno ante
· rior ' a la par-
te Norte de San Antonio.
39

San Antonio Puerto Viejo


Muchas obras que se dispuso cons
. · trurr eSle g�bemante no se llevaron a efcc-
to por razones de orden eco n6mico Y por carencia de m
Entre otras cosas es posible de tacar que en 1853 la par
º · •
ed1· 5 d e comun1caCJón.
; te norte del Pueno, llama-
do Puerto Nuevo (Cartage n ) s nnado en un recinto de bodegas. Al Sur
quedaba el Puerto Viejo de ; an�;;� !�

San Antonio de las Bod egas


Hace un siglo cuando gobernaba nuestro país Dn. Federico Errázuriz Zañar­
u, un �po de acaudalados hombres de negocios constituyó la institución JJamada

La Sociedad de las Bodegas", destinada a trabajar en san Antonio en Ja compra y
venta de cereales, a pes.u: de las condiciones deficientes para efectuar los carguíos
que por entonc�s se teruan en San Antonio. Fue necesario construir pequeños
muelles para meJorar estas condiciones.
La Co�pañía Inglesa de vapores era Ja que relacionaba más a este puerto
con Valpara1so, a pesar de que el movimiento durante el año era estable, ya que
según informaciones estadísticas por ejemplo, se señala que en el año 1875, 34
barcos entraron, siendo todos extranjeros con un tonelaje que sobrepasa las quin­
ce mil toneladas. Esto permitía que la población calculada para esos años en 1400
habitantes tuviese actividad comercial y portuaria.

San Antonio a fines del siglo pasado


El Gobierno de Dn. José Manuel Balmaceda comienza a plantearse el pro­
blema de unir por una vía férrea a Santiago y Melipilla, cuyos trabajos de cons­
trucción se inician en 1889 el que durante la revolución trató de hacerlo llegar a
San Antonio, pués vio en esto, además de un servicio de carácter militar durante
el movimiento revolucionario (aspecto que con el tiempo no ha perdido su valor),
el que era un medio de desarrollar el comercio y poder sacar así los productos
agrícolas de la zona central de Chile a la costa. Demás está decir que esto dio te­
ma para lograr discusiones parlamentarias, que recogió con detalle el escritor na­
cional Dn. Roberto Hernández. En resumen, el ferrocarril llegaría con sus líneas
sólo hasta Melipilla en 1893. La otra parte será labor del presente siglo, gracias a
estudios de Dn. Enrique Vergara Montt.
La obra de mayor envergadura será la realización de las obras del Puerto.

San Antonio en el siglo XX

Después de un.a serie larga de trámites legales y de simple tramitación bu­


rocrática, el día 5 de mayo de 1912 se trasladaba desde la capital un tren con la co­
mitiva de más de 500 personas que venían a San Antonio, para inaugurar las obras
portuarias. En Santiago músicos de la "Banda del Pudeto" despidieron de la capi­
tal la comitiva, tocando la Canción Nacional, haciendo más solemne el acto. El
puerto vestido de gala la esperaba con el Orfeón de la Policía traído desde Santia­
go.
40
en las Ob ras del Puerto
ación de la Primera Piedra
Coloc d e l ép oca , esp eró a la c omiti va pre .
ar i , d ic n la s crón ic a s a
_ s¡
Todo el vecin d o e
par ha c er acto de presenci a.
· s cu elas formar
n a
. .
as as E o
denc1a1 Ju · nt o a 11 1
l a p n m e ra p e d ra d e las o b ra s P on
i
d
e
ru• a d la C o lo ca ci ó n e ua.
"En 1a c ere m e
D n . P e d ro N . M o n te negro en re.pre
a
o
stro de Ha ci e n d .
n·as.. ' h ab ló e I s r . M •,..
u u ;
inicia das
. .
o f1c1alm ente 1as ob ra s.
· cut1·v o, declar a. nd
sentaC·6 I n de1 eJe or la s o b r as q u e se reali zaban en
o
te p r o cu p ac ió n p
Para demostrar su con stan
e
p ú b li ca D n . R a m ón Barr os L u co , el año s·1-
A n to ni e l P r si d en te de la R e .
S am en te el pu e��o" ; e 1 Go bt erno no tuvo
an , e
u
o
guiente, el 3 de mayo de 19
aq u lla s ci
13
rc
v is
unstan
it ó � �
ia s , q e e n l a co
_
m 1t 1v a!_
p o r º d em ás tuvo
un
en
u
sino plácem s
c
s , ? ªJº la d1recc1ón d e su Alcalde
e
e
p es nt os en to ?
recibimiento, qu e se señala, s r_
e r e ó
n s ia la ul ti m a, p ues el 22 de octubre de
Y és ta
Dn. :tv1anuel Cruzar Vicuña.
o er
pú bl ic a s ha cí a pr e sente nu evam en te en el Puer­
1915 S.E. el Presidente de la R e e

n l s ho n r s co rr po nd ie nt es tr ip ul antes d e el "Chacabu­
to, donde le presentaro o o e es

ni d d sd e V al pa r í o, como as im ism o los cazator pede-


co", crucero que había ve o e a s

ros "Lynch y Condell".


ob ser va ci n s he ch as n fo rm a di recta p erm iti er on a las autori-
Todas esta s o e e
d nu e tro pa ís pe r ata rse d la f orm a com o se r eali za ba n los tra­
dades máxim as e s c e

i nt qu re ult arí an par a f tu r un a la bor de tr a scendental im­


bajos y lo efic e e e s e ec a

portancia en la vida económica del país. Sin embarg o, poster iorm ent estas obras
e

han debido ampliarse e irse al mismo tiempo a las mejoras de su situ ación técnica
a medida que los adelantos lo van haciendo necesario.

Condiciones naturales de San Antonio


Es neces ario hacer notar que en el desarrollo de San Antonio son sus condi­
.
aones _ naturales las que �an ido primando y. que han hecho, junto con su c ercanía
a Santiago, que las auton�ades del paí s ha yan tomado algunas medidas necesarias
para e� d�sarrollo ec ?�ómico de Chile, como fue la de declarar el año 1906 a San
Anton10 . Puerto aUXJl�ar de Valparaíso", antes de construir s us obras Portuarias.

Organización de la Explotación de San Antonio


Ya construidas las obras portuarias van haci.e, rrctose de u rgente neces .dad
. . • . i .
r e alizar otras medidas' la s que por cie rto sali ero n despues , de dilatadas d1scus10-
.
nes. Es así como se organiza la expl r c 6 ndustria
i I l de l Pu ert o de Sa n A nton io
por d ecreto supremo del 11 de ener� ;e 1;18 Y po5ren_ ormen
te el a ñ o 1922 mejo-
ran la s condiciones d el mismo , v comp1er an las o bras d e ab r1go .
. • Junto a sus instala-
ci ones, alcantarillado' agua • luz' establec1.do por ley
Nº 3835
Pero San Antonio ha tenido 9 ue sentir . s1.empre 1a angu
stia de n o contar con
un r espaldo que le permita despeo-ºar como son
." sus n .ecesidades y más que eso, co-
mo son las necesidades del país Y en especial de
•, o, O,H .1ggi.ns y Colchagua, cenrros .
s ant1ag su ut1·lid a d pa ra las provincias de
· . impor ta n 11-s1mo
. s por s s núcle os pobl a-
c1onal es industrial.
e u

Sao Antonio y su función


Ya l a iniciativa de Dn. Arturo Al essandn.
P alma, de su proy ecto d e ley de ele-
var a Puerto Mayor a San Antoni o el ano _ 1923 enco · nt ró .tena ces enemigos que la
41

detuvieron hasta el año 1930. Sólo mejoran en parte estas condiciones con algunas
franquicias de Puerto Mayor, en el segundo Gobierno de Dn. Carlos Ibáñez.
En síntesis. el Puerto de San Antonio ha ido prestando cada vez más eficien­
tes servicios a pesar de su lucha con Yalparaíso, hoy ambos en una misma región
administrativa a nuestro juicio in.necesaria, porque se trata de dos puertos que
están destinados a servir a Chile.

Algunos hechos Históricos


San Antonio ha estado unido a la historia del país por algunos acontecimien­
tos importantes ocurridos en sus costas en los años 1818, 1837 y 1865. En 1818 San
Antonio fue escenario de un pretendido desembarco que el Virrey del Perú había
planeado para dirigirse a Santiago y apoderarse de la capital de esta gobernación
española.
Debemos recordar también que el primer barco de la Escuadra Nacional, el
bergatín español "Aguila" fue capturado frente a San Antonio.
Durante los acontecimientos de la guerra contra la Confederación Perú Boli­
viana los barcos peruanos se apoderaron de un barco mercante chileno en San An­
tonio, pretendiendo desembarcar, pero el gobernador de Melipilla, Dn. José An­
gel Ortúzar, logró rechazarlos.
Al producirse la guerra con España en 1865 el Gobierno de Chile habilitó a
San Antonio como Puerto Mayor, ya que Valparaíso se encontraba bloqueado.
Tal vez sea necesario terminar estas líneas recordando algunas frases de
quien fuera periodista y gobernador de esta zona Dn. Luis Uribe González, quién
al inaugurar el busto a Dn. Pedro Aguirre Cerda ubicado frente a la Gobernación
Departamental, el 25 de diciembre de 1945, decía:

Palabras finales
"No sólo se puede vivir del presente, aunque sea lo más cierto y positivo que
exista. Todos los anhelos estan fijos en el porvenir. Sin embargo, el pasado no deja
de tener importancia. Para conocer a los individuos se les exige sus antecedentes,
para conocer los pueblos es necesario leer su historia".
Y terminaba su escrito con éstas frases:
"Contribuyamos en la medida de nuestras fuerzas a cimentar el origen, el pa­
sado, la existencia de un Departamento sumido en el misterio. Junto con preocu­
pamos de su progreso material, escribamos su historia. No olvidemos que la leyen­
da es el alma que subsiste sobre todas las contingencias, que es el testimonio de lo
que fuimos capaces de realizar, y la mejor herencia legada al porvenir. Un pueblo
sin historia se me imagina un individuo sin antecedentes, del cual recelan y du­
dan".


43

CAPITULO IV

DE LA POBLACION

- De los Primeros Censos


- Tasa de Crecimiento
- De los Censos de 1930
- Censo de 1960
- Censo de 1969
- Censos posteriores
- Censo de 1982


44
. c om un a de Sa n A nt onjo, que había per.
c1 6 n de la
De /o p1i111eros "La .pobla
cs ra cio na ria entre 1875 y 1907, es dee¡_·r
manecado m ás O m en os . .
rtuarias, empezó a de
antes de 1 a eonS(
Censos ru cc ió n de la s ob ra s po
ac el er ad a de sd e m ay o de 19 12 , cuando e•,,.
sarrollarse en forma a la e l
.
in fo rm e d e C o d e p lán.
·ru·c ia ro n " I se ñ
(OS trabaJ· OS se 1
. os. . da to s es ta d -
ís ti co s s e ve n af lo ra r e
.
l an o 17 96 · >n
C<
Los pr1mer
u e d a u n a p o b la c1 ón de 726 habi-
J er ce ns o , q
la realización del . o ch en ta an
_
o s m ás ta rd e , 0 sea
y qu e au m en ra ba a 14 00 ,
tantes
en 1874.
Entre los años 1907 y 1940, agrega Cod�plán, "Ja tasa de creci­
Tasa de
rruento anual de la población fue aproximadamente un 5, 5% y
creci1n.ie11to
entre 1940 y 1952 del 3%, cuando el promedio del país era de
un 2,55%. Este impacto, agrega, determinará cambios de es­
tructura" como lo aclaramos más adelante.

De los Censos Algunas informaciones que nos perwten comprobar estos he­
de 1930 chos son los siguientes:
La Comuna de San Antonio, en noviembre de 1930 tenía una
Población de 21.664 Hab. y la Ciudad 5.994 Hab.
Cartagena, que era otra comuna que por entonces formaba el
Departamento de San Antonio, tenía 7·.800 hbs. y l a ciudad tan
sólo 1.562 hbs. o sea el departamento sólo alcanzaba a 29.464
hab.
Censo de La Comuna de San Antonio llegaba en 1960 a tener 45.538
1960 ha�s. Codeplán entrega los siguientes datos para la fecha que
e� unpo�ante consignar para formarse una idea de la for�a de
d1stnbuctón de la Comuna.

l.- Centro Antiguo de San Antonio


2.- Cerro Alegre 2.140 habs.
3.- Puente Arévalo 2.035
4.- Alto Placilla 3.670
5.- Miramar 1.890
6.- Barrancas 1.700
7.- Centro Cívico 8.850
B.- Juan Aspeé l .780

ºº
9.- San Pedro 3.300
10.- Cristo Rey J .J
11.- Centro Llo-Lleo 2.570
12.- La Boca 5.700 \
13.- Residencial Airo 1.380
14.- Tejas Verdes 790
864

38.049 habs.
-
45
Por su parte la ?e o afía de Chil
. � e de la Sociedad ChiJena de H isto
grafía ªPº:1ª la siguiente tnfonnación riá y Geo­
co n respecto a este año 1960 en refe
L a población de SAN ANTONIO era, rencia.
dice, de 26.735 habs. (San Antonio y B
rrancas). a­
Lo Gallardo
1.137 habs.
San Juan
.657
Cartagena
4.711
Censo de 1969 Datos posteriores muestran un avance en el desarrollo pobla­
cional del puerto. El año 1969 la Población del Departamento
alcanza a 73.333 habs. y la de la Comuna a 53.333 habs., es de­
cir en 9 años la población había aumentado en 7.795 habs. o
sea en un 12,7%. El movimiento del creéimiento de la pobla­
ción ha sido en los años siguientes de esta manera:
Censos Comuna de San Antonio
posteriores Año 1970 = 59.190 habs. (31 Dic.)
Año 1971 = 60.673 habs. (31 Dic.)
Año 1972 = 61.461 " (30 Jun.)
Los datos de la Población de la provincia, de estas mismas fe-
chas son las siguientes.
1969 73.373 habs. (31 Dic.)
1970 81.424 " (31 Dic.)
1971 83.567 " (31 Dic.)
1972 84.651 " (30 Jun.)
Veamos los datos por comunas.
El Tabo Cartagena Sto. Domingo Navidad

1970 2.426 habs. 7.932 habs. 4.579 habs. 7.368 (31 Dic.)
1971 2.492 " 8.140 " 4.700 " 7.562 (31 Dic.)
1972 2.523 " 8.246 " 4.761 " 7.660 (31 Jun.)

En 1975 la población de la Provincia de San Antonio, sobrepa­


sa los 90.000 habs., produciéndose un fuerte aumento de su po­
blación, a pesar de casi ningún desarro llo en sus fuentes d� tra-
bajo.

Ce11s0 1980 Población al 31 de Diciembre de 1980.


Provincia de San Antonio 92.744 habitantes •
• "
Comunas de San Anronio • 71.892
"
Sto. Domingo .• 3.618
"
Cartagena •

8.043
• "
El Tabo • 2.016
"
El Quisco .. 2.557
"
Algarrobo 4.618
"
Población Urbana San Antonio .• 63.294
"
Pt)blación Rural San Antonio 8.598
Tasa de crecimiento anual •
1,89%
46

u'n el cen so del 21 de Abril de J 982, no oficializado . ,


CENSO 1982 Seg . . , aun 1a
io co nt ar 1a co n un to ta l de . .
Comuna de San Anton 16.124 v1v1en
el ár ea U rb an a, co n un to ta1 de 60.275 h abs. (28_975 ·
das en
_ 00 M) y en el área rura l 1.604 vivie ndas , con s.254 hal-{ Y
31 3
5 H y 2.549 M) que hacen un total de 17.728 vi vienct :s,
(2.70 a Y
66.489 habs. (31.680 H y 33.849 M).

CENSO DEL AÑO 1982

Región. Provincia, Población Viviendas Superficie Circunscripción


Comunas y Distritos Censo 1982 Censo 1982 Km2 Registro Civil
Censales

PROV. SAN ANTONIO 93.754 43.748 1.511,6


Comuna San Antonio 66.820 17.431 404,5
Distritos:·
San Antonio 41.830 11.003 37,6
Leyda 465 111 86,4 San Antonio
Cuncumen 1.635 4.Q6 227,1
Llo-Lleo 22.890 5.911 53,4
Comuna de Cartagena 10.100 7.729 245,9
Distritos:
Cartagena 9.387 7.535 46,7
Las Palmas 408 118 122,0 Cartagena
El Rosario 305 76 77,2
Comuna El Tabo 3.187 6.385 98,8
Distritos:
El Tabo 3.187 6.385 98,8 Cartagena
Comuna El Quisco 4.317 6.489 50,7
Distrito:
El Quisco 4.317 6.489 50,7 Algarrobo
Comuna Algarrobo 4.685 3.665 175,6
Distritos:
Algarrobo 3.066 2.294 30,2
San José l.502 1.348 94,3 Algarrobo
La Peña 117 23 51,1
Comuna Santo Domingo 4.645 2.049 536,l
Distritos:
Santo Domingo 2.507 1.680 133,9 .
El Convento 841 131 137,9 San Antonio
Yali 1.297 238 264,3
47

CAPITULO V

FORMACION Y DESARROLLO DE LA CIUDAD

DE LAS POBLACIONES
- San Antonio
- Barrancas
- Las Poblaciones Marginales
- Otras Poblaciones
- Llo-Lleo
- Tejas Verdes
- La Boca
- Lo Gallardo
- San Juan
- Situación Posterior
- Poblaciones construidas por SERVIU en la Provincia de San Antonio.
- Características Sociales de San Antonio
48

DE LAS POBLACIONES:

Pobl ación, e n f orm a marcada se proct


es a rr � llo de la e u .
"Como se ha visto, e l d LAN ", se re fl e j n
ó . un
r a c tvJ·erre "CODEP
. - - , · Est e in1p ac o
b io d e él, hasta entonce
JO entre los anos 1907 194 0
determ in ó e l ca m s,
r a u rb a n Y
desarrollo acelerado del a e a

eje estructural de la ciud


ad. • fo rm· da po r el es tero de Huau1·pe· n
a n· 0' y la p1an1
.e1 e a '
La actual Calle C en te n act ·
1V1'da d e s p ortuaria s"
a n c a s, centro de las
por la calle el Mo lo, e n B a rr

S A N ANTONIO : 11 'a b a n lo s e st e ro s. de Arévalo y


l n ic i q u e f º
En realidad, en la a ngosta p
a e
ó n agr u p ac i� n al � e � a n A n to ruo, q ue p�rm í.
rmaci
Huallipén dieron origen a la fo rn 1a r su ar te n a pn n c1 pa l de sp u és d e l a ruve 1a .
· ui·r e1 centro de él ha st a fo , . o s
t1-6 constit lt as h b 1 n es t bl ec id la ri m í-
en la s pa rt s a P
ción de su terreno. A su alrededor,
e a a a

ione s d l re du cto p sq u ero sanantoruno. . .. uno de .m


tivas po blac e e
los pn e­
sid , ju nt co n el se ct o r de "Placilla
El "Cerro Alegr e " ha o o
An to nio c m o b rr i m rgi na l ho y co ne cta do al centro de
ros en formarse en San o a o a

qu e s ha ex ten did o h st alr ed ed or ca si de l Ce me nt er io y l a parte


la ciudad, pe ro e a a

Can t ras " en el Cer ro Pan ul, d sbo rdá ndo se po r el No rte má s allá de la
"Alta de e e

quebrada el Peral haciéndose necesario colocar un pue nte colgante p a ra p eatones.


De agregarse a las poblaciones denominadas de "Bella Vista" cuyo desarrollo
fue una verdadera explosión pobl acional ocurrida alrededo r de la década de 1960-
70, en los lugares altos del camino viejo que une a San Antonio con C artagena.

BARRANCAS
C?m0 ya se señaló más arriba, esta situación cambió y l a estructura de San
Antoruo se extendió hacia Llo-Lleo , dando forma a la A veru·da Barros Luco, hoy
casi. totalmente rodeada de poblaciones tanto hacia el lad o sur, h asta e I estero de
Llo. -Lleo, como hact•a e1 lad.o Nort e en su confluencia con Avenida 21 de Ma yo
er 1 se�or que comprende las calles Sanfuentes y Anoamos hasta el a
i� y : �:;0 ñ¿
O riente con la s construcciones que se levantan O •
1
ent re 1956 y 1970 en
la Población las Dunas.
Sin embargo, el primer núcleo oblacio . nal de "Ba
do por la calle ll amada General lb�- ez i:r ancas", estuvo comprendí-
� con construcciones de la Ad ministración
del Pueno, calle Anrofaga sra Cop
apó lautaro, abarca ndo más adela nte el
rectángulo formado por las caiies A i Y
ntofagasta'. Tacna - G eneral Ibáñez Pudeto.
p
Las oblacion es Obrer as de 1a y
"C ooperat1va" y "Victoria" da
administración del Gene ral Ibá"n�l tan de la prin 1era
El sector de la Aveni da Ba 930
rros luco hab . 1'ró deb.ido a que por diversas leyes se
autorizó ª eªJ· as de H a
bitació n B rara,
r�s , de la Marina Merca nte , or � CaJas de Empleados Públicos o Particula-
v
d1er· an a co nst rui·r, entre 1940C 1 0 de Emp lea d os. M u111c ipales pa r a que proce-
. .
y l 9SO
Como una contin uación d e
años 1930 al 40 e n este
las primeras e .
sector bajo de B on str uceiones levantadas entr e 10s
Depanamental, Carabineros , rrancas, como lo fu
Cárce l, etc� eron La Gobernación
49

LAS POBLACIONES MARGINALES


"Las Pob�aciones Marginales" como se les denomina hoy, han ido desa­
rrollándose pnmero en el sector llamado "Bajo el Diablo", uno de los primeros
formados en Barr�cas, a continuación de la calle Antofagasta, entre los años 1930
y 1950, para ampliarse ahora con la Población Manuel Rodríguez y otras.
Desde 1950 es el sector de la Población Juan Aspeé, conocido en el plano de
_
San Antoruo de 1934 como el Sahara, es el que se cubre rápidamente, como las
márgenes del Estero de Llo-Lleo.

OTRAS POBLACIONES
Desde 1950 el sector de la párte alta de Barrancas al este de la calle Patria las
poblaciones han tomado mejor auge bordeando la Población Victoria.
La Villa Italia al Norte del Hospital constituye un hermoso Barrio de los últi­
mos 10 años, con carácteres urbanos modernos, teniendo a contar de 1975 como
centro el Estadio Techado.
Agrégese a estas la Población 30 de Marzo desarrollada con posterioridad a
1950; con pésimas condiciones de salubridad al cual están abocadas las autorida­
des en la actualidad.


LW-1,IEO
Paralelamente al desarrollo habitacional de San Antonio-Barrancas vemos
crecer a Llo-Lleo. Su centro ha estado en la Plaza de Llo-Lleo (primitivamente
con un muro bajo a su alrededor para evitar que penetraran los animales), cu­
briendo el sector de Avenida Chile por el Oriente y calle Santa Lucía por el Oeste,
al Norte Avenida Los Aromos y Baquedano por el Sur.
Entre los años 1930 al 1950 se cubrió de poblaciones marginales el sector del
Estero de Llo-Lleo hasta la con.fluencia con el Puente de Madera de calle San Pe­
dro y la Estación.
A contar del año 1940 hasta 1960 el sector sur de la Cancha de Tenis se trans--
forma en un "Barrio Residencial'', en tanto que al este de la avenida Chile, desde
1960 al 80 toma un incremento extraordinario con las poblaciones y construcciones
particulares hacia el Sector de la "Piedra de la Viuda".
El crecimiento del Sector Puente de Llo-Lleo, por la parte poniente de la ciu­
dad hasta Tejas Verdes, va desarrollándose entre 1960 a 1975 con vía pavimentada
(recientemente) y construcciones de poblaciones y edificios de Departamentos
hasta conectarse totalmente con Tejas Verdes. Todo esto a costa de variar su pla­
no urbano que consult�ba una hermosa plaza (llamada "La Estrella", en el sector
Calles Echaurren y Riesco).

TEJAS VERDES
Este sector de 'Tejas Verdes" formado en sus inicios como Barrio Residencial
con su "Hostería" famosa en el año 1941, se transformó en recinto Militar desde el
establecimiento de la Escuela de Ingenieros Militares en 1953.
50

LA BOCA
� arr o
hac ia el lad o
se <l
rm en te del
a
Sec
Ve rde
po ste rio t
s o
centr hab irac io rn
or
Teja nal data de 1aª <1
116
yo
11
o re s ' cu
es
ad
·
· pe sc
s

antiguo ·
barn e
od é p
La .B ca, xt en di do ha st a se ct or Su r de l Ester o de l¡ ·�
enc ent ra e O..l 1
colonial. Hoy s e
o el
u
ra cá n. L a m ay or p ar t de su cons u
tr cción es
con el E stad io H C()
e
conect á11d os e de
u

condiciones precanas.

D O y SAN JUAN
W GALLAR na , ex t endidos entre el cerro
o se ct ores m ás vi jo s d la zo Lo
So n un o d e 1 e e
· ,,
o ar te na la v1a un e LIo- LIeo con la Esta.
s
· , tie ne n co m
Gallardo y el n,o M aip .
e
s
qu
o S an A n to ru· o - an
·
t1 ag o.
in
0
· co n el ca m
oón de Malvilla, donde entronca pa rte de las era s
ón d ad ob y m ad ra . G ra n pn m caye.
Pru· na 1a Construcci e e
emoto de 1·970 Y co n penod1co s des-
e
co n el ter r
. , .
ron O se de ter ioraro n en de ma s ía
M aip o con la co n cu nc ias ag ra va nt es del Sector Lo Gallardo .
bordes del río s se e

SITUACION POSTERIOR
Graves consecu encias tuvo para San Antonio el sismo del año 1971. Gran
pane del sector principal en la Calle Centenario sufrió sus efectos con la destruc­
ción total o parcial de sus edificios. Para paliar momentáneamente esta situación
se construyó en la Calle Ruiz Tagle una serie de local es Comerciales des tinados a
ser ocupado s por los locatarios del sector afectado por el sismo. Sin embargo, no
fuero n sólo ellos �uienes los usaron, sino nuevos. comerciantes, co n el agravante
que cerr? la anena que comunica Centenerio co
n G re gorio Mira y se restó al po­
�o es��cio que par_a estacionamiento de
vehículos cuenta San Antonio totalm ente
insuficiente especialmente en e1 pe ,
nodO de verano. Esta medida transitoria fue
concluida e� 1976.
Llo-Lleo fue el otro sector ue
terremoto, muy en especial la fn. ó fuertemente las consecuencias de este
cail ��
e sanova-Arom
relleno al costado poniente del os y el sector de terrenos de
puente de Llo
Lo planificado para la -Li eo.
re construcción
ta do sa 1.vo �n pequeñ a pro d e 1as zonas afectada concre-
p o rci ón y .
se siguen es s no s e ha
qu e determinen la so luci p er ando la s medidas definitivas
ón de este pr
fenómeno han sido s ·1as oble ma q
.
viendas eran deficitar:: s, 10Cqalculos del año 196 ue por lo demás antes de est�
de Llo-Lleo. ue ha mej o o O �uest ran que el 24% de las v1-
rad especia
l.mence en el sector alto Este
50

LABOCA
os re rio rm en te ha cia el la do del Sect or 11am
. .
TeJa V�rdes se �esarroUó p ªdo
ad or es , cu y o cen tro habiracional data de la ép
La Boca ant 1guo bamo de pesc se ct o r S o
ur del Ester de Llo-L¡
oea
. · id o ha st a el
colorual. Hoy se encuentra . extend or arte de su con stru cción es
eo
di o H urac án . L a ma Y P
conectándose con el Esta de
condiciones precarias.

LO GALLARDO Y SAN JUAN


s m ás vie jo s de la zo ?a, ex te nd id os en tr e el cer ro Lo
Son uno de los se cto re _
tiene n com o ar te n la v1a qu e u � e Ll o- � le o co n la Esta­
Gallardo y el río M aip o, �
nc a co n el ca m in o Sa n A nt or uo -S an t1a go
ción de Malvilla, donde entro :
Co ns tru cci ón de ad ob e y ma de ra. Gr an pa rte de las pnrneras caye­
Prima la
eriora ron en dem así a con el ter rem oto de 197 0 y con pe rió dic os des­
ron O se det
del río Ma ipo con las con sec uen cia s agr ava nte s del Se cto r L o Gallardo.
bordes

SITUACION POSTERIOR
Graves consecuencias tuvo para San Antonio el sismo del año 1971. Gran
pane del sector principal en la Calle Centenario sufrió sus efectos con la destruc­
ción total o parcial de sus edificios. Para paliar momentáneamente esta situación
se construyó en la Calle Ruiz Tagle una serie de locales Comerciales destinados a
ser ocupados por los locatarios del sector afectado por el sismo. Sin embargo, no
fueron sólo ellos quienes los usaron, sino nuevos. comerciantes, con el agravante
que cerró la arteria que comunica Centenerio con Gregorio Mira y se restó al po­
co espacio que para estacionamiento de vehículos cuenta San Anton io, totalmente
insuficiente, especialmente en el período de verano. Esta med ida transitoria fue
concluida en 1976.
Lio-Lleo fue el otro sector que sufrió fuertemente las consecuencias de este
terremoto, muy en especial la calle Casanova-Aromos y el sec
tor de terrenos de
relleno al costado poniente del Puente de Llo-Lleo.
Lo planificado para la reconstrucción de las zona
s afectadas no se ha concre­
tado salvo �n pequeña proporción Y se sigue
n esperando la s m ed id as definitivas
que detenrunen la sol�ción de este proble
. ma, qu e po r lo de m ás an te s de este
fenómeno han sido serias. Calculos de
l añ o 1960 uestran que el 24% de ]as vi­
viendas eran deficitarias' lo q ue ha m . �
eJorado especialmente en el sector alto Este
de Llo-Lleo.

• 51

POBLACIONES CONSTRUIDAS POR SERVIU EN LA


PROVINCIA DE SAN ANTONIO
LAS LOMAS 200 viviendas postulantes
1A VIUDA 1 200 viviendas postulantes
1A VIUDA 11 70 "
: viviendas
lA VIUDA IIl 300 viviendas erradicación
1 A VIUDA IV : 50 viviendas postulantes
LA VIUDA V : 54 viviendas "
lA VIUDA VI : 120 viviendas erradicación
lA VIUDA VII : 77 viviendas postulantes
lA VIUDA VIlI : 150 viviendas "
lA VIUDA IX : 490 viviendas postulantes D.S. 62/84
lA VIUDA X . : 484 viviendas postulantes D.S. 62/84 •

LAS ROCAS : 213 viviendas postulante�


CAPITAN ORELLA : 192 departamentos postulantes
30DE MARZO 836 viviendas erradicación
LOS COPIHUES 35 viviendas postulantes D.S. 62/84 EL QUISCO
EL SAUCE 131 viviendas postulantes D.S. 62/84 •
GRAL.BAQUEDANO : 244 viviendas Programa Especial
(RAUL DANIEL LOWENER MARON)
LOS ALAMOS •
• 229 viviendas D.S. Nº 62 (Ctta.El Canelo Ltda.)
ALBATROS •
• 46 viviendas D.S. Nº 62 (ALGARROBO)
Ctta. Promaco
LAS ALPACAS •
• 151 viviendas D .S. N° 62
LOS ALERCES •
• 124 viviendas Plan Especial de Viviendas D.S. 235/85
LOS COPIHUES •
• 26 viviendas PLAN ESPECIAL DE VIVIENDAS
D.S. 235/85 QUISCO


"GIMNASIO MONTEMAR", Ubicado en la Población Obreros
Portuarios, constrnido e,i el a,10 1975.
53

CARACTERISTICAS SOCIALES DE
SAN ANTONIO

IDEAS PARA UN ANALISIS


Cuando se trat a de bu scar las causas fu nd am�nt
ales que suven como palanca
de
en el sarrollo de los núcleos sociales . más pequenos, cuando tratamos de analizar
los movimie ntos escen ci.ales en la VIda de un puebl0 0
. ciu
. da d, n o s enc o ntramos
que, como e n la vida d e 1as naciones, son much as y var
. iadas razo nes esenciales
que han moVIdo, como fuerza poderosa la acción central d e eso
s núcleos de esos
centros, de esos pueblos.
Es dificil pues, tratar de sostener e n forma cerra da y com o concepto s exhaus-
.
tivos algu nas conclusione s que pudi e ran a florar al estudi ar las características de
d�sarrollo de nu estro Pueno. Es fundamentalmente n eces ario por ejemplo, estu­
dia� en detalle el desarrollo de la vida laboral del Pu eno. Es neces ario también es­
tud1�r con d �t_enimiento cual ha sido el papel jugado -positivo o negativo - por los
partid o s polit1c_os a través de la his to ria de Sa n Ant oni o, po rqu e obliga da mente
han hecho sen tir su peso en el proces o ev olutivo de su desarrollo.
Por otra pane es me nester hacer mención c on igual intensidad, que es de im­
port�n�a estudiar la c onforma ción social en sus diferentes fases, porque ello será
u n Clffilento poderoso e n que pod emo s acentar algunos argum ento s bás i co s para
obte ner conclusion es de cieno va l or.
Es menester además, que dirij amos nuestra mirada excrutadora en la forma
como están representada s en el pueno lo s diferentes grup os raciales, como se han
establecido en San Antonio, d esde cuando ha sido el pu erto e l hogar de ellos, y
como han progresado, haciendo, como una consecuencia natural, progresar al
p uerto.
Sabemos por ej emplo c omo árabes y españoles han jugado un pa pel de im-
port an cia en est e aspecto, como otros el ementos raciales de más reducido grupo,
pero es n ecesario fijar con precisión cual de estos grupos ha dejad o mayores mues­
tras de su accio nar y en que forma lo ha hech o, aunque seguramente esto no es si­
no el r eflejo d e lo que ha ocurrido en Chile a l o la rgo de su historia en las difer en -
tes ciudades del país.
Cuando hayamos hecho un examen de todo esto, cuando el panorama presen-
a e e l h orizo nte , e nt onces po dr emos pre decir, aunque sea e n una
te linea s nítid s n
pequeña e scala, cuales serán los días del futuro en San Antonio.

LA POBLACION OBRERA
La Població n o brera ha tenido u n papel impo rtantísimo en el desarrollo
ton o
.i , p or q ue é ste es un pu eb lo de obre ros e specialm en te.
histórico d e San An Lo s_ gr� mios_ han
jo y su em pu je en s u de s e nv olv im ie nto.
El lo s han puesto su traba lo s�n a _ingr atitud.
jo e n su cre ci m ien to . D esco no ce r
aportad o parte de su traba la h1sto na se d es�­
o y re a l p or qu e de o tra ma ne ra
Quien escribe debe ser o bjetiv o y care nt e de veraci-
ria , pa ra ser só lo un r ela to de form ad
gu ra y deja de ser histo
dad, por lo tan to sin v a lor. de 19 60 en 63% de todas
ca le nd a ba e n e l ce n so
Esta población de o breros se
so as qu e tr ab aja ba n en S a n Antonio.
la s pe r n

54

ESTRATO MEDIO
su int el ecto sus inq uie� u des, su esf
ad o ll el"?.o
La clase me dia ha apor t y
s de carácte r 1
educac onal y otro s q
caCl.6n para ·acar ade lante proyecto . . . . uc y �<I¡,
b
san itan os , n
eco ó i m cos o d e me Jor am 1en to ller
ciarán San
a An ton jo, com o Urban� ,.

LA ELITE
.uo carece de "élite" económica fuerte. Sus capitales son
Sa n An tor escaso
dore s d e ellos no con stitu yen grandes fortunas que pue dan darse sy
los pos ee . 1a sar
desarrollo eco nó nuco del puerto o de
facción de influir fuertemente en el Produ:·
su formación. r

DE LAS RESIDENCIAS

DE SAN ANTONIO
San Antonio propiamente tal es el centro co1nercial, J?equeño para población
de la Comuna. Su comercio no es barato y anee :omparaCJones se busca Sa ntiago
0 Yalparaíso. La calle Centenario copa el comercio, Pedro Montt abarrotes y Gre.
·gorio Mira bares. .
La parte alta. generalmente población obrera con construcc1ones rápid as en
su gran .mayona.

BARRANCAS
Barrancas es el centro administrativo, con la casi totalidad de las oficinas
públicas desde la Gobernación Departamental, Municipalidad, Admjnistración del
Puerro (tesorería), Registro Civil, Cantón de Reclutamiento, Investigaciones, No­
taria, Obras Públicas, en la parte alta el Hospital y Liceo Fiscal e Instituto Comer­
cial, etc.
En este lugar está ubicada gran parte de la población que se radica en una se­
rie de "poblaciones" que es lo que ha permitido el desarrollo de esta parte de San
Antonio, pues la construcción de iniciativa particular es escasa.
Las poblaciones marginales, como se ha dicho, ha crecido en los últimos diez
años en forma desmedida Lanto en el sector de San Antonio como en el de Ba­
rrancas, sin solucionarse este problemas, sino parcialmente.

LLO-LLEO •

Llo-Lleo ha sido en esencia un lugar residencial, pero ha variado su estilo de


vida. Sus casas grandes de amplios jardines van dando paso a Ja división de los si­
rios y los antejardines van desapareciendo. El Comercio va adquiriendo desarroUo
después del año 1950 y su ajetreo es mái. frecuente.
Por esto la genre de mayores recursos se na radicado al sur de la cancha de
tenis. Pero otros van esLableciéndol>e en Santo Domingo, tranquilo lugar de resi­
dencia. Alli se respira mejor, en medio de un mayor silencio y de un hermoso pai­
saje.

55

CAPITULO VI

LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE
SAN ANTONIO

- Creación de la Comuna:
Primera Etapa
Segunda Etapa
Tercera Etapa
Cuarta Etapa
_ Mujeres en el Municipio
- Labor Municipal •

- Quinta Etapa
56

LA CO MUNA
CRE ACIO N DE

d e D ic ie m b re de 1891 se creó la Co
o r ley de l 2 2 � una
"Bien sabemos q ue
M ay o d e 18 94 s e co n st ituía la p11
�s, y q ue el 6 d e n1e
nom a en nue str o pa1
la c n p o r e l h e c ho d e se r el P re s· ra
aut6 . . . , pres1· d1·da por Dn. Agustín D a ó 1den.
Junta Edibc1a cad ora de Po d e re s
,.
.
Califi
te de la Comisión

PRIMERA ETAPA p u ed n d is in g u ir , e n lí n ea s m u y gene


ra.
rs o d e e st o s 88 a ñ o s, se e �
E n el transcu s a sí c ? m o u n a p n m e r � � rap a (1894-1927), con
u n o s hechos p a rt ic u la re s. E
les alg o rp o ra ct ó n e stu vo co n st 1t u 1d a p o r tres alcal des y
la C
once períodos Municipales,
seis regidores.

SEGUNDA E T A P A
e es re la tiv am en te br ev e ( 1927-193 5), es de cir, sólo 8
En l a segunda etapa, qu
en te do s "Ju ntas de V ec ino s", fu nc io nó co n un alcalde y seis voca­
años, con solam ad or De pa rra n1e n­
stit irse la hiz o pre sid ida po r el Sr. Gobe rn
les, pero que al con u
má s Allend e. Es con ven ien te de sta car q u e a lgunos de su s vocales pre­
tal Dn . To
sentaron la renuncia a sus cargos.

TERCERA ETAPA
Ya en la que podemos llamar su tercera etapa (1935-1973) la Ilustre Corpora­
. , como cabece a de Depanamento ha estado constituida por un alc alde y seis
ClÓ � :
regidores, y ha terudo doce períodos Municipales.

CUARTA ETAPA
Una cuana etapa es la que actualmente · e 1a Muru.ctp , s del 11
. aLid
. a d, des pue
de Septiembre de 19?J en ue 1. �
es admlfllst:ªda por el Alcalde, designado por
el ejecutivo a propues�a d¿ º dor
erna G�t .
Provmcial,
Regional. Es asesorado por el secretan_ o abogado
a través del Sr. Intendente
de la Municipalidad.
Todo esto hace ver que en total ha n ha ·
1 o veinticuatro agrupaciones edili.-
b·ct
cias que han tenido en 5us manos los des
tinos de l a Comuna del Puerro de San
Antonio.

MUJERES EN EL MUNICIPIO
Otro hecho especial es que sola .
me nte d os mu 1eres han form ado par te de esta
Corporac1.6n en calidad d e re!lidores
: Ellas han sido doña Hilda G iu lliucci Arria-
gada de León ( 1956-60)' y don·ºaJ uanu
· · a DiP M. de Rodrigue-¿; radical la primera Y
D emócrata Cns t1ana la segunda.
Alcalde fue desde l 980 Dn. ma
· Ar ndo S·ª bªJ· SabaJ,. antiguo comerciante de
San Antoruo Y Secretario Abogado D
n. Leo nar do Oli vare s Flo res des de 1981 11
1984.
57

LABOR MUNICIPAL
La labor Municipal no se puede resumir en algunas líneas, por lo cual sólo se
ha preferido esquematizar sus etapas de desarrollo como institución que trata de
cumplir con sus funciones principales, pero que por razones económicas se vió
constreñida a algunas labores, salvo que en momentos, por ley especial para las
Municipalida des del país, ha podido contar con personal que mejore las condicio­
nes de aseo, jardines, desagues y en especial la atención habitacional y otros.
Sin embargo, la Ilustrísima Municipalidad ha sido un ojo atento a las inquie­
tudes y necesidades de la Comuna propiciando y haciendo suyas iniciativas que va­
yan en progreso de la zona, y que en las actuales circunstancias ha visto ampliado
su presupuesto en especial para el desarrollo social.
Por otro lado, de acuerdo con las disposiciones legales a contar del lo de
Abril de 1982 se ha hecho cargo de la Educación en la Comuna siéndole traspasa­
dos 22 Establecimientos educacionales fiscales Educación Básica y 2 de Educación
Media, además la atención de las postas rurales, a contar desde Diciembre de
1981, creándose la Dirección Administrativa de Educación Municipal San Anto-
.
ruo.

LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO

CUARTA ETAPA
Los Alcaldes de este período han sido:
1973 - 1975 Señor Julio Letelier Borgoño
1975 - 1978 Señor Enrique Manzur Marzuca
1978 - 1981 Señor Jorge León Domazos Pino
1981 - 1984 Señor Ann.ando Sabaj Sabaj
1984 - 1986 Señor Domingo García-Huidobro González
1986 - 1987 Señor Dimitri Schumilow Oldecop •
1987 - 1989 Señor Carlos Thienel Ureta

QUINTA ETAPA
5 - Abril 1989
Presidida por el Señor Alcalde titular de la Comuna Don Carlos F. Thienel
Ureta y la asistencia de la totalidad de los Señores Consejeros titulares que se in­
dividualizan, así como parte de los Señores Consejeros suplentes que se indican,
actuando como Secretario y Ministro de Fé el Secretario Municipal don Ornar Ve­
ra Castro.

CONSEJEROS TITULARES:
l.- Juan Morales Daza
2.- Aurora Jeria Vera
3.- Ida Calle Córdova
4.- Jeremías Seguel Cabezas
5.- Gilberto Rojas Mendoza·
58

6.- Sarnuel Venegas Rubio •

n io M e n e n s e s M � n e s e s
7.- Euge
8.- G a st ó n P e re ir a M a ss e i
9.- Antonio Parra Cisa
10.- Femando Pérez Zurita
11.- Raúl Torres Opazo
12.- Peter Wadsworth Thourot

CONSEJEROS SUPLENTES:
1.- Gladys Jara Gutiérrez
2.- Zunilda Ardiles Leiva
3.- Adolfo Berríos Rigazzi
4.- Sergio Cáceres Meza
5.- Hugo Latrille Rojas
6.- Renato Tadeo González
7.- Pedro Santelices Fuentes

Todos estos personeros fueron designados para ocupar nominaciones por Re­
solución Nº 58 de 1989 de COREDE, de la Quinta Región.
Desde luego debemos señalar que de acuerdo con la Ley Orgánica Constitu•
cional Nº 18695 de Municipalidades, en su artículo Nº 58, estableció la existencia
en cada Municipalidad, de un CONSEJO DE DESARROLLO COMUNAL, el
que se instaló en forma oficial el viernes 17 de Marzo de 1989, en la sede del De­
panamento de Extensión Cultural.
Ahora bien, de acuerdo con sus atribuciones, en Se�ión Extraordin.aria Nº 6
del día Lunes 28 de Agosto de 1989, el CODECO d e San Anto nio designa Terna
para nombrar Alcalde de la l. Municipalidad de San Antonio.
La tema quedó compuesta de la siguiente forma:
* Gasrón Pereira Massei
* Nelsón Roumat Guzmán
* Ignacio Urquieta Tognarelli
_ El COREDE de la Quinta Región desio-nó An toni o al
Senor Nelsón Roumat Guzmán, quien asu como Alcalde de San
m: con una especial cereino nia }levada
ª ef� o el 16 de Octubre en el Salón
� de Ac tos del Grupo Escolar de Barrancas,
presidido por el Sr. Intendente de Sr . Go ·
bern ador_Provincial, Coronel la re gi ón D on R aú l C el is C or ne jo y el
de Ejército Don Víctor Lizárraga Arias y con cerca
de 700 asistentes.
En representación del CODE . rei rª
Massei, Don Raúl Celis o . CO , hJZo uso de la palabra Don Gastó� p
_ C me o r
un período de cuatro anos Jo Y el nuevo Alcalde que asumía las funcione� �- P
· spira
' in · dO en loables motivos de trabajar por el pue rt 0
de San Antoruo.
·

11

.,

"EDIFICIO GOBERNACION PROVINCIAL" Constn,ido en el


Primer Gobierno de Don Carlos lbáñez del Can1po, 1927-1931
• 61

C A P I T U LO VII

DE LA GOBERNACION DEPARTAMENTAL
Y PROVINCIAL •


- Creación del Departamento


- San Antonio y Melipilla
- Nuevamente el Departamento de San Antonio
- Navidad incorporada a San Antonio
- Creación de la Comuna de Santo Domingo
- Designación de una Mujer para el cargo
- Ultimos Gobernadores
- San Antonio en la Quinta Región
- De los Gobernadores Provinciales
62

EACION D E L D E P A R T A M E N TO
CR m o N º
3 0 � s e creó e� Depanamen.
1 9 1 7 p o r D ec reto Supr �
El 29 de En ero d e
p rt a n o a q u e habia adqu irido
n c e si d ad, p or la un
o eJ
to d e San Antonio com o u n a e
n c r r se e J D epan amen to se
P rt u ar ias ju n to c o e a
P ue rt o, constru idas ya Ja s o b ra s o . u t o r�.dad , a�u mie ndo
su p ri � e ra a
G sm u ri G a lb ano c om? . ieron que
d esignó a Dn. Eduardo a
r ce r div e r sas c1r c u n st a no a s h ic
o . A l p a e
el 16 de abril de ese mism o añ ñ o � p o r D n . � u ro Tagle Brice ño et
d o d e sp ú e s d e largos och o a
fue ra ree m p la za g b i ern o c o m o i ba e n a u m ento la cifr a
r o cu p ó d e ob servar a l o
año 1920 qu , ie n se p e
ya la s 3 00 .000 to n �lada�, admitido
q u h b ía so b re p a s a d o _
d e tonelaje mo vi li za d o , e a
n a u g e la m o vilización de pro.
p ri m e ro s a ños, t om a n d o gr a
como pr ob able p a ra lo s f ci li d ad d e l transp orte d ada
, d b id o a l a a
a de Rancagu a
e
duet o s a gr íco la s d e la z o n
f rro ca rril d e P a in e a Ta lagante.
por el e
a p o r ci er to ll eg a b a a S an Anton io.
i n l y st
El año 1924 es de agitación nac
o a e
rt o m yo r, s e d ec ía , se hab ía n estable­
de J P ue a
A la especrativa de la creación legal t es : "W es t In d ia O il C o "; "González
os ca pi
cido grandes firmas que giraban grues
al

de L lo -L J o y Ja 2d a . agenci a con sus L ín ea s de Va­


Soffia y Cía." con sus molinos e
ru m s de m in er a l de cobr e . Lo mis­
ya s gr an de s a
pores "Braden Coper" emba rca su
l. L s m in as de c arbó n d e Lota,
l zo na ce nt ra a
mo hacía la producción viníc ola de a
es t Pu erto. Otr as empresas
cto s ne gr s po r e
Lebu y Coronel vaciaban sus produ o
e Hi j s" "S tr ee te r y de l a Fu ent e", "Prescot" y otros
comerciales com o "St re e te r o

también activan su comercio en este Puerto. laz o de Dn.


d ro H n us asu me la G o be rn a ció n en ree mp
El año 1925 Dn. Isi o u e

Arturo TagJe.

SAN ANTONIO Y MELIPILLA


El año 1930 el Gobierno de Dn Carlos Ibáñez refundió nuevamente Ja Go­
_
bernación de San �to�o con la de Mel ipilla e n m anos ah or a de Dn. Tomás
· na s pública s p ara imponerse
Allende Castro, quien V1S1t6 periódicamente las ofici
.
de su rodaje.

NUEV�NTE EL DEPARTAMENTO SAN ANTONIO


Le siguen Dn Víctor Mena el año 1932 Y Dn M anuel José Benavente ese mis-
mo añ o, para reintegrarse en Ja G bernaci . .o_n Dn. Arturo T ag le Briceño en enero
de 1933, restableciéndose el Depa� mento de San A n tonio por ley Nº 5'2137 des-
pués de la caída del Gobi erno de Ibáne� _
z.
Asunu,a por el año 1934 Dn. Ernesto Correa Fontesill . a, quien tuv o que en-
frent ar la petición de más de 100 r· as de T alca, Curicó, Reng o , S a n Femando y
� .
e] Pu erto que solicitaban el abaratanuento de an' 1
·- . icu os d e p r imer a necesidad p er-
nut1endo la internación de ellos, pero nada se logró
p resentada la renuncia del S E
r. rneS.lO Co rrea, el ejecutivo co n f e cha 27 de
Septiembre de 1935, por Decrero Nº 4014 design . a ba al Sr. Alberto Baccia rini
Gonzále z para el cargo, en el que se ma ntuvo hast e1 28 d e Septiembre de 1938,
, ª
.
a1gunos d1as antes qu e asumiera la prun
Aguir· re cerda. Esto implicaba ca mb1<
. era mag·is·t ra cura de la nació n Do n Pedro
, . >s en la ad mmi5crac16n
· · . - publ1ca , . , recayendo J.a
gobemac1·ó n de San Antonio en eJ representant d 1 . de1nocrático Dn Luis
. . ado por e e p •
a rtido
U rbina Mo reno, design D ecre to Suprem 0 5278 al 24 de Dici embre de
63
1938, qu ie n se preocuparía, especialmente de ac
uerd o con e l cri.teri.o de S
Presiºden te de la Repub
, lica • de atender la s clases más . E· · el
necesitadas.

NAVIDAD I NCORPORADA A SAN ANTONIO


Otra preocupación suya serí� el obtener paradero de
l tren en Barrancas etc ·
Su cargo se extendería hasta 1942.· Por entonces asume Dn• An.
. . íbal Noram b,uena
Fi�eroa, democrático también como su an tecesor, labores que ya había
desem-
penado en otra región de ! país. En su administración se obtuvo la inc
orporación
de la Comuna Subdelegaoón de Navidad al Departamento de Sa n Antonio.
Co�o fue el gobierno del Sr. Norambuena. Antes del año pasa a reemplazar­
lo en calidad de suplente Dn. Benjamín Lavín del Campo en noviembre del mismo
año 1942, hombre de tendencias radicales.

CREACION DE LA COMUNA DE SANTO DOMINGO


El año 1943 es Dn. Luis Oribe González radical, periodista, Director propie­
tario del periódico "Orientació n", quien asume la gobernación, desempeñándose
allí hasta 1946, preocupándose de i niciar labores en la construcció n de la Escuela y
Estadio Rapel. Le cupo a él ser participe de la creación de la Comu na - Subdele­
gación de Santo Domingo, con los distritos 4° de La Boca, 5° El Convento y 6°
Yalí, límites que fueron fijados por Decreto Nº 4771 del 29 de N oviembre de 1938.
Don ��muel Flores Femández que pasó a reemplazar al Sr. Uribe no dejó
muy buenos recuerdos, siendo sustituido por el Sr. Bruno Monrt Polanco, General
de Carabineros en retiro, designado por Decreto Supremo 4782 del 26 de Agosto
de 1946, perdurando en el cargo hasta Noviembre de ese año, en que presentó su
renuncia.

DESIGNACION DE UNA MUJER PARA EL CARGO


Al asumir la presidencia de la República Don Gabriel González Videla en­

tregó el mando del departamento a doña Hilda Guilliucci Amagada de León
según Decreto Supremo Nº 6811 del 23 de Diciembre de 1945, después de desem­
peñarse varios años como Secretaria de esa Oficina Pública. Sin embargo, hasta
esa fecha la mujer en Chile carecía de derechos políticos.
La Señora Hilda al agradecer su designación envía una encomiástica nota-ofi­ •
cio al Sr. Presiden te de la República al considerar que este hecho interpretaba el
deseo de S.E. de incorporar a la mujer al quehacer político de la nación.
La Contraloría rechazó este nombramiento, al igual que el de Intendente de
Santiago en 1� pers�na de Doña María Marchant, por inconstilucional, �or �as1 rJ­
_
zones más amba senaladas. =--- 5 � � (j.-t.'\o-..v,.,..�r,yé,>_
En esta circunstancia don Hernán Fleisechman Soto asumía la G obernación
desempeñándose como primera autoridad del Departame nto hasta el año 1950,
reemplazándolo por enfermedad, Dn. Osear Ríos Meneses.
Juan Aspe Pizarro polític o sanantonino pasa a ocupar el cargo en propiedad,
por renuncia del titular desde el l o de Junio de 1951. Entre otras cosas, este Go­
bernador instala Poblacion es en el lugar que hoy lleva su nombre al lado poniente
de la línea férrea en Barrancas.
en el año 1952, por un breve
erin
. es e l Gob ernad or Vicen te Gut iérrez.
Sozz Sev e do y
Don
Don Car los· a
Ern ºSt OJ m Aless and r1· R odrígu ez
· mo Don on J rge es
tiempo, como. as1nus epu , b l •·c a D _ .
e

a de Ja R anas, l1bera l, el que se ha


o

pres1 ·d enci · o C rd C
Al asurrur la D� I g n ci a
s t ión, ya que el año s�
Juan u g
e

iguo v cino d S n 8 ª C o rt s •
n 9 5
n
el a no 1 · ad ic a d o desde muchos
e
el
a s
en , r
e e 1-
n,
a
CJ ·6 S il v
e
bem e l Stuv n .
t
cargo de la Go
a

Don ._"..
1vJ.1g u a r a fe li z t érmi n o sus
a
d d ll e v
a e
propi · e e rística p d
guiente asume en .
lo� . ca r ct
a o
essandr i R.
u

región . Con_ su dip rg Al


a
años e n la e l Sr. J
acia

el Gobi em� d e l añ o 1964 es desig nad o


r
e
ir d
o

funcione s hasta conclu C ri s ti an a al p


De�?� � ament o, quien trató de
o e

Con la llegad a �e la del Dep rt


s destinos
ª ª

ª°:� o o n la administración de la
a

Osvald Arrat 1a para ndos c


Don o e ntendié
r
serv1 c1os n
e n los es e l .gobierno nominó pa-
e
· n
o

imponer su cnteno
• · meses de eJ e'r a·a·o de sus . f nci . aC1ón .
de u n rep re-
o
e a rt C1p
u
zona. Despu s d B a lcazar E r a
la p
m

1 .
lermo
ez
rgo hast a el
1
l a
a
. Guil o e n e c
é
ra e1 cargo a Dn , p d u r n d
e la zona
o
. · sr ra c ió n d
. en a ad
e r a

sentante gremial .
mini
Fre1.
1
Gobie rno del Sr. d e Dn. Salvad or Allende
término del d Popul ar p or int
rmedio
Cuando asume la U ru ·d e
en t o do el p a1s y p or lo tan-
asom a otro criterio
a

de l R pública ,
G. la presidencia a e
. . . .
n to ni o . . fe rr vi ario
to en San A . G u il lermo N ú ñ z, n ti g u o �ng e
u n is ta D n
o
m
te
co
n
Es el mil it a n te n D e partamental.
a
ci ó
e
l G b e rn
to n io p ar a hacerse ca rgo d
quien llega a S a n A n a zon a. Pero
a
e l
o
b r d
a
o
e

e n la in ic ia ci ón d e lg u n a s
Con criterio pud o sa li r ad la n t e stab a a cargo
as
u ie n
a
R m o Z ú ñ ig q
su lugar Don Jo rge
e e

e l año es co lo c d o ad o r Allende G.
a
r. S a lv
o

caíd d l G o bi rn o d e l S
en

de la Gobernación al producirse la
19 73 a
a e e

ULTIMOSGOBERNADORES
Gobern ció n D ep ar tam ent al es
A contar del 11 de Septi m br d l
de In­
a
el Directo r de l a Es cue l a
e e 19 73 a
d
e

asumida po r los milita r s pri m ro en pe r on


el Co ntr er as
s a
M
la
el Dn .
e
Co ron
e
genieros Mil itares y jefe de Pla za Te nie nt u
o de las ac­
e an

Sepúlveda, quie n con tr ló la situ ció , m tuvo l de el des arro ll


des
e n y
tividades en forma normal e inc luso mejorando e l rendimien t o de las activi da
o a n an or

Portuarias.

SAN ANTONIO EN LA V REGION


·
El ocho de Febrero de 1974 asume 1a Gobern aCJón, por ascenso del ti t ular, el
Corone I Don Manuel de la Fuente Bo rg e, ª quien le correspo n dió e nfr entar la in-
. ra Región d e Chile Va Ipar a,1so -Aconcag ua -San
c lusión de San Antonio en 1a Qu1n
.
Antonio' desglosándolo de la prov.mcra de Sant i. ago.

DE LO S GOBERNADORES PROVJNCIALEs
. .
eo� poster1ondad el Dire ctor . ..
., d e la Escue l a de
Ingerue ros M1l1t ares Cor onel
.
de EJercico Don Ju lio Bravo Va ldés asum1 6 _ el c argo de Go ber n in-
ad o r de la Prov
cia de San Anronio por un pe riodo de anoS, el año
1976 por Decret o Nº 18 del
07.01.76 pr eocupándose especialment e p2 or el desarr .
ollo P� rtuar10 .
. . En 1978, por Decre to Nº 212 de l 10.0 º 3 :78'pasa ª regir los destinos d e la pro -
vinCJ a de San Antonio, el C oro ne l de E é o
Sr. Jorge Núñez Ma gallanes, quien
a co nt ar del 8 de Febre ro permanece en
Js��: rgo h a5 la eJ m es de Oct .
9
ubre de 197
65

Asume en su reemplazo el Director de la Escuela de Ingenieros Militares Co­


ronel de Ejército Dn. Mario Orrego VidaJ. quien desempeña esta alto cargo Pro­
vincial hasta 1983. Fue designado por Decreto N° 1340 del 4 de Diciembre de 1979
a contar del mismo mes, como la más alta autoridad de la Provincia.
Posteriormente por Decreto Nº 203 del 8 de febrero de 1983 y a contar del 10
del mismo mes es designado para asumir este cargo y hasta el 21 de febrero de
1985 el Coronel de Ejército Don Lander Uriarte Burotto. Pasa a reemplazarlo el
Coronel Don Eugenio Videla Valdebenito a través de la designación hecha por
Decreto 1344, del 29 de noviembre de 1984. Permaneció en el cargo hasta el 21 de
febrero de 1985.
Don Víctor Lizárraga Arias Coronel de Ejército es designado su sucesor por
Decreto 1758 del 30 de noviembre, asumiendo el 18 de diciembre de 1987, después
del Coronel Amo Federico Wenderoth Pozo.
� _ c��·--
Don Víctor Lizárraga sirve estas funciones hasta-el�present- -..

••
; f, .

"GOBERNACION ,.,,,,..,.,.. DE SAN ANTONIO", Construida


después del sismo de 1985por destrucción_de la anterior
66

�-;
'

.,. .. .
. ,'.
y
,V,
't�;:ti '!fj�: , .
..•-�. ., .
.. . ;,

,,,

,.
.,:

'·' -"l+,-

IJ
�. •
...,..,.: .: -
=

"EDIFICIO DE LA EMPRESA PORWARIA DE CHILE"


(Ex-Ad1ninistració1z de Pz,erto)
61

C A P I T U L O VIII

EL PUERTO DE SAN ANTONIO Y


SUS ADMINISTRADORES

De las Instalaciones Portuarias; De las Poblaciones de la Ad.ministración. Del


sismo y sus consecuencias; Síntesis Histórica del Puerto de San Antonio, Crono-
logía;
Principios que guían la Adn1inistración del Puerto de San Antonio; Objetivos;
Planificación; Principales obras realizadas durante el Período 1985-88; Principales
Rubros Transferidos en 1988; Puerto de San Antonio; Comportamiento del Tone­
laje Transferido; Plano del Plan de Desarrollo Portuario
"Berger - Inecon"; primera Etapa del Plan
68

N A N T O N I O y
EL PUERTO DE SA
I N I S T R A D O R E S
SUS ADM

n de la� "O br as Po rtuaria " fundamcnLales en 1910


D e de la ,1n1c . 1•aCJ'ó . . . . . . . ru.,.0
ca l ellas el d1�t1ng u1d b
..1 1anc1.· a ). di·
,upe!"\ 1g re cc ió n 1é cr1
.
1c a fis de
. . o ,n,o,c n 1cr11 [)r,
. ha ta me dia do s de 191 8. qu ien fue su primer adminl\l
Eduardo R eyc eº",. . , .
Dn. Javier Herrera Vcrgara ha!lta e1
radl'lf
en ep1 1en 1br e
del Puerto, uCe �di ·
;..ndo le •
t;C • • , • áRfi
as ce nd id o co mo A�rnm1s�ra do r de V �Jpar a1s o s1cn�o jefe de
1922 en qu e fu e _ 1, 11
n.iir
espec1a�es hasta es a fe ch a. S e pr eo o
cup de co nSl
do pu er tos po r cir cu ns tan cia � _
cio ne de l Mo lo Su r y e p1g ón , y un nu�vo espigón al lado Nonc h&ua
las prolonga
eC <)n óm ica me nte pu do ha ce rlo . co m o también las bodegas, la casa de ma.
donde
y imeras grúas eléctricas.
quinarias para la fuer¿a motriz propia las pr
De de la alida del Sr. Herrero y hasta fines de 1924 quedó a cargo de esi�
funcione Don David Frías Mira. preocupándose de dar térnlino a Jas obras incon­
clusa Bodegas de Espigón, instalaciones de nuevas grúas, etc.

DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS


EnLre los años 1924 al 1927 el Sr. Luciano Claude Serracín es el nuevo admi­
nistrador, quien trabaja con estusiasmo por mejorar las condiciones del Ivfolo, Es­
pigón, instalando nuevas grúas, pavimentación de] Molo, bodegas y procurando las
instalaciones de alcantarillado.
Como reconocimiento a su excelente labor fue ascendido a la Administración
de Valparaíso.
Don Francisco Femández Otaegui ocupa el cargo entre los años 1928 a 1936.
Ajuicio de las crónicas o memorias de la Administración fue un muy eficiente fun­
cionario, "que dejó su seivicio en un pie de adelanto envidiable". Nueva planra
e!éctrica, nuevo malecón de tabla estaca en el Espigón, nueva bodega, prolonga·
ción del malecón del Molo. pt1blaciones para Obreros, el Embarcadero de Puertt!"·
cito, e insLalación de nuevas grúas son parte de su gestión. Su preocupació n fue
IT_1ás allá de su labor administrativa, empeñándose por el desarrollo cultural Y o­
cial creando Bibliotecas y Escuelas para Obreros.
�l terminar sus funciones el Sr. Fernández, asumió el cargo el lngeníl!rO Dn
Franc, co Roi:.ende por el período de 1936 a 1938, continuando la labor dt! u 1.1n·
recesor.
Los admini tradorcs posteriore!> han sido los sio
uiente
D n. �esubio (,orv.ález Mar1ínez, Ingeniero
_
Dn. C.:lodom1ro 19j9_
Orellana e. • . npc ·/'i•') du-
func1onar1ú de carrera que desc1 ·
• .
ranLe \ ar10 años en el cargo I1¡Lt:t
r -.u
• '
¡ utll

Dn. f{cnán D1dd1cr B,ueau


laci (> n.

Dn. Réiúl Parllo Vergara, 1 ng¡,;nicr11


1 ngcnicrn quicn fue !-U brog.ithl por un
· · d
11 cn1po pPr �I func1(1n.1, iu l >11 1· 1111., t,ai
Dn DéJn1cl ()valle Alvarc✓., Sa·
lngcn,urn 19ól-ó6, ,ubrog..1do por l)n
n1ucl rriagatlu
Dn. ilvio Mt)lte do '
Coni:.Lruc1or ( 'ivil
69

Dn. Luis García Zamorano, funcionario de carrera 1966 a 1968


Dn. Francisco Gaete Vega, funcionario de carrera 1968 a 1970
Dn. Jorge Salazar Morales, subrogante al asumir el gobierno el Sr.
Allende.
Dn. Juan López Araya
Dn. Jorge Torralbo Frías, funcionario de carrera 1971 a 1973
Dn. Domingo Segura, Técnico de la Marina Mercante vino de
Coquimbo 1973.
Dn. Benito Verdejo Pivet, 1º de Agosto 1974-14 Diciembre 1976 Fun­
cionario administrativo.
Dn. Mario Mercier Díaz, 15 Diciembre al 15 de Agosto 1980. Fun­
cionario administrativo.
Dn. Raúl Urzúa Marambio, 18 Agosto 1980 a 1984, funcionario Técni­
co.
Como se ha podido observar los primeros administradores no sólo . adminis-
.
.,
traban el Puerto, sino además, se preocupaban de su manrenc,on y meJoram1ento
de sus instalaciones. Con la creación de la "Dirección de Obras Portuarias" estas
labores pasan a este Departamento con funciones bien específicas, realizándose
ampliaciones y mejoras especialmente en el Espigón hasta el lado Sur establecien­
do nuevos sitios de atraque.

DE LAS POBLACIONES DE LA ADMINISTRACION


Con relación a las poblaciones y casas que la Administración del Puerto había

hecho construir para sus empleados u Obreros, es menester decir que fueron pos­
teriormente vendidas a sus ocupantes, tanto las ubicadas en General Ibáñez en
Barrancas, como aquellas existentes en el cerro Plantaciones Fiscales en San Anto­
nio. Pertenecía a la Administración la casa ubicada en Calle 21 de Mayo que era fa
casa para el Jefe del Servicio y que fue rematada en 1982.
Desde el 1° de agosto de 1984 hasta hoy dirige los destinos de la Empresa
Portuaria de San Antonio Don Raúl Patricio Toro Ferrari.

DEL SISMO Y SUS CONSECUENCIAS


Sin embargo, como es de todos conocidos el sismo de 03 de Marzo de 1985,
afectó profundamente una parte importante de la estructura del llamado Molo Sur
inhabilitándolo para cualquiera actividad de carga y descarga.
Ante este hecho, y de otros anteriores, la EMPORCHI, Empresa Portuaria
de Chile, creada como se señala el año 1960, ha estado abocado a ir solucionando
los problemas más inmediatos y haciendo estudios respectivos para efectuar los
trabajos de reparaciones definitivas y de ampliación del Puerto, es lo que se deno­
mina "Proyectos Iniciados". Primera parte en ejecución en el Molo Sur, y Molo
Norte.
Pero los proyec10s no terminaron en estas mejoras, sino que el Proyecto de­
nominado, "Plan de Desarrollo Portuario Berger Inecon" (Empresa Consultora
contratada para efectuar es1udios sobre recuperación de los Puercos de la Sta. Re­
gión) proyecto a largo plazo (para el año 2010 aproximadamente), propone esta­
blecer Muelles Graneleros.
70

* Terminal Contenedores
* Zona Industrial
* Area Carga General
* Area Sitios Privados
* Area Pesca Industrial y Artesanal
* Accesos a Carruones
Lo antecedentes d e la actividad del P
uerto de San Antonio,
EMPORCHI ilustran de manera cl entregada por
ara, como ha sido su desarro
años y el ánimo de que el Puer llo a través de
to cubra en la mejor forma los
de la Zona del País, sobre to posible las necesida
do cu ando ya a corto plazo des
de la Fruta" que conectará está l a denominada
en excelentes condiciones "Ruta
la Sexta y Se ptirna re gión camineras a San
Antonio con
De allí que sea necesario
ciones del Puerto en la advertir cuales son las c
actua]jdad. ondi­

CONDICIONES
GENERALES:
El Pueno cuenta
.
permiten tener la con a�reas ha bºI litad
seQ°Ur as para la oper
ras. º idad de se rvu- · er·1c1•enrem ación Portuaria que le
ente a naves nacio
El term inal se nales y extranJe-
mantiene la fácil desarrolló r
·, : o_yectando las perspe
incorp�rac.1o n e areas a ctivas futuras, por lo
la
activida d portua que
ria .

71

SINTESIS HISTORICA DEL


PUERTO DE SAN ANTONIO

CRONOLOGIA

AÑO

1590 La Rada es otorgada como encomienda al Capitán Portugués,


don Antonio Nuñez de Fonseca, quien le dá el nombre de
"SAN ANTONIO DE LAS BODEGAS".

1790 El Gobernador de Chile, don Ambrosio O'Higgins le reconoce


por Decreto, como un Puerto Intemador y exportador.

1873 Se constituye en San Antonio la "Sociedad de las Bodegas", que


construye muelles y bodegas.

1910 07 de Septiembre, se despacha la Ley Nº 2.390 bajo la Vice­


Presidencia de don Emiliano Figueroa, autorizando el contrato
de las obras de mejoramiento del Puerto de San Antonio.

1911 : 29 de Julio, mediante el Decreto Supremo Nº 2.256 se contrata


la construcción del Puerto de San Antonio a la firma Galtier de
París.

1912 : 05 de Mayo, se coloca la primera piedra del Puerto con la asis­


tencia del Presidente de la República, don Ramón Barros Lu­
co.

1918 : Concluyen las obras de abrigo de San Antonio, por la Empresa


Galtier.

1922 Bajo la Presidencia de don Arturo Alessandri Palma se promul­


ga la ley que autoriza la terminación del Puerto de San Anto­
nio y sus instalaciones.

1958 : Se promulga la Ley N° 12.888, bajo la Presidencia de don Car­


los lbáñez del Campo, otorgando al Puerto de San Antonio
franquicias de Puerto Mayor.

1960 Con el D.F.L. Nº 290 del 06 de Abril, se crea la "EMPRESA


PORTUARIA DE CHILE", para la administración, explota­
ción y conservación de los puertos que la componen.
72

PRINC'IPl()S QUE GUIAN LA


AD!\'IINISTRACION DEL PUERTO DE
SAN ANTC)NI()

OBJETIVO:

Con ervar, desarrollar e invertir en instalaciones


portuarias y erv icios, a objeto de facilitar las ope­
raciones realizadas en el Puerto de San Antonio
en forma expedita y económica, garantizando la
igualdad de oportunidades para todos los clientes
del Terminal
-

RESPONSABILIDADES:
El Puerto de San Antonio asun1e dentro de sus deberes y responsabilidaoo
Jas relaciones sociales y comerciales que se dan con:
LA SOCIEDAD: Formando pane de la cadena de transporte que sirve al co­
mercio de Chile, manteniendo sus instalaciones e invirtiendo en eUas para
asegurar, en el futuro, la continuidad de sus operaciones, actuando con crile­
rios de eficiencia económica, basado en el papel que le corresponde dentro
de la sociedad que está inserto.
SUS CLIENTES: Asegurándoles la oporturudad de ofrecer sus servicios en
condiciones de costos y calidad apropiados para ejecutar sus negocios, con­
vencido de que una relación favorable Puerto-Clientes, favorece el de arrollo
de] Terminal Portuario.
SUS TRABAJADORES: Garantizando condiciones de trabajo seguros,05de.sa·
lle·
rrollando a través de la capacitación, las condiciones naturale de ell :
vando a cabo acciones de bienestar y salud ocupacional, destinadas a n 1eJ orar
las condiciones de vida del trabajador.

RELACIONES CON LA C()MUNIDAD:


El Pueno de San Antoruo · , r y creo·
. guia su acción en la bú queda del p og e , . l r O
miento en armonia , con 1a comunid • ·a 1 · fa,< ·orcte e
. . ad que con ritu ye su ento rno soci
adcs en sus instalaciones que v._1yan en bcne r'''º dt' . ...1
desarrOIJ() de la!\ act,v1d · . dll•h'•l
comunidad manten·iend() . . . , Y rnu tul , t.ft:1..
. ' el. pr1nc1p1<> del desarrc)ll () en arm<,n1a
.
m1ent<> de las c1c11vidades. . . ui:ru., C 1o·
. comerciales del puertc), de la. ac1 ividod � Pl;'q
dustr1alcs y de servicios p<.>rt
uari <)S. . dt:
El Pucrt<> se· prllyecta 1.an1 b 1cn . . ucl c�
• hnc1a la ct1n1u n1tlé_1(l, ,n�<.llnn1..: ,UL.1 ¡, 1d ,. J dt:
d 1· i·U!>l. 6n, cullurales dcpo rt,va!>
· una • u n1u
.. a
· . ' Y de ,i:r ici<.), a c>bjct<> tic n1¿.1ntt!ncr
v
intereses C c.)mun1d ad-Puerto. .
73

PLANIFICACION
La Administración del Puerto ha desarrollad<> los principios que guían su ac­
tuar en el tien1po, adecuados sistemas de trabajo y una eficiente labor tidministra­
tiva, lo cual le permitió transferir alrededor de 2,4 millones de toneladas en el año
1984.
A consecuencia del sisn10 del 03 de Marzo de 1985, el Puerto sufrió cuantio-
sos daños:
Pérdida del 47% en capacidad de sitios de atraque
Disminución del 31 % en áreas de almacenaje cubierto
Disminución del 16% en áreas de aln1acenaje descubierto
Daños en equipos e i11stalaciones
Concientes del papel de los puertos en el desarrollo del comercio internacio­
nal y cabotaje y la trascendencia de este ter1ninal en la zona central del país, se fijó
el primer objetivo a corto plazo:

"HABILITAR UN PUERTO FLEXIBLE­


MENTE OPERATIVO DESTINADO A
PRESTAR SERVICIOS A SUS CARGAS
TRADICIONALES"

A la luz del objetivo antes señalado, se fijaron políticas en las áreas: Comer­
cial, Mantenimiento, Planificación, Servicio, Financiera y Personal.

PRINCIPALES OBRAS REALIZADAS PERIODO 85-88

DESCRIPCION MONTO EN DOLARES


Obras Terminal Norte US$ 1.800.000
Boya y Báscula Muelle Norte 209.800
Adquisición 2 Loco1notoras 1.400.000
- Reparación y armado grúas de muelle 412.000
- Acceso O'Higgins 571.107
Reparación Galpones Maestranza 440.238
- Asfalto zona Aparcamiento 216.680
- Reparación almacenes 6.556
Reparación pavimentos 86.220
- Reparación Zona Espigón 395.600
Reparación cierros y muros 50.925
- Instalación rccl agua potable y grifos 37.008
- Reparación edificio Administración 41.845
Reparaci6n casa�fiscalcs 29.773
- MonLaje 3.000 m- almacén 343.600
- Tratan1icn10 anticorro�ivt) (jrúas 46.H98
Flemodelación Ca�ino A<.ln1in1!->traci6n 14.345
fabricación 2 plurnas para Cirúas 59.278
Pintado Aln1ac:én Ne, 2 46.407
- Rcvcstin1icn10� ·rallercs Muest ranza 22.H49
Reparación Almacén Espigón 16.768
74
. rd!. ª 1 c<,nsisi ió en diversificar las cargas 0 c
Una de la. pl1líticas P � 1 m? :· de en encia tr adicional d e los graneJ�� _,ar
e disminuir 1 p d li lll.
en el Puerto, a o b j e tt 1 d
pios, específicamente el trig .
o

TRA NSl•E RIDOS EN 1988


PRINCIPALE S RUB ROS

• 221.610 Tons. 12%



MAIZ 67.878 Tons. 4%

TRIGO . 339.020 Tons. 19%
CONCENTR ADO DE CU.

• 89.081 Tons. 5%

UREA • 115.050 Tons. 6%
GRANELE S LJ O UIDOS •
49.313 Tons 3%

.
COSETA REMOLACHA . 53.227 Tons 3%
PELLETS SOYA

.. 43.583 Tons. 2%
SALITRE 30.628 Tons. 2%
. •
CENIZA DE SODA .. 111.226 Tons. 6%
O T R O S GRANELES 227.210 13%
..
Tons.
COBRE .• 135.081 Tons. 8%
CONTENEDORES 115.7 7 3 Tons. 6%
FRUTA 31.946 2%
CELULOSA .. Tons.
.. 30.227 Tons. 2%
MADERA 120.101 Tons. 7%
CARGA GENERAL .

TOTAL PERIODO •• 1.794.573 Tons.

.
io tien e un a ubi cac ión geo grá fic a pri vile gia da, con sti­
El Puerto de San Anton
tuyéndose, por ranro, en el puerro natural de las regiones VI y VII del país.
dete rmin ante de la Adm inist ració n cons istió en utili zar esta situa ­
La política
o a, para conv ertirs e en el puer­
ción con respe a
cto sus zonas de influe ncia ge gráfic
to exportador de Jos productos provenientes principalmente de a quella zona, co­
mo lo indica eJ siguiente cuadro de cargas transferidas, donde se aprecia el notable
progreso en un período de tres años:

PRODUCTO 1986 (ton.) 1987 (ton.) 1988 (ton.)


Urea 53.121 89.081
58.757
Frutas frescas 48.589
Madera
75. l37 115.773
10.343 14.73.1 3().227
Celulosa en fardos
25.236 25.R26 31.946

-
Celulosa en conlenedores
Cosela remolacha 2().598 12.326 l4.908
�0.2� 1 49.()6() ..l9.J13
TOTAi,
r/(-,
19 8.128 235.839 lJ 1 . '.;..J� __.,
eon r<:!:.p<:ct o a 1
Tolal Transferido
l 5l;f 16% J 8(,i
75

�a política fijada por la Admin!stración ha _estado dirigida a compatibilizar las


necesidades de desarrollo del Terminal Portuano con la demanda del com.ercio in­
te rnacional. Tal política se ha materializado en las siguientes acciones:

1.- Incorporación de nuevos terrenos a la actividad comercial:


Puerta O'Higgins con 16.145 m2, dedicados a la atención de vehí.culos, ser­
vicio de romaneo, almacenamiento, acopio y revisión de carga.
Habilitación de 70.900 n12 para concesiones a clientes relacionados con el
comercio exterior y la actividad pesquera e industrial.

2.- Incremento de las áreas entregadas en concesión:


A Diciembre de 1988, el Puerto destina 181.079 m2 a la actividad pesquera
(industrial y artesanal), a empresas mineras y otros clientes, lo que repr e­
senta el 36% de la totalidad de sus te rrenos:
Algunas de las principales concesiones existentes en los recintos portua-
r10s:
* Sociedad Pesquera San Antonio •
9.542 m2
* Pesquera Nacional •
• 2 6.242 m
2

* P esquera Zona Central •


• 2.800 m2
* Coop erativa de Pescadores S.Antonio •
• 3.636 m2
* Codelco •
• 9.380 m2
* Disputada de Las Condes •
• 7.620 m2
* Pimader •
• 26.092 m2
* Terquim • 12.623 m 2
* Líquidos a Granel • •
• 6.657 m2
* Portuaria Panul •
• 2.050 m2
76 •

SAN ANTONIO
PUER TO DE

IO N E S GENERALES
CONDIC •
• 85 Hectáreas
- Area de aguas abrigadas .• 663 mts. lineales
- Longitud de atraque .. 4 sitios y l Tern1inal especializado
(M u e ll e N o rt e ) Para
- Sitios de atraque granele s.
.• l.6t)O Mts.
- Molo de abrigo .• 8 y 10 mts .
Profundidad de agua
2
- .. 17.000 m
alma cenaje cubierto 0 m 2
Areas de bierto

• 142.00
enaje descu 2
- Areas de almac .• 93.800 m
- Areas operacional es .• 60.000 n12
Areas de Apoyo • 2 p a ra tr a n sf e re n cia liquida y fu

Boyas migaciones.

ADOS M O N T O S INVERSIONES
PROVE CTOS INICI
en Sitio 1 Molo US$ 4. 700.000
- MueUe Mecaniz ado
para embarqu e granele s
Sur, US$ 1.100.000
ara
- Muelle especializado p idos,
e re n ci a de g ra n e le s líqu
transf
en sector Molo Norte.

D E L T O N E L AJ E T R A N S F E R ID O
COMPORTAMIENTO

SECUENCIA CRONOLOGICA
.
AÑO

1912 .. 2.000 Tons.


.. 6.800 Tons.
1915
1918 .. 135.000 Tons.
1921 .. 270.786 Tons
1924 •
• 631.769 Tons.
1927 •
• 659.915 Tons
1930 .

757.000 Tons
1962 •
• 711.890 Tons
.•
1967
.•
822.868 Tons
1970 848.993 Tons.
1973 •


1.168.650 Tons
1976 •
1.335.530 Tons.
1980 .

2.080.667 Tons.
1982 .•
1985 2.438.392 Tons.

1988 1.580.958 Tor1s.
1.794.573 Tons.
77
1 ¡
' 1
1
.. ·,,\)..,. . ;, ·3l'
- 1 -- -
, . ,' .
,_; "'"" - _;:� • ( (1 \.\• ' , .,
' - ' •171n,-...,.,....._
, , '., , ' \ >r
1
\' \
' '
·, "" .
1.. ' \"
''
1 "•'
.-,r--'---+----1
' ·,•�' ·, '· ,. •I\ \'•, r1;,•1 1';(¡,
¡ ',

b
-

. . ,/
\
,·� 1�1' \ • ,�. • 1 • ' • '·•

• ·•\ . :·, r) \, . - . - -- . .. . . - ....


'' " '

' ,..i . .. .
•l ,. ' .. . ) . . 1 , �, "\ I

---- --- ~ • , ¡ .
\.� ...t. • .. _
. ·- 1
. .,...::;:::·.:..· -
----t----:.!' ��- ....
1 -
---


-'-,..,._

,........

' ' -:� .• ,� ·�..-,.-n,-.,


l.�.'

•• . -,��� . - �-� ''·,.'J ;,� ..


•• �
":�-
� �- r -- • •' �I :• ��.t-, i
'\
••
�· • ,..,,
., ; _,.�,\l,\1' •1
'

1 � � ' . • '' •� � • •
, ......i,:
,
.
-1 .....___ ' 1,. i, ;.:.!,s.J� �
......
1 - ' ,•

,.

.
---- ·- .1
-- -- �
7'"-
··----1--�-���--�-
1 '
• . J •
\
l
• -4---··---
------- ------j�----- � --�'U''�• ......!..• 4-!•�• ---J

¡1 1
,
--- ,,
,.-ir>,
..
11
l
·1

' ..✓
...-1-
- •
-
·,_
••
-·:'(: ,, .
:
· .f
._ ' \.
'i \• .,,.- • ...
, •1

f •. �\��-

.�
'--''
' -,: '>:�
--�:
�f'/.'· ...
'.
1
¡-'--U
-;;; : ! Y/,1
1 rl'I'.
_:t,-._ ,._ -1
•_1 /,.,,,, •,-;
. ,.,'�
",J
-_-

1 •. �\�-, '.:.'., :r,¡,:y¡ �-:,.


. ''/ •r,\ ,
·r11
·:-'•�1

1
• ¡·¿
• )�. ,
J..(!1 t..--;·.
·---- -- -- _

,:., e:::) -;,'� IV


I

'-LJ ' .>,. -• • ••

�-·?,�'\ 1 ... ' • • • '



• ¡' \

>., fl, '//


r
� 1 , ,' • ..,¡' ' Jl
--+- •

-r . \tt\ ··:, \
,,tt----Jt-t--tt.\r.���-\:----t------.,
//1/ ftl.
- rr-
�" -Hi'J-+!��•
- --_¡
1:'I:'
- l.
.. i�,.l,
--,
1
,

J ,
1 1 \\
1 _: 1
, \\ ·:_\ .,
-
· . ¡ '. ' •
a ·1/. 1, .·

'íl :,� \ _:/ ·/ Jr': ' \/
7

,
1(,, ._,., ...._ :.: 'f. l. �

l..� . ¡ '\ ' ..
-� . ••\ � �
1
:
'
,, . , , '}, 1 •,'l.
t / ' ',
11
/ -�
t. ,;', .
\:,, )� r-J :�).
' i ;'
1 1
:
{

j - ·,
:-.'i�_'\.). <;f/ ,:,
. •.f, ¡ ',• .,,.. \j 1 \;•, ,' 1 �..,- 1 �: .:� • -�11
!,,¡- ·

¾; ,
_ ¡_¡
1
: /

,::
• 1 • __
;"\ . ' ' ' �- / ,. ,-
¡

3{ .
't... ,,:. :-l ji. ::'/_ /,; !/1· ,·.
. .¡•¡ :.·:
°i'' ..:' . . ' .... e.�•� 1'• · ' ,,I •
. i:&�y· )'·' I
�"-= t• ¡II
_ :� I. • ., .
• 1 / '
• /" • -:-M.__>...___,.,·
,. ·" 1 .,..., '

-----..;......¡
' '-.__J ? 1/
,--, 1----;.----i++-' 1 ' 1 )·1 1 ' · :' I �'
.J " :-'\ - -
, .... ', il -+----l • ••
j

,1
---'---J...
. 1 . .,; Í, / ,!-,✓-J-.'·
�: •· .,', ·;}·,
!
¡ t :-_¡
1
1
o
e:,¿
., -{j, •• ' ._, \,('íS,� {' '•
:
'•' ) 'I � . , ),. , :� ('1 •
j
,___1 �
r-,._,-
• ·. J / . : 'iliG.'\ ��� • -� ,
1
', ';l>Hol-,l,IHJl../---+------l-
1 --q:'• ,A,. ' � \ .
"
Vrlf .;
i'"·<' •-;¡,,:;¡./,0 �,../;/. ...'.1( (.•·\. .;\
,
�"/ /�• , • � , .,
,. ..
1 -

1 1"-L../
�: / /�' '1/, 1 �- \¡;_) , \. \
'/, .�•7-::: ,.. 'i
• '
�•(•, �� I,._
,; • ,.:&
:
w..
JI... . ¡' . • � '-/

r---� 1 ••�:__S \l'iL i


l //
&, ¡, /)/ ....
. , 11
-'1,
' " -�,, ., , ·--'Y +ltf - 1
-- -1f------....;..

l1.
l
r; • . /.. ,.. . , ' 1
1 , -, 'lf-l,....,...
1 -
¡
/2-, .·• • N
/,·¡4, ;,
..e::_ ¡J
..
I \--
e'•'
� ,._ 1 ;
1r,¡,1 , ,
11 -.....J , f /1//
I

te
. 11.• :r· . . Íf/1!�"'"",,'f\: i,;;� -----+
7 � - 1/4
. l . , //'/J./ ',¡l 1f,. i: [11//!l�·}i·�· \,f
;: r,. ;,~..·· ,1 , \1• •
·r
l--.1-'-4-------� -

.
1 , 'I ¡ I 11.,,,,,�,...

r
. 1
·¡ ¡
, J 1
,, ',t:/ /;� , l •t 1/I, _,. ,,_,..nr
' '· · "-
u'
' •

.1
· '

!¼.
�1 /�t ¡
. .J� . .¡ í

.. , .
I \' + ••

, JI, 1 ' 1 ' I.


,¡¡•.·, . r.
'/''I 11 ,, ,·
1 l
. " L "J JJ·. .,. .
1i

i •
'· 1 ' '/ '• , '
• •

I . /'
• ,.,
..
'
; h f
., t •

f 1 ,


,''
.,, , 1 I
"'1,/, � 1 =./, !.:.
. (1 I' ¡1•11 p \')'''J!/ 'I • �•,¡,•,; ..
·
7R
' ' 'l,: ' , \ I- l . -- --·t---- --
--,-<(
--
---
R .......
'} \\.1\,'t l
' 1

- ....:.., - ) .
1
. ' c.¡

•i,
, , ,: . :J --- ,
� . ·,' \ . \, , 1 ,•• ,, •
u "' -- . ¡, í , . .
••. \' ' , ., '' ,'1 ..¡;,',-,. r:1¡·¡ - ' .'.. ' -

H lJ

: '
,.,,.,
V)

,'
-- -
-
,
. .
� ji•• '.-•:>,( ,',
-a . -n.
•. - . . . .
v, l • . . , "' �...i
.
\\. ,;, '\�
,-�:.:< ··,"·-,1' - 1 �� ·__r1 '. . ,
,., < "
(,J _,, ' .• ' • • - . .•

'...,,
ft

t: �

lJ �
W �·18 .. - .
o
VI

'---
-- •
8
. .. -
- -- . : - ..
-.•' ' 'f"'.1
" •· ... , ) \ \ ·
-
. . •• .•,.· -..:.,
o, /H
- •• --
-. -,..• . --· y• -� ......
Ó
::>•

= •
-
V) w
E �! § .- , • - ' .••. ; ... .
-• •• ,ºVl
- ---..-,
•• ........
,v¡ C.)
1

"'·· .
.

'
'. . . -- -

. '
••

1 A --•·· j�

� · . . .,.v-\,�¡,,,:
l •
_. -
'1. .

'

/ ·

•�tff
' .. 1
'

1 J' o
O • '
\\

' -- - --- ' 'l::\1 :1


' 'I

-- i -:- - . -::: .
·:11
-T, ·� - .-<
"' • 1�
�'
, .,
·1

1

.� j
g.,, ---¡¡---· H.
t

p a.: ·:I,:
u (/) G i J

- ----

�-¡ - . -·�
O"'
[ . •' .-,. o-.,� \�
,'},
1
� -1,,, "
r;t�j" - •

= .,;_·,.,.1/'...·.

---� �� . �-'.!\
('<" .
\'

,1:.
�(J
.-i:
lj
I\
- -1-- - i .,;/-- - - , , �

- -1 � ·· 1 ,,.
.

.'..,1"
[
: -- --
w

, r.: �
�r::.. �, '-';:i ¡·I! .
•�"... t
... . o .;, ,J
1t j .
i
� � L
h
¡• �
--t--- ¡-� -· -
il '�-- 11_
,· , ,¡¡.,__
1---
�, . ,.'· "' \,�.\¡¡ J11�,f,'/ .
§-:1.;: -- ' ·e: ,. ' /

-,....
'
1 \ 1�-.
- ��-
1
!'-'\:
- -
¡-
'
,,
- -- �f}J ,. r; /
--- ..¿� /
�!� /
.t I .,
,
.. H ¡...
...1 �
;; ¡]
/ ;".'
v,
' __cw�--=íl�
.�.- . {;
,'• � .,. LY'-,! : . \,
,- g( 0 j.J:'y/ ., � . , :,.'-
')T
1
v -
'{� / � ..... , . , 1J

.
/- • l,l �
:t,-<., . 1 .
1

-- l
,, /"' ,- \ ) . '\ •i¡
.
o "'

· r I
1
-- :. •-:. , ' '
I -- -.•
· ,_,:, i'. -•- �· ,.1 --
"' ti
. j_
1'
< •1.:- H

f r •
li .-
.
·-·'<;'-,... (!
•,,/ . • ,. ,, '
'i
• 1 , • 1 \_ \ 'V
'
.
\

-
·,\ ,.
'1 1·,.,
.·,,
-- 1
1

u
:\}1'\'Íl\ •, /
f
1
· •• • \ 1 • l.
1' \
,l

. . 'j \\\,,;\ . 1
\ '1 '\• ' 1 {

-·•-- 1 --- - -1-.


¿
� 1

-_r _ -- .
-
1
-t,'.;
J
.. l
.. . ,:,1
,�¡ ',-, \ ) -�V n
I / \ " !: ' 1
1 �
79

La alta tecnología y el profesionalismo de su personal, han permitido al Puer­


to de San Antonio ocupar un sitial de privilegio, ofreciendo a sus clientes y usua­
rios excelentes explanadas, calles interiores expeditas y delantales de muelles que
permiten la manipulación de gran cantidad de carga.
Con los antecedentes expuestos puede afirmarse que nuestro terminal portua­
rio se mantiene como el principal pueno granelero del país y asimismo está en
condiciones de prestar un setvicio seguro y eficiente para las demás cargas.

TONELAJES TRANSFERIDOS
AÑOS 1977 -1989
- -
ANO TONELADAS ANO TONELADAS
1977 1.136.752 1983 2.216.015
1978 1.608.557 1984 2.343.332
1979 1.630.441 1985 1.580.958
1980 2.099.388 1986 1.303.936
1981 2.188.033 1987 1.453.125
1982 2.438.392 1988 1.794.573

DESDE 1960, 1\-lARCANDO EL FUTURO EN


LA PROVlNCIA DE SAN ANTONIO
Opera de Norte a Sur de nuestro país: Arica, !quique, Antofagasta, Coquim­
bo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano/San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco,
Punta Arenas y Puerto Natales.
La eficiencia de los puertos que opera EMPORCHI, reconocida internacio­
nalmente, es el producto de una adecuada y moderna administración, una buena
disciplina laboral y la permamente capacitación de su personal en todas sus áreas.
La Empresa Portuaria de Chile, por intermedio de sus Puertos, 1988 movi­
lizó, 11.770.632 toneladas lo que constituye un record histórico. San Antonio trans­
firió 1.794.S73 tons., lo que equivale a un 15% de participación en el total movili­
zado por los puertos administrados por EMPORCHl.
,

NAN TO NIO EN EL RE CUERDO"


"SA

"EDIFICIO DE LO QUE FUERON LOS BAÑOS


INTERNACIONALES", 1930

,,
.· 4
,
,,.. .

..
��

• "VISTA DEL PUERT


O': 1940
81

ºSAN ANTONIO EN EL RECUERDO''

"RECORD.ADA PLAYA MONTEMAR� l'XJO

':· • §

"TREN DEL RECUERDO"


Máqiti1za a Carbón e11 i1isita e11 el afio 1986
83

CAPITULO IX

LA V1A FERREA Y CAMINOS

- Primeras ideas sobre la Contrucción el Ferrocarril


- El Ferrocarril de Santiago a Melipilla. El Ferrocarril de Melipilla a San
Antonio y Canagena.
- El Ferrocarril de Paine a Talagante •
- El Camino a San Antonio.- La Ruta de la Fruta
84

LA VIA FERREA

Hoy es te.ma de análisis, como lo hemos escucha do a lo largo de múi,


1·P1es
planteamientos que se repiten en el estud10 y polenucas, el de las comuni cione
• , •
d
San Antonjo con los centros de importancia regional y nacional como son San s
tia�
go y Valparaíso.

Primeras Ideas sobre la Construcción del Ferrocarril


Desde luego, al margen de estas disquisiciones que estamos acostun1brados a
oír los sanantoninos, podemos echar un vistazo a lo que ha sido la construcción de
la vía Férrea Santiago-San Antonio, fue la derivación del ferrocarril que se proyec­
taba entre Santiago y Valparaíso, según el pensa,nienro puesto en boga a media­
dos del siglo pasado. Para no ir tan lejos podemos recordar como el Senador Lo­
renzo Claro en sesión del �4 de Di<.:iembre de ISS-1, en que se esrudiaba el rrayecto
ctciferrocarril Santiago-Vilparaíso pasando por MeJipilla y Casa blanca, decía "y
todavía habría que examinarse si no se consultaba mejor el interés general llevan­
do la nueva vía por la ribera del Maipo para concluir en San Antonio", vislum­
brando las posibiliddes de abarcar una amplia zona que se podría a su vez proyec­
tar por ramales hacia el norte y sur de este sector.

El Ferrocarril de Santiago a Melipilla


Muchas fueron por cierto las discusiones parlamentarias que este y otros pen­
samientos acarrearon por entonces y no es el ánimo traer ahora a colación, por
breve de estas líneas.
En medios de estos trajines el Presidente Balmaceda di6 gran impulso a esta
obra hasta completar 62 kilométros h. asta M �lla, por acuerdos de 1�.
El rramo Melipilla a San Antonio es obra de un nuevo impulso, dado ahora
por el Pr� de �a República Don Germán �i�sco que obtenia la ley a fines
_
de 1903, lo que por cierto no contó con el benepíac1to de todo el mundo, pero la
obra continuó.

El Ferrocarril de Melipilla a San Antonio


Para decir en breves líneas como continuó esta obra bástenos recordar que en
11!_2} llegaba a Melipilla, iruciándose en 1909 la prolongación del ferrocarril desde
Malvilla hasta San Antoruo, pasando por Llo-Lleo por la firma Sotoria y Gandul ­
fo.
Esta línea llega a San Antonio el año 1912 y diez años más tarde a Carragena,
con una extensión de 113 kilón1etros a San A�ronio y 117 a Cartagena.
Sin embargo hemo visto con sorpresa como a n1ediado!:) de este año 1989 la
línea ferroviaria entre San Antonio y Cartagena era levantada.

El Ferrocarril de Paine a Talagante


Por la mis1na época 1912 en que se construye el tramo Melipilla Cartagena, se
construye además eJ trazado de Paine a Talaganre, de 25 km. en toral, un trayecto
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
88

LA EDUCACION EN SAN ANTONIO

La eduCªCJ.ón es una de Ias principales funciones que toda con..,u .


-. n,d
. . act º'&
zada debe asumir. . . a11¡.
H oy e1 Ministerio de Educación ha estado descentralizad o . por i
. . . n · llterrn
las Secretarías J\,finisre r 1 ales Reg1onale s, as rrecc1ones Provmc
J• ..
iale
ed·10 d
s de C e
. '6 n Mun1. a.pa 1 que debe n d1rtgi
c1.6n, y de las Direcaones de Educac1 . . . . . nes . y .
or,e111 a
d uca.
educación de su Comuna aten dien do a las mst1 tuc1o de las Jerarquía é . r la
r
s t cn,c
de los señores Alcaldes. as y
Es desear que se omitan los errores y se mejoren las deficiencias y se
1e den
solvencias a sus mae stro s y pro fesore s.

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALIZADOS


Al establecer el sistema de Educación Municipalizada instituido por Decre,
Ley Nº 3063, de 1979, D.F.L. 13063, publicado en el Diario Oficial del 02 de Juni�
de 1980, y Decretos leyes 3474 y 3477 de 1981 , el Ministerio de Educación celebró
Comodato con las Municipalidades.
En San Antonio este traspaso se originó en 1982, en cer emonia que se efec­
tuó en Casa de la Cultura de este Puerto con la asistencia del Sr. Ministro de Edu­
cación. Abogado Don Alfredo Prieto Laf alluy, ante la presencia del Sr. Goberna­
dor Provincial Coronel de Ejército Don Mario Orrego Vidal y los señores
Alcaldes de, Cartagena, Juan Gutier rez; de El Tabo, pr ofesor Luis Gianini; de San
Antonio Sr . Armando Sabaj Sabaj; de Santo Domingo Don Sergio Cruz y los de
las otras Co munas, proc ediéndose a firmar los respectivos Comadatos.
En San Antonio los establecia mientos traspasados se pueden catalogar, de
acu erdo con sus niv eles en:
a) Parvularios
b) De Enseñanza Básica 22, Más un anexo
c) De Enseñanza Media CH.
d) De Enseñanza Media TP. 1
Pos �eriormenre se eliminó la Esc
uela G-464 d e Cantera por razones técnico­
pedagógico en 1982.
_En 1983 fue cerrada p or
carencia de alumnos la Escuela G-463 de la Flores-
ta. S111 em bargo pasó a dep . .
' ender por razones de 3u ns di cc ió Escuela
G- 701 de E I Asilo. · que depe n te rri to ria l la
nd'ta d e la Muruc1
. .
pa Lid
.
ad de Melipilla· posreriorm ente
1a E scu eI a O· N· 461 de Nin · - as de Barrancas fu
,
Los establec .
.un1ento e cerrada e n J 987.
. s u rb'anos que contin • · de
San Anto n10 son: ua ro n ba3· 0 la tuición Municipal

ESTABL ECIMIENTOS
BASICOS URBA NOS
- E!>cuela F .N. 142
- Escuela D ·N 460 Cerro la vtuda.
· , Llo-Lleo
· D e San Anton ·o
Escuela F.N. 462
Tejas Verdes I
,
88

LA EDUCACION EN SAN ANTONIO

La eduCªCJ.ón es una de Ias principales funciones que toda con..,u .


-. n,d
. . act º'&
zada debe asumir. . . a11¡.
H oy e1 Ministerio de Educación ha estado descentralizad o . por i
. . . n · llterrn
las Secretarías J\,finisre r 1 ales Reg1onale s, as rrecc1ones Provmc
J• ..
iale
ed·10 d
s de C e
. '6 n Mun1. a.pa 1 que debe n d1rtgi
c1.6n, y de las Direcaones de Educac1 . . . . . nes . y .
or,e111 a
d uca.
educación de su Comuna aten dien do a las mst1 tuc1o de las Jerarquía é . r la
r
s t cn,c
de los señores Alcaldes. as y
Es desear que se omitan los errores y se mejoren las deficiencias y se
1e den
solvencias a sus mae stro s y pro fesore s.

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALIZADOS


Al establecer el sistema de Educación Municipalizada instituido por Decre,
Ley Nº 3063, de 1979, D.F.L. 13063, publicado en el Diario Oficial del 02 de Juni�
de 1980, y Decretos leyes 3474 y 3477 de 1981 , el Ministerio de Educación celebró
Comodato con las Municipalidades.
En San Antonio este traspaso se originó en 1982, en cer emonia que se efec­
tuó en Casa de la Cultura de este Puerto con la asistencia del Sr. Ministro de Edu­
cación. Abogado Don Alfredo Prieto Laf alluy, ante la presencia del Sr. Goberna­
dor Provincial Coronel de Ejército Don Mario Orrego Vidal y los señores
Alcaldes de, Cartagena, Juan Gutier rez; de El Tabo, pr ofesor Luis Gianini; de San
Antonio Sr . Armando Sabaj Sabaj; de Santo Domingo Don Sergio Cruz y los de
las otras Co munas, proc ediéndose a firmar los respectivos Comadatos.
En San Antonio los establecia mientos traspasados se pueden catalogar, de
acu erdo con sus niv eles en:
a) Parvularios
b) De Enseñanza Básica 22, Más un anexo
c) De Enseñanza Media CH.
d) De Enseñanza Media TP. 1
Pos �eriormenre se eliminó la Esc
uela G-464 d e Cantera por razones técnico­
pedagógico en 1982.
_En 1983 fue cerrada p or
carencia de alumnos la Escuela G-463 de la Flores-
ta. S111 em bargo pasó a dep . .
' ender por razones de 3u ns di cc ió Escuela
G- 701 de E I Asilo. · que depe n te rri to ria l la
nd'ta d e la Muruc1
. .
pa Lid
.
ad de Melipilla· posreriorm ente
1a E scu eI a O· N· 461 de Nin · - as de Barrancas fu
,
Los establec .
.un1ento e cerrada e n J 987.
. s u rb'anos que contin • · de
San Anto n10 son: ua ro n ba3· 0 la tuición Municipal

ESTABL ECIMIENTOS
BASICOS URBA NOS
- E!>cuela F .N. 142
- Escuela D ·N 460 Cerro la vtuda.
· , Llo-Lleo
· D e San Anton ·o
Escuela F.N. 462
Tejas Verdes I
,
89
- Escuela F.N. 472 P lacilla
- · E sc uela E.N. 475 .
Bel la\'ÍSta ' de San Antoruo
- Escuela D.N. 478 L �s Du n as , d e Barrancas
- Escuela D.N. 479 Villa Italia' de B arraneas
- Escuela E.N. 480 1u an �spee, de Barrancas
- Esc ue la D.N. 481 Espana, de Llo-Lleo
- Escuela D.N. 482 Hombres de Barranc as

!"iªY q ue hacer notar que por el sismo de 198:,- 1� E�cuela D.N.460 perdió su
relativ amente nu evo local, entregándos e un nuev� edificio con una ubícación más
alejado de l centro de S an Antonio y m enos apropiado que el local a desalojado en
1987.
Por otra p arte l a Escu el a E.N 480 u b
' icad � en la Población Juan Aspee
º

quedó en ,pési ma.s con diciones' viéndo se 1as autondades en la neces1·ctad de levan­
.
tar pabellon provtsono, en el local del Inte m ad?, M..u nic ipal en 1986,para trasladar
la Escuel a a l oriente d e Barrancas• en l a Pobl aeto n 3 0de Marzo".

ESTABLECIMIENTOS PARVULARIOS URBANOS


- Escu ela F.N. 46 5 de Las Dunas, Barrancas
- Escuela F.N. 477 de Las Dunas, Barrancas
D ebe señala rse que las Escu elas, E. N. 480; D.N.
- . 46 1; F. N. 462; F.N. 47 2; F.N. 47 5; D. N. 479;
D.N. 460; D .N
D .N . 48 2, ta m bi én po se í n cursos pa ra párv ulos.
481 y a

L E C IM IE N T O S B A S IC O S RURALES
ESTAB
- Escuela G.N. 466, de Malvilla
Escuela G.N. 468, Valle abajo, de Cuncumén
Escuela G.N. 473, Tranque,de San Juan
- Escuel a G.N. 474, Valle Arrib a, de Cuncumén
ob ro , d e L o G a lla rdo
Vicente H uid
- Escuela F.N. 476,
- Escuela G .N. 48 3, d e Leyda
Buen s, cr ce a Cartagena
Escuela G.N. 501, de Aguas a u

- Escuela G .N. 706, de El Asilo


c rsos parvula-
G.N. poseían t mbién u
476 y a
L as Escuelas G.N. 473; F.N. 501,
nos.

ENSEÑANZA MEDIA
E
ESTABLECll\ilIENTOS D
Científico Humanist Técnico Profesional

a
Liceo A.N. 42 y
Liceo C.N. 43 Científico Humanista

IVA
a Dirección
M IN I S T R A T
D E L A ORGANIZACION A D r. A l alde eSta bleci ó L
. Ronda
si
e . .st e m a S c
o-o de Asce neto
an iz a r y diri!!ir est r
e l
Para oro ª �� º con su eoord;u• nación
. . t ti.ºva d e Ed ucaci�,on Murucipa l (DAD EM) • fj ina
Adminis r a q e o g · , 1a O c
Gayoso y d e un equ ipo de profesores
r aruz o
u
Té ca, Je atu ra de !ersonaJ; ��f�
de Educación, Superv isión c_n! _ � de Fina
y Eg res os ; Ha b1 � t a � 1 6 n, Inventar io y Adqu 1s1c1on lll�s; f
na de Ingreso s es; Arch O tc¡
; a d io y C o m u n J � c io n e s. ivo y CO:
rrespo n d e n c ia R .
o se hiz o la M em or ia Anual Inform ativa para el S
Cada añ - cuya n11. s1º6 Técruca . Atca1r1-
y d e M ·
e1ora . r.
realizado a través, del _ ano, _1 � m1ento de L0 "t.: de lo
fu
sig u,er do la s nt en c1 on es de l Sr . A Jc al de y de l E . cales
la Principal labor, 1
. ., , . . q Utpo¡é
. . e
de la Dtrecc 1on que seIVI a en C om1s16n de Ser·v·ici cni eo .
Estas funciones · c1·ón a med·ia · o el n
d os d e 1983 pas ó a ser contr atado par t"'ect o
del Liceo' a su J·ubila a conti r
e11 el cargo. nuar
.
El Sr. Alcalde siguiente Sr. Donungo García-Huidobro Gonzále2 1
enrreo-an do el cargo en 198 4 , pasando a ocupar este oo e Ptdió ta
renuncia, o . caro 1a S na E
Contreras, profesora non1brada Dire ctora de la Escuela D .N. 460 quie · . ·. Iba
. . . n ct,n�ó
ta oficina hasta 198 7, _para postenormente asumir estas funcio nes el pro1 �
. "esor S
Juan V alenzuela . El ano 1987 y parte de 1988 es el profesor proveniente de C r.
ala
ma quién asum e este cargo pero en 1989 nuevamente el Sr. Juan e · a1enz e .
y
ne s. u [a
sirve estas fun cio

MATRICULA JUNIO 1989

F.142 24 cursos 823


D.460 22 cursos 808
F. 462 9 cursos 242
F. 465 2 cursos 69
F. 466 1º a 6° Unidoc. 21
G. 468 1º a 6° Unidoc. 25
F.471 12 niveles 127
F. 472 16 462
G.473 A. 1º a 6°, 7° y 8° 47
G . 474 1º a 6°' 7°' 8° 111
E.475 15 413
F. 476 9 164
F. 477 2 65
D. 478 15 429
D. 479 • 20 707
E. 480 14 403
D. 481 24 760
D. 482 19 666
G. 483 1º a 6°, 7° y 8° 68
G.501 9 104
G.736 •
1º a Unidoc
6° 23
Nocturno Básico D. 482, 3 niveles, 18 alumnos
Liceo A .42, Diurno, 29 cursos 1.011 alunmos
Liceo A.42, nocturno, 6 cursos, 109 alumnos
Liceo C. 43, 33 cursos, 1.221 alumnos
91
CUADRO COMPARATIVO DE
L A EDUCACION
MUNICIPALIZADA

-
TIPO DE ENSENANZA 1982 1989 DIFERENCIA
-
Educación Bás ica 9.475 -
6.566 - 2.909
Ed. Básic a No cturna 319 18 301
Ed. Media C-H. Diurna 2.327 1.011 - 1.316
Ed.1'1 edia C-H. Noctur na 439 108 - 331
Ed. Medi a T.Pro fesional 604 1.221 + 617

TOTALES 13.164 8.924 - 4.240 ( 32,2% )

Podemos observar clara mente que el número de alumnos entre l os años 1982
(el año 1981, aún era m ayor) y 1989, la matrícula ha disminuido en casi todos l os
niv el es de enseñ anza, con excepción de la Educa ción Técnico Profesional, donde
la matrícul a se ha dupl icado, en cambio en la educa ción de Enseñanza Media Ci­
netífico-Humani s ta h a disminuid o a la mitad.
Esto está indicand o vari as raz ones. Primero que la pob lación pareci era con­
fiar menos en la Edu cación Científico Humanista, en circunstancias que el Liceo
A 42 es el mejor implementado en cuanto a S alas de Clases, biblioteca, laborato­
ri os, Gimnasio y otros. Pareciera ser qu e ha habido despre ocupación en la at en­
ción por disminución de su p ersonal ( d onde se le ha desmantelado) administr ativo
y auxiliar .
Segundo. Es nec es ario crear una Escuela Vocacional Femenina dependiente
de la Enseñanza Municipal izada, o
Tercero. Crea r u n a Esc ue la Técnica para alumnas, ab riendo así un campo a
la juventud femenina.
Cuarto. Fortalece r la confianza en la Educación impartida p or los Estableci-
mientos �1unicipalizados (Ej. Liceo de Sto. Domingo). , . de eSrudi. ,
Quinto. Mejorar la ca lidad de alumnos (en cuanto a su s hab1tos �
creando Séptimos y Octavos añ os con s elección de alunmos, debido al bajo rendi-
miento que demuestran QI" an par te de sus act u e alu mn os. ,
al s .
p ers pe cr1vas)
0
es
·
Se xto . Incentivar a pr ofesore s y alu mn o s ( c on m eJor
.
lgu no s p 1nc
· · p ·o s fu n damental es que le
Creemo s que es nece sario asunur a r 1 1 ·
. - n fa rm en en c0Jecr
º 1os a
den solv encia a la Ed ucación Municipalizada que n o s e r ra s

los cuales se as ist e sólo en última in st anci a . . tan roclive


la s
Además, debe f o rtalec erse las Labores Culturales ª
s e
s � uale
, · i-1 c eratu-
la mayo ría de los profe s o r es ya sean estos en clubes Li teranos (p oe�ia y al
carego na l person
ra), pintura, folklor; coro, teatro, etc., ju nto c on darle m ayo r a

profesional de estos
92

COLEGIOS PARTICULARES DE LA PROVINC


IA
NA: San Anton io
COMU

TOTAL ALUMNOS: 9.565

* Pre-básica
* Básica
* Media
* Humanista Científico
* Técnico Profesiona1

Nº Nombre Dirección Localidad Matrícu la

24 José Luis Morris Caupolicán Nº 084 Llo-Lleo


498
Liceo Nacional I. Concepción Nº 264 Llo-Lleo 817
3 Liceo Sta. Teresira Pdre. Pérez Nº693 Llo-Lleo 1.116
Inst. del Puerro 21 de Mayo Nº312 San Antonio 643
23 lnstituto Ercilla Sanfuenres N° 1953 Barrancas 346
E cuela Industrial Av. Cenrenario NOZ78 San Antonio 1.290
293 Gabriela !v1i tral Sanra Lucía N°544 Llo-LJeo 555
18 Sara Cruchaga Gregorio Mira N° 189 San Antonio 666
1 Sagrada Familia C. OrelJa Nº 230 Barrancas 225
4 Fdcn. Educ. F. León Zorobabel N°288 Llo-Lleo 571
19 Nrra. Sra. Pompeya 21 de Mayo N°846 San Antonio 578
22 San Rafael Luis Araya NOZI40 Barrancas 287
25 Col. Pro,·idencia Av. Providencia N°491 Llo-Lleo 501
26 Ins1. Psicopedagógico 4 Sur NOZ45 San Antonio 64
30 La Petite Maison Las Vertientes N°462 San Antonio 109
31 El Retiro E l Retiro N°851 Llo-Lleo 337
32 Las Aguilas Gral. Ibañez Nº l 760 Barrancas 79
33 Maria Koning Pto. Natales Nº103 Llo-Lleo 192
35 San Juan Av. San Juan Nº4580 56
San Antonio
37 Dr. Juan L. Ramirez 275
Providencia NoS90 Llo-LJeo
Col. Comun. Europea Barros Luco Nº3003 70
28 Abuelito Moisés San Antonio
Barros Luco N"2024 Barrancas 18
17 Cristo Rey
21 Tia Yanny Av. Providencia Nº87 L1o-L1eo 248
38 Blanco Encalada Las Ñipas Nº41 Llo-LJeo 15
Bco. Encalada Nº812 San Ant<lnio 69

93

"GRUPO ESCOLAR DE BARRANCAS'�


Ubicado en Av. Ba"os Luco Construido en el Gobienio de
Don Gabriel Go11zález Vide/a 1947

La Educación de Nivel Profesio11al también se ha establecido en San Antonio,


pero no han tenido en escencia duración prolongada, por motivos variados.
En este nivel la educación ha estado concentrada en la Institución conocida
como: D U O C.
En el lugar que funcionaba y aún lo hace, la Escuela Industrial de este Puer-
to, lo hizo también el DUOC, es decir, ''El Departamento Universitario Obrero
Ca,npesino", de la Universidad Católica.
San Antonio en ese momento carecía de una escuela que viniera a cubrir una
necesidad de urgente para gran parte de la Juventud que carecía de medios para
trasladarse fuera de la zona en busca de una expectativa. El año 19�/2 $t.' ab.óa esta
escuela que aparecía como una valiosa conquista para la zona, como lo ,,c.wierte su
Director de Sede, Don Sergio Velasco de la Cerda.
Esta escuela llega a ayudar a la Comunidad. Su objeto es la capacitación, el
perfeccionamiento y la Formación de "mandos medios" entre los trabajadores, y
otros estudiantes locales. Se busca la preparación técnica, que tan necesario, y ca­
da día más, y especialmente en aspectos aclarativos a industrias relacionadas con
la labor del Puerto.
Junto al Sr., el, Ca.rdenal Raúl Silva Henríquez, y el Arzobispado, y don Juan
Bajas, Director General del DUOC, por parte de la Universidad Católica, confor­
mando el Cuerpo Docente, en su mayoría con profeso res de la zona.
. -6 esta labo r: Pri.Jner os Awrilios; Jugu et r
lo cu a s . 1
a M nip ula ció n Ap lic ad a y � ía y
Sus cursos, con � Je _�� � pJi ca d y a Ma º1Pul
s ; A li m e n r a e 1 a.
Adornos Navide ñ o
m e n to s . ta l C l ud io V ic uñ a. "Asrill eros �" r a0
ción d e A li con e 1 H os pi a
ci.·
c o n t cto s ro s p a r s e g u ir m p án
ü d se e
S e programaba . n tes" y
a a a
A m b u la o t
n
Co me rcia n ea nd pr f sional es que se ub�
bia", "Sindicato de :� en par re, cr icaron
o o e

lo qu e se re a
nu�os C ampos,
z o n . A nt on io , s e ex tendería sólo ha . sta e¡
e n la mism a a .
. ad, neces.aria para sa n
Empero, su activid
t G o b ie r n o d e Allen de, de u
79 . d u a n e l
año 19 . c ntam s n San Antonio, n a
r e
Tamb1én � c n ic d e S a n u é
tiago, desp s de q ue e
� e � Universidad T é a
e p e n d 1e n ce a ra r h ac e r re a lidad estas as �
Escuela d ª. U n iv er si d a d es p ar lo g P I-
p u e rta s d ev a n a s
go lp e a r a la s ·
s u o b
� .et1vo.
raciones r ee s tablecerl , sin l o g r a r
El �ño 1987 se in te ntó o

o d e S a n A n to n io , 1 9 71
Del Instituto Tecnológ ic
d e s P ro E sc u el a Univ�rsi taria para es­
la s ac ti v id
En l971, el Coordinador de
a
co 1;1 u � id ad y a lu m n o s _d el re c1en creado pl�n­
es,
te puerto, invitab a a las autoridad d en uco q u c n m o ti v o d e la Inau gurac ión
o A ca
tel en San Antonio para el Act
e o

ec to en el Sa ló n d e A ctos del L ic eo Fiscal,


rí a a ef
del Instituto Tecnológico se lleva ra sá ba d o 17 d el m is mo m es .
id ad es do ce nt es , pa el
donde realizaría sus activ ne s qu e tu vi er on su ori ge n en el
su lta do de di ve rs as ge sti
Todo esto era el re
o

Li ce o, es pe cia lm en te en l s a lumn os d e lo s Se>..'tos años de


Centro de Alumnos del
o

del Pre sid en te de l Ce ntr de P adres Don Ar ma ndo Sabaj Sabaj y el


Humanidad es, o
.
Inspector General del Liceo de esa épo ca, quien escribe est as líneas
Este Comité en el cual participaban los a lumnos del Liceo, como asimismo, el
Centro de Padres y personeros de distintas actividades de l a c o muna, estuvo for­
mado por:

P�esident� profesor Ascencio Rond a Gayoso.


V1ce-pres1dente
. don Guillermo Le Fort , empledo de Brad en.
v·�ce-pres�dente Don José C astillo, empleado de Bahía .
V1ce-pres1dente Don José Norambuena.
Vice-presidente Doñ a Doris Flores de Pa
Secretario general Don Armando Saba. J s:·baJ., comerciante.
Pro-secretario Do n Jose' Borq- uez Alvarado .
.
Comple taban esta list .
a los siguientes DIre ctores:
Profesora Elsa Flores de D'1;• -. L_u'..s Cruz: Juan Loch, Ve rónica Rivas, Enúlio
Veillón, Ramón Bustos Ga rcía' �tncio
Gallardo, Luis Alberto Galaz, 5 lo Gutiérrez, Robert o Hernández, Samuel
erg Vega, Hu go Salcedo .
�uc�as y repetida s gestiones ante .
y U niversidad Católica de Santia l �s aurondades de l a Universidad de Chile
go no d1eron ingun · ,
dad Técnica de la capital puso � resultado. Sólo la Universi-
. oído a e�.ra p et1ci ón
1as
var entr�istas en la sede de e _ de San Ant oni o y después de
sta universid
ad .
puerto, designadas po r el Sr. Rect . Y veruda de delegaciones a este
. or de Ia Un1vers·d · por resu1rado convemr
en 1a crea ción de Ja sede d l lnsrit . 1 ad dio
� uto Tecnoló co,
. . ntras se ubic aba un
Liceo Fiscal 11lle � _que funci onaría en el local del
lugar indep nd
1ente para es ta es cuela, funcio-
95
nd o en esta s condiciones el primer a.ño (1971) .
na baJ·o la tUICI
. 6 n de su prnn .
rector D on H em án p al m a. er Di-
En verdad, er .
a el resultado de la colabo ración
. · . as . .
de ctistmt
ºn sin re t1c en c1 as ap oy aron la id ea de 1nst1tuc·1?nes de
z •a qu e
. , obtener una Sede U . la
n1versua n· para
San Ant.onio, lo que vendna a favor• ecer a sus hijos que no puct· _ �
Univ ersidad en otros lug. ares , especialmente po r razones 1endo
. asistir a la
,an un alero un1\. ,ers1tan. o qu e le s . , econorruca
, s aqu1 encon-
tran abr ma sus puertas para ·b
o tener una
sión, lo que mu cho s log rar on. profe-
Así naci.ó esta Escuela, que desgraciadamente por ra
. . , zones que no es e1 caso ·
1to
analizar, se f1ruqu en 1974.
Una iniciativa m á s qu e nació como idea y trabajo
del Liceo de San Antonio y
sus colabo radores, que desafortudamente tuvo tan
., . corta vida, en desmedro de
nuestros Jovenes sanantonmos.

EL INSTITIJTO PROFESIONAL "INSES"


"INSTITUTO DE SECRET.�RIADO Y ESTUDIOS SUPERIORES"

San Antonio no logró tener continuidad en la enseñanza a nivel profesion3.4


con la eliminación del Instituto Tecnológico. Sólo sobrevive por algún tiempo más
DVOC.
Así, en esta situación nace "INSES", con la autorización para su funciona­
miento N° 131 del 20 de Agosto de 1984, después de algún tiempo de su fundación
del 20 de Octubre de 1980. Será el Decreto de Aprobación a Planes y Programas,
Nº3355 del 12 de Diciembre de 1984. Así ha ido desenvolviéndose este Estableci­
miento que le abre una puerta a los jóvenes egresados de la Enseñanza Media que
no pudieron continuar en la Unive rsidad por algún motivo.
Así )os jóvenes han podido continuar en algunas de las profesiones ofrecid�:
- Secretariado Ejecutivo
- Asistente Educadora de Párvulos
- Contabilidad y
- Comercio Exterior
• retariado Y
Sus mismos instrumentos escritos señalan ·de este Instituto de Sec
Estudios Superiores ''fue creado para dar efectiva solució n a los egresados de En-
., . ..
señanza Media' como alternativa de ingreso a la Educacion Sup e rior ·
. · , u po sea un
Es uno de sus obietivos "forma r pro fes ion al su pe r ·
ior e 1 d on eo q e
, .
J . .
alto sentido de responsabilidad superac1 . n Y. qu e en el co rto pe rio do se incor-
y de 6
pore al proceso social y económico del país.
, .ca en 1a Provi·ncia de San
Este Instituto es "un Centro de F ormact·ón Tecn1 forma ción
.
Anton io afiliado a "CORFOS,,, Co� seJ• O N acic· )nal de 1 n st 1t
. u c1 •ones de .
.. EPLA" Fede ración de Asocia-
Superio r A.G. quien a su vez es miem bro de FA . .'
• / .
c1ones de Educacion Privada Latinoam
• e ricana v1 el Caribe . . Ale-
En11ho
es d1r1a1 d o P o r el Sr.
Ubicado en Bar rancas. calle Pudeo NºI590 '
. . .
. - Calde rón $l)tO, como
_ ºE ma
Ja �dro Guerrero Osscs, Ct)mt1 ducnc1 Y rectt)r y Dona so res .
de 28 profe
Di r ecto ra Académica, junto a un personal dt)cente
Scanned by TapScanner
97

Actualmente� este C.�.T. se e�cuentra desarrollando planc de expansión de


carreras del área tecnológica. Es as1 como se ha presentado el tv1 inistcric> de Edu­
cación, para su aprobación, tres nuevas carreras: Tecn<)logía en Construcción
Tecnología en Pesca y Tecnología Industrial en Alimentos, que se suman a la�
otras carreras tales con10 Administración de Empresas, Contabilidd, Comercio Ex-
terior y Dibujo Industrial.
En los dos primeros años el C.F.T. "Alexander von Humboldt'', funcionó en el
Liceo C-43, mediante un comodato de arrendamiento que otorgó Ja l. Municipali­
dad de San Antonio a través de su Alcalde Don Armando Sabaj S.. Actualmente
funciona en Av. Barros Luco N°3003 y 2929.
Asimismo, desde el año 1986, el C.F.T. se encuentra registrado en el Directo-
rio Mundial de Organismo de Enseñanza Técnico Profesional de la UNESCO,
siendo la tercera institución chilena registrada en dicho directorio.


• 99

CAPITULO XI

DE LOS INS'I,fl,UTOS CULTURALES ., ••

- Del Instituto Chileno Alemán de Cultura de San Antonio


- Del Instituto Chileno Soviético de Cultura de San Antonio
- Del Instituto Chileno de Cultura Hispánica
- El Instituto Chileno Chino de Cultura
- Departamento de Extensión Cultural de la Ilustre Municipalidad de San
Antonio
Scanned by TapScanner
101
- Carl Metzler
- Dieter Reuck Keith
Jaime Vidal Ulloa
Pa ulatinamente fue aumentando el número d e socios
, llegando a un máxi
de 150. mo
El año 1965, en l a Sed e ubicada en Centenar10 . Nº63 d e San Ant on10,
. . . . se ini-
cia ron l as actM 'da d es con el curs o de idioma Ale · m án, con ruveles Infant'1J Y
,
to, con una numerosa matricula, lo que hizo pos' bl e1 formar un coro de Adul-
e�to prof niños a
cargo del nces eso: señor Gottlie b Ande�e¿_
El Instituto permaneCió por espacio de 10 años en ¡a mencionada sede
· lapso
en que crearon cursos de capacitación e idioma In g1-es, que en la zona no existían
Entre su numeroso alumnado, se formó un Centro J uvenil con e1 nombre de "Al-·
. ., .
bert Schw r
e12e ., que reali zó numerosas acti vidades educat·1vo-cu¡turales y de difu-
.
. en beneficio de nuestro Instit .
sión uto. Tamb ién se oraan e, · 0- un com1· té de Damas,
12
• . • •
gru�o. muy activo, c�yo obJet1vo pnncipal fue de apoyo al Directorio, además de
part1C1par en el Cormté de Ayi:da a la Comunidad a nivel Comunal.
Dado el �umento en alumnos y actividades, se trasladó en 1976 a un local ubi­
cado en Averuda Barros Luco N° 1395 Barrancas, que co ntaba con seis salas y un
salón de actos con cap acidad para 200 personas, lugar donde se efectuaron nuevas
actividades culturales, recreativas y de servicio directo a la comunid ad. (Cerna Chi­
le, Clu bes, Instituci ones). Llegando a tener una matrícula de 550 alumnos. Duran­
te este período se adquirió material y mobiliario para implementar sus cursos.
Después de permanecer por espacio de 6 años se debe entregar •este inmueble
por hab itarlo su dueño. Actualmente el Instituto se encuentra ubicado en el Bal­
neario de Llo-Lleo, Inmaculada Conc epción N093 Llo-Lleo, l ocal que cuenta con 5
sala s de clases, 1 Bi blioteca. una sala de profesores, 1 oficina. Arrendado con un
contrato por 6 años, que se cumpliría n en 1986.
Al cumplir el Instituto 20 años de vida, realizando actividades educativo-cul -
como
turale s, entregando capacitación y alberg ando a personalidades de la zona,
socio s. cue nta con el rec ono cim ien to de aut ori da d es y un alto prestigio en toda l a
.
Provincia, junto con mostrar y dar mayor conocimiento s ob re Ale1nania
est e pe rio do ha rec ibi do la vis ita de D i rectores del Goethe-Institut
D u ran te
ltu ral es de la Em ba jad a d e la Re p ública Federal de
de Santiago, Agrega d os Cu
mi s ón Ch len a de Co op era ción Intelectual de
Alemania y personalidades de l a Co i i

la Univers idad de Chile.


Sa n An to ni o un a d e l a s p rovincias
Ocurri do e l sismo de l 3 de Marzo y sie nd o
ni ve l nt er na c io na l, e1 In st i tuto sufrió
más afectadas, como es de conocim ie nt o c on i
un re t so en su s ac tiv id a d es. lo que
serio s daños en su inmueble, creando con el lo ra
re ul ta do un _ ?e te ri� � o en l?
trajo una baja considerable en las m atri c ul as y co m o s
c1 on su fr1 o _pérd1-
económico. Además contribuyó el he ch o que el 90% de s u po b la
al to po rc en ta je de al um na s intere­
das en i nmuebles . enseres etc. a fectando a un an m ifi ca d as.
r en co nt r a rs e d
sadas en nuestros cursos, �ue no pudieron ingresar po de uo ta s de los
el p g o c
Por esta situación, el Dire ct orio acordó un receso en
a

socios po r todo el a ño 1985. ciertas


el e cu m p lir con _
El prob le ma que enfrenta este año el Instituto es , e� 1?
d
F or m ac ió n T éc n i ca
E du ca ci ón , co m o C en tr o de
ex ig en ci as de l M in is te ri o de uin s de eSCTJ bl f
ui ri r m.irn eó gr afo, m áq a
re fe re nte a co m pl et ar B i bl io t e ca , a dq ra m as apro-
lo s PJ ar ie s Y P r og
electrónicas, y así poder desarrollar con normalidad
bados en sus carreras.
102

ACTMDADESCULTURALES
. Cht •ien o -A le1nán de: Cullura de San A " 1
De s de u fundación el Inst • 1uro " , · vidade · en el ámbi' t<, 0nir
ha desarroUa do un extenso Y fruC1t'fero plan d e '"C1 s tu lt ur<11 ',
cu e Ias , Liceos y co1n un id ad en gcncr de
nues tra provincia, dirigido a socios . es a1. dt�
tacándose:
vis ua l Al em án de S a ntiago' e
- Proyección de Cine del �ervi.c . ioAu dio n e1 10
· . c o n i u ni dad . �ti.
• de 18
tuto. Colegios e Inst1r uci ones de Dan-za Clásic a del Institut o ' en <·.
. ' Escuela de Ingenieros Militares Te· n-ª�10
o 1 1m
Presentac1o • , n anu al del Cur s
de San Anr o ni 0 Jas Ver.
Techado, Liceo
des . . nto s Musica les· Cuarteto San tia go, Quinteto H·
- Presentació_ n de C onJ u ñ os Al � m nes en te a tro y Aula Magna d tocte.
nto Aco rd e6 n de Ni a
e Co.
rni th, con Ju
legios. . co de alu mn os de l Goethe-Insti.tuto de
. nto Fo lkl óri San.
Actuación de C onJu . go.
Club de Gol f de S anto Domin .
tia o, en s, oleos y láp12 de artist as de la zona
de pi nt ur as en ac ua re la y de
�osiciones
Santiago , en sede del Instituto. s sobre Ol im piad
. . as
en Munich, envi
Exposición de Af ich es y F tog raf ía adas
o
. to.
rir
por Goethe-Institut a la sed� del In5 � ..
ed uca tiv as aco mp ana d as de d1apos1t1vas, sobre Alema nia y otros te-
Charlas
mas en sede del Instituto.
En cue nt ro de gru po s fol .kló ric o s de la zo na en sede de l Instituto.

ACTMDADESACADEMICAS
Las actividades académicas programada s por el Instituto se iniciaron con el
curso de Alemán en 1966, sumándose más adelante otros cursos netamente de ca­
pacitación, cuyo objetivo es dar a la juventud de nuestra provincia una enseñanza
de tipo capacitación profesional. Estos cursos han sido dictados por profesores es-
pecialistas en las dis tin tas disciplinas :

1966 Curso de Alemán con niveles Infant il y Adultos.


1974 Curso de Inglés con nivel Básico y Medio.
1976 Curso de Secretariado Admjnistra tivo en 2 semestres
1976 Curso Auxiliar de Párvulos en 2 semestres.
1977 Curso de Dactilografía Intensivo.
1978 Curso Intensivo de Corte y Confección.
1980 Curso Pintura en Género.
1982 Semina rio Genera l sobre Con tenedores.
1983 Seminario Especial sobre Contenedores.
1984 Seminario de Previsión Social.
1985 Reconocimient o del MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
���
MO CENTRO DE FORMACION TECNICA, por D.ECRETO 6S
con 2 Carrera s.
Secretariado Comercial en 4 semestres.
Asistente de Educa dora de Párvulos en 4 semes;res.
,

103
ACTIVIDADES RECREATIVAS
El Instituto preocupado tarnbién d
, • co y menta 1 de e mantener un . en
s1qu1 sus socios y alumno·, equi.11br10
. el a.specro
. . s h a buseado la f .
libre con act1v1dades programada s: rma de llenar el tiemp
o
O

- Viajes a la Cordillera Centros de E


squ,, y paseos campeSt
alumnos, socios y anti�os. res en grupos de
Festival de la Canción Juvenil ' con partiC
. . I. pac1·ón del alumnado
Semana Aniversario del Instituto:
Elección de Reina.
Campeonatos Deportivos.
Concursos de Disfraces.
Ayuda a Asilos de Ancia.nos.
Ayuda a Hogar de menores.
D �portes, parti�pación de equipos de alumnas en Campeonato de
Vóleibol y
Basquetbol, a ruvel Provi·1cial.
Actividades de conviven(.ia los días viernes dirigida a socios y familiares. J
Celebración de Aniversario Patrio.
Celebración de Pascua Alemana con asistencia de socios y arnigos.

APORTES AL INSTITUTO
La implementación con que cuenta el Instituto en la actualidd, fue adquirida
paulatinamente con el producto de las actividades académicas y cuotas de socios,
pero también una parte ha sido aportada por socios, e Instituciones.
1 Proyectora películas 6 milímetros marca "Bauer"
Embajada de la República Federal Alemania.
1 Proyectora diapositivas marca "Braum"
Socio Luis Santis Alvarez.
1 Mapa adquirido en Alemania (Deutschland-Politische Ubersicht)
Socio Enrique Paschold Reichembach.
1 Mesa - Escritorio.
Socio Reinaldo Paschold Methfessel
Mobiliario.
Socio Dr. Walter Vasquez.
Mobiliario.
Socio Nelson Pizarro Tapia.
Textos y revistas. •

Goethe-Institut Santiago.
Poster sobre Alemania.
Socio Helmur Gade (Residente en Frankfurt)
- Cerámica de Alemania.
Socio Pedro Catrifíl C. (Residente en Celle)
Utiles de ornamentación para el Instituto.
Socia Hildegard Stetrer de Paschold.
Cortinajes salón de actos Instituto.
Socia Klaere S. de Ramcke.
1 Litografía religiosa (Italia). ¡
Socio Cataldo Lotíto Terzulli.
,
104

ORGANIZACION Y F'UNCIONAMIENTO

A la fecha el lnstiluto cuenta C<>n 2 funcionarios y pers onal


do
rado: cen, e rcrr
'"
1 Secretaria. Srta. Lily . Ru bi o M on le ne gr o i,t.

1 Auxiliar de ser icio, señor Mario Moyano Mada riaga


v

9 Profe ore cont ratados.


El personal docente directivo es ad honorem.
Rector: Sr. Luis R. Santis Alvarez
Directora Académica: Srta. Sonia Díaz Martínez
Departamento Docente: Sra. Maóa Angélica Córdov a Ruiz.
El número de socios del Instituto son 20 activos.
La matócula es de 69 alumnos distribuidos en 4 cursos.
La Directiva esta compuesta en 1985 como sigue:
Presidente Lu is R. Santis Alvarez
Vice-presidente Mario H. Gómez Ortíz
Secretaria Sonia Díaz Martínez
Tesorero Mario H. Gón1ez Orríz
Directores Patricio GonzáJez Capdevila
Agustín Canales González
Servando Phillippi González
Guillermo Ortíz Pinochet
Silvia Silva Beiza
Felipa Venegas Palacios
Hildegard Stetter Arenas

La Directiva es renovada según estatutos del Instituto cada 2 años.

DIRECTORIO ANOS 1989-1990

Presidente : Patricio González Capdevila


Secretaria : Sonia Díaz Martínz
Tesorera : Lily Rubio Montenegro
Directores : Gu illermo Ortíz Pinochet
Nelson Pizarro Tapia
Mario H. Gomez Ortíz

Es indudable que la labor realizada por el IN STITU TO �HILENO_ A��;


_
MAN DE CULTURA DE SAN ANTONJO ha sido de especial 1mportancia.P
est e pu erro Y su constante y permanente labor a conocer el id1orna
en cuanto a dar R·
alemán en esta zona ha permitido que la Pro má S ra .
fesora de Idioma Ale n ¡v{A1 he
GARITA WIESCHOLLEK ACOSTA haya sido becada por el Instituto Goe ¡a
·
de Santia go, para lo cual deberá trasladarse a la República Federal de Ale1na11
en enero d e 1990.
105
EL INSTITUTO CHILENO SOVIETICO DE
CULTURA DE SAN ANTONIO� � 1 I<., e
,1 o
/S_l -"'11 ;,; I - 1 q f_J

La Comisión Chi len a de Cooperación I nt electual en su -


- meinona an ual de
1966, al refenrse a sus lnsti tutos en la Página 10' observ' a lo s1.gu _
.
a1 Insr1tuto Chil eno S ov1et1co .,
.
d e San Antonio.
1e n te , a I r r .
e1er1rse
Este [nstituto debe ser citado por su ct 111 · am·s m o· como eJe · mplo de 1ª 0braqu
. .
1
e
pued.e reahzar una entidad cultural binacional en una pequen_ a ciu .
dad· sus pr,nc1- · •
pales act1v1 . . dades, agregaba, en 1966 fueron·· cursos de ru so .
. , inglés, de dactilo
graf,1a, d e secretanado, de teatro, títeres• etc· con 138 a¡umnos, numerosos actos
, . . . · ·
publicos , como homen aJes a escntor es' d espedida a becanos, recepc1on , de perso-
. . . . ·
nal1dades y diversas marufestaetones sociales, varias conferencias, tres expos-1C10- •
. . por conjunto teatral organizado por
nes, 2� tra srms1 _ . on e s radial es, repr_ e sentaetón

el Instituto, num _ erosas proyeceton .
es de peliculas rusas y de otros países, dentro y
fuera d el Insr1r �ro; posee, pr,Js1 �e, una biblioteca; ha seleccionado, previo con­
_
curso, a tres Joven es para estudiar en la Universidad "Patricio Lumumba" de
Moscú; en Noviembre de 1966 ha comenzado a editar el Boletín Mensual Druhzh­
ba", Amistad. AJ 31 d e Diciembre de 1966 los socios llegaban a 505. Sus activida­
des son objeto de gran publicidad en e l periódico local "Orientación". Firma este
informe el distinguido hombre público, Don Francisco Walker Linares.
En este Boletín aparece el informe de sus actividades, entre ellas el homenaje
al Premio Nacional de Literatura Juvencio Valle, como la veruda del Cosmonauta
Alexci Leonor en 1966, que fue el único lugar, fuera de Santiago que el Cosmo­
ta visit ó, diri gién dos e al púb lico d sde la Plaz olet a de la Gob erna ción junt o al
nau e

nte del Ins titu to, Do n En riqu e Lag os y el Go b ernador Departamental Gui-
Presid e
llermo Pin.
El año 1967 una d elegación de socios visitó Rusia, en Ucrania.
rit or s com o Pa blo N rud a qu e aún no era Pre mi o No bel, llegó al
Varios esc e e
eci en do un r cit al co mo Ni can or Pa rra y otr os . Al efec­
Liceo de San Antonio ofr e
ur rió el mb aja do r de la U. R. S.S ., señ or Ni ola i B.
tuarse el 5to. Aniversario conc e

ce v y l Ag r ga do Cu ltu ra l d la Em ba jad a, se f1or Dimitri


Alexcev, señora de Alex e e e

Pastujov, el 20 de Junio de 1970.


riq ue La go s Pi nt o, fo rm ar on pa rte de l D irectorio Juanita
Junto al señor En pr ofesor; Don
Be nj am ín Bu sc a y V ic nt e Po bl et e,
Dip., Daniza Malic, abogado
e

ad o, qu ie n di rig ía to da s la s re lac io ne s Y ac-


Ariel Pe rea; Enrique Bacciarini, abog y
tividades, el abogado Eduardo Arriagada. cu ltu ra le s q ue desa-
lo s as nt os
Claro está que en los boletines, al margen de
u

de no tic ia s d R us ia y de l desarrollo
rrollaba, era acompañado por el despliegu e e

de la revolución rusa. a B ar ro s L u co
a po st er io rn 1e nr
Ubicado en Lauro Barros # 121 se trasladarí
e

, do nd e stá la M er ce ría M ar ia no"..


Esquina La Concepción, 2º piso e
73 . S s b ien es fu er on re-
st a el 1 1 d e S ep ti em b re de 19 u _ u-
T o do m ar ch .ó b ie n ha
. . . . ente de la Instn
. , co m ( ) Presid
. dos y el Instituto deJó de ex1stir, cuando e_ 1erc1a
qu1s1 E n ri
.
q ue Man-
ce d id o en el cargo a D on
ción Don Pedro Cort é s G ., qu ie n ha b ía su
zur Ma.rzuca. •
Scanned by TapScanner
107

Audición RadJal:

Años 1968 - 70 lo� Domingos de 13,00 a 13,30 horas or Ra d .


S Antonio en que se transmitían "Cartas E � " " ,o Sargento Al-
dea de an de sp ña Y V e::ntanas de E
" se 1n orm a e os ·
aspe ctos , • s-
aña , en que . f ba d 1 Art1s t1cos y C ult I"
ura es de nuestra
.P patr 1. a, gract.as a la colaboraet.ón del Dire .
ctor Sr. Robe rto _ ma­
dre - . Araya Y la Embajada
de Espana
Gran apo. yo rcibió el Ins -
tituto de Cultura Hispánica de San An
ton10, del Ex-
mo. Sr..EmbaJador .de E.spana en Ch .
'lle, Don Miguel M. Loiendio e Iru re,
. . J de1 1 ns-
H á ruca d e S ant1ago
tiruto de Cultura 1sp pres1d1do por el académico.
- Creación de la Biblioteca del Instituto con aportes de la Embajada Y de1
Jnstituto Hispánico de Santiago.
- Adquisición de Proyectora de Película R.C.A.
Todos estos bienes se entregaron a la Escuela España de Llo-Lleo.

Sin embargo los problemns inherentes a la época hicieron decaer el entusias-


mo en continuar con esta labc,r socio-cultural que estaba interesada fundamental­
mente por dar a conocer en la zona parte del gran aporre cultural que España ha
entregado al mundo.

EL INSTITUTO CHILENO CHINO


/\ l./- - ·J 4 - I '1 &-1 �
Casi al finalizar la década del sesenta un grupo de personas de San Antonio
se reunieron para crear el Instituto Chileno Chino que tenía como centro de reu­
nión en la calle General Ibáñez.
El ex-Rector del Liceo de Hombres de San Antonio, Don Dante Parraguéz
Orellana presidió este Instituto, realizando una muy breve y escasa actividad, sin
dejar ni boletín, ni un cuadro de sus actividades.
Entre las personas que en su calidad de amigos dieron vida a este Instituto,
fuera del Presidente, podemos mencionar a don Caupolicán Díaz, Osvaldo Monte­
negro, Sergio Vega, Sr. García.
Una de las escasas actividades, ya que solo se conoce la Kermesse que se or­
ganizó en el entonces Liceo Comercial de Llo-Lleo, donde y funciona el Liceo Na­
cional.

DEPARTAMENTO EXTENSION CULTURAL

El Departamento de Extensión Cultural de la l. Municipalidad de San Anto­


nio, fue creado el 17 de Septiembre de 1976, bajo el mandato Comunal del Alcal­
de Enrique Manzur Mazuca. Su Primera Directora fue la Sra. Adriana Frascar<)lli
de Schumilow, ocupando ese importante cargo posteriormente distinguidas perso­
nalidades de la Comuna como Don Ascencio Ronda Gayoso, las Srtas. Sonia Ca­
rrasco, Sonia Díaz, Eloisa López y Pilar Ferrer y Don Rafael Allendes.
•,
108

ció n las de pe nd en cia s de l De pa rta m en to de Extensión Cul


Desde su crea tura¡
N º 2347, Juego del terremoto de 1985 fue tra sl
funcionar t)n en Ba rro s Lu co adado�
Salvador Sanfue.ntes No 2387.
�luchas St)n las actividades culturales y recreativas que se realiza n diariarne
te en sus salones ' como Exposiciones de Pintura, fotográfica ·y ,,de . libros, CharJ,n. d!)
Actuaciones artísticas de Conjuntos Corales, teatrales, actos pubt1cos en ge nera¡ •
reuniones de toda índole.
Existe una comunicación permanente con Artesanos, Pintores, Actores, E:-.cri­
tores, etc. En la actualidad (1989) posee un Departamento Audiovisual que realiza
un excelente trabajo de difusión a través de filmaciones en video de las principaies
actividades culturales. Se trabaja con Establecimientos Educacionales. Sele ccio­
nando películas Educativas que son exhibidas a los alumnos. Las Embajadas de
Francia y Alemania facilitan excelentes Films de actualidad que se ofrecen al
público en forma gratuita.
En los meses de verano se realizan las mismas actividades pero al aire libre,
en las Plazas de San Antonio, Llo-Lleo, Caleta de Pescadores Arturo Pacheco Al­
tamirano, etc.
En el verano e 1989, el Departamento de Extensión Cultural de San Antonio
'
presentó la laureada Obra de Teatro "LA NEGRA ESTER", del destacado folk
lo-
rista Roberto Parra, contituyéndose en un gran éxito que pa sar á a la
Historia de
San Antonio, ya que como se recordará, esta obra fue inspirada
en u n hecho de la
vida real de su autor, vivida en nuestro Puerto en lo s años 1938
- 1945.
109

CA P I T U LO XII

INSTITUCIONES DE CULTURA

El Periodismo en el Puerto de San Antonio


Historia de la Radiotelefonía en San Antonio
El Coro del Puerto de San Antonio
La Bibliotca Pública "Vicente Huidobro''
El Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio

En el desenvolvimiento cultural de San Antonio hay indudablemente algunas


instituciones que tienen ya mayor solidez dentro del ámbito local C()mo 1<) que se
mencionan a continuación. Pero indudablemente no son las únicas, ya qu esforza­
dan1enre se han organizado, otras Instituciones corale� y fol.k 16ricas que van
acentándose lentamente .
. Podríamos decir que el teatro, que en décadas del 30 al 50 tuvo especial dedi­
cación de muchos aficionados, hoy no se cuenta con grupos que desarrollan una
labor permanente en este sentido.
E N EL PUERTO
RJO DISM O
EL p E
im er a p ub licación de
, 1 C1•en años de Ja pr PCri
nza aun "; Jo 6d¡c
alca en qu e n
an Antonio,
n, co
actua¡ o
No m ás aú stit u: :
na de nie ell Jo
que es la com . nte
bre . .6
u

est nom d 1co n oc · la


Prov1.no. a e .d e
. ño l895 aso ma e l pn . n1e r pe ri co d0
finau za � e 1 a c io n a l: "L o s T ie m p o �· de San
Sólo al ªrá en Ja Bib lio te ca N · · s · .\n·
tan cia es - pe1 1ó d 1cos han .
ron1·0. cu ya cons . e st e an o 1 986 , .
ta
39
época h as .
o
, visto l
. más do s c uyo pueblo ,de unpres1 n e s Lio-L¡e0-• t a 1ll<•
J 3ana
D esde esa e onio res
San
. nu m er o ge ne ra l cu are nta y . de
pu, b tica en
Ant ha ce un de
Tabo• Jo qu e cinc
gena , v uno en El s. o
Carta J eriódi cos zonale
cion es ntr I
e d"ario syp d o depen d1e · ndo ,,1
pu blica e
re v is t a s h a n e s ta fi da111e11
. .6 n de est s d ia ri o s y .
La edíci o
1 ,
,ricas . 1a¡
s opo
one d e la industria o
eco11 ,,,,ca ·
me11te de razo11es.
Ó
n e el ap
ruo nun ca ha sido u ce n tr o d o n d .
Jm e
eJ eo.
San Anro . e e s la f u e nt que al nta la ro
P
, q u pa
e
. haya ren1do un especial d es ar ro U o . " •
merc10 ó de revistas o per
ó d 1c o s, ya que la ra . ·
ió· nO p u b lic ac i n 1
d,0
sa la ed ic .
ganda e .
unpu 1
n dé ca da d � J trernca en e 1 p� , y la tele isió
n
erionnente
er ro v

apareció m uy po sc e la
lo aflora co m e ci a lm e n te en el d-e .,� -,
en C h il e Jo sa b e , so r
n d
que como todo el mu·
o
· ·
nio del sesenta .
t m e n te n Ja anci6 n o rnantenimien.
ectan fuer
p
m ic o s af
a
n es ec o n ó
e
Lo s va iv
e

nio.
e
ri ó dic o S a n A n to .
to del p ia de lo s m ed io s �e tr an . s p o rt e m ejoran el
nc
n
aflue
e

P or otra parte, la mayor


e

e la ca p it a l a S a n A n to ":1º·
rios d
traslado y llegada de los dia po r e s c ra1 do a San Anrorno eJ dia-
s l m ed io
Primero, el ferrocarril e
el cu al
uf íc aba que rípo 11 u 11,30 horas
e
Sa nt ia g , pe ro es ro si gr
rio O las revistas desde os y 1940.
o
ci al m en te e rr lo s añ
llegaban estos al Puerto, espe
19 20
os que ap ar ed an más temprano
n e

e lo s di ar i s o p rió di c
Esto permitía qu o e

podian ganar tiempó y venderse. rra ns po rre , s e Je utilizó para


im po nie nd el BU S co m de
Pero al irse o m ed io
prano ha cía n su aparición al
o

r los dia rio s cap ita lin s ya nto n. c es, má s tem


rrae y
neta permite que an tes de las ocho
o e

público lec tor, y por últi mo el cam ió n o cam io


ticia fre sca y
de la mañana estos diarios puedan estar en mano s del lector. La no
amplia y variada fue cerrando el círculo d e la prensa local.
Por otra parte, imprenras rudimentarias hacían difícil y de r er::, Erular calid ad los
impresos respectivos.
• •

Más tarde, del periodismo se hizo una carrera y San Antonio no ha sido una
plaza atrayente para estos profesionales, porque sus emolumentos no tienen Ja
perspectiva a lo que un buen periodista se hace acr eedor.
.
Son .pocos los. que con valor literario , d e cultura . amp•=a u y amor a J p e r10 ·· d 1smo
.
h an eJcrcido esta 1mpor1an1e e influyente labor d entro de est e puerto ·
o era carac1
, , .
enst1ca del periodismo local. , es . que generalmente durante el
··periodo de campañas políticas"' aparece e º dicos qu : duraban t �nco o menos
_
que las mismas campañas y por cieno ten7a� :� color polit1co det erminado, ya que
ese era su papel.
En general. salvo excepciones. la vida de nue stros p eno . , d1c .
os es breve, de vida
lánguida. de meses o de algunos años · el s. sólo la excepción. Es cuestión d e
leer la cona nómina de ellos para per�aL.:-r:��= este aserto. Justamenre
el análisis
estará destinado a echar un vistazo a Jo!> de ma
yor relevancia.
11 t
c,d tl ,,m pr cndcnl<l lo que e d·t
"f r ·I 1 ·r,,,<J., rn
i ra pa t e de be c, t ar n um ,nn do > 1 f> S\I
. lq u e r , t «lr1c nt
,, '' Y re: h, , • •m � ,n ne
ClJO n f ¡.,
úbht:,,·· Qu ,en ,,o 1 <l e t 1 ·ntla o u en
\J 1
" "' r, l•'-'r"'º 1 1 rn p. ,I\ '' ,1c enn
p I nt> puc.:d. c �t ,n�1d ·rur:-.e un t,u
·n p' ·r lflt 1 I IU (. 1 t ' 'r1tn1t ,.,,,m •>Mc
•mprt.n,1·m, • <J � •
(tl •
i gu1u ,n,11 nt1,·um�n, 1 h c. ,ml>r .... u-.ur l<l\
n,c,h
11 • la 111
nd, ,t,n
hlln ,.,1J1l · o� <¡uc. , 1 ·n
ef ici ,, pc r� t lnnl1 tlm <> dl ar ía m cn ic lo ,�
<lu crv.1 , u I ncc
n,,, 1 lc hl la c11'-'
en oen .
el ele <.lea i�n. ,n 1/Jn en,,
r
t:1 r0
fc�i t, na l ét 1ro

NO�IINA DE DIARIOS Y PERl()DIC.:OS DE A TC> I(>

___ ___ __ _ __
� � C�:-: � � � :-: =-
:,:J::-1.-.r'·U:L�O�---- FE A H DE FUN D A C J O N .HA D TI:-Rhil"' O

os 10 de noviembre de l 95
1. Los Tiemp 2J de octubre de 1917
El Atalaya 15 de abril 1917 12 de mayo 1918
2. 29 de abril 1917
3. La Voz De San Antonio 16 de Junio 19l
La Comuna 2 de septiembre 1917 11 de <.•ctubrc 19l9
4.
7 de abril 1918 14 de fcbrcro 1920
5. El Heraldo
20 de noviembre 1920 31 de enero t 926
6. La Semana
El Titán 12 de agosto 1922 23 de diciembre 1922
7. 29 de noviembre 1924 6 de enero 1925
8. El Puerto 8 de marzo 1925
8 de marzo 1925
9. Martin Rivas
10 de septiembre 1925 1° de oclubre 1926
10. El Heraldo 7 de febrero 1926
l O de enero 1926
11. El Polen 1 ° de enero 1926 6 de agosto 1927
12. El Porvenir 27 de junio 1926 28 de diciembre 1940
13. La Voz Del Puerto 12 de octubre 1926 28 de diciembre 1940
14. La Prensa 2 7 de febrero 1927 lº de mayo 1927
15. El Progreso 23 de abril 1927 2 de septiembre 1958
16. La Ley 7 de octubre 1928 13 de octubre 1928
de la tarde)
17. L a L ey (E d ic ió n
25 d e octubre 19 31 8 de julio 1933
18. El Gladiador 3 d e octubre 19 32 7 de noviembre 1932
19. Plus Ultra 13 d e agosto 1 9 3 8 1 3 de agosto 1938
20. E l Despertar 2 5 d e octubre 1939 25 de octubre 1939
21. Octubre 9 de marzo 1944 1 1 de febrero 19. :45
d e S a n A nton io En publicacicSn
4 de ju I i <) 1946
22. El P u e r to
...
23. Orientación 3 0 d e abril 1949 juLit) 1949
24. El Centinela mayo 1949 -
.. . 195-l
25. Actualidad 25 de noviem bre 1952
t 963
20 de -julit>
26. Claridad dicicn1brc 1959 1962
2 dejunit>
27. El Porteño l O de may<.1 1962 18 de junit> 1962
28. San Antonio Unido 11 de ocLubr e J
9(l3 1 ')65
29. El Litt>ral 7 de agt)�t o
7 de agos1 Cl J 9ó5 6 ele ..ibrtl 1968
30. Cabildo Abierto de encr1 ) 19()8
J ()
31. Cronica Litoral 9 d� marL.() - 1968 ...
32. Bajo Palabra ,. . 1968 ...
33. L a Reg ión (San Antonjo M el jp .) 1970
•••

34. La Región Continúa )


112

·1·1·1·uLo FECHA O.E FUNDACION FECHA DE


lc
'l'r
flMrNo
35. Proa Regional 17 de djciembre 1970 -
36. Puerto mayo J 976 En PUblicact:
27 de julio
37. Oasis septiernbre .L 984
En publica1?7�
38. El Lider 8 de abril L988 c16 11
39. La Era 20 de octubre .l 989
40. El Progreso 1949

NOMINA DE PERIODICOS DE LW-LLEO

l. El Regional °
1 de diciembre 1934 24 de febrero 1935
2. La Tarde 20 de junio 1948 27 de junio 1948

NOMINA DE PERIODICOS DE LA COMUNA DE CARTAGENA

l. La Comuna 15 de diciembre 1912 21 de junio 1913


2. La Voz de Cartagena 12 de enero 1913 16 de junio 1918
3. El Pibe 4 de febrero 1922 25 de febrero 1922
4. La Nueva Comuna 16 de febrero 1963 16 de febrero 1963
El Tabo-las Cruces

HISTORIA DE LA RADIOTELEFONIA
DE SAN ANTONIO

La historia de la radiotelefonía de nuestra provin cia se remon ta al � ño 1935•


casi 15 años después que Arturo Salazar y Enrique Sazie. hicie ran real ida d eSle
adelanto de la ciencia, en Chile. • • J róni ca
Era febrero de 1935, cuando un grupo de af1c1onados de 1 a e e c1 co·
p . ta
menzaron en forma experimental a realizar una serie de emisiones de �::; e·­
ru

que dieron origen luego la radio INSTITUTO DEL PUERT O. C.E. 135
. ese · ·se cro r•
rudios estaban ubicados en Barrancas en la calle D.G. Hu1dobro 21 O
de
ro�ran �·,; 1 . ., · C(1010
siend() su director en esa época. Ricardo Men dez Maru ri. L os p 1¡¡ la�
"la hora arabe" , e!>t.l:lba n C(lndu cidos p<>r Pedr<) l.ucio Cuadr a.
fcl
f:n
ma
..ibíil
ª a<(��
1 ruER·
instalaciones fueron adquiridas pc)r Luis Galindo, quien dio
r
o
de
r
¡sm
TO DE SAN ANTONIO. manteniénd<>se en el aire has1c1 ag � 1 º ::
.
111
tJi, in·
e
(>
. vendie · ron su� c.c.p:.ic_ic)., ti unu ·
- . radie> RI·
ano. Sin embargo nuevcls amantes de la J'l í. > .
9J.5 r¡: idic> VINA S·A rt1tl
buidora de lic<lre., naciend<> el 17 de �epi icn1bre de l r c
dccr ct l> :-up
TAC.E. 140. Dos añ<.)S más tarde. el 27 de enero de 1938 Y p or . er dirccrt>r,
. - <> su p rim al ¡e·
No. 239, comenz6 a <)perar Radio Onda Azul C.E. 1..JO, .
sien
.
d . on e n C .
. . ubi car 1•
Enrique Espiro Yañez. Los cs1ud1c)� y planta de esta cm1S<lr<1 se ), f\.ic l1p
1 de a <) 7c;,6 r11hri n Ir , 11n f' de San Anl<>n1<> . , e· '1 r 1 ag cna ,
J 13

or a cam bió vari as vece s de dueño, hasta que a fines de 1942 intt!rvino
1 La en1js ndo defi n it van1 nte a Radio C�NDA A� Ul_, p<1r las irregu­
���obierno, susp endi e _ � �
exi ste nte s en sus ad m1 n1s t rac ión . Tr an scu rr1 er< )n 7 anos. para que un 29
laridade !-1
de 194 9 fue ra ina ugu rad a Ra dio Sargentl) Aldea C.B 1Só, ocasit')n en que
de enero s de aquella época. Durante la adn1inis1ración
cita Jos n1á s gra nde s art ista
se dieron struida la nueva ant ena en el cruce de Car­
l Phi lipi Bo ado , en 196 0, fue con
de Raú
, don de act ual n1e nte se ubi ca. Co n ello modificó su frecuencia de transmi­
ta<1ena
sión, que dan do has ta hoy en los 1.47 0 Khz . A principios de la década del 70 en los
con 1enz ó en form a exp erim ent al Rad io Lito ral. cuy os estu di() S se ubica­
l.350 k:hz,
en el cen tro com uni tari o de Vil la Las Du nas. Sin embargo el pr<lyecto nunca
ron
cret ó, lim itán dos e a tran smi tir esp orá dic am ent e has ta 197 3. E n 198 0, por
se con
del Dir ect or Ge ren te de Ra dio Sar gen to Ald ea, Jor ge Bet anc our Carras­
iniciativa
co, fue crea da Rad io Cor al, sien do esta la prim era emi sora de FM de la zona. Se­
as desp ués mod ificó su nom bre por el actu al, CR IST AL INA F.tv1. En 1981,
man
ron en el
un grupo de Radiodifusores del sur de nuestro país y de Santiago, crea
balneario de Cartagena a Radi() ONDAZUL FM en el 96.l Mhz de la FM, siendo
su director hasta hoy, Hugo Dumey Riquelme. En diciembre de 1987, la Sociedad
compuesta por Emilio Alcaino Gaete y Ramon Silva Peña, instalaron en Llo-Lleo
a Radio INTEGRACION C.B. 1.52, estando su planta transmisora en el sector Las
Parcelas de Cartagena. La misma sociedad tiene autorización para operar una
emisora en el 100.3 Mhz de la banda de Frecuencia Modulada.

CORO DEL PUERTO DE SAN ANTONIO

Entre las Instituciones con las que cuenta el Puerto de San Antonio, y yo
di.ria, la Provincia, es el ''Coro del Puerto de San Antonio, que desde su inicio ha
dado una tonalidad especial a la cultura de esta zona, por su afán de interesar a
los pobladore s que escuchen y participen de esta alegre y bella expresión humana.
. Esta Corporación tv1usical, fue fundada del 17 de Novien1bre de 1952' como
� e?1� ro de la Organización Coral de la Universidad de Chile, gracias a la feliz
iniCJauva, nacida de la inquietud cultural de un grupo de entusiastas vecinos de la
zona Y apoyada en forma decisiva por la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de
la Univers�dad de Chile dirigida en ese entonces por el Decano Sr. Domingo San­
�:�ruz Wilson Y el Coro Central Unversitario a cargo del Sr. Mario Baeza Gajar-

Por razones d e O rgan12ac1on, mas tarde, el coro pasó a ser autónomo,


de·Jªndº el alero materno de la Unive
· ·, anos
-
rsidad.
� 1 principal
_ objetivo de esta Institución Cultural Musical es: "Propender a la
· ·
d"f1 usi 6 n cultivo y eonoc1m1en10
cultura1 •de expres·10• n l' · .. ( de la música coral y·· de toda <ltra manifestación
. 1r1ca Tnulo
, Primero Art. 2 del estatuto).
E1 primer Director10 · estuvo ·integrado pl)r las siguientes perS<lnas:
Presidente Don Alfredo Cisternas Cclntrcras
(Director Deptal de Educación)
Vice-pres idente
Sra. Libenad Lázaro Mcdón
Secretario
Tesorero �r. Edgard<) Saavedra Rojas
Sr. Washingt<>r1 Díaz Madariaga
114

Directores Sr . Juan Mira


Sr . Ant<)nio Vi.da) Araujo
Sna. Marina Alvarado
S r a . Blanca Boussac.

fund ació n y hast a el �ñ o 1975, estuvo dirigida mus


Desde su ica l e
ad em ás de se m ñ . golll n1e
Don waIdo Arangui,z Thompson, quie
n pe aba eJ car 11,,.

d e, rur
e ra ci ó n de C o ro s d e Chi.1_e . Pres¡
de n te d e la F e d . . .
aestr o A ra ng ui z, co n su ca pa Ctdad organ12at 1va y talento
El m music a¡,
pe rfe cci on an do • ha sta co loc ar lo en tre lo s coro s ·
má s d lo fue
m�d e1ando y estacados
pa1s. .
,4.
"C1
es y su alegre .amistad por, muchas CIUd .
Ha llevado el calor de sus voc . de sus Conc erto e . Sinfónica_ ad¿e de¡
ipa l es tes ti go i � Mu s 1ca
país. El Teatro Munic OraJ
entre las que destacan )as obr as de Art hur Ho neg ger La dan za de los M ue
V er d . . n os•
"Requiem" de G iu se pp e 1 .

BaJ· 0 su auspicio , han actuado para. los veCJnos de este pueno ' eon1un1
. Or qu es ta S m fó . ca de Chile, Orquest
111 . 0s
artísticos de ta cahdad de la . . a Sinfóru ca de
U . s1tar1 os, Coros de 1os países de Arge
Profesores de Santiago, Coros n1ver ntina Y
Ecuador, también ha presentado grupos teatrales de primer orden como
·
y E l M ·ct·
e 1co a Pa los, etc. etc.. el
ITUCH con las obras O'Higgtns
Al margen de su labor puramente musical, crea una Academia de Anes
Plásticas. Organiza Exposiciones de pintura y escultura con anistas de la zona. Or­
ganiza el Primer Congreso de Directores de Coros de Chile. Sede San Antonio
que dio como resultado la creación de la FEDERACION DE COROS DE cm:
LE y cuya secretaría estuvo por varios años a cargo del coro de San Antonio.
El 9 de Mayo de 1967, obtiene su Personalidad Jurídica por Decreto Supremo
Nº 795 del Ministerio de Justicia.
En la actualidad esta Agrupación Coral cuenta con 42 socios activos, venidos
de diferentes lugares de San Arltonio, Llo-Lleo, Barrancas, Canagena. Realiza en­
sayos dos veces por semana en una modesta Sede o casa del Coro ubicada en Av­
da. Barros Luco N° 2650. Esta casa se logró construir con el trabajo y esfuerzo de
sus directivos y socios. El sitio donde está ubicada fue donado al coro por el tvli­
nisterio de Tierras, como un reconocimiento y premio a la amplia labor cultural
que ha desarrollado y que se prolonga ya por 37 años.
Actualmente el coro es dirigido musicalmente por el profesor Don Juan 01-
guín Vaccia, un h.ijo de este puerto, quien con e) entusiasmo que da la juventud.
unido al talento y conoci.mientos musicales, guía el coro por caminos de supera ­
ción y perfeccionamiento.
El Coro del Puerto de San Antonio, que el 17 de Noviembre rede n pasad o
cumplió 37 años de vida, sigue trabajando con el mismo entusiasmo de sus co­
miertZos, tras el ideal común de todos los Coros de Chile.

Directorio (1988-1989)

Presidenta Srta. Eliana Silva Cercñ<>


Vice Presidenta Sra. Irma Armijo Jiméne--L
Secretaria Sta. Sonia Lagos Ovalle
Tesorero Sr. Luis González Gamboa
11 'i

Directores ·ru Tcrc,a Hcrechn llurgc,�


Sr. Hc,raci11 c·nrncj11 13a rrcr,i
S rta. na Muría Vcrt1 Oui r n1.

LABOR I\IUSICAL DEL C()RO DEL PUERTO DE SAN AN1' () l<>


EsLa (�< �rp< 'lracic'ln rvtusicat. que no pcrcihc ningún 1ip11 etc �uh,cnc1ón y que
sólo _e n1ant1ene con la cuotas de u. socio!- activo '! de algunoc; .in1ign, c¡uc Chm­
prendiendo su lal)or apt)rtan ,nensualmenle una cuo1a voluntaria. rcalt1H una lét
bor de difusión coral de primera imp(>rtancia en la Provincia y fuera de ella. 1radu­
cida en Concierto y Presentacit)nes en calle�. pa.;cc,. rúblicns. cscucl;;1c; y licc1>s.
Instituciones ben éficas y donde quiera que se solicirc su colab oración.
Selecci ona año a año el Repertorio Musical que le permite llevar aclelan1e u
Jabor educadora y cumplir con l <)s objetivos que le fijan su E talulo.
A través de sus 37 años de vida cultural, su obra n1ás relevante ha sido:

1.- Auspicia la presentación en San Antonio de las siguien1e Agrupacionc.-,


Artísticas.
Orquesta Sinfónica de Chile
Coros argentin<lS de Rosario y San Juan
Los Mimos de N()i�vander
Conjunto Instrumental "Barroco Andino"
Conjunto de Per cusión "Rytmus de Santiago"
Ballet Folklórico Nacional .
ern actonal de
Coro de la República de Ecuador, asistente al Festival Int
Coros. · )
·, n (Sant1ago
M inisterio de Ed uc c1o
Orquesta Sinfónica de Profesores del �
tu di Israelita "M accabi" Sa nt iag o.
Orquesta de Cá m ar a de l Es o

en los sig ui en te s Fe st iv al es C or al es de l pa ís:


2.- Participa . .. ri. -
os , re al iz ad o en Sa n Fe r nando. Obtie ne el P
Concurso Nacional de C or
mer Lugar" .
ci on l d e C ro s de C on cep ción.
Primer Festival Na a o
a br a p , rººano ). coro
re s, pr es en ta o ar a o
Festival Nacio nal de Coros de Lina
"Misa KV d e W.A. Mozart. . . n
. l d e la iu d a d d e C t) n s1 1tu c1ó
F estival Cora. c
. u d a d d e :rv ta ll cco
ec -1 u a d o e la ci
Festival Nacional de C<)rt)S ef
n
C <) ro s, con_ se d e en V iñ a cJe
. l M ar . pre sen -
. st iv a l In te rn a c io n a l d e .
pr1mer Fe · a" de V , vald1 .
a g n -r
1 ,c
ta 1a o bra Sinft'Sn íc a -C (1ra l "M
, . e 1 , 11 ...ede en ;\nt1ll.ag.. 1s. t:1
. 1 d ,) rl -
>S <le A n 1!.! r1c�1 .
Pr1 mer F cs -
t1\ ·a e C . . ,e ó n d o e. l e.- S

a n t

1a g \) .
nst1lul<> M igu e 1 l P ru
Primer Festiv a l d e C < )r o s d e l l

3.- Giras a través del pa í�: r\ng1 ,1 '


. . , N'11;.:) ·t I·
d, c· ¡ ,rrul. �1 .. llle�tl,
c1 ud i.1<
, CS
1• e.le · ultl1v1<1 .ara:--. 1 ::ru-
Realiz -a ºairas p .<)r la� · > ucrto �. i, 1 11ntl .. }-
1 uer1t1 \.
. . ocle,. J
Chillán C , ol hp ul l1. Tr a1g ué n. I -' 1" A 00
R�1n�;1 gua. San

Ft.:-
- •

)rn ' >. A n e ul I •


, . ·,
c·• . sir<> .
L
tillar ' Curie<), San .l..iv1cr. ,tíléJ . , re �
·' O '
�1
•1(1;_t,é t' J • el''....
lípc, L<)S Andes, ()val lc. e· uc1u ·I m b .
t) . An111 1 .
.. 0
Scanned by TapScanner
117
El día 30 de Septiembre de 1977. a las 12 hora.s, se .
AN º 68 "VICENTE
HUJDO ina ugura la BlBL
PUB LIC · · BRO". IOTECA
A la ceremonia inaugural concurrieron un numero apro
ent e los . qu e se contaban.. El . ximado de 100
nas r D irector de 8.b 1 riotecas. Arch perso
Enriq . ue Cam pos Men énde z y Sra .
., el o · ivos Y Mus¡os-,
D o� uector de la Bib1·i
Jo rg Jv an H"ub n er y Sra; Jefe de Persona � teca Nacional
Don e l de B'1blJO ' t eca Nacional, Sra
ria Errázuriz y esposo; Bibliotecaria Jefe de Fondo General de la s·b . Glo­
t rioteca Na.
cional Sra. Adr iana Saéz ; d e Valp araí so el Represe nt a te e la .
Ar chi vos Mu seo s, Do n ' � � D irecci ón de Bi-
bliorecas, y Jorge Bro . use Soto D1rect ora de B'b 1 lioteca
Santiago Sev e rín, Sra. Y olanda Soto Vergara·' Sr . Gob�rna dor prov1nc1al de . .
. . . San
Ant oni o, C oro ne l d e E Jér cito Do n Jul io Bravo Valdés y Sra·,. s r. Alcalde de San
· D on E nr1· q u e M anzur Marzuka; Prefecto de Carabineros de S·an An
Antoruo,
. to-
mo , Don M arc o A nt o m o Ort12 , V.; Gobernador Marítimo , Capitán de corbeta,
Don Ennq · ue Gu erra; D1rec · tor del Instituto Cu lt ural Comunal de San Antoruo, ·
. .
Don Ascencto · Ronda G ayoso; V1ce-Pres1denta del Inst ituto Cultural Comunal,
Sra. Gertrudis Silva de Manzur y otros.
En dicha ceremonia hizo uso de la palabra, el Sr. Alcalde de la l. Municipali­
dad de San Antonio; Don Enrique Manzur Marzuka y el Sr. Enrique Campos
Menéndez, señalando las condiciones y la imponancia de la Biblioteca como asi­
mismo resaltando el nombre del poeta que llevara impreso esta Biblioteca.
La biblioteca del Instituto Cultural Comunal contaba hasta Agosto de 1977,
con 1.280 ejemplar es los cuales debido a su antiguedad y deterioro en su mayoría
no presentaban gran utilidad.
La Dire cción, como aporte inicial envió 1.081 ejemplares .
está la Bib liot eca ria: Jul ia A. Jim éne z V. de la D irec­
A cargo de la Biblioteca
ción de Bibliot ecas Archivos y Museos.
n ad em ás: la Sr a. Na nc y E. Be rrí os Ca be zas . Ad mi nis tra tivo de la
Trabaja
(C on v nio -M u nicipalidad).
D.B.A.M. y la Sr ta . C e cil ia Ve ra P. e
en el
.
m m u�ble
sd S p iem br de 19 77 ha sta 19 85
La Biblioteca funcionó de e e t e
el deterioro
co N º 23 47 , de bi ó sa lir de al lí, a ra íz d
ubicado en Avenida Ba rr os Lu ob lig ó a oc up ar
ot o de 19 85 , qu e lo
que sufrió el edificio Municipal co n el terrem
nuestro inmueble. u b ic
' ad a en A nºoa -
b ib li o t ca se h al la
. d e 1985 a la fecha' nuestra
e
D esde J. Uruo ·
r, qu e d a 1 do a is la d a de
o A -4 2, p er o en su pa rte po st er io 1
,
mos 2370 dentr o d e l L ic e
este por un mu ro de Vibroman. , una co1ecc1'ón de revisras
a d 4.3 2 7 v o lú m en e s, m as
La colección. actua l c o n st e

antiguas. . , compteros desde 1977 el Proa


P ro a R e g 1 o n a l e stan
Los diarios loca le s. L id e r y
y desde 1988 el Líder, hasta la fecha. . nos h'ici. eron una import ante do-
n re s . R o ta ri o s d e S a n A n to nio
E 198 ' lo S8 s
nación de libros. . .11�. ·
o en sala Y a d o m ic � est dia nte s.
Hay servicio de préstam . r1a s, en u mayorí as u
. c11a
Se atiende u n promedio de ·400 consu Ita·s
118 •

EL MUSEO MUNICIPAL DE
CIENCI AS NATURALES y DE ARQUEOLOGIA
DE SAN ANTONIO

Una de las Instituciones que todo estudiante de la provi.ncia de San Anto


debiera :onocer, y más aun estudiar, es el Museo de Ciencias Naturale s y de���
queo logia que posee la Municipalidad de este Puerto. Por que más allá del Direc­
tor Y de su ayudante pareciera ser que nadie le da la importancia que merece. Se
l� mira de soslayo y casi todo allí está botado por que caree� de las victrinas para
disponer su material y de las salas apropiadas para tal efecto. Hoy .está al fondo de
un inhóspito pasillo de la Escuela D-461. Sería muy bueno que algu11a autoridad
tome en sus manos esta misión. Es un lugar de muestra de material de fauna mari­
na y material arqueológico muy especialmente obtenido en la provincia de San
Antonio. Es un material que es necesario estudiar y clasificar. Investigan en terre­
no, traen lo encontrado y analizan sus cualidades. realiz�n allí una actividad
científica que debe ser acompañada por una más amplia bil)lioteca que permita
comparar y encasillar y clasificar en la forma más apropiada,_el material encontra­
do.
Junto con estudiar la flora y la fauna de la zona se tiene convenio con otros
Museos, Universidades o Instituciones relacionadas con la protección del Medio
Ambiente ( ecología), etc.
Debe dárseles amplia libertad para sus estudios y que estos estudios conclu­
yan en trabajos que sean publicados, ya sea por Instituciones Científicas o con el
auspicio del Departamento de Cultura de la I. Municipalida�. Así se ayudará a los
Profesores de la zona, por que sus conclusiones deben ser divulgadas a través d e
reuniones especialmente para educadores que puedan incentivar a sus alumnos.
Su Director, el Profesor Pedro Ramírez Fue.ntes ha sido un autodidácta, en
cierta forma por su afición a través de su juventud y de los afios de n1aestro por el
coleccionar insectos de Chile. La colección, de su padre, otro maestro de estirpe,
le sirvió de base a la concresión de su inquietud de investigador.
Esta inquietud la compartió con sus alumnos en la Escuela Granja de
Doñihue. De allí pasó a Talca y desarrolló igual labor investigación de la flora y la
fauna del lugar y sus alrededores, realizando además labor docente en el Semina­
rio de esa ciudad, y a coleccionar objetos junto al cura de la ciudad. Pasó a San
Antonio y continuó ampliando su colección valiosísima de insectos y otros.
Aquí sus investigaciones se han adentrado en la Playa de Llo-Lleo hasra la
desembocadura del río Maipo, Algarrobo, San Antonio y Santo Domingo lo que
ha permitido hacer exposiciones periódicas del material recolectado.
El Museo. que cuenta además con el ayudante José L. Brico, estudioso dedi­
cado fundamentalmente a la biología marina. ha colaborado eficientemente a cla­
sificar el material del Museo.
Se puede hablar de tres secciones especiales:
* Zoología, que estudia, peces. mamíferos, reptiles,
de 640 e · pecies.
* Arqueología, que cuenta C()n esqueletos. cráneos. líticos, etc.
* Paleontol()gía, que estudia los fósiles de Chile.
119
cuenta co n seccion.es de minerales de Chil
e. Parte que e
etc. st·udºia los
moluscos
En resumen, es d• e especial ,,alor didáctico pa
a b,
1a se in ra los alum nos
este puer . to H au gu rad o en la Cas
a de la Cu 1. tu ra Y estudiosos
dond e de
puest o durante 1 a Alca ld,1a de l Sr. Armando SabaJ· SabªJ· . estuvo bien dis-
.' El sismo de
l985 , hiz o o cu p ar e l lo ca l p o r la I. Municipalidad' . ma
mientras se construy rzo de
cio. a su edifi-

EL MUSEO OCEANOGRAFICO y
ESTACION ZOOLOGICA MARITIMA
DE SAN ANTONIO

Generalmente lo s sanantoninos desconocen el hecho que el Dr


. Eduardo
Moore, conseivado r de l Museo Nacional de Historia Nacional, entre los años 1910
y 1927, crea la Estación Zoológica Marítima y el Ml1seo Ocean ográfico en San An­
tonio, los cuales dependían del Museo Nacional de Santi a go.
Con este objeto, la Dirección de Ob ras Públicas cedió al Museo un terreno
en San Antonio específic am ente a orillas del estero "San Pedro'' muy cerca de
donde actualmente se encuentra la Estación de Ferr ocarriles de Llo-Lleo. Como
primer Conseivador a car go del Museo y la Estación Zo ológjca, "que sería", la Pri­
mer a de esta índole en la "Costa del Pacífico ", fue nombrado el conocido médico
de la zona Dr. Espiridión Vera, famoso doctor de San Antonio. Ambas institucio­
nes funcionaron solam ente entre los añ os 1911 y 1912, quedando en la casa del Dr.
Vera sólo los planos de bido a care ncia de fin.anciamiento.
Este Dr. vivió en una casa ubicada casi frente donde hoy esta la Parroquia de
San Antonio, donde hoy está la Farmacia Manzur, con su mujer Edelmina Barrera
Guerrero. ·

DEL MUSEO OCEANOGRAFICO


DE SAN ANTONIO

ble ·
ro , en Ba rra n ca s cerca de
En los finales de la década del sesenta se eS ra c
. desti.na ' do a e 5_
donde se encuentran las pesqueras, un M useo de B·1otoa-í º a Marma
. se ct r. Es ru v o a cargo
, . nt
· Ime e .
,, de ste o
tudiar las caracter1st1cas de la faun a , especia e
·m ,a y sin ma y
. dª· D esITTacradam en te ex 15 ... or
de un Biólogo Marino Don Osear M rran ex ist nc ia a Insti-
O
d da r e
trámite fue desmantelado. Fue uno de los tantos ensayos . s, es dejada
; su s fru to
tuciones de carácter científi co que, antes de empezar ª � en
es e pequeño
ur a :e r e n t
fuer? de uso. Son vanos intentos de establecer algo
o

puert o como dicen en la quinta region. • ✓


--
120

. \ \1
, ... \ 1
.. ..
.. ' i
••

•• '

-- ... .

IE N C IA S N A T U R A L E S Y
"VISTAS DEL MUSEO DE C D E S A N A N T O N IO ''
IA DE L A I. M UN IC IPA L ID A D
ARQ UE O L O G
-
Scanned by TapScanner
122

DE BO MB EROS DE SA N ANTONIO
ELCU ERPO

ritu ci6 n qu e se me rez ca el reconocim ient o de toct


Si hay aJgu na 1
de Bo mb ero s, po r su des e la Ciu
:; es El Cu erp o mp ño otu <ia..
e :
o
danía de nuestr de servicio a un pueblo o a una ciudad., Se es bombero n tar¡0,
P
, sa crif. 1cado
rv que en un 1nome nro solo viert u . si lllple.
eficaz e ir a aquel e an g
afan_ d 5 st1ª Por lo
,
ment e por el e nct1·o, un a inundación, a vece s un acci den n
te O e .. ot ra '
ocurr e. . un tnce . s ca re
que Je . ndio, un sismo, o un .aneganuento son las más frec ue nt n.
. d e ªº
º1. la · Un tnce d e a 1 , es 0ca.
cias en el cuidado o algu n os afectad
. s en que es llamado a actuar
gu11
. os.
s1one
de esta natu rale za nac10, el Cuerpo de Bomberos de ci...:,
Por una raz.6n . es que un grupo de unpo
tipo · rta11te .
s vecinos de
•tUe' y
. ndo situacione s de este este
previe An to nio el Cuerp o de B om ber os V olu nta rios el año 19
puerto crearon en San . 1 3;
a "Honor, Con st a
n ci a T ra b aj o "
como le m y
el que hoy lleva
SES ION PO PU LA R EN QUE NUMEROSOS VECINo
CTA DE LA s
SA N AN TO NI S
O Y PU EB LO DE SU ALRE DE D ORES S
DE:PUERT O DE
R D A R O N C O N S T IT U I R SE E N :
ACO
CU ER PO DE BO M BE R O S = V O L U NT ARIOS

San Ant oni o, a cinc o día s del me s de No vie mb re de mil novecientos trece,
En
prev enir las fun esta s con secu enc ias que aca rrearían los incendios en la po.
a fin de v re.
b1ac i6n y sus alre ded ore s, nurr 1ero sos vec ino s de este pue blo se han re V i do , p
via citación de la Comisón Organizadora en la casa del Dr. Don Espiridió11 Vera,
con el propósito de formar un Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
De común acuerdo convinieron en adoptar, en general, para este cuerpo la
organización y régimen del Cuerpo de Bomberos de Santiago, nombrándose la ofi­
cialidad respectiva y quedando organizada la Primera Compañía de Bomberos de
San Antonio, siendo su lema "HONOR Y TRABAJO".
Se acordó además, por unanimidad, cobrar las cuotas desde el mes actual,
otorgar e! título de miembros fundadores a los inscritos hasta esta fecha; y conce­
der _amplias facultades a l a Junta de Oficiales, para que obr e como crea más con­
veruente.
El se� or ED U
. AR DO REYES COX, ofreció gustoso d e solicitar del Ministe­
no respectrvo,,un pe��º de terreno fiscal par
a donarlo al Cu erp o de Bomberos.
ª cor do tamb1en a lo�
U i � señores ELEODORO MANTEROLA, Capit n
L i vrED o A.. Secretan • , á y
o p a ra que r·mnen e11 representacion del Cuerpo de
Bomberos la escritura pu'bl" .
tea a que debe red ucrrse la presente acta para obtener
la Personalidad Jurídic
a.
Habiendo comenzado el .
P.M., declarándose funda acto a 1 as 9 p m. se dio por terminado a las 11 3/4
do eI CUERPO DE .
Y firmand o la presente _ BOM BER OS DE SA..f\l ANT ONIO
· acta los senores Mie
tod os 1os asLSten res inscri tos en 1 os . mb ros de l a Comisión Oraaniz adora Y
L OVIE DO A.; reºo1stros corresp º
· J.E. MANTE R ondientes.
TEs,. L. PAL lvfA S.,; A.BA OIA R .. ; L. GUZMAN.; JU
AN S,. FUEN­
R ROS·
�REZ CALVO; F . M ONT�· P�ZA; GODOFREDO SANTIS; LUIS
SPIRIDJON VERA P., LUIS LASS; FRA
pui EDA � ; A. GON NCISCO ESPINO-
_ ; JOSE PRA.Do TA. � E Z B.; D. MURUA .; J. DE D. SE­
NDA, . RE A
YES COX; LUIS ALVA REZ; �


123
M
RTO GALVEZ ; ELITON MOYAN o z. GU A
�!r PL
� J. ROJAS; CLAUD I O HE RNANDEz Y A:;_ VQ C¡.¡ EV
� v C ISC¡.¡. MA
OS DEL VA
LLE.'
U FOR MACIO N ·
S
La Prim era Compañía constit uyó su directiv a co
. n su Capu. án
cerOla, Prim er Sec ret ari
. o, D on Luis Oviedo y Prun· Et eodo ro Man
er n·rrector . -
Su lema fue "Amor y Trabajo". Esp er,· ct 16n
· Vera ,.
Su directorio co-n, un afán ejecutivo solicitó un
de l C om p ru , el q e terreno para estab . lecer el
Cua lrte a a a u le fue concedido a las
11 y euarenta y c
tos. inco minu ­

SU PRIMER MAR'I'IR

En la Primera Compañía hay sólo un mánir; Don


. . .
Bartolomé Medina, quien
cayó en la esqum a de la ca11e C.entenano, frente al Teatro-
Cine Cervantes.
SUS CARROS BOMBAS

Ya el año de su fu ndación le llegó el primer Carro-Bomba. Después de 8


años fue cambiado por uno más adecuado, el que duró hasta 1966, año en que Je
llegó u n Carro Químico, para 2.000 litros de agua, esta �que especial y extinguidor
de diferentes produ ctos polvos secos, espumójenos, Co . Otros carros son los que
han llegado posteriormente.

DE LOS SUPERINTENDENTES DEL CUERPO DE


BOMBEROS DE SAN ANTONIO •

Los superintendentes del Cu erpo de Bomberos de Sa.n Antonio han sido:


l.- Espiridión Vera
2.- Luis Vigorou s
3.- Miguel Sapag Orf ale
4.- Leo Kohorm Kohorm
5.- Ramiro Baeza Cuevas
6.- Oloff Suárez Fernandois
7.- Fernando Bruna Bello
8. - Rubén González Bravo
9.- Emilio Kífafi Alvarez
10.- Gu illermo Pavéz Leiva
11.- Héctor Barros Díaz
e o s d e S a n Antoni o
Algunos personeros destacados del Cuerpo de Bom b r
que
están consciente s qu e el período 1946 a 1956 signi·r·�c6 un avanc e por la labor
constr uyó e l
on, cuando se
en bien del C u erpo de Bomberos Y l a cr ·udad reahzar
Gimna sio y el Mau soleo de la Institución. en la actual idad p or
est á slituido
El Cuerpo de Bomberos de S an An ton io
C()n
cuyo I en 1a es "Deber Y
la Primera Compañía ya señalada, la Se�un d Compañía,Montt, la �:rcera Com-
eonstancia" hoy ubicada en San Antoruo' cªue a P edro
. y la Cuarta C Ompan 1a con ubica-
pañia con r�sidenci a , en Llo-lleo, calle Casan ova,
ción en San J u an .

124

Com o Daniel Sapaj Orfale, Superi n ten de


Entre estos ersoner os nte deJ
t al C m n a
po de Bomberos pde
n io, que ju o o a d n t e Elias Cuer.
San Ant o n
Oba id eJ
j· el Secre tari o Gener a l Jorge Torro lbo 1'es0_
a l A � b 5 b a F'·
rero Gener
ª
a n d
� 'Luis Barrer a Vásquez, también Secr 6 eJ Co
n d a n te J u a P i n to arca etarj 1
e
.
m a n
. nera1
debemos re co rdar c o n ig u a] é�f asis
-
a quien fuer a entre otras labor
es, c0 °
ma ndan¡
,
e
L e te li e r B o r gono.
del Cuerpo, Juli o

DE LA SEGUNDA COMPAÑIA
n d a e o mpañía fue fundada el 27 de Octubre de 1931 y se ubicó f
La Segu ren.
bi· c a e tonces en c alle Angamos 1258, la que será, dice
te a la Prun
. era, u da n
. su re.
ad ores fueron pedr o M ore1ra, Luis
glamento d e "Hachas y Escaleras".. Sus fund Ba -
, J usto Muñ oz. Enri que Reye s, Rod olfo Reyes, Juan. Fredes, Man
rrera Vá squ ez ueJ
Ojeda, Daniel Fuentes, O!>valdo �ida, �orge �orza , Efra_1n , M ora1es, J osé Luis M
_ o.
• M.1gue1 García , Manuel Rubio, Luis Gu1nez, Francisco Sepulveda, Marcelino
ms,
Fredes, Isaac Mendoza, Juan Dim y Guillermo Pérez

PRIMER DIRECTORIO
Director Jorge Lorza
Capitán Pedro Moreira G.
Teniente 1° Enrique Reyes
Teniente 2do. : Rodolfo Reyes

HECHOS HISTORICOS
-
Se hizo presente para el terremoto de Chillán ocurrido el 23 de Enero de
1939. Es indudable que allí concurrió el se.ntido de soljdaridad social y humano, el
espíritu de caridad, la ayuda mutua, concurrieron al llamado de auxilio de Concep­
ción, de los hermanos del Sur en su desgracia, todos los cuales se hic ieron acre

dor a una medalla de plata.

LOS CONCURRENTES A CONCEPCION

Director Daniel Camus Gundian


Capitán : Juan Espinoza
Secretario Luis Barrera Vásquez
Ayudante Víctor Espinoza
Tesorero Osear Aguilar
Voluntarios Pedro Espinoza
Rodolfo Reyes
Juan Fredes Miño
Virgilin Bravo
Juan Hcrnandez
Germán Aguilar
Enrique Reye�
125


. ;.: ....

�·-
f

";';"�-�...... --
--

"PREFECWRA Y COMISARIA DE SAN ANTONIO"



Co11stntida ditrarzte el pri,ner gobierno de
Don Carlos lbáñez del Ca111po

DE LA TERCERA COMPAÑIA DE BOMBEROS


Esta Compañía fundada el 21 de Mayo de 1956 está instalada en Llo-Lleo,
desde donde inició su actividad, previo el reconocimiento del Cuerpo de Bombe­
ros de San Antonio.
Se cuenta en 1946 un voluntario del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Don
Alfredo Suaznobar hizo los primeros sondeos para formar en Llo-Lleo una enti­
dad bomberil, junto a Don Hernán Fleimann, gobernador depanamental de ese
entonces y el entusiasta vecino don Fernando Bruna Bello. •

Fernando Bruna había hecho parte de su actividad el lograr concretar la idea


que flotaba en el ambiente desde 1946, logrando por último concretar el 02 de Oc­
tubre de 1952 una reunión en el Club Liberal de la Villa Jardín varios vecinos con­
formando un Directorio provisorio en el cual participaron: José :tYlanínez Pérez,
quien es nominado presidente, Don Sergio Valenzuela Valenzuela, director del
�iceo Nacional y Don Hugo Gaete, tesorero, elegidos entre la nutrida concurre� ­
cia de más o menos cien personas. Don Leo Kohon pasaría a reemplazar al Pres1-
126

dc11tc acon1pañudo además por Vicente Balwin como Capitán, Sergio Ca .


ndla CO-
mo Teniente primer<) y Rcné Murua, en calidad de Teniente Segundo.
Par;;1 ¡J(>dcr constituirse en C<>mpañía es necesario
. contar con un carro b
. es om.
ba, un local y un1f<)rn1c, para I<) cual necesario c�forLarse, trabaJ·a r, ince n1•1var1a
. .
()n1un1dad para obtener su apoyo, en lo <.1ue puso especial . dedicación el Te n1cnte
de Carabincr<>S. Luis Alfaro. El carro se l<)gró conseguir C<)n el Cuerpo de Bomb
ros de la Cisterna, en calidad de préstamo, gracias a la gestión de Alfre:o
Fen,ández.
El Cuartel abrió sus puertas en la calle Casanova Nº 131, donde permanece
hoy. Posteri()rn,cnte lograron comprar un carr<> n1arca Chevrolet. Nuevos non1bres
se ¡Juedcn agregar n los ya señalados; Andrés Malic, Angel Martínez, Fernando
Martínez, FranciSCl) Alfred<> f"e rnández.
Et Primer Directorio de la Tercera Ctlmpañía ya reconocida. estuvo integrado
por: Hernán Gaete Herrada. Capitán; Ignacio Piñera. Teniente Prin1ero; Ramón
Riaño. Teniente Segundo y Dagobert(> Maino, Teniente Tercero.
La labor ya comenzada, y obtenidos los primeros objetivos se persiguió en el
logro de nuevos etcn1entos. logrando un carro bomba que .les corresponde de
acuerdo con lo dispuesto pc>r ta planificación ordenada por el Presidente Jorge
Alessandri.
Junto a estos laboriosos de Llo�IJeo es digno de destacar al Grupo de Damas
Tercerinas.
Otros nombres que se destacan en esta Compañía, Don Ornar Vera, Sergio
Piñeira, Rubenstein Saez Rodriguez, Juan Poblete Cárdenas, Rosamel CuevaS,
Rafael Chacón, etc.
Su actividad normal la han desarrollado los voluntarios con interés Y sacrifi­
cio, no sólo en los siniestros urbanos, sino que aden1ás en siniestros ocurridos fue­
ra de la ciudad, como también en el caso de los sismos de los años 60, 71 Y de 19BS
en que debieron asumir su trabajo extraordinario, como en las salidas de madre
del río Maipo.
El actual Directorio está formado por los siguientes voluntarios:

Director : Gustavo Castro Cerda


Capitán Pedro Freire Muñoz
Teniente l ero. Fernando Leal Menares
Teniente 2do. Jorge Puelma Muñoz
Teniente 3ro. : Humberto Carmona Zapata
Sccretari() : David Astorga Catalán
Ayudante : Pascual Miranda Jin1énez
Tesorero René Menares Henríquez

DE CUARTA C()MPAÑIA de
. en t,ril
E.,ta ''-on1pé.ln1a
. - . 1 uc creada pr1n1cro C<)n10 8 r1ga . d a d e B t Hnbl.'ro .1,,11
nrl lciru1..
1972, haj,, l:J tutcl:J del Cuerpo uc R1 ,rril)cr1)� de Sün Ant1111in, Cl)n la p •,ttl
• · . . pura t.: .
dt· 4"'1 pll'>-llll :.i ntc,. l1l)l11iniín,t,1sc a J)un1l.'t l·a�11ll<l c1u111> Pr1n1l.'r J)1rt:ltor.
C.:l.!rc1111)ni::.i �e rcunicr,>n en el i.,cal de Ju .Junra de Vccin•>� <.le Sun Juan.
Su priml.'r Dircc1orio lo ftlrn1nrl1n:
· �I uilHJC:
l<.·r ('apitán Hcrn�\n <,uctt: . .Ju:1n tvtorulc : E c.J 1T1 un<.lo cr1l•da: L.u I!>
!vtur1ann V,•rc. y J ll�C, c1:·.u gcn10
� ,.. • • Q u11. 11cr1),
127
DE LA COMPAÑIA
Como Compañía qued
ana a�eptada el 19 de Abril de 1976 en sesión del Ho-
norable Directorio Gener n
,
s-
� :: � 1d n l a ler a. �- ompa ñía de Llo -L leo ; co n asi
rencia de todos Jos volunt: o4e
e al ta. e ompan1a, se acordó su creación Se co
Y
ta ba con_ un Carr o Bomba "MACK" adquirido por los pro i
p os n1ilirales y �niforn:
de rrabaJO.
La Directiva fue la siguiente:

ler. Director Sr . Suazo


ler. Capitán Edmundo Cepeda
Tesorero José Eugenio Quinteros Urrutia hasta su muerte, 1987.

SU ACl1VIDAD

En rescate de personas en río, en eJ sismo de 1985; tragedia de la Caida de]


Bus en el río Maipo, 1986.

PERSONEROS IMPORTANTES:

• Héctor Julio Barros Díaz ler. Ayudante General del Cuerpo de Bomberos,
1976.
1978-1980: 2do. Comandante del Cuerpo de
Bomberos de San Antonio.
1985: Comandante del Cuerpo de Bombe­
ros de San Antonio.
1986-1989: Super intendente del Cuerpo de Bom­
beros de San Antonio
Ca : º Bomba Camiva iet. lem a es "Lea ltad y Sacr ifici o", la Cua rta
Co rn . :a os Berl Su
a tod�as ni pr igue en su importante misión de servir a los Vecinos de San . Juan, Y
que quieran de ella.
E1 los
s�srnos d���T º de Bomb eros ha prest ado eficie ntes se rvicios a la Pobla ción:
_
5 ' muy espe cialm ent e por la destruc­
CJón que hub n e les signif icó un traba jo enorm
Por la casi b;o; San Antonio, la atención de dammificados y atender a la ciudad
a uta falt
las . u a de agua.
. in ndaciones causadas por
A.nronio . Arevalo en San
Gau ªrd , el "
Estero S· la salida de 1986 del Estero
o. an Pedro" en LJo-Lleo y del Ríe) Maipo en San Juan Y Lo
128

CRU Z R OJA DE LL O -L LE O
DE LA

sucREACION
oc iac ió n de Ll o- Ll eo fu e fu nd ad a eJ 03 de Marz o d
E sta As , s1gu. .
ct1ya gesr 1. e 1929,
tral al dta 1ent e, 6n e ide a reco
por e l Com1•cé Cen. colaborac1 . n de
. fue obra
de
n Ocr.
a da
Urera en 6 Jóvenes estudiantes l
Blanca E rráz u rlZ de . ' de rne Sra
po r este Bla ne ano. dicin
de pas o . . , a·
un a Sole mn e Cer emo nia la que se realizo en la Pla.za de A
Fue rmas d
dom in go 03 de Marzo. e Llo.
Lleo el día

S U LABOR
de Abril de 1929, menciona a 1
La primera asistencia a tumo, el. 19 as Sras
María Larragaña de Del _ Pozo, Adnana M ora 1 _
es, B.lanca �<:
Edwards y Nan ·
Squire de Seiffert. Postenormente'dse destaca 1a 1ncorporaC1on de la Dra.
· , E¡·O¡
Jsa
Cortés, desde 1929 a 1946, y espora 1cament� 1a Sra. T, e� esa Ram1re2 de Andr ade.
El año 1930 es el Dr. Daniel Camus, enunenre medico de la zona.
La historia de esta Institución señala que eJ número de socias en los prim eros
años fue muy reducida, pero laboriosas y activas. S u presidenta Marí a Larragaña
de Del Pozo le cupo obtener la construcción del edificio ubicado en Echaurren
242, inaugurándolo el 21 de Marzo de 1931, ceremonia a la cual asistió el General
Luis Bieba. Presidente de la Cruz Roja Chilena y su v i c e p- residente e] Dr. Eduar­
do Asrornol, cuya bendición estuvo a cargo de] Capellán de L1o-lleo, señor Gram-
me, asistiendo las autoridades.
El año 1942, la Sra. Leontina de Gajardo tuvo a cargo la reorganización de la
Institución:

Presidente María Larragaña de Del Pozo


Vice-presidente : Nancy Squire de Seiffert
Secretaria Gabriela Pincetti
Tesorera Cecilia Fernandez Martínez
Directoras : Leontina de Gajardo, Ismaelina de Olmedo, Amanda de Ulloa,
Marina de Aguirre, Ernestina de Graf. Marina Casal, Gracie­
la de FonrecilJa y Silvia Honorato Prado.

Se preocuparon especialmente del "Ropero de Infantes", e iniciándose el pri­


mer ��rso de Enfe �eras, por el Dr. Osear González Laise
ca, como igualmente
propiciaron la crea on del Primer Banco de Donante
� s Voluntarios de Sangre en
1944, cua� do ya hab1an bendecido ell Primer
_ Estandarte en J 943.
El Duector10 sio-ouiente sería pres1··d·d · por 1a .s ra. Nancy Squ1re para pasar a
1 ()
. . _
presidir el ano 1 948 doña Teresa Ramirez
_ de Andrade. Otras dest�cadas damas
como la •Sra· OJo- o a Silva Be·soain,
· quren se preocupó de crear "L G
,
.asesorada po . a ota de Leche"
r la Sra. Juha Eyzaguirre de C· J\.O
el país el "C urso Organiz . .. a • , 1n1
. •c1a
•• n ademas
• por prim
• era vez en
ac,on de la Cr·uz R o·a··
Es de mencionar el hecho d J � •
Si egben Colrn B ·, que esluvo ' . e 1ng · reso a l a C ruz Roja de LJo-Lleo del Dr.
. rad1cad o por alg unos añc>s en esta ciud
ad.
129
El ano 19 5 3 forma parte
- · · de la Cruz . ROJa . de llo-
gan. El ano 1943. recién titulado, Lleo, el Dr .
había llegado ª e
sta Tomá F!ana-
la realizará en la región. zona, cuya vida
prosfcs,onal
Transcurren los años y
_ nuevas d·amas asum .
com o dona Sara Marambio de en ta d. rc . cc1 6n de li:1 Instit
S il va • re ci • �
. . b
· · do 1a v1s1ta
ien ución,
don Cesar Arroyo, prestig ioso miembro de I del 1 nspector Gene
. a .
Cruz RoJa ' qu1en ral
nueva letra del �un.n_o Oficial de · además legó la
la Cruz Roja Chilena.
Es necesario deJar constancia -d
ice la cronista d I ª .
Arnelia Núñez Rojas, y guardar pr � Cruz �ºJª de Lio-Lteo-
. ofundo reconoc·1m1en
zuela de EspeJo que donó su casa ha to a Dona Conna ·
bitación a la Cru.z ROJa, . yalen-
maculada Concepción #345 en Llo-Lleo ubicada en calle In-
.
Con posterioridad, el año 1959,
. . Doña Enriq.ueta Vargas de
Pres1·denCi· a de l a 1nst1tuC1ón. E n este períod Letel1erpasa a 1ª
o ingresa voluntan•amente
dent al e 1 D r. Alfonso Mora Victorero, re al servicio
. . emplazando a la Dra. Isabe1
0va1le, fa 11eCida trágicamente en accidente aé Hernández
reo.
A J ocurrir el sismo d e Marzo de 1960 en
_ el sur del país, la Cruz Roja
todo su apoyo, correspond1énoole además el ad llevó allí
ministrar albergues con niños
d�s de la_ Zona del desastre unos 1.500, distribuido trai­
s en Jas colonias veraniegas Do
mingo Villalobos, Valentín Letelier y Conchalí. ­
M ás tarde fueron llevados al Pre­
ventorio San José de Maipo.
Al retirarse al extranjero el Dr Cohorn, es designa
._ _.
do el Dr. AJfredo Tagle
Sanchez en su reemplazo, en 196 7, Junto con producirse
la designación de Doña
Enriqueta Vargas de Letelier como su presidente y en 197
0 Doña Amella Núñez
Rojas, pasa a dirigir los destinos de la Cruz Roja de Llo-Lleo.
El 08 de Julio de 1971, un nuevo sismo abarca la Zona Central de Ch
ile. El
edificio de la entidad queda dañado, lo que implicó la necesidad de su demolic
ión
total. Sin embargo se acondicionó.
En 1971 renunció el Dr. Tagle por su traslado a la Capital, sirviendo estas la­
bores e l Dr. Juan Leyton Ramírez, procediendo por otra parte, en 1973 a reparar
la casa de Inmaculada Concepción 345. En 1974 se demuele el edificio ubicado en
calle Echaurren 242.
En el año 1976 a consecuencia de la regionalización del país el Comité Cen­
tral de la Cruz Roja Crulena, acordó traspasar esta entidad a la Quinta Región. El
año 1976 se crea el Club de Ancianos bajo el nombre de "Serenidad", bendecido
por el cura párroco de Llo-Lleo don Patricio Infante AJfonso.
Creemos que es necesario reconocer por lo menos a su más alto repre­
sentante de la Institución a lo largo de su quehacer, así pues señalamos a doña
Marta Avendaño Santos como su presidenta.
El 03 de Marzo de 1979 se realizó una eucaristia de Acción de gracia, y una
ceremonia de recuerdo en la Plaza de Armas de la ciudad, lugar en que 50 años
antes sirvió para fundar la entidad. Se dió lectura al Acta de Fundación Don José
Armando Silva, fue el único sobreviviente que respondió; Presente, portando el
primer estandarte de la entidad. Ese n1ismo año se organizó el "desayuno escolar".
Entre 1980 y 1982, señaló la cronista, no hubo actividades que destacar. E.n
1983 falleció el Dr. Juan Leyton Ramírez, doce años médico consejero de la Insti­
tución. El Dr. Carlos Vega Guiñez, para reemplazarlo.
El sismo del 03 de Marzo de 1985 echó por cierra su sede. Con ayuda del Cu­ 1
ra Párroco de Llo-Lleo, don Benjamín Ulloa Valenzuela y la acogi�a del Club de
130

on carp de primeros auxilios bajo la


. de Llo- Lle o se instalar
a
ct·1rce
tenis c¡ 6n d
e\ ,
corr o

TIMO S AÑO S
LOS UL . an te lo ocumdo en su sede, envió al
aci on al, �.
La Cruz RoJ a lntern
de julio de 1985). Vi�it•ór v,,,a,..e
pa r A m é rica Latina (7 ·
enta nte de a • L I< >- 1 -l
repr e ello
el 03 de ago sto de e e m1�m o año. Del 1 <l c0··
u n nu evo loca l · ea¡ d
ubicá ndo e en . S auce• se trasladó hasta Echaurren 242, eJ lugar e lc1
. hl.,e e quin . de or·1
Aven1d a e a
. n . de 1986 para la inaugura c ión del nuevo local co n &t_n,
fiján�o e el 21 de ru z R o ja lo c a le s.
1a a�,s..
� � s d e la C y
tenc1a d� l_a� auton�� de la nueva Directiva que pasa a presidir
9 1 c:n la elección ·
Se m1oa 88 ntem aCJo na l ce lebra sus 25
do·na
, é s. E s el ño que la Cru z R OJa
· I 1 an•
Olga Fa n a s C o rt a . os
. de los a ños de labo r fruc 'f
t1 er , l bor iosa . despreo cu
de vida ce le b ra ci .6 n 60 .
a a
p a.
. a en favor de este hermoso b a lneano de Llo- L leo, olaz para
y
ció n y constanci . 1os
· ·rua lid d que en el ajetreo de las gra ndes ciudades no se
que buscan su espm , a
. . la Cruz RoJ. a de Llo_ Lleo. en
cuentra� alli contm. uara sus servicios

LA CRUZ ROJA DE SAN ANTONIO

SU ORIGEN Y SUS PRINCIPIOS


Siempre hemos pensado que junto al Cuerpo de Bomberos, otra Institución
que en nuestro país, como en el mundo enter� ha adquirido u n gran prestigio y es­
timación es la Cruz Roja.
Su carácter de voluntariado al servicio de la Comunidad en que se desenvuel­
ve, en oponuniddes que se requieran sus servicios en otras regiones del país, o aún
en el extranjero, siempre Cruz Roja está presta a colaborar, curando el herido, o
asesorando a los médicos, cuando las necesidades lo urgen. Bajo los princi pios de
Henry Dinant, la Cruz Roja Chilena sirve a lugares del país en sus programas de
socorro para tiempos de paz. "La Razón de ser de la Cruz Roja es acudir en ayuda
de la Humanidad en todo tiempo" y así se hizo en Chile desde 1879.

ORIGEN DE LA CRUZ ROJA EN SAN ANTONIO


Dice u n profesor, refiriéndose a la Cruz Roja de San Anton
io que formó par­
te de ella, que no podía permanecer al ma rgen de esta gr
_ an orga� iza ción y es así
como con fecha 25 de Septiem bre de 1935 se re unieron los s en- ores. r. org Al-
varez. Eg1·d·10 e,ardenas. Jose, Soto Pedro Oliv ares D J e
. . · . , Carlos Do m1nguez
· con e 1 o bº�e-
to de echar las bases y const1tu1r el Directorio Pr
ovisional de la c ruz ROJ· a de
hombre en este Pueno:

SU TRAYECTORIA
Primer Directorio :
Pre�idcnte : Don Egidio Cárdenas
Vicc-prC!>idcntc · Pcdr{> Olivares
Sccrctarit> · J,)sé S,)lfl
131
Pro-Secretario Lu� iant1 Henríquez
Tesorero Julto Andaur
Directores Dr. J,1rgc Alvarez
Dr. Luis Reus
Dr. Olegario Henríquez
E
Dr. Dan iel Camus G .
Dr. Jgnacio González
D r. Anuro Oyarzu, n
Dr. Nemesio Pérez
Dr. Carlos Iglesias
Dr. Agustín Melendez
Dr. Carlos Castro
Dr. Alfredo Aguiler a
Dr. Manuel Muga
Dr. Carlos Dominguez
Dr. Luis Cabrera

LA ASOCIACION DE MUJERES
Posre �?rmente, se fundó la Asociación de Mu·e J res. En 1942 se v10 .,
. la necesi-
dad de unificar estas dos Asoci· aciones,
. con el fin de ev1·rar 1ª. du alid ad de funci0-
_
nes. En esta forma el 11 de Octubre de 1942 Ia.s dos Asociaciones pasaron a for-
ma r una Asociación Mixta.

SU SEDE
Sus primeras activida des la Asociación de San Apronio la s in ició en un loe 1
se le cedió un terreno de 280 2 por ley del 21 de agosto dªe
a rrend a do, ya en 1939 m'
1941. El 10 �e rt;ªYº de 1942 se habilitaba la n ueva sede, siendo su gr an in,pulsor
Do n Nemes10 Perez.

SUACTMDAD
los aco nte cim ien tos trá gic os de est zon a, a J a Asociación le ha co­
En todos a

: en feb re ro de 19 43 en la Es t ció n de Ca na ge na , en marz o del


rrespondido actuar a
ex L raordin ari a, el Co­
ció n de Le yd . En mé rit o es La lab or
mismo año en la Esta a a
y di pl om as es t l bo r ex trao rdinari a , el Comité
mité Central otorgó medal l a s a a a
m er s as i te nt es en re c o mpensa a
fe
Central otorgó medallas y diploma s a las en
r a s
bo r fu e in te s . Po s1 er io r menre, por ley
estos servicios. E n el sismo de 1985 su la n a
ca l, p ad ec ua rl o a l as
ia b su te rr en o en 3 m , anex
2 o al l ar a
pl
o
Nº 85 83 se le a m a 16
necesidades. la In st it uc ió n fu er o O ra, Elisa
su s p e rs o er o s d es ta ca d o s d e n
El año 1959 n
P ér e z, D o ñ Ivfe rc ed es C arrasco
o b a r co m o b e ef a ct o ra . D o n Nernesio a
íaz,__Don
Cortés Esc n
D n m in g S aa v e d ra D
ls F ic h e d e Ig le si a . Dc>n José o
P 1n er a,
de Parra, Doñ a E r
e de. Ca rta g ::J. Iv f� _ t1
rc
a
t, M a ri a Y é v e n e s, M e e n r1
Miguel Sapag, Emília Barro E m i! e na God o y M a n zo Y l os n1 edicos col a­
M o r í H ild a S o to , c r E n ri ­
Nelda Sáez Rosario s, D r. O se a r L ayseca Y el D r . D ir e � r
T o o m á ro
boradores, Néstor Femánde Alonso y Di rectora de Socor
z
rmente Doñ a Carmiñ a
que Lagos Pinto. Posterio
Doñ a Esperanza Mendoza. ..
j
132

La Labor siempre estimulad� y _r�conocida de la C_ruz Roja d� San Antonio,


ha cumplido con fidelidad a los pnncip1os d� la Cruz RoJa lnte_rna c1o nal.
El actual Presidente de la Cruz RoJa de San Antonio ·es Don Hernán
;
González García y la Institución cuenta mas o menos con 50 socios. Adernás, esta
Institución atiende a un "Club de Cenescentes" que tiene como cincuenta miem -
bros.
Una de las Directoras de más larga trayectoria ha sido la Sra. Mercede Ca-
rrasco de Parra con 45 años de servicio, 12 de los cuales fue Presidenta de la Insti­
tución. La Sna. Agripina Peñailillo es la socia más antigua de la Institución, con 54
años en Cruz Roja de San Antonio en labor de Socorrismos o Postas, como la
inundación de San Antonio en 1987, y otras eventualidades. Servir a la ciudad ha
sido su meta y la ha cumplido a satisfacción de su coterráneos.


l l)
C A P I T U L O XIV

LA INDUSTRIA PESQUERA E
N SAN ANTO
10

La Industria Pesquera; Sector Pesquero de la Provincia de an Antonio; ub­


sector Pesquero Artesanal; Cuadro Nº 1 Subsec1or Pe quer<.) lndu trial Pro,·incia
de San Antonio; Cuadro Nº 2 V Región, San An1oni<), Materia Prin1n en 19\)8 Por
Especie y Línea de Elaboración; Cuadro Nº 3 Subsect()r Pesqucr() Arte.anal; a­
pacidad Instalada de las Empresas Pesqueras de San Ant(lni<>.
JJ4 •

lA IN DUSTRIA PESQUERA EN SAN ANTONJo

La Industria en San Antonio, en lineas generales ·


era
Pequen_a S
· a da a l� 1 ndustr1a Pe s
es escaso y principalmente esr á de d 1c quera. · u de�rrou
además, qu ntes deJ an 1970, Ja I <>
Es indudable � � � ndu srria Pe
quera � t>
LING" llegó a tener gran prestigio en .el amb1e. nre nacional y au n en el á .lt.\l\·
enr onc es hub o una bªJª notona en este rubr . rtib,1 0,,.,
tranJ·ert). Des de . . o Y POste r1o -"·
r
ido tomando un mayor empuJe espec1aJmente por el apoyo deJ 810 1 rneme ha
que han otorgado présramos a empresas y artesanos para ayudarlos a Ys tªa CORFo
S son aque llas elab orad oras del prod uc � b1ecerse.
LAS IND UST RIA to ext r a1do
_ . deJ rnar,
para efectuar el congelad o, la faen a de enfn ado y harin a de pescado. Ella
s ª través
de convenios con la pesca artesanal a las cuales .
Je aportan redes u 01 ro _
s irnpJ
mentos, con el objeto de que el pescado obterudo les sea entregado a precio . e.
pre
viamente estipulado.
La Pesca Artesanal se define señalando que "para los efectos de ta aplicación
de las franquicias establecidas, se entendera por pesca ar1esanal, Ja que realiza
personas naturaJes que directamente y en ��rma perso �al se dedican (cosntüuyen�
do éstas su fuen.te de trabajo), a la extraccion, recolección, pesca y caza de seres Y
organismos que tjenen en el agua su medio normal o más frecuente de vida y que
se encuentran inscritas en tal calidad en los registros especiales que lleva aJ efecto
la DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO _.,......-,�, ......LO Y MARINA
MERCANTE.
A través del "Servicio Nacional de Pesca - San A ntonio podemos formarnos
un cuadro preciso de la forma como se desarrolla en el litoral de esta zona la acti­
vidad pesquera, y en especial de su desenvolvimiento en el Puerto de San Antonio.

SECl"OR PESQUERO PROVINCIA DE SAN ANTONIO


El sector pesquero se divide en dos estratos, uno artesanal y otro industrial.
El segmento artesanal esrá compuestoA por aquellas embarcaciones cuyo Tonelaje
de Registro Grueso (TGR) no supera el nivel de 15, y dirige sus esfuerzos exclusi­
vamente a faenas extractivas. El subsector industrial. además de poseer flora pes­
quera, procesa los recursos marinos en plantas terrestres orientadas a productos
congelados, reducción o harina de pescado y aceites.

SUBSECTOR PESQUERO INDUSTRIAL


La flota pesquera industrial presentó una disminución drástica de las capturas
desde 1981, motivado principa.lmen1e por la escasez del recurso langostino. Esre
hecho llcv� a la �arali?.ación de las industrias ,procesa doras, cayendo la acrividad.
La �<)ta •ndust r,al cambió de cenrro de operación a aquellos Jugares dolldC
CX""I_ �lian planta� que demandaban productos alterna1iv< industria pesque-
ra. )S par
· a la
En 198) el número de ,·nduSt
· rias <)perando en la provincia asccnd1a a soJa una
,

(SOPESA con un, total de 184


r •
·

conjunto�mpletaban los, J. 1 ra' b aja do re s y oc ho em ba rca cione s, las que en


l 2<) m de capacida d de bodega.
135

A partir �e 1983 el subsector pesquero industrial de San Antonio comienza


una recuperación acelerada debido al cambio en la estruetura productiva de las
plantas hacia otros recursos.
En 1988 se registró un total de 1.159 personas trabajando en este subscctor
industrial, compuesto por 14 empresas pesqueras y el número de embarcaciones
ascendió a 26 con una capacidad de bodega de 1.465 m 3. El desembarque indus­
trial ascendió a un 824% (85.501 toneladas V/S 10.377 en 1981).
Previo al sismo del 3 de marzo de 1985, la flota pesquera industrial contaba
en términos de infraestructura portuaria con dos muelles de desembarque en el
sector sur de la poza grande del Puerto de San Antonio, los que fueron destruidos
•por dicho terremoto, generando serios problemas para el desembarque de la flota
pesquera industrial.
Mediante convenio con EMPORCHI se habilitó parcialmente el sirio Nº 3
del puerto comercial. Sin embargo, esta solución es provisoria por cuanto dicha
empresa podría reutilizar este sitio para la atención a naves comerciales en cuanto
lo requiera.
El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones solicitó estudio relaciona­
do con una reestructuración del Puerto de San Antonio, el que fue realizado por
las Empresas Consultoras Berger/Inecom. Este eventual proyecto ha causado
gran preocupación en los inversionistas pesqueros, los cuales ven peligrar su esta­
bilidad futura, creándose obviamente descontentos no favorables. Cualquier deci­
sión que involucre no contar con los actuales lugares de desembarque y/o salida
física de las pesqueras originaria gran incertidumbre en las futuras inversiones, lo
que estaría dificultando proyectos de mayor envergadura.
La industria pesquera se ha visto incrementada tanto en su capacidad instala­
da de plantas como en su flota, presentando esta última un avance tecnológico y
3
en equipamiento. En 1988 la capacidad de bodega, asciende a 4.465 m con un to­
tal de 26 embarcaciones. Actualmente se registra un total de 10 empresas pesque­
ras en etapa de instalación, siendo todas ellas reductoras, congeladoras y dos con­
serveras, lo que originará obviamente fuertes incrementos en la fuerza laboral y en
la producción pesquera provincial.
Un factor limitante de la flota pesquena industrial lo constituían los servicios
de reparación y carenas de naves en el puerto. Previo al sismo de 1985, este servi­
cio lo proporcionaban astilleros Arancibia, el que fue seriamente dañado por el te­
rremoto.
Desde el 02.02.87 funciona el Astillero Montemar Ltda. quien en su inicio so­
lo realizó reparaciones menores. Actualmente, tanto las reparaciones mayores a
pesqueras industriales como también las naves menores que n o necesitan recurrir
a otros puertos para servicios de carenas y reparación, ganando San Antonio un
significativo aporte de recursos en esta actividad.

SUBSECTOR PESQUERO ARTESANAL


El subsector pesquero artesanal también se vió afectado por la crisis de los
años 1981 -1982. no obstante inició un crecimiento acelerado a panir del comienzo
del siguiente año. En 1981 se capturaron 4.275 toneladas. mientras que en 1988 es­
te nivel se alzó a las 10.800 toneladas, lo que involucró un crecimiento de un
134%. Paralelo a este crecimiento se registró un aumento en la mano de obra del

16

... ct,, �n 1988 un tcltO I de 3 .44J perso nas lab


,, n ce
<•rvc 1 un 90 ,<- ,, 81, .. n,an orand"
uhc.cctc>r . . "en C:stc
tll\ {
, ñ ¡() 198 ..t cst • subi,cc1c1r rcc.:11,u un fucr1c upoyo .
_n 1 u
E t) R 1 lccnn1.
cr <.11111 íll D/ ·oRFO/
- . y s
. J�.R N A f,. cuyo mon::�•co r,.
non icrl> o tra,·é .s etc lr >t.
. nt•)O IO atcuJ Ut a la!> 1)2 . ()JO u J- r.Sltl[, crt!d11c,c c:ri 1·il
prl),·1n�1a d� • un , .
1on es, -� <te lle,,
e 8 1,.... adq ui · íció n de cn1 bor cac mo tor es y cq in · 1 nar ,,.
0·•
pre fcrcntcnl .cn1, u
,.u._ lle
. c.-x,risc.
n
I( , erO de cntbarcacione art
. esanale en 1981 fue de 428, de 1.
.. num
El <t� cua Je, 48
y 215 b te de rem o. E n 198 8 est e t tal éllC néJ • ,C
eran 1an Cha�. l85 bong o o o , a. la, 5
•u.11

s. c n 253 lan cha s, 238 bo ng os y 1 o3 botes a remo. �e 94


emba rca cio ne o
. d••c
.....,¡,dC<1 u
u n a enverg adura mayor que el tr· _
tendencia ,... adquirir en1 barcac1ones de.
!ll
au1c1c,n
1
• na
1
bongo y bote a remo. Esca s emb arca cio n es d e me d .
1ana allu r a n
está c,ins111uid� . . a
. . .
Por lanchas y forman parte ·del patr 1mon Jo que permite transformar al p es
. e l d e peq - o empres · CSCador
arte sanal del e tatus de sub 1s1 e nc1 a a aqu uen ario .
En l988 este subsecror pesquero artesanal obtuvo ingresos equivale
. ntes a
MU$ 99.561 por tas ventas brutas rea lt2 ad as.
La ree sLructuració n de la industria pesquera en San Antonio permite pro r
cionar al sector artesanal estabilidad en condiciones económicas predetermin:�s­
al abaste cerse con pesca blanca fina extraida por los artesanales. Existe una de �
manda económica industrial importante. que genera una act1v1dad . ..
pesquera ane-
sanal d e nivel de pequeña empresa. En e l caso del recurso albacora, que en la pro­
vincia de San Antonio ha registrado un incre men� o promedio en su desembarque
de un 49% en el añq 1988, con respecto al periodo 1987. (2.094.000 kg/versus
1.497.000 kg).
En la provincia hay nueve organizaciones de pescadores artesanales y/o bu-
zos, agrupando un toral de 1.050 asociados. Se observa un notorio interés por per­
ten ecer a una organización afin con su labor, lo que obviamente facilita la comuni­
cación entre organismos públicos y las organizaciones pesqueras artesanales de la
. .
provincia.
En cuanto a infraestructura portuaria artesanal, se destaca una implement a-
ción de esta desde 1981 a la fecha.
En la caleta de pescadores artesanales portuaria de S an Antonio "Pintor Pa­
checo AJtamirano", se contaba con un edificio de dos pisos utilizados como sede
sindical y un local de venta de pescados y mariscos todas estas instalaciones sufrie­
ron drásticos daños con el terremoto de 1985, debiendo demolerlo a través de la
Ilustre Municipalidad de San Antonio.
Posteriormen te la Dirección de Obras Portuarias construyó boxes y una sede
sindical, la que por intermedio de la J. Mun icipalidad de San An ton io, fue entre­
gada a l.os pescadores artesanales
.
Además se cuenta con un muelle de descarga y 9 puestos de venta de pesca­
dos y mariscos, las cuales a consecuencia del sismo quedaron en precarias condi­
CJones.
También existe un sector denorni nado "puerte cito", donde se alb erga a un
número �ignificativo de pescadores, principalment e lanchas df> ndc existe un
galpt)n de trabajL), b()Xes para guélrdar materiales de pesca, una grúa pt.1ra levantar
embarcaciones de 12 a 15 mrs. de eslora. una bL)n,ba para abastecimiento de
pctróle\) y un sitio de atraque, t<)dO est<) en regulares condici<.)nes .
En caleta Canagena. se obtuv<) una concesión y se construycr<>n siete boxes,
para guardar materiale� de pe�ca. aderná� la Ilu�tre Municipalic.1a<1instaló el alum-

U7
brado público y arregJó el acceso hacia la
. calera, d ando por
nuento y construy en do nuevas obras a futuro. in1'e•tado un mejor
a-
• C al et a EJ Quisco, tiene un concesiona
. rio que adm1n · ¡stra los local es .
les co n e 1 ob.jCt1vo de efectuar instalaciones de 1·nr comercia-
. raestructura de 8poyo a
vidades pesqueras anesanal. En 198! ' solo se co t las act1-,
. n ª bª con un pequeño
de social, actualme nt e se ha construido un galpón casino Y se-
. ' · · , · de tra bªJ•º una pescadería
servici·os h 1gié rµcos pa ra publico y para pescadores • un
. . . winche para varar embarca-
ciones, una instalación de alcantarillado conectada a ta
, . . red comunaI, or·1c1n · as para
la Alcald1a de M ar y oficinas pa ra el Sindicato de Pescadores,
. además de remode-
larse en su totalidad el casino.
También el Servicio Nacional de Pe sca junto a la Dirección
de Obras Portua­
rias a planificado la construcción de boxes sólidos para guardar los materiales de
pesca com o asimismo un mue lle de descarga, proyectos que debieran concretarse
durante el período de 1990 y 1991, ya que los existentes se encuentran en mal esta­
do y tienen una antiguedad de 50 años, construidos en madera.
La caleta de pescadores Algarrobo también cuenta con un concesionario que
administra los locales comerciales con el deber de realizar algunas instalaciones de
apoyo a las faenas de pesca. En 1981 la caleta poseía una oficina sindical, una p e s ­
cadería, cuartos para guardar materiales, servicios higiénicos y sala de reunión.
Posteriormente se construyeron 18 cuartos nuevos y se adquirió una cámara de
mantención para recursos pesqueros.
Cabe destacar que estas cuatro caletas de pescadores anesanales están desti­
n adas por Decr eto Supremo del Ministerio de Defensa Nacional a SERNAP. No
obstante, la caleta "Pintor Pacheco Altamirano" fue otorgada en comodato por
SERNAP a el Sindicato de dicha caleta mediante un contrato de comodato.

CUADRO Nºl
SUBSECTOR PESQUERO INDUSTRIAL
PROVINCIA D E SAN ANTONIO

AÑO 1981 AÑO 1988

184 1.159
FUERZA DE TRABAJO ES 8 26
R O D E EM B A R CA CIO N
NUME NES 1 1
E R O D E O R G A N IZ A C IO 4.465
NUM 2.097
CAPACIDAD DE BO DEGA
Embarcaciones ( e n m )
3
1 14
M P R E S AS P E S Q UER AS
NUMERO D E E 10.377 85.501
se m b a rq u e ( e n to n e la d a s)
De

. d a 4 465 m3 con un rotal de 26 em-


d de bodega ascien e
En 1988 la capacida
barcaciones.
IO
'
N A P - SAN ANTON
Fuente: SER
CU AD RO N °2

ANTO NI O, M AT ERI A PRJM� EN


V REGIO: :AN 1988
E PECIE y LIN EA DE ELABORACJ ON
PO (en toneladas)

Ll L2 L3 L5 L6
----
ESPECIE
876 1.486 - -�.
Albacora - - 1.858 18.165 2,362
Anchoveta
203 586 - 20.023
Bacalao de profundidad '1:31 - 789
181
Cojinoba del norte - 44 - - 418
Congrio dorado
6 161 - 44
Congrio negro 167
2 121 3 60.739
Jurel - - - 60.865
Machuelo tritre 116 116
Marrajo
- 13 13
� - 61 -
Merluza comun
29 156 - - 61
Pejegallo - 185
Sardina 24 23 11 4.259 4.317
Sardina común - - 1 56 57
- 1 - -
Lapa 1
Loco - 329 - 329
Macha - 56 2 - 58
Camarón nailon - 72 - - 72
Langostino amarillo - 14 - 14
Langostino colorado 520 - 520

Total pescados 1.321 2.888 1.858 15 83. 335 89.417


Total moluscos o 326 o 2 o 388
Total crustaceos o 606 o o o 606

TOTAL 1321 3.880 1.858 17 83.335 90.411

LI : FRESCO - ENFRIADO
L2 : CONGElADO
U : SECO - SAIADO
L5 : CONSERVA
L6: HARINA

CAPACIDAD INSTALADA AÑO 1981 AÑO 1988


DE PLANTAS
CONGEL�DO 4TON/8HRS 27 TON/8 H,RS.
HARINA 15 TON/HRS 85 TON/HRS.
ANCHOVADO - 25 TON/8 HRS.
Fuente: SERNAP - SAN ANT
ONIO
139

CUADRO N°3
SUBSECTOR PESQUERO ARTESANAL
PROVINCIA DE SAN ANTONIO

AÑO 1981 AÑO 1988

FUERZA DE TRABAJO 1.800 3.44 l


NUMERO DE EMBARCACIONES 428 594
NUMERO DE ORGANlZACIONES 3 9
DESEMBARQUE (EN TONELADAS) 4.275 9.999
-
Fuente: SERNAP-SAN ANTONIO

CAPACIDAD INSTALADA DE LAS EMPRESAS PESQUERAS


DE SAN ANTONIO

1.- CUYAIMA S.A.


Congelado : 1,5 tons. de producto final en 8 horas
F. Enfriado: 4,8 tons. de producto ímal en 8 horas

2.- SAN SEBASTIAN S.A.


Congelado : 4,0 tons. de producto fmal en 8 horas.

3.- SAN DOMINGO


Congelado :
3,0 tons. de producto ímal en 8 horas

4.- SAN BERNARDO LIDA.


ra
Harina 8,0 tons. de materia prima e n l ho

A.
5.- EXIMPORT TRADING LID
horas
Congelado 2,0 tons. de producto final en 8

6.- CATALINA LIDA.


to n s. d e p ro d u ct o f m al en 8 horas
Congelado : 3 ,0
co n s. d e p ro d u ct o fi n al en 8 horas
F. Enfriado : 4,0

7.- ROMEX EXPORTACIONES LTDA.


d e p ro d u ct o fi n a l en 8 horas
Congelado : 1,5 tons.
d e p ro d tt ct o fin a l en 8 horas
F. Enfriado : 3,0 tons.
140 •

SOPESA-ALIMAR SA.
8.-
8 o to ns de p ro du ct o fi na l en 8 horas
Congelado 6,O a '
(Albacora)
n 8 horas
S,O tons. de producto final e
(I.Q.F. filete pescad o )
4,0 tons. de producto final e n 8 horas
(langostino) •

Salazón: 20 tons. de producto final en 8 horas


Harina : 40 tons. de materia prima en 1 horas
(Antes de fin de año se incrementará hasta 60 ton/hr.)

9.- ZONA CENTRAL LTDA.


Congelado 1,5 tons. de producto final en 8 horas
Harina: 10 tons. de materia prima en 1 hora
F.Enfriado: 3,0 tons. de producto final en 8 horas

10.- MAMIÑA S.A.


Congelado 1,6 tons. de producto final en 8 hor.as
F.Enfriado: 1,6 tons. de producto final en 8 horas

11.- SAN ANGEW LTDA.


Congelado: 1,5 tons. de producto final en 8 horas
Conseiva : 125 cajas estándar en 8 horas
(Pronto a operar)

·12.- JAIME AZOCAR


Congelado: 1,5 tons. de producto fina] e n 8 horas
Conseiva : 17 cajas estándar e n 8 horas
(Pronto a operar)
A ESTAS INDUSTRIAS PESQUERAS DE
BEMOS AGREGAR
13.- SAYAC
Harina: 5 toneladas d e producto final
en 1 hora.
Toda esca información corresponde hasta el té
· del ano 1988.
rmino


141
cAPITULOXV

EL SISMO: TERREMOTO DEL


03 DE MARZO D E 1985

- El terremoto
- La CORFO en San Antonio

142

RE MO fO l)EL r
MO: TE R
EL SIS DE 1985
ARZ O
iRES DE M

d u ra n te Jc )S primer()S mese de este añ O aqu


. an1enre v1•vinit)S , c
Cllíll 1n u
ca da , ·cz se ha cr nn rn á !:. f re cu cn rc s •v •�u rn1cn
JlHJ11,
.m1cn1<):-.i .s,� ' • m i t:.0 qu e . ,1t.1;1,1
Por mt),·1 . p <1 n e p <, rf rada y carga n te C<>n su actucJr · <¡u1:.
L .
a na tu ra le za se . . . u1e:.
a,1da vez n1ayor. h v. o <.i1c1r . 1< ) y cc )m <) �c cc 1.s g o lp e� de puno f
. v destru . . El m a rt il lc 1c o !-e uc
rt_1 .a . ye lv rd a d o p S a n A nto n .,.
io' c:f Ul¡j lJo.
m<l
A sí Jl c o a n 1< ) . a l nunca <) a r a
. Jl d .
t)n ,.1 piso . .
0s. (;
o
. y cinco. .
rnt)Vll!
. novecientos ochenta
. . d n ,arzo de mil , . ,
mLngo tres e
al ca e r la r rd e de aq u �I dra 1r1a a suceder. No oscu.
¡0 q u e �
Poco hacía prever y lo s d 1a s sa n a n ro n rnos muy len1amente ,e,acor.
, au n,. el verano a u n n o se ib a ' , .
reoa 5 h o ra s, lo s u lt 1Jn o s desrellos solares se rcflcJ·¿¡ban en
an ... C u an d o e ra n Ja s 19.4 . .
tab su a ve y d e am b ie n te tr an q utlo se vivía el ocaso
o d es p ej ad o . E n es e clima,
el ciel re gr es ab a n de su ta rd e p l ye a y los úlrimos ve.
� :
A N D O m u ch o s
del domingo. CU ri o s e ro s d e la Pr<)vrncra de San Antonio.
s b a ln ea co st
raneanres se a lejaban de lo el di ar io ac o n te ce r. P er o todo se vio en San
1enLa ba n
los demás en s us casas con la zo na ce n tr a l de ChiJe), ab r uptamen1e in­
ug ar es de
Antonio, (además de otros
l
m ov im ie nt o re lú rj co hiz o qu e todos automárica­
te
terrumpido. Un brusco y fuer e el ud ir el go lp e de c u alq uier o bjeto so­
lu ga r do nd
mente saliéramos buscando u n Pe ro no ba sr ab a; el m ovi111ien10 se hizo
fa m ili ar es .
b re nuestro ser o de nuestros pj e h u bo necesidad de ab razarse en­
1n an re ne rs e de
mosrru osamente fuerte y para en un lu ga r o af er ra rs e a un árbol.
co nr rá ba 1n os
tre rodas tas personas q ue nos en , ca si no s la nz ab a a tierra. El ruido
n ot ro s y as í y to do
Seis nos sujetamos unos co os o no s n1 a rriJlaba en nuestros
o de un an im al fu r
sordo, fuerce com o un bravid
i
re cía q e la tie rr a se ra ja rí a irren,edi a­
r no ca er . Pa
oídos mientras luchabamos po
u

nu es tr te rr or . Er a Ja rg o da 111 es co e in 1e rn 1inable:
blemente y eso au mentaba más o
y co nt in ua ba sin ag o­
o. Se gu ía el m ov im ien to
parecí a que la tarde fuera terremot e el ca ns an c io de la tie­
Y, cu an do pa re cía qu
tarse l a tierra en esta infernal da112a.
y qu e el ag ob io nu es t o iba a pa sa r, t ratamos de resp irar.
rra Ja haría aquieta r se r

1áb am os pa ra da rn<. )S ali en to en n1e di<. ) de un jad eo que el


"Ya está pasando" gri
nta l n s nu bl ba Ja me nte y el esp íri t u y hacía flaq u ear nues­
cansancio físico y me o a
rab i<>S Oy
no era rod o". Un n evo rug do , un nu evo sac ud <'>n
tras piernas. "Pero eso u i
y el res­
ñet e en ple no ros rro n s hiz o nue va, nen tc 1ra sta bill ar
rorundo como un p u o
qui etu d des apa rec ó d nue stro s p a lan za rn<>S en la ba-
piro de esper anza de i e er ar

talla de con1inuar siendo.


0. los segu ndo s larg os, la gos con 10 l s ho as iban rira ndo abajo
l'v1ienrras ran1 r a r

las murallas q ue nos separaban de nuesr ros vecinos (o las casas en orros lugares).
Los ladrillos se iban despegando y bailaban l a dan.za macabra frente a nuestros
ojos un tt1n10 dcsorbirados por la incapacidad de so.s1ener Jo in os1cniblc. Así,
unos suelto:i,. 01.ros en bloque, de!)hacían nues1ras casas. "Que a11gus1ia" Aun1enta­
bu nucs1r;i descpcruci6n al ver como en el zangoloteo dantesco los ven1,111ales de
la o,dcría de nuestr· · ü L:asa ·· ··· I·o·an sa 1t<Jnde> con1n en un grotesco buile , de sus 111arcos.
o
, · · ' r>rcsurn1r · Ct11110
par<1 d blar,e v dc,l iz·ir<.e , 1 .,U
o , • . · ., · "' , elO Nucstra ,mag1·n.. i c1o n fl() .', hé!C li.l
todo '-C 1r1¿¡ abüJ·,1 fclizn · 1t.·n 1,c. no 1·uc LJs1· M a.· -, de 160 segundo!> IH ticrr:1 ne1s es1uvo
. .,ando que ·somo·s h orm,·gds
ensen . pre1cnc1oséls que crccn1os 1cncr el n,un do en
. . fan . 1elr, .-
nuc,1 ras ,11,1 no� •V ·ll<Ílo un -�dc �- u d,nn de cll<.1 nos d1spar:.i él roc.lur C<)mo bes tias
cas.
• •

143

Después de eso salir a las calles. ver como muchas ca as •� aban en


agoniz un
caer bruzco. Otras encontraban su fin . SAN ANTONIO: calles h Un dI·dras . .
. . . ed1fiClOS
enterrados; quebrados como v1eJOS .maderos o retorcidos C()1no mohec1·d
. , . os a1am-
bres. Calles. ond uladas. Parec1a como s1. las ondas transmitidas por la co
rte-.1.a te-
rrestr e hubiese· n ·quedado marcadas alli, con altos y bajos como enseñando Ia fue
r
za de su en1puJe 1rre f renable.
lndudablemente el epicentro estuvo en SAN ANTONIO, BARRANCAS,
LLO-LLEO y SANfO �OMINGO. Aquí están las muestras indelebles con que
fueron marcadas estas tierras y sus edificios. Mien.tras más avanzamos por estas
calles destruidas más nos percaramos de la expansión de esa fuerza escondida que
nos espanta. Todo roto: arterías del agua potable, alcantarillas, desagues, postes
de luz, teléfono, etc.
Algunas de las casas de madera, que fueron las que desafiaron con éxito el
endiablado remezón, se deslizaron en los arenales quedando inclinadas, como so­
metiéndose el destino. Asombra y apena ver tanto destrozo. El Puente Lo Gallar­ •

do seccionado como cortado por un gran cuchillo. La Calle 21 de Mayo hecha una
arteria del desastre. .
Es necesario referir que la noche del tres de marzo de cimbrar el suelo. Cada
minuto un nuevo movimiento volvía a inquietar a los asustadizos pobladores de
San Antonio. No se podía dormir, salvo los pequeños o las guaguas; el resto sólo
cerraba por momentos un ojo. El resto permanecía con los dos ojos abiertos o ca­
minando por las calles o acompañado en una improvisada carpa en los patios, an­
tejardines o calles o plazas. Muchas veces los bancos de éstas servían como lechos
a tantos vecinos. Ninguna institución que debiera contar con elementos de emer­
gencia para estos casos tan frecuentes en Chile, ( ejército o carabineros) se preocu­
paron en ese momento ni más tarde o después de velar por esta inquietud de los
pobladores.
Cuando salen a campaña los ejércitos sus soldados duermen a la interperie?
O no se pueden o no se deben usar en estas situaciones? O las disposiciones no
autorizan a los jefes a que usen estos implementos en beneficio de sus compatrio-
tas en situación desesperada?
Más aún, esa noche que recibía el reflejo de los rayos solares por medio de
una luna clara y límpida, fue perdiendo después de las doce de la noche, su luz y
las nubes cubrieron el cielo que se tomó gris opaco. La luz no apareció y todo se
hizo una penunbra. Una penumbra larga y tediosa, fría, ya que era preferible estar
a la interperie. El frío fue haciéndose más marcado a medida que transcurría la
noche. Noche larga, en que sólo la información de las radios emisoras nos alenta­
ban. Pero nada se decía de San Antonio. Eramos los más aporreados y se nos pa­
saba por alto. Eramos una isla sumergida en la oscuridad. pero estamos acostum­
brados a esta situación.
Para todos era Algarrobo el epicentro. Pareciera que el sismo hubiese pasado
por el lado de este Puerto. Ojalá hubiese sido así, Pero la verdad, desgraciadamen­
te había sido otra: derrumbes, destrucción, pánic<>, angustia y para c<>mpletar este
cuadro: especulación.
Pero estamos en un país que en lo económico se aplica la norma del "dejar
hacer, dejar pasar". Con la prensa debiera aplicarse este criterio, no en las circuns­
tancias señaladas. El principal responsable de esta situación es la autoridad.
a gu a. Ne g oci os en eJ sue lo, especuJ· .
d e luz y de . . ac ió n
en t e fal tos cedie ron por Jos mov1m1e ntos sis · , so.
No soJam se su rn ic os qll
. 10· Noc hes negras que e
nanbuhsn normaJ1ºda d. Cada uno saca11 d
ban . .
1en do a la
agobia se ha 1·do v0Jv o O •11..
Ast,. lentam ent e ropie dades o destruyendo las casa s a.
esc o n1 bros . de sus P ,, que les han . O mural
!•as
" ar tos diagu as entreg
. ndo
cie •ac
Jev an t an do las •·me ad<). Losc
on.
ada s y otr os . es de TeJaS . V er d es retira
rcqu1e . bra J·
n gen 1er o s Milita r , ban lo.-., esc0
de la esc u ela d . e J día tras d1a. Aun los hubo de . rn.
cn.p 105 . nos deJ•aban en las calle s . . spues
bros que tos vec1 , entonce 5 algunos se dec1d1eron a hacer arreglos a de
.
rres meses. porque pie
s au n ¡ 0
sol o
. san. (,. Se van? ¿se qued an.'> " Venden.'
n
.

? .
s
.us
no hay áni......0v1?
·=11 •
vienda s. orr o la falta enorme de cap1ta• 1 para resol ver · ·
po c o Y sob re to d o . lo s pe.
De rod o un vislum bra poco porvenir para este P uerro
• ble as. Se
quenos o gran des pro m Y sus
habitantes. os Un Sr. Intendente de la Reo-ió n
". Hasra donde llega est e a' n imo'> · Veam . . tr de
,1so esperó· "Hay que 1;....,1· .u.. tar la venida
de afuer1nos a San Antonio, Can
Valpara · a.
e so 1 o d eJ·an basura". Desgraciadamente aquellos que sólo de
gena, ere· po rqu Jian
. os que también tienen derecho a conocer o ver el mar, refrescar
libre de smog. o·
basura son len chi .
. . r un poco de aire a
Jª l' a 1guna vez cambien las
se un po co , as pi ra .
as y pu ed an t r aer u n poco de dinero en sus bolsillos y no sólo basura como
cos
hoy".
SAN ANTONIO, 1985, Del Libro Inédito "Del Sisn10 del 3 de Marzo"

La destrucción fue enorme. Muchos o casi todos los muros destruidos, Ba­
rrancas en su calle Antofagasta, Pudeto y otras con muchas viviendas en el suelo y
la Población "Victoria", en la parte alta del pueblo, más del 60% destruido. Llo­
_
Lleo con muchas zonas af ecradas, como la calle Casanova, Del Canelo, Riesco, al
lado sur de la cancha de tenis, otros sufrieron los rigores del sismo, como también
en la Calle Inmaculada Concepción para nombrar sólo algunas. En San Antonio la
calle Centenario, Pedro Montt, Gregorio Mira y Avenida 21 de Mayo fueron fuer­
temente golpeadas por el terremoto, como asimismo la zona llamada de Placilla.
No está demás recordar los graves deterioros que sufrieron las principales iglesias
de San Antonio.
Sin luz, sin agua, con carencia de alimentos, San Antonio tuvo que afrontar
con esfueno, sacrificio y resignación lo que la naturaleza no ma
s ndó. Las ciuda­
des, Santiago y otras, y los amigos trataron de ayudar
a "Capear el temporal". Poco
a p�co San Antonio se fue reponiendo lentamen
te. Pero aun queda11 muchas hue­
llas unborr�bles en un ambiente carente de
medios económicos. La iglesia jugó un
papel muy importante de asistencia socia
l a los m ás necesitados Bombero Y Chi­
lectra tuvieron un arduo trabajo. co
. mo también los servicios de �eposición Y arre­
glo de alcant_ar11las y de red de ag
ua potable.
En reahdad las víctimas fuer
on pocas personas. 8 ó JO para Ja inten sidad del
rerre�oto de_ alrededor de 80
produJO reduJO en oran me en la zona. El ser dí a do m in° oo, la h<)ra en que se
, .
n1ax1me fue el Ho.sp
0 d"I da 1o que podría habe oc urr <>tr a <.1por1un1·dªd
ital nuevo. en su const id< ) en
r o !'. . H oy. va ha s1d rucción result<.) con muy 0orandes deter1·o-
. o rep·ara, d o con10 han s1d do en
1986 • ca··1c1o en una . <1 re pa ra d<> � el Pu en te L<> (j all ar
tercera parte q . 1 O,
San Ante' . Y ue ais a Santo Ü<)mingo del Puerro.
· perd.10 el Ed1· r
fondos para su co
.,n 10
. , · · de la Municipalidad que aun no se deStUl· an
,cio
nstruccion en L 989
· Sól 0 nos conf
ormam<>S con su maqueta..
14S

L\ o-L\eo quedó en tan ma\ estado que hubo


ª"1• te de , . que levantar uno
e:\ p llv e}· cali dad y mayor numero de pistas fue entr\;�tlu... ,ú
i;,
e de m or
pu en te en tre Ca na
C!n 1987 · tam-
� qcon� ll ·ó un nuevo ge na y San Sebasti�n .
tl11e-- se truY o. me1orando \as
ruta que va hacia Algarrob
01t1'(1ic1. o nes de \a e es \o ocurrido en \a estructura de\
í ulo ap art . pueno, gran contr
c01' cap t regi 6 n atiempo
no mía de 1a
·
\a eco parte esta ·
s1tuae ·6
t n el gobie rno se preocupó de co
...i\fS \iar en
r-· para Pª coRF O" 1aborar por
edi o de 1a
jj\ tef1'1'

coRF º SAN ANTONIO

cia de \a CORP�RACION DE FOMENTO DE


La Ofic ina Pro vin l LA PRO­
CC ION , fue creada en San Antonio por orden de S.E. el Presidente
oU de la
República, co � fech 19-0 a 8--\9� ,S.
\.,a creaoón de esta Of1ona, fue deb1do a la necesidad que presentaba la re­
construcción de esta �ona, fuertemente afectada por e\ sismo que azotó a la región
el 03--03--85, y con el fm de ma nte ner un estrecho contacto con \a zona afectada.
Inicialmente, la duración de esta oficina seria de 18 meses, vistas las necesida­
des de la provincia, pero este plazo se fue ampliando hasta sobrepasar los 3 años,
puesto que \os resultados esperados, fueron más que suficientes para mantenerla
en la Provincia.
Los principales ob3etivos de esta Oficina fueron los siguientes:
1.- Estudiar \as acciones destinadas a prestar apoyo fmanciero y témico a \os da­
minificados.
2 .- Analizar la situación de los sectores productivos de la zona y recomendar po­
sibles soluciones.
3.- Realizar \as actividades crediticias que se le encomienden, en la provincia de
San Antonio.
4.- Efectuar todas aquellas labores que le encomiende el Director Regional Me­
tropolitano, de quien depende la oficina Pr<Mncial de San Antonio.
Desde e\ principio, esta Oficina ha funcionado en conjunto con el Servicio de
Cooperación Técnica, filia\ CORFO, que atiende principalmente \o� aspectos de
la Pequeña, Mediana y 'N\icroempresa, que se encontraba ya est�b\�c,do en la Pro­
vincia desde e\ 05-03-85. Desde \a llegada de e\ Director Prov1nc1a\ de CORFO,
RF O SE RC OT EC ha com par tid o oficinas
don Edmundo Hemánde z Fa rfá n, CO y
y trabajando en conjunto. R N AN D E Z
, el Sr . ED MU º E
Además de la dirección de CORF� ;\� o� ECONOMIA
tv\ N S
FARFAN tu vo a su cargo \a representaC\on de\ � ¿ � 18 meses cuya delega-
N po r un pe n o O e
FOMENT O Y R E C O N ST R U C C IO , n ..A·�.,. o
. . s de DlRlN CO INE y SEruv
ción estaba compuesta por func1onar,o n to·n
. fue el 28 J0-8
- 5. fecha en
a d e C O R F O e n S a � � io
ef16 en ese
La radicación definitiv . . esta Of1c1n a. .
quien e de!-emp
. e\ J fe d e · dado ª CORFO
\a " nue se trasladó a \a Provinc,a e
8 fecha en 1a que fue 1ra!.la
, · ,ra-
de
ha st a e \ 09-05-8 · Cen1 ral. El eq u ·po
cargo desde entonces y rtame nto d e esa . . te .
profc·,onalcs
un nu ev0 depa s,gu ,cn s .
g
Santia o ' com o je fe de f orm ado por los
,._�,t� n io estuv o
bajo de \a Oficina San ,....,
Directo r Provin cia\:
además de\
-
J46

. ro e·''
,¡1 Mec ánic o
1 1 ngcn1e
1 ccrc1aria
1 Contado ra
1 Chofer d· s en la Pro vinc ia por CORFO fueron /a
activ idad es reali.za a
Las

s a Fomento y Desarrollo
a) Activ idades comune

d.1agnóstic o que permitie ra formarse una im pre


oraci·ón de una siónue¡,
ª
1.- Elab . es y sus perspectivas, de los Sectores Productiv
1 · sus
rea!'dad . . c1on
hmJ1a . . os de
. Comercio . esre trabaJO, d enomtnado Plan la
Provincia' incluyendo el . Provln .
· CJaJ
rollo - S an Antonio• Sectores Productivos, se e 1 a b oró en las or1 .
de Desar '. c1nas
profe sionales de CC? RFM 0. - . SE�C OTEC; DJR
de COR FO, por los fNco
e ing eni ero s d � la del cga c1 6 n 1n1ster1a. 1 de ODEPI_A
SERNAP; INE . N. Se
de 1985 y marzo de 1986, y ha sido
reah.z 6 entre los meses de D1c1e1nbre . . un
documento de mucha utilidad para recon ocer la pote ncialidad productiv
a
Provincial
2. - Creación de Comités Sectoriales de Pesca, Turismo, Silvoagropecuario e In­
dustria. estos Comités se estructuraron en base a una participación mayorita­
ria del Sector Privado y su finalidad es la de precisar en conjunto, pautas de
desarrollo de cada sector, en ámbitos relativos a fomento, capacitación y todo
lo que permita colaborar con su crecimiento.
3.- Participación en la Comisión de Desarrollo Rural.
4.- Representante de l a provincia ante la Comisión de Intereses marítimos del
COREDE V Región, en relación a la habilitación de un Muelle Pesquero.
5.- Elaboración de un Plan de Exposiciones. en conjunto con la Delegación Pro­
vincial de Educación, con el fin de efectuar reuniones con alumnos de 3° y 4°
Medio de la Provincia, a fin de darles a conocer lo que es ella, sus problemas
y potencialidades. a fi.n de ir mentalizando a los jóvenes hacia las actividades
empresariales.

b) Actividades ligadas a Desarrollo

1.- A mediados de 1986 se solicitó


a la Gerencia de Desarrollo la colaboración
par_ a el análisis de una serie de temas Lig ad Agrícola Y
Minero. De estos análisis se desprendió os a los Se cto re s Pe sca .
la ne ce sid ad de de ter mi n ar las zonas
de inter�s minero que existen en ella
y así po de r promover su explotación. Es­
t'.! estu�io fue contratado con SE
RNAGEOMIN para se r ejecutado el pre-
sente ano.
Dentr� d e:.te cont to, duran1e
� � J986 se propuso a Ja Gobernación d: San
An1on10 el Plan Aurifero, lo que
�e implen1en1ó a mediados del mi:-ino ano.
2.- S� ge!>tion<) a nivel c·c)RF(), la
po !-ib ilid a d di.! qu e IN A CA P cs tu bl cc ier a acti-
vidades en San Ant< "1
O 1r0rmi:i
, ·
< 1• d ·
¡_¡ d a 1 a ninguna perspe
ctiv a cap acit ar :-c . r-
• . ·- .
se � r fes,onalmente. a nivel lo de se
� ca l, de la ju ve nt Pr
ud de la ovin ci a. C ua nd o
c,taba lratélndo de vc.:r la po
!>1bilidc1cJ real de que el lo t)currie ra, in afec1ar el
Scanned by TapScanner
eA p I T U L O XVI

BIOGRAFIA DE PERSONAJES
DE SAN ANTONIO

- Don Es�idión Vera Poblete


- Don Luis Uribe Gonzálcz
- Dr. Olegario Henríquez Escalante
- Dr. Juan de Dios l�eyton Ran1íre2
- Profesor José Domingo Saavedra Díaz
- Dr. Tomás Flanagan Ward
- Don Domingo Garcia-Huidobr<) Fernández
- Don Elías Obaid Cafroni •


150

E P E R S O N A J E S D E S T A C A DO S
BIOGRAFIAS D
DE SAN ANTONIO

En el desarrollo de un pueblo, o una comunidad, a lo largo de su desenvolvi­


miento van destacándose algunos valores que por diversas razones van tomando
cariz particular. Son aquellas personas que con su inteligencia, empuje, valentía.
esfuerzo, persistencia en sus principios y en sus ideas van empujando a la comuni­
dad para que se constituya, para que pueda desarrollarse en forma armónica o
simplemente para que vayan dando forma al pueblo o la ciudad.
El administrarla, el fijar las condiciones sanitarias, constituir las instituciones
educacionales necesarias para la formación de los niños y jóvenes de ese nuevo
ambiente, todo eso hace necesario lo existencia de individuos que vayan señalando
rutas, fijando caminos e indicando ambiciones para lograr avances.
De todo esto, por cierto, ha habido en San Antonio. Desde sus primeros
tiempos han aparecido personajes que han ejercido el espíritu de orientadores y
que han empujado a los que en algunas ocasiones no reaccionan ante la abulia.
Cuántos nombres se han perfilado como esforzados ciudadanos de esra comu­
nidad. Doctores como Espiridión Vera; J. Alvarez; Luis Reus.s� Tomás Flanagan,
Olegario Henríquez E., etc., sólo para nomb rar algunos. Profesores que han desa­
rrollado su labor docente a lo largo de su existencia, o en gran parte de ella: Vi­
cente Poblete Caro; Gustavo Loyola; Rigoberto Peredo; Alfredo Vida!; Fernando
Carreño; Luis Norris M., etc.
En otras áreas de la actividad en el puerto podría señalarse a Don Ellas
Ooaid, que entregó gran esfuerzo a la gestión bomberil, OJoff Suárez también en
�sta actividad u otras.
G:a ndes sacerdotes se destacaron por sus dotes de grandes orientadores de la
comunidad; Abel García-Huidobro Vial; Manuel· Barros Matte; Patricio Infante,
Iván Larraín Eyzaguirre, y tantos más.
Sus regidores y Alcaldes siempre han luchado por obtener mejorías para su
.
CJudad. Y el r�sro de las autoridades que se mencionan en su parte pertinente, te­
nemos entendido, que sólo los ha guiado el
ª'.án de servir ecuánimemente a sus pobladores.
S� embargo, sólo dedicaremos algunas páginas a algunos de estos personajes
de la vida de nuestra ciudad. Algún día, _alguien escribirá de todos ellos, porque es
bueno saber qué han hecho en b 1en º
d e este pueblo los personeros de ella.

DR. DON ESPERJDION VERA POBLETE

Vari<1s personas de San Anto nio . , . . ar


igu
algo para cono,·...e r e,1 forma , . Y cient1f1cos de Santiac:ro tratan d e aver
mas. I·
cara 1 a personalidad de quien fuer a
el f)r. F. <if)llridi6n Vera . p<.1Jifacética
º
. En verdad, a pcs;r
<Je
CXtSlc ncia en c,Lc .puc r1o, h que_ fuc un person..ijc que v iv ió gran parte de su
oy cst:..i en ncb u 1 t)sa
. lo que el • . esta zona.
Estc• pcr,onaJe n·élc1(
•' :> en VaJpar'u1s.o fue e htzo
- por
P · ros est udios posihlc , , . • <:�trc l<)S cJños 1859 y J86C). haciendo. sus
rime
mente t:n esta rn1sn1· · ª c:ru
.· (1 ad, para dirioi f!->C a Sanriugl l·
o
151

ara c oncinuar en la Universidad de Chile los estudios. de m cct·


P . . . ,c,na, tra ladándose
8 San Ancoruo, v1v1en d• o en una casa ubicada ca i al frente donde ac1ualmenic se
encuentra la 'Parroqu1a · de ,
este pueno y donde hc)y está in�t·dod• 1,
· " ª a "}- armacia
Manzur", a cuyo. la do. v1v1
.
a otro hombre de rec<)nocida c.1ct ivi<lad e·d
ucac1<>nal co-
rno fue el Sr. Luis H1nOJOSa. Hasta.. la calle tenía otro nombre: Vir J· inia , i�a d.cnom
· 1-
. ·
nada en la. actual1,da d "Centenano , en recuerdo del Centenario de la rnd.cpcndcn-
cia d� Chile: All1, en su casa �stableció su consultorio. en el cual muchas veces
atendió gratis a l?s má s necesitados, llegando inclusive a donarles los remedios.
Los que lo conoC1eron o escucharon de él, aseguran que habría enc<->ntrado cura
efectiva a algunas enfermedades de difícil trata1niento en aquella época. Se casó
en la ciudad de Cartagena con la dama Edelmira Barrera Guerrero durante el año
1901. Como fruto de su matrimon i o tuvo tres hijos: Oiga, Eliana y Francisco Vera
Barrera, quien llegaría a ser Secretari o Municipal entre 1929 y 1936. Además, tuvo
en J.M. dos hijos naturales Tomás y Hernán Vera Miranda.
Don "Es¡1ridión" Vera, Don Espiridión como se le llamaba cariñosamente
era un hombre de estatura más que mediana, moreno y usaba un a barba canosa,
fue un naturalista y por lo den1ás muy amigo del entonces Conservador del Museo
Nacional de Historia Natural, entre los años 1910 y 1927, el Sr. Edudrdo Moore.
Por esta época comenzaban las primeras investigaciones acerca de nuestro mar,
designándosele a cargo de la Primera "Estación de Biología Marina" y del "Museo
Oceanográfico". La Estación fue la primera en Sudamér i ca y el Museo funciona­
ron sólo entre los años 1911 y 1912. Ambas insti tuciones funcionaron en la casa
del Sr. Vera, ya que sólo quedaron los planos ideados para la construcci ón del lo­
cal en terrenos donados, ubicados a orillas del actual Estero de Llo-Lleo o de San
Pedro, pero que por falta de presupuesto no pudo llevarse a la realidad.
Pero su inquietud estuvo también orientada en los trámites de formación y
fundación del Hospital de San Antonio. Por otro lado formó parte del Club Social
de Carabineros de esta ciudad, el quinto escuadrón de Carabineros, en el que se le
concedió la jubilación el 9 de abril de 1929, en base a los servicios prestados, por
Decreto Nº 1522, debido a sus 24 años 6 meses y 22 días de trabajo en él.
Tampoco la Armada escapó a su colaboración, ya que en 1909, siendo Te­
niente Suplente de la Aduana de San Antonio, por Decreto Supremo N 2772. del
º

11 de diciembre de 1907, fue nombrado Subdelegado Marítimo hasta el 10 de


septiembre de 1921. Entre 1918 y 1924 asumió de Médico de �ani dad Marítima
Supre mo N ° 1519, de 5 de ju-
Ad-ho norem en San Anton io, design ado por Decre to
nio de 1910.
Por si esto fuera poco, dice un investigador de su vida, fue el fundador y el
Primer Superintendente de la Primera Compañía de Bomberos de este puerto,
realizándose la primera sesión en su hogar. En esta institución, entre sus hombres
de mayor relevancia figura en las fotografías que mant iene la institución bomberil,
y en su recuerdo uno de sus carros lleva el nombre de "Superintendente Espiridión
Vera".
Este hombre de tan variada actividad y de fecunda labor. falJeció el 24 de
enero de 1935 a la edad de 75 años aproximadamente, siendo sepultado en, la capi­
tal.
Su nombre debe ser conocido y homenajeado por la comunidad de San Anto-
.
ruo.
152

DON LUIS URJBE GONZALEZ

y osado, lento en el
Luis Uribc González un ho mbre de espíritu tranquilo rep
no tener prisa. Pa­
andar cuand<) yo lo c<>t1 ocí, y pausad<) en el conversar. Parecía
recía como si pensara que de igual mane ra el tiempo transcurre cua lquiera sea
nuestro afán.
Fue periodista por vocación. Fundador y Director del Periódico "LA LEY" de
Pisagua en 1922-38; Fundador y Director del Periódico "ORIENTACION" de San
Antonio, desde su fundación el 4 de julio de 1946 hasta su muerte en diciembre de
1964.
Funcionario Municipal de !quique desde 1916-18; de la Municipalidad de Pi­
sagua en 1919-38, Secretario Municipal y de la Alcaldía.
De principios radicale , ingresó a este partido en 1912 en Iquique. Fue Go­
bernador de Pisagua entre los años 1939-42 y de San Anto nio el año 1942. Inau­
guró en esre cargo el "Busto de Don Pedro Aguirre Cerda" en la Plazoleta de la
�obemación Departamental, el que fue trasladado posteriormente (porque a jui­
ClO de algunas autoridades no era apto para el lug
ar), al antejardín de l Grupo Es ­
colar.
Po teriormenre, e l partido radical lo eligió Regid
or de la Ilustre Municipali­
dad de Sa n .Antonio.
Su obra literaria fue amplia; "NOCHES D
E ENSUEÑO" 1918· "CANTO
AL CO DOR" en 1922; ''DE SDE EL FA
RO" 1923· "MAN��L" i924· "BA ­
JO E� SOL DE LA PAMPA", 1940
; "LA ÉPOPEYA DE LAS CUMBRE S"
ri� l �C ARDO�. AZUL �S", 1962; "DERROTEROS PERDIDOS" ' 19
PMIPA, 1964; PERDIDO", 19 63·· "ROSA
64.
Entre su obra . que las ha . de
·LA EPOPEYA DE LAS C ��emas Y �rosa� , nos encontramos su breve
UM,RE S · que habia ed
que como �e señaló má ar itado en el año 1922 en !qui-
n'bª Y que posterionne
Clón, en 1961. Es un canto . nt e reedita la Imprenta Orienta-
al Cóndor de Chile
andino :
''Sobre los (111(/es de
nieve coro11a<io
, bolo )' gloria de /a
s1111
par11a
· ,,,,a
.,
Alza el có11clor s,,
v,,e/o acoi11pasado
va a pe,ue
-' rse e,, la
parda leja11fa".
1 ver� de 14 rima
ª. ompa�ada:

"S
• e ,.,.'/,,,,,,,
,. .< ¡a e.:ri•
., .....
·,,.,,e,,,
. 1eg,·,,d
u(' 11/tfl IYl.ll / ,/,
t C ,l)lt
·
(lllQ
, (/()/'¡:,¡, /Jrr11 •fu
1111/Jlt• •\' .-.
u/t '
1l1tJ\(I J'(t
l<I c1.·,,r, ·1,r1,i a"•
1

-
e,.:; • • .�

"HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA DE SANA TO, JO",


Que lleva el No,11.bre de quie11 fuera s11 be11efactor e11 la creoció,, del
a11tiguo Hospital, ubicado al lado Oeste del acrt1al.

OLEGARIO GABRIEL HENRIQUEZ ESCALANTE

Nacido el 18 de Marzo de 1900 en la ciudad de Sanriago. Hijo de Olcgnri'-> r


Clara. Su padre se desempeñó como conductor de trenes y su madre en I lnbores
inherentes al hogar.
Su grupo familiar está compuesto por los padres y ei hern1ano • entre l
que ocupa el segundo lugar, siendo el primer varón de la familia.
A mencionar: Elisa, Laura, Adela, Carlos, Femando y O car. obr ,¡,,en a 1.
fecha: Carlos, Laura y Elisa.
Durante su infancia vivió en el barrio Sanro Dorningo-Matuc.an.. en una ca
con un gran patio, que contaba co.n gallineros y parrón, má abundante jardi.n �
de n.ubias.
Desde su infancia debe asumir respon abilidades hogareñas, dado que;; 'u pa-
dre es muy aficionado a las carreras de caballo, convirtiéndose en un ap o tador
empedernido.
Siendo ya joven, ingresa al Liceo de Aplicación de Santiago, �ond_c;; su !> com-
pañeros le apodan ''Toce". Se vislumbra ya e n él, una pe r o nulidad 1deal 1 �ta.' aman­
te del deporte , especialmenle de la nalélción. Le agrada escucha r n,usica, por
algún tiempo la política y como hobby. leer.
154

.
z a h man ístic a en 1917. para ingresa a la Escuela de
Egresa de la ensen - an u
19 18 de sde donde egresa con el titulo de Médic o
Medic . in· a de la u. d e Ch 1
"le en
Cirujano en. 1925. . · ·
por un des eo gra nde de dedicarse a los d emás y poder así
Estudia M ed 1c1na
el espíri t d e se rv ic io qu e en él lat1a.
canalizar u . .
trab aJa r par a cos tea rse s s estu dio s y de
Durante su v1·da unJ·vers-itaria debe · u

peñ a com o Da cti lóg raf o en el Co ng reso, ya q u e s� padre al e�re­


hecho se desem
seg uir ía est udi and o lo ech a de la cas a, por cuanto prefena que trabajara
rarse que
para apoyar económica,nente al hogar._ . . .
Atraviesa por situaciones mu y difíciles, debiendo incluso arrancarse por la
ventana de una pensión, por no contar con dinero para cancelar.
Si bien es cierto, no cu enta durante este período con el apoyo patern.o, la ter­
nura de su madre siempre le acompaña.
Se inicia profesionalmente en San Antonio en 1926, cuando el Hospital esta­
ba u bicado en el sector Huallipén y contaba con dos médicos, contratado po:va.el
entonces Servicio de Beneficiencia. Posteriormente en 1932, cuando el nu evo Hos­
pital inicia su funcionamiento en el mismo lugar q u e actualmente oc u pa (barrio
.tvf onremar) gestiones en las que él participó activamente Don Olegario Henríquez
se desempeña como Médico Cirujano y Ginecólogo del establecimiento asisten­ •
cial.
Se destaca en él sus grandes condiciones de Líder, m u y c u lto, de hecho le gus­
ta escribir poemas y posteriormente domina abiertamente el idioma inglés, alemán
y holandés.
De sus dos matrimonio nacen eres hijos: Gabriel (biólogo marino), Clara
(médico), Ariel (físico nuclear).
Su segunda esposa !v!aría L u isa Frings le acompaña desde 1945 en adelante.
Se acoje a jubilación por el Servicio Nacional de Salud en el año 1959, de­
dicándose a la atención privada.
Ocupa la Alcaldía de San Antonio du rante 1939-42 y posteriormente de 1949-
52, permaneciendo como Regidor desde 1952-55.
Demuestra sus grandes capacidades de seJVicio, buscando la unidad de las
personas para la ejecución de obras de bien común para nuestro puerto.
Es así como podemos señalar la apenu ra de la Av. Barros Luco que une San
Antonio con Llo-Lleo ( corte al cerro).
Construcción Plaza Arturo Prat de Barrancas.
Pavimentación calle Pedro Montt, que en esos años era un largo esrero.
Pavimenración de mucha calles y veredas en sectores de Barrancas, Llo-lJeo
Y San Antonio (adoquinación calles qu e van al cementerio local .
)
. Construcción del balneario y Casino Monremar (llamado popu larmente playa
chica), dándole a ese lugar u n atractivo ideal par
a la ju ventud de esa época.
Entre sus obras �nconclusas y fruto de u n anhelo per figu ra La Cas a del
·- son al.
Nino, q ue �e des11_ nar1a al albergue y mant
ención de niños huérfanos.
En 19)3 la Ilustre M u nic.:1palidad de San de
Antonio, le atoroa u na Med3 lla
Oro Y Í)iploma por �crvicio¡; tl1:,,1 ing
uidos prestados a la co m un id ad .
Pur í)ccrcto Alcaldic.:io 1066/79 se
., denon1ina al campo deportivo n,uni�ip�I
r.'ilt1d10 l)r · ()lcgario Hcn '
. nqu cz. Escalan1e", cuya con�trucción realLZ · ó en - pn-
su
mer periodo c.1lcaldicio. •
S.A.U. lo tiene entre ·su!.· presi ,· itut o
Chile no Alcm"an d.e C u uent es honorarios y fundadores y e I Inst
hura entre los !.ocios distingui
dos.
1 155
por Jos años 59-60, práctic .
amente desde que sc
acogc a·
a, dol oro sa y pro gre siv a en fer 1ne dad Jub·ilación, se
una larg .
( de Parkin son) que inicia
dism inuyen do su quehacer. gradu almente 1 e
va
fallece en San An ton io en el año 1976, sien · do sus restos
Loca 1• sepultªdos en el Ce.
rnenrerio

JUAN DE DIOS LEYTON RAMIREz


'
Nace en la ciudad de Mulchén, el 23 de septiembre de 1904 (VITI R .
j Jua n de . egió� deJ
País). Hi o de Dio s, que se dedicaba a la agr º icultura en tierras surenas y
_
Delia, que se desempenaba como profesora normalista.
Hijo de un hogar forrna�o po� los padres y seis hijos, ocupando el 3er. lug
ar
entre sus herm anos , a sabe r. Guil lermo (contador), Enrique (méd.tco) ' Mig
(b. . !ruel
. 1a 1oqurrn, quim.fa�.), y Jorge (contador).
(contador) , _Gracie _
Sobreviven a la fecha: Enrque, Miguel y Jorge.
Se d �sarrolla s � infan �a en Isla de Maipo, Santiago y Limache, realizando
sus estudios en el Liceo Luis Barros Borgoño de Santiago, donde recibe de parte
de sus compañeros el apodo de "El Huaso".
Aunque sus deseos eran proseguir estudios de Ingeniería, a instancias de sus
padres, especialmente de su madre, ingresa a la escuela de 11edicina de la U. de
Chile.
Así como desarrolla sus capacidades intelectuales también realiza actividades
deportiv:as, participando en fútbol, atletismo, tenis, footing, siendo uno de los fun­
dadores del Club Deportivo U. de Chile, cu.ando no tenía ese nombre. Practica
también como hobby la lectura y muestra una acentuada habilidad para escribir.
Vive junto a sus padres durante toda su vida universitaria, en la ciudad de
Santiago, contándose entre sus eompañeros connotadas figuras públicas como: Dr.
Pineda (Homeopatía), Dr. l'vfanu_el Losada, Dr. Del Valle, Dr. Salvador Allende
G., Prof. Tizné, Dr. Juan Lombardi (Hop. Militar), Dr. Guerra (Pres. Club Dep.
U. de Chile).
Entre sus anécdotas universitarias se cuenta que cuando sallan a jugar fútbol
a otras zonas del país, debían abandonar el campo deportivo resguardado por la
policía local, dado las situaciones conflictivas., que el evento provocaba, hecho que
se repitió en más de una ocasión.
Recibe su Diploma con el Título de Médico Cirujano el 05 de Diciembre de
1935.
n un ree mp laz o por seis me ses com o M �� co Cir � jano
Recié recibido, acepta
at Ta rap acá -A nto fag asr a, Of 1cm a Sa litr era
contr ad o por la Compañía Salitr era
Mapocho, y se queda 25 años. . cuando sie . o el ur , uco
. médi·
Conoce allí a quien más tarde comparte su vida, n� _
. . O fi ci n a S alitr era B e ll a V1 st a.
e por aquellas tierras debe reaJ1zar '.un d orm•cili·o.. a
0
I?a m pa ha bí a en ferm ad o Y
doña Aída Muñoz Vida}, antofagastina, de paso por la
requería los servicios de un médico (1936).
, na ie ud o de e 5ra un -6n
Contraen matrimonio el 16 de septiembre de 1938 � \
t s hijos: Delia (tecnólogo médico), Jua n Eduardo (falleCido ª los 8 m es es Y
re
Juan de Dios (ingeniero en geomensura).
• e

156

Conoció Ja vida de la pampa y se adaptó a ella aún con todos los riesgos e in­
convenientes que ello implicaba (ejerce siempre solo). Mantiene siempre un alto
senti d o de responsabili d ad y laboriosidad en su vida profesional, no contando du­
rante todos esos años con cosulta privada.
La Cía. SaUtrera Tarapacá-Anrofagasta lo traslada a lquique coro.o Jefe del
Servicio Médico, en el año 1956.
En 1957 renuncia a ésta y es nombrado Jefe Zonal de la I Zona de Salud del
SNS.
En 1959 asume la Dirección del Hospital Regional de !quique.
La venida de sus hijos a Santiago para continuar estudios superiores, lo llevan
a postular a varios Concursos Médicos (y ganarlos), decidiendo aceptar el cargo de
Dire.ctor del Hospital de San Antonio, por Ja cercanía que este puerro tiene con la
capital.
Dejar el norte, sus amigos, la gente que lo quiso mucho, fue un hecho muy
doloroso para él, pero aun con toda la lucha interior que eso significa, se traslada
a San Antonio en 1961, asumiendo la Dirección del hospital.
Poco a poco se va ganando la confianza del personal del establecimiento, ya
que su corrección, claridad y alto espíritu de trabajo le van haciendo más fácil la
adaptación a la idiosincracia de nuestro puerro y su gente.
De espíritu sociable (bueno para los chistes y las tallas) y excelentes relacio­
nes humanas, fue el pilar de las instituciones donde participaba, haciéndose al mis­
mo tiempo de grandes y buenos amigos.
Mantuvo siempre una gran dedicación y responsabilidad en su quehacer hos­
pitalario y era frecuente, por no decir diario, verlo a las 7.00 A.M. recorriendo
nuestro antiguo hospital o concurrir a él a cualquier hora. si la emergenci a o cir­
cunstancia así lo requqería.
Torna a su cargo la atención médica de Jas Postas Rurales, que esos tiempos
eran más de diez.
Fue en San Antonio donde por primera vez se irucia con consulta privada, .
, .
pr act1ca�ente en contra de su voluntad, pero la gente insiste en solicitar sus servi-
cios y su familia la ayuda a tomar esta decisión, ya que el Dr. Leyton no le agrada­
ba la idea por cuanto le costaba mucho cobrarle a los pacientes.
De hecho atendió gratuitamente durante años a los pescadores de nuestr�
Caleta, haciéndose cargo de la celebración de once y regalos para fiestas navi­
deñas a los hijos de los pesca dores.
Parecería que de ahí y de tantos otros que supieron y recibieron de su genero­
sidad, nació el más hermoso de los Títulos: "El MEDICO DE LOS POBRES".
t�tulo confeccionado con el reconocimiento, cariño y agradecimiento de cientos Y
cientos de personas a quienes tendió su mano.
Durante su período como Director del Hospital se realizan diversas obras e�­
tru�urales, en1re ellas: la instalación del ascensor, la inauguración del Consultor1 ?
Luis Reuss (actual J. Infantil), la nueva Central de Alirnentación. la hermosa capi­
la co b ldosas bl ncas Y negras y las nuevas oficinas lS : n1uc haS de
: � de la Di�ecci �
as cu�les� ya_ no exiScen por formar parte del edi
� ficio hospitalar io antiguo que fue
demolido
Le gu�ti.lb.:1 trabajar en Política en su afá
n de servir a los den1ás y es elegid
o
Rc · g1<.h:r en 19(13 (2 períodos consccutiv<1�). ocup r uni ad a
A lcald1a dt: S_ an Anton1.0 � ando en alguna opo t d
l
. en ca
., I ad de Subrogante. En J965 se pre senta corno
l'd can-
. , .
,..alO a D1pul<1do.
d·lu
1 ,
Su fam,ilia y �u trabajo, en el mísm o o r den <> n 1n, votor ,
per son a l .
I de d• ·
sien do uno que prtdhm, n
su ínte gra . . de us oínnc& e I c1e unir n In, ••
A
u fam1h a. de 1a que fue icmp rc J)Cru,n_., y fV'6'
·•
ende a . el p· llnr • P,,r .dre y m1gn e
• Ar f '<cc:icn.
Jcmpl
r
te cspo . o. n1uy unido s . u nuera lo recue r da e-orno ob uelo mor&v,llo"''· Ucti<r
amor)' una gran ternura por sus nieto!. te r nu ra q �; de
· s,cniprc le wpo
entregándo se a ello con un corazón de,� iño. dcm,Ktr ,.
Jubila como Director del Hoi,pital de an Antor uo ·
. en ,cbrcro de 1971 lc
niendo presente s1ernpre que su misión es cumplir con u dcbcr dcvotv rl·c b
6

mano a la com un id ad.


Sigue ejerciendo en forma privada. siendo una de su prcOC\Jpac,one·
· • la 1cr•
nunaet n'6 de I A s ilo d e A na · anos de Lo Zárat e • obra qu... ,. no s.c pudo C<>nclu1r de
.
acuer do a lo proyectado, por falta . .
de medio económicos· p,.ra
. .. el'uo
' fc:,rmu un Co•
• de Ayu da a través de las mstllueton e en que él pan,c,pa.
nuté
Entre 1975 y 1976 es elegido Presidente del Rotary Club de an Antonio E,..
ando· ya ( desde 1970) su calidad de abuelo y era normal ver¡o rea 1uar
taba ·sabore
·
sus V1S1tas a d onuci · u o acomp

anado de sus nietos menores ("mi rayito de so1· ..J»
Y
tete" apodo que él les dab a).
En 1980 se inician ya las molestias _
de su dolorosa enfermedad y se le ve ayu­
dado por un bastón para poder caminar con mayor facilidad. Esto, y las molestia
propias de la lesión cancerosa a la cadera que padece, le van marginando de mu­
chas de las actividades que desarrolla, hasta permanecer postrado los último me­
ses de su vida.
El 13 de junio de 1983, con motivo del Día de San Antonjo de Padua, patro­
no de nuestro pueno, viene a celebrar la Santa Eucaristía el Cardenal Don Raúl
Silva Henríquez, quien una vez terminada la ceremonia religiosa se dirige en com­
pañía del Obispo Patricio lnfante y el Decano Zonal Rural Co ta Ricardo Reye.
a la residencia de la familia Leyton, para entregarle su bendición y la Indulgencia
Plenaria. Testigos de esta visita expresan la gran sorpresa de la familia y emotivi­
dad con que estuvo rodeada, tanto por el significado religioso que ésta tiene como
por lo imprevisto de l a situación, ya que no fueron informados oficialmente de es-
ta visita.
Mirado a la distancia, podríamos decir que el buen Jesús le devolvió la mano;
porque "estuve enfermo y me visitaste".
sido
Fallece el jueves 07 de julio de 1983 en San Antonio. después de haber
a brindar­
atendido por su familia, que incondicionalmente puso lo mejor de sí par
ón de u a­
le el máximo bienestar que se pudiera disponer, destacándose la atenci
mero" por la
maritano nieto de 9 años de edad, quien se ganó el título de "enfer
abnegada e incondicional disposición que le brindó.
ad sus res tos son vel ad os el seg un do día en la Pa rro ­
A pedido de la comunid
tra sla da do a Sa nti ag o pa ra ser sep ullad o en el Ce­
quia de San Antonio, siend o
menterio General, el sábado 9 de julio de 1983.

DOMINGO SAAVEDRA DIAZ


PROFESOR DON JOSE

qu e ha n de sa rr ollado su ac ti ­
Indudablemente muchos han sido los mae stro s
fuer on su s al un 1n o s. o n la
vidad en este puerto, dejando huellas entre qu ie ne s �
io ne s en la!> cu ale le� cu p o ac tuar.
comuni dad toda a través de las múltiples fu nc

158

es en ta do en la p erso na de DON JOSE DOMINGO


Uno de e stos casos es tá re pr
no na ió en st e lu ga r. sin o q ue en Melipilla el 14 de
SAA VEDRA DIAZ, quie n c
fante y de D oña Felisa Díaz
e

octubre de 1904. Hijo de D on Pr ós pe ro Sa av ed ra In


ad em ás e. n es a ci ud ad su s es tu di os en el Colegio de San Agustín
Valencia. Realizó cu ela Nonna J Su perio José Abe-
ca rd se gu irí a en la Es
y en la Escuela Nºl. Más e

z d la ca p ca l pa a út ularse co mo docente.
lardo N úñ e e i r
su pr im r no m br am ie nt o el 21 de junio de 1921 como
Ya muy jove n ob te nía e
, ub ica da fre nt e al "H ot el Oriente", en
Precepcor de la Escuela Nº 8 de Sa n An to ni o
LJ -l l o, la qu e m ás ta rd e pasa a ser la Escue­
la ca!Je Inmaculada C o nc ep ció n, en o e

Ca s nó va N0 76 y po r últ im o se tr ans fo rm ó e n la hoy


la NºS, trasladada a Ja Ca !Je a

ela Nº 481 . Es cu ela Es p ña de Ll o-Lleo. Sin embar go, no desa­


denominada Es cu a

lab or c rno p ofe sor . Desde el añ o 1943 y dura nre


más de
rrolló ah í so lam en te su o r
en que jub iló , de spu é de 66 añ o s de servi cios edu cacio­
43 años, hasta 1987, añ o s
An tonio.
nales. permaneció en la Escuela de la Cárcel Presidio de San
azada con fun­
P ero esta labor docente de Don José Domingo e stuvo entrel
des ign ado Dir ect or Re p ese nta nt e ante la Junta
ciones colaterales. Así pue s. fue r
ñ y el año 19� se le des ign aba en Co­
de Auxili o Esc ola r y B e cas dur ant e die z a os
Junta Elec-
misjón en la Esc u ela de Peumo (de Santo Domingo) para constituir la
toraJ de la Comuna de Santo Domingo.
Conociendo la rectitud de su proceder, la autoridad lo designó (por el Conse-

jo de Menores) funGionario ad-honorem del Juzgado de San Antonio, para dese
peñarse en las Labores de Juez de Menores durante tres años.
En el año 1937, y durante diez años sirvió las funciones de Deleoado de la Di­
rección Departamental de Educación para presenciar las Prueb:S ( exámenes)
• anuales en los establecimientos educacionale s del Departamento. El año 1948, es
decir, cuando concluía su actividad anterior, fue designado p or la Junta de Auxilio
Escolar y Becas de San Antonio, hasta el año 1952, como Jefe de C olonias Escola­
res en la Escuela Gra nja de "Guindo'', en Buín.
Ju�to co� realizar su actividad docente permanentemente estuvo atento aJ
perfeccionam1enro profesional que ya iniciaba el año 1939 en la Escuela Normal
Abelardo Núñez, ca pacirándose en Técnica deJ Dibujo, como asimismo, prosiguió
un cur�o para_el Deporte Y de Arbitrio . El año siguiente continuó con un Curso d
e
.
Cestena, :1 ano 1941 Curso de Arte Decorativo y en Ja Universidad de Chile el 45
se perfeccionaba en Educación de Adultos.
Junto a su labor docente dedic6 por muchos an_ os horas de su exisr enCJa a la
eruz, ROJa. de San Ant,oru.o y para actuar con solvencia se preparaba y además fue
Pro"11e sor de En fiermcna de la Cnr R ·ª de S A n o . o, ad.-honorem. El an- � �1·-
� ºJ ª�
gu1cnre, después de se ir el Curso.correspondiente recibía de parte del $e!Vlc10
r ru •
Nacional de Salud el Tittu gu 1O de p racr1canere.
.
Var,os ocros Cursos' ta nto en re1 aci'6 n a
Salud y Educación complementan su
afán de C!itudio.
Hombre apegado al Gremio de pro� . .
csorcs StrvLÓ por diez año· como Teso re-
ro y Director de la Unión de pro fesorc
s de Chile, Sección San Anton io, como
10mb1én el cargo de ·SccrcL'ario G encra
l• Fuc e 1 tnsp1rador
• · y fundador de la C8..13
dl \ohd.ir 1<Jad del Magisl · e·r••• > Y tc,orcro d e cll·a pc>r - -
va ri os an o .
\u prcucup,1c11'1n A-,i,1enci·11 no 1
rr1.:mo1,, dc 1960 fue de�1gn,1 d u
, • ª dCJ
.
l� aLrá�. Muy por el cont rarln. Fn el Te-
comu rep resenran1c• de lél Cru7 RoJa. p el G 0•
"crnador Ocpurcumun ... •
v or
t"I Cuor d.,nador y V•�it·acJor. ado r de
1" ff ogarc, ele ')ncorro Cl.lm o tarnb ién Orga ni/
159

corno miemb ro d• lo ·ru1. Roj de tn An1un ,, ntr 1940", 1 ,, b.->ró


dicta ndo ur ()¡ de Prinier 1, Auxilio', ti l at,or
. s.-. 11tl. Íflrrn cfl\n <le l•�f ,m '
Regulo re d rnfcr,ncrí n1cnc1fln el<' t-,111 hnr ,l
urs<-
EI dt!'p0 ne fuc otrn de �u., rrctl upa 111nc, '°lu h1lbl,y ern 1 �rJ Jt( A I fll •
tlOIU \ < uno nnt,dHd nc,tc1río de <1po,
0 en cu�o prácti a
1
mcd•Ud� en c,,mpe
,encía- de carácter nocional locitl Fn st0 pre cupae1(1n 11 •gó J "Cr l ,,, ,n�, •
et r del 'Tiro al Blanco E olor". en San An1on10
Jubiló a tos 66 año. de sef'\1ícios su ínquíetud p r la doccnC'lo no lo
na.
Casado con Doña Uberlinda March0n1 Hernándcz. formó un hogar del cu 1
nacieron sus tres hijos: María. Jo é. Oo,nin go. herhnda.
Felizmente creemos. en gran parte sus c!.fu en.o ha sido rccon<lC'ld'1 por lo o­
mu_nidad y Autoridade de la Comuna. A í por ejemplo en 1960 ROTAR Y L B
le entregó un Galvano en reconocimiento al ·ervieto de la educación. duronac la
celebración de la emana del Niño; la Mun,cipahdad en 1983 "En rect')n0etm1cn,o
y a su abnegada labor en bereficio de la Con1unidad; Del �1in1stcrio de f-duca­
ción, Región Valparaíso. Galvano "En reconocimiento a u de6tacada labor Do­
cente, el año 1983.
Gendarmería de Chile. donde como ya se eñaJó sirvió por mucho añ� el
87 10 distinguió "En reconocimiento a la abnegada labor educa1 iva durante 43
años al Servicio de la Readapración del interno". La Municipalidad de San Anto­
nio en 1987 y la Cruz Roja en 1988 se agregan a la larga lista de reconocedorc a
su vasta labor. Pero esto no es todo. En 1953 se le clisri.nguió como el mejor 1aes­
tro del departamento.
Para completar esta variedad de actividades realizadas por el profesor aave­
dra. recordemos que perteneció al Partido Radical de San Antonio-Llo-Lleo ie.n­
do va.rias veces elegido Presidente de la Asamblea y en otros cargos de importan-
.
ªª·
Hoy DON JOSE DOMINGO goza de un muy merecido descanso junto a lo
suyos y al reconocimiento y respeto de la comunidad.

DR TOMAS FLANAGAN WARD

Nace en la ciudad de Santiago del Area Metropolitana el 25 de Abril de 1912.


Hijo de Tomás y Catalina, ambos de origen irlandés, nacido en Arg'-·nt1nt1 n
1904, su padre es contratado por don Carlos Cousino para a fallar las calle de
Santiago. razón por la cual, la familia fija su residencia en nuestro paí..
Catalina, su madre, se dedica a las labores propias del hogar
Más tarde, ambos se nacionalizaron chilenos.
Tiene cinco hermansos, ocupando Tomás el sexto lugar; Anu. Rcgina. Eduar­
do, Rita, Tránsito, que se desempeñan como empleados públi�os • /o pE1rti�ul0r �
en instituciones de la capital.
Nace en el barrio Estación Yungay-Matucana y e tudia en el l_,ct.·<) l\tigucl
Luis Amunátegui, que estaba ubicado a 20 cuadras de dis11:1ncia. rcCl)rritlo <1 uu
hacía cuatro veces al día.
Recibe el apodo de 'T<W\y'' y "El largo Flanagan", ya que a los J-i año mide
1.92m. de estatura, que conserva hasta hoy.
160

Le encanta pintar letras y Jo practica com� hobby. Más tarde hace letreros
para la Ilustre Municipalidad de Santiago. obt� ni� ndo por e! Jo $10 a $15 se�� na­
le . deja de estudiar Mctlic,na por d<>S o tres anos, para dedicarse a esta act1v1da d
que le atrae sobrernonera.
. .
F,naln,ente se inclina por su carrera de Med1c1na. más que nada porque le
gu ton lo ramos científicos y porque (>bticne un buen puntaje en Bachillerato, pe­
ro antes pasa por la E cuela úe Leyes, y el Instituto Pedagógico.
gresa de la Escuela de MedicÍJla de la Universidad de Chile eJ 28 de Mayo
de I9.J2.
Recuerda que.iendo e tudianre d e Medicina. trabaja con el Dr. Teodoro Ge­
bucrc en el antiguo traumatológico, "donde ayudaba a colocar yeso".
Ptlr haber venido a veranear a Canagena cuando renía 12 a 13 años de edad,
le gusra la costa, por tanto cuando se le presentó la oportunidad de iniciar su tra­
bajo prt1fe ionaJ v el Secretario General de Beneficiencia le preguntó: i.Por qué no
te ,as a n nton10?. aceptó esta proposición y Uega al H ospital de nuestro puer-
10. donde e recibido por el Dr. Luis Reuss, trabajando durante 8 meses ad-hono­
rcm. renicndo que viajar a anciago todas las semanas, para que su padTes solven­
rarnn u<, ga 10s.
lng¡-c..� como Médico general en 1942 y durante J 7 año vive como Médico
R�tdente en el Hospital. estando disponible para trabajar de día y de noche y ca­
da \CZ que fuera necesario.
conrrarado por hora médicas de Hospital, recibiendo un ueJdo mensual
de��
Recuerda médicos de esa época:
- Dr. J_ut!. Reuc;s B.
- D r Olcgario Henriquez
- Dr Daniel Camus Gundian
- Or (),¡car C,tlnzález L.
Don T,,má-. Flanagan
rende de u .. ci,Jeao-;•
trabaja en �tedicin
e· . ..
a. 1rug1a, Obstecnc1a: trabaja y .
..,.
......_ de la prtJic l<>nole
"" e n la pane . .
o b técnca· egu· n
r· .
iAJfu11 U. de qu,cn
m ·a,r()08 na luLmira v·u . él mts
1 agrán
• mo re 1ere. recibe ayu-
e • y ra. Narosa
.
C<)n�rva guarda grarís
Dnpub cr"b Jü en ncctone uno recuerdo .
,C'Mr Q<I, � de Salud P'bl u ºtea, Conrrol de Enfcrmedade
que <lq)cnd, n de 1_.
f uc f ld11.:�, tJc í) ,rec.:. I{,;n de \anida
l;.; \ dn11n,,, rdt.1t\n del d.
berm' f.:,,,... Pueno. de l Cru
rr1fes d•I t= d .r Roja lt)COI, de Bom-
ftm,v C)t,11car i•- 1 �..
� 1 .� Clc"Jn .,_ I lc
J f 1 I'\ de •rn,l fn,. ,,_ ,n,il d .. f-Rl\lf
. l'MS a. JC Ji.in
<MI. ,. jefe: de
J ffllJttn
�'"f)cl'I• lgún
ltt-,,...,�
'�a t terr1p como
. ,.1., 1<, ••·u1cntc 1 d1ct> f g1'-il de quell,'
f tldrJ e,1 n,.
awi tJ • h '11 t,•
t«»-,rk•
- • ,,n el ftn de t ur <Je nu e trci J>l,crt,
tcrnltll ,, l 1 . f u1 IIJnla<l,\ ,, reala.tJr
::r,m Wdo
crue,,..�, Junrc � u •• <te: mucnt' lJe u n '-ttfTIJ •,1n,,. 4uc \••
f J I JUt •I' (f f f"lf
úl•d �, rN.a fue t\ (J e:
i"-t•)N111
t1e'-t1 en el< •'''' 111cr J • rt·l(1◄•n '-•I "-I.Jt"lp, '-' .: hun1.l
JJ!Udf, C'flc. ,,na, , u, ,� 1 1• '''" l 1�
h,r, 1r1\1,·,,1,, c11.1t" t· · •
, ,J
'ª ' f '1 1 I -.U
ft&ttt lit r,
itl C I C
, , lt t I i\ Ul 1
lf\l\.• ll\ 1,1111\ ti ( \fUl' \ 1\ I l ('I\
��iM
11 t•Ht 1•�,1 ·n,' •
mvc;J ,,'' ' bl l , hll•' u,, ,.,,rrC'\I''
tl,u ea 1 -'
J•·,, n , 1, �.,,,,, ,,,t , l l��" tt
161
ració n a codo tipo de problemas y su caráctcr
su auo ""'p , re uclto a haCé
me d' que hab1 a. r lo que se
c "'ª
w con ¡0
P c,"T')resa habe r tenido
10 •
en su profesión y en e 1 h

J.,A,,- trato ..diar,o ·
con
fe ionale , un profundo respeto hacia cll • u c<,Jcur.
01 ros pro d'J1er · os, ac,a la c-1 pac ,,.. Y
ru '"°'n• sus " en te s punt os de op1n1ón y orra ... · . e rdu d que clJo
,_...
'J)er1cnc1as ·
. · icmprc en
ce . entes. bcncr,ci,,
de 10 paci .
No recue rda con exactitud el número de n,·no· qu e
. ayudó ª nacer, pero
enrr e ellos al Dr. Luis Monaste rio A.' Dr· Fer nand o Morale nom-
bra , • de • s
Una caractenst1c a su vida pr ofesional fue ha cer dom1c1J·. · .. . .
, . io ", 11amara quien
uam ara, porque creta siempr,e que •
lo necesitaban• no a,b,a ' con que
e ,
pod,a en-
conrra r y el D r. reca 1 ca esto u ltimo, que no Je impon a ba s,. eran pobre <> am,go .
e 1 pago o rern .b uc1 .6 n que la consulta ,
no iba por . " conUeva.
Expresa estar sat1s,echo con lo que ha hecho en 5u vi'da, Y en bie .
n de la gente.
Agrega h aber dado todo .
Jo que más pudo en favor de eUos.
ª
. pro1e " s1onaJ ayuda a forma r a médicos ci·ru3a
En su vida . . · nos Jóvenes· El
su
vez, recuerda haber as1st1d o a cursos con el Dr. Félix de Amesri ( padre) Y el Dr.
Ruperto Va rg as Molinare.
-
11 anos,
Siente un gr an amor por 1.->s perros,
es "WaId'"
º
,
su r eoaJón qu e Jo acompana
1 , un sa1chi cha aleman peludo quien ha per ma nec1·do echado
• desde hace
a
. de su amo durante esta entrevista, . '
}os pies atento a todos sus movu·n1·enlos.
·
Ha pmta · d o varios cuadros, pintu .
r a moderna, todos los ha reo-al o a do a sus fa_
· es. Le encantab a v1s1ta · · r exposiciones de pintura.
miliar
Dentro de sus hobbies manti ene revistas Zig-Zag, de los años 1905-1906
Calmado, tranquilo, respetuoso de toda s l a s ide a s de los demás y deseo�o de
compartirlas.
Le agr ada el color amarillo, la primavera, la música r o,nánrica. gra11 lector de
novelas costumbristas.
Manti ene su residencia y consulta privada en el barrio Residen ·a1 de1Llo-
Lle9. ""> f-I•L-"..L ,� • f:4--f::.�
1 _ .s, . � �evh � 01-/�-<--l .r l�f¿_
v-<. L ,.A,ir, j YJ
c_,.o.., l C L<
k o.;���n ¡;1.,¿
'

DON DOMINGO GARCIA-HUIDOBRO FERNANDEZ <*)

ad es de sta ca da s en la zo na de San A nl on io-�1�


Ent re la ga ma de personalid
a hu m a na de q u ie n f u er a uno de los prmet-
Lleo es notoria la especial car acterís tic
pales formadores de Llo-Lleo. m e-
99 , m ie m br o de u na nu
N a cido en Santiago, el 24 de septiembre de 18 fu e
do b ro Y de Dona
_
G ar cia -H ui
rosa familia, formada po r sus padres Dn. Vicente Sa n Jg nac,o. ccr1..i
Luisa Fernández Bascunán. Inició s u s estudios en el C ol eg i<.>
A la m ed a es q uina de San
donde estuvo la residencia d e sus progenitores, en
M artín Nºl511.
. . la de Bella Artes que
. m. ud es lo ll a m an a la E scue
Ade m ás ' su mc] a c16n y ap tit , ra y escult u ra.
. , . qu e po se1 a p ara 1 a P inr u
1e perfeccio no sus cualidad es es pe ci al es

(*) Hermano del gran poeta Vicente Huidobro.


162

o tr a s h ab il id a d e s, ll e g an d o a ser campeón de
e
En su juventud d io muestras d
esgrima y pistola. . . .
uj er , n o Je se du JO 1r a E ur op a a pe rf ec ci onar sus
S u amor, por quien sería su m
co n tr ae r en la ce d e enero d e 1921, con doña
condiciones artísticas, llegando
a e l 02
a at ra ye nt e hi ja de D on L ui s G on zá lez Edwards y
Raquel González Balinaceda, un
.
de doña Virginia Balmaceda Zañartu dr es se ra di có en el hoy llamado
su ce sió n de su s pa
Herededor de parte de la m ec en a donando tierras a
do su labo r de ag ric ul to r y d e
fundo de Llo-lleo, realizan m pl os , o a particulares.
io sa s pa ra qu e le va nt ar an su s te
diferentes órdenes relig s, Lo G allardo, y Ba-
eo , de gr an pa rte de de Te ja s V er de
Fu e dueño de Llo-Ll él ,

a de él, ''u n fu nd ad or de ciu da de s". En ot ra pa r t e, ha ce -


Fue, dice una biografí
rrancas.

mos mención de estos hechos con mayor holgura.


os que es nec esa rio dec ir alg un as pa lab ras , esc rib ir alg un as líneas so­
Creem o
o granito,
bre u vena artistica. Muchas de sus obras, ya sean talladas en madera,
ada s, otras, seg ún nos señ ala su hijo , el ex- Alc ald e de San An ton io
fueron don
en
Don Domingo García-Huidobro González, permanecen en la casa de su madre
y

Santiago.
Generalmente tomaba sus modelos para esculpirlos o tallarlos, de hechos de
la ,ida religiosa o en otras oportunidades de acontecimientos de la vida real, que a
él le habían unpres ionado .
Así, por ejemplo, "El Portero" taUado en bronce que no era otro sino Goyo
.
Quintana. un araucano que cumplía estas labores, que está en la casa actual ..., dice
el ex-Alcalde, como asimismo el tallado en madera "Angel".
En madera queda un tallado sobre ''Combate Feudal'', ''Lautaro'' estatua en
mármol, y otras.
Su obra artística fue muy amplia a lo largo de su vida y muchas de ellas fue-
·
ron donadas• como la "Viroen" b en graruto donada a su compañero y amigo. el Pa-
dre Hurtado. colocada a la entrada del Noviciado Jesuita de Padre Hunado.
A su abuel o, también le dedicó una obra; ''Busto a Don Dieoo Femández
Concha", fundador de la viña Santa Rita de Bum. ,
t:>

E l de la Sucesión, en Llo-lleo, permanece el tallado en madera "De-


scndjn:c�t�
En este e�píritu de desprendimiento · de lo que él hacia, regaló el "Convento a
a
l Monjas de Claustro de T . ª V de , 0 Monjas del Buen Pastor", en recuerdo
de u nieta {primera h.ija d:t � �arci�a-Hu1do
ª ñ� en 1958. En este lugar tam�ién quedó
_ br
o Gon z�le� ) fallecid a a los
_ Garoa

. la n1uestra art1st1ca del Senor
Hu1dobro Fernánde--L.
n los Cerrillo ' no indica el h .. -
da en granllo. �Monumento a l a d � 1 escul ror, tamb én existe una obra talla
Avi¡ci �ón .· La ciudad _ e -
i
bpilla, 1ambién tiene un traba'JO ,u cercana a San Antonio . M
c 0on D omingo ·
ub.•cado en lo ph:ií'a de e,e García consisrenre en un bust o.
1

pueb lo · de l gra n pinto .


r chileno y mae 1ro del autor,
'
Oon Juan 1-runcii,co Ciorvtllc·
u t� llado en mndcra donado Don l\ltanu el Crll­
,.an Vi.cuña. para lo l glcsi;
1�1 �ac,cnda de
a
d: .'
Oon Domingo Garc:ía -H u1tJ nn Juun.
'/..O de 1974,
Obro Ferná nd cz fal leció en Santiago el 23 de mar-
dtJundf> vnrios dc!K:en di
r as que cx l'>ten en lo cu cnte!I· y u Ot> ros que no firmó, como las p1nru-
del fund o .. -
u� lr l n o de Jab a í" ''l_ a Feria de lo cab O
<lel C? t: Olíll'l, y In OIJ ro tni ciouo dt! _u los cscu lturu. del "Vín Cruc:i ", en el cerro
l
rtsco en la por1c urde
l

Ll o-LIeo,
. hacia Lo Gol lnrdo
.
163
La única Exposición que hizo de pane de sus · obras• fue el año
·
s1c1'6 n de Ia Casa de la Cultura del M1n1sten. . 1969• en 1a Sa-
la de Expo . o de Educac16 n .
el M . .
1n1str<> de Educación Do Máxi de la é c.1,
invitando a ello �? checo Gómc-,. po
En un análisis de las obras allí presenta�as D :'nº .
•ctor Carvacho nos
ensa miento docum entado en un folleto "Escultur ' a de D on Dom . da su
P z. 1ngo García-Hui-
dobro f emánde
Leam os sus conceptos vertidos en esa época.
Do,ningo García Hi,iclobro Fe,nández
· · "ª c,·ó en S a1 .
1ttago el 24 de
septte · 111 bre de 1899. I111c1ó los p,iniero-' i e<., t· ud10 ' s de d1bu')o
. .
y es.cu1tu-
ra en 1918. Su 11,adre Doiia Ma,ía Lt,is,, .rr:-e111án.dez de G·H·•. un •
· ,11• ó
a Don S1111ó1 1 González, escultor que recie· ,, ¡¡ egaba de Eu 1vpa co ª
.
, . . -

nocer las obras de su h1;0. Este después de u na tercera v1s1ta, opinó


.. •
. .
' ·

que lo me;o,r se,ía de;arlo sólo dado su tale1110 y .n1adurez. E11 el ano
. .

. eso a lo s cursos de bosquejos de la Escuela de Be11


J 9,"'->6 ingr as A11es
As,sfl'ó aI que d111g1a Don Juan FraJ1cisco Gonza'Iez. Al aban donar
· · · ,

el ntaestro la Escz,ela, I,: prdró qt,e posara pa,·a hacer su ca beza &-
. .

puesta e1 1 el Salón de la Quinta No1111al, se le otorg</ una tercera


_ . . .,
.(

niedalla. E1 1 el a,1 0 19J2 .., 1111c10 los estudios pa,·a 1,•nta .. r Ia pie · cfra y el
! má,1110/. Fue su 111aestro Don Baldon1ero Cabré, profesor de la Es­
cuela de Bellas Arles. En el aiio 1936 se presentó al Salón del Mu­
seo de la (!uinta N_o111zal y o �tuvo una segunda ,nedalla por su
,
envío. La vida 01ttst1ca de D o1 111ngo Garcfa Huidobro se ha desa,ro­
llado puertas adentro conipartida c on sus quehaceres cor1ientes.
Con la presente exposició11 es la p 1in1era vez que se reú11e11 sus obras
para n1ostrarlas e n conjunto ante el público.
La fuerza espiritual del escultor doblega a la n1adera, hace cantar a
la piedra o exalta al bro11ce. Lo ese1 1cial es el sentilniento; ardor, pa­
sión, fe y todas las 1na11 ifestaciones co11 que la sensibilidad se hace
ta1 1gible. E11 D o,ningo G. Huidobro ellas son generosas. Su poder
creador es va,iado en n1 atices expresivos. Lla,na la atención el pia­
so que pue bla c n á gel es un bar and al de púl pito o que de i,n
do o 11

ha ce un An gel de la An un cia ció n. Al can zan do otr o polo,


tronc o
ret rat o. Es c,u ta la ap a,i en cia s y lo que ellas esconden.
aborda el s
nn a de un Ju a 1 Fr an cis co Go nzá lez o los ra sgos
Así, surge,, las f o s 1
de u, 1 tip de pu eb lo. Ji, nto a l n1ístico y al
humildísinios y cuni d o s o

re cid y ra sg os ind ivi du a les, 1a 111bién vela el vi­


conte111p la do 1� de pa os

s re al id ad es . La s de l ro ni á n tico. Bttsca si,s n1ocfelos


sio11ario de otra
s re cr ea a su n! od o, co 1110 en el Beet­
entre los seres qu e ad11 1ir a y lo
e1 1 pi ed ra , de sc ub re s,,s rasgos
hove11, pe ns ativo y profu11d o. T al ia do
za pa ra l1u nd irs e en su s su e1ios o
a la lu z al par que i11cli11a la cabe ob ra s, co-
nt ro de sí . E n o tr as
e11 la 111úsica que sie11te expa11dirse de lo lleva a lo
11a do ni l1a nt e
1110 e11 el bro11ce titulado Agonía, si, ve
1
d e lo s p s ele u 11 a s
111is1 110 la n o
patético. El estilo se agita en el di11a
clo s c o 11 0 en '" ª
1 co,re�po:1 •
can,es a11ugadas, d e te11do11es realza
1
1 b,iaal v,g
o,
ibera . p i1 1r a ra co 1
·

de11cia escult61ica d e los viejos q u e R e·ctlJS Entre 10,f os, la


. go G. Hu1.do bro 11.e11e 1 11are11a .
• ¡es p re . d, l ·

Do,nrn s y /1e11-
.

eon si ,s , e ras , nudo


n1adera. L a ad111ira tal cual se ofrece.
'

1 11sp1r ac16n.
. . .

<I e te111u1 -a
. , antor e
das La co11te 11 1p a co 11 i, n a 111 e zc Ia ca 1 111nos
. l
stas. Le entreab re
vi
·

As, le d ic ta o fe su
,
gi e re / 01 11 ,as 1 1u .1 1 ca
164

para esculturas to ta/111e1 1te perso11a/es. E11 ellas co111bi11a pe,files,


faccio nes, cabe lleras y a lgú11 deta lle co1 110 los de las 1110110s, co1 1 la
n1ate1ia brut a o ape11a.s desbast ada co 11 las l1uellas efe la gt1bia 1 nos­
tra11do si,s esuias. Este tipo de esci,lrura , apare11te111e11te a 111edio l1a­
cer o i1 1acabada, está, si11 e111bargo, 1ot a b11ente resue lta. Hace dialo­
gar a la /01 1110 hirsut a y ,,atura/ co11 la fo1111a que procede del arte.
Es u11a creación de si,gerencias de vtielo poétic o elevado y ptiro.
Con conton10s expresivos reve la dores de tin ro1 11a 11ticis1110 1 11erecido
en el e11suei'ío poético. Tie11de ttn pt1e1 1te, dilatado J' leve, /1aci a las
obra de los an611i1 110s talladores de l 111edioev o. Aquellos que se su-
111ergían e11 la obra colectiva l1aciendo si, p arte e11 el t otal gra11dioso
de la catedral o en el ,nás reducid o de la capilla. Ta111bié11 alude a
co ntactos con lo exótico. Co1110 si tin Oriente co11te1 11plativ o e
i11n1óvil dictara algunas lí1 1eas, ayudara a resolver cie11os p la11os pa­
ra sacar a lt,z rostros ve11idos de lejos. La 111adera de estas obras es
dócil y l1o nda111ente hu1 1z a11a. Prodt1ce a d11·1iració11, re111t1eve fibras
110 t ocadas p or o tros escultores>' si,,nerge e,1 los ele1 11e11tos it11po11de­
rables qi,e, por la 111 ate1ia, so,1 sólo espbitu. Patú1adas por el 1ie1r1po,
a ,nedi o devorar por los ele111ent os, n1ostrc11 1do st1s l1e1 idas y g,ietas,
son con10 islas para el ensueiio e11· el ct1adro de la escultur a c/1ile1 1a
más fnti111a, perso11a l y apartada.

Vfctor Ca,vac/10 He 11·era

DON ELIAS OBAID CAFRONI

"Yo soy un ch"ileno que nací con corbata", dijo en una oportunidad al señalar
que había venido de otro país para nacionalizarse como chileno, ya que él pro­
venía desde Saffite. un pueblo de Siria donde había nacido en 1898, a rribando a
e tas tierras en 1911 , como se ve a muy corta edad, pasando por Argentina Y 1�
Cordillera Andi_na para ubicarse en este pueblo. obteniendo la Carta de nacionab·
dad por Decreto Ley Nº 747. de enero del año 193 l. Estudió en Chile en el Insti­
Luto l�gJés de la c� piral, destacándose especialmenre por sus dotes deportivas so­
b�e �la�ntes especialmente en el "lanzamiento d e· la bala". por lo que obtuvo
d1cbt 1nc-16n en l 914.
� � el �ucrto de San Anronit) e desempeñó com o Alistador General de 1ª
Adm 1n1s1rae1 ón del Pueno de San Antonio.
Jefe de Esp igón y de Mov iliz ació n ne­
_
gando a �crv,r el cargo de Administrador del Puert Su par·
t> brogante de Ü()O Raúl
do V.
f u�r;, de ·u� ae1 ividaclcs en el pueno su dcdic aci<�n fue el ser bomt1 ro d )n
c . � •
de l<lgr<> 1<,, mttyorcli honúrc, Tanto fue a!-í. ue Ju llu•trc Municipalitlnd de �a�
q
An11,n1 1• r>1,r l)ccrc10 69 le fue <.lt!>tinguic.Jn Cilm ¡l) (le
,1 'iu<.Ja<.Jan ,,,1 H<) nnr ar ic.1. c.:I
utuhrc de 1952. tHorgánd,,,clc .1dcn1(1 ., "N(ccJ ,tlla�
de ,,rn pr)r el l�nldc.: o,,n t::i­
r,.,n,, ( ,11n1(jlt1 e lrivcriu"
( 011 �1111 cr 11 111d11d lu l 3
Nl u1 11c1 ¡>uliúud de ·,u,ccpctón le ugrudccc.: en ll>í • ¡11

c,tuC.:uln de s-.:rvici 11� 1.'lln el uc11>,> de Bon1b
n1u e pc,,al r,or ,u c1uuc11\ n y pr
IC)\ ele ',,in 111tHII1'• cuu ,( 0 un · ,l
• n,.
1 , OlUt, ,., 1.·I ll11n1a<1,, ·rl•rrt• m,lttl de l'hillón lu� '
16

ª"' 9 el Cucrp<l de Bombero de San An1on10 lo honruh.i cnn un f> tpl,,m.,


,
el
1
en a
,. , 192
Pnm era "'
Compa a de 1a cua1 f ue 18 a110&
.a con ccu1,vo.. Oi rccr,,, ( 1,m.-nd.1n-
ie
fuera de tantas otras distincio�cs se le otorgó "BandcJa de p¡01._.- c<,mr, rc-
de Bomb ero de San Antonio a su Comandante 1928-1955 Un pcr1u ..
., c,.o
cuerdo otra de Ia d"I t1nC1?n
. . es que con f�ccucnc1a le fue t>torgi:sda J)(>r
·casco" de plata es
mtrii os como un de racado cumplidor y fiel servtdor a la C(>mun,<J 1 \ ,, •r.tr,.
su
edad de 74 años en J 972. Dos año después, fall fo , 11 f ,.
nlfla. FaUece a la
Esp�oza Leyton, quedándole su do hiJO .JI\Ju, r J
su esposa Doña Laura
, qu e resid en en nu estra ciudad.
ga
Indudablemente que este no es un libro de Biografías de hvi.torl.'� de 5an An­
tonio. Sin embargo, al margen de aquellas personas que han descoJJndo r-n < , vidJ
sifviendo a la comunidad, creernos que es de justicia ir destacando aJg •n,>!. valo
res jóvenes'' que se perf"Llen especialmente en el aspecto arrísLico. E pect.ltmente
en las artes pictóricas. Pienso que estos nuevos valores darán que hablar en el fu­
ruro cercano por la trayectorié! que llevan. Así los hermanos Patricia. Juan y Carlos
Rice han presentado más de alguna exposición, especialmente Carlos que ha in­
cursion ado por otras ciudades del país e incluso obten.ido distinciones siendo muy
niño, desde el extranjero.
Jaime González y Jaime Jaramillo Paredes ya son más conocidos en Ja zona y
orras regiones del país: Santiago, Rancagua, Pucón, etc.
No podemos olvidar en esta síntesis a los nuevos escritores Aquiles Jiméne-L,
que ya se destaca en el extranjero y Robeno Bescos nuevo valor en la poesía y
prosa, junto con JONAS.
Seguramente hay más. El tiempo lo dirá.
167

C A P I T U L O XVII

FISONOMIA GEOGRAFICA
DE SAN ANTONIO

- La Región
- Límite de las Comunas de la Provincia
- Tipografía de la Bahía
- Físonomía de la Región
- Clima
- Tcmperaru ras
- Precipicaaones
- Los Micro-Climas
- Las aguas corrientes
- Las Dunas •
168

La Reglón

El Puerto de San Antonio se encuentra ubicado a 33 °34' de latitud Sur y a 71


37' de longitud Oeste. . .
L a zona que ab area la Provincia de San
· Anto nio queda comp rendida en et
·
marco que encierra 1 comunas qu e forman parte de ell
1as se·s as, de N. a S.

Algarrobo . Con una superficie de 199,6 Kms.2


El Quisco ; Con una superficie de 54,5 Kms.2
El Tabo : Con una superficie de 85,0 Kms. 2
Cartagena . Con una superficie de 255,2 Kms. 2
San Antonio ; Con una superficie de 502,5 Kms. 2
Santo Domjngo : Con una superficie de 544,0 Kms. 2

Superficie de la Provincia 1640,8 Kms.2

Límites de las Comunas.

Los siguientes son los limites de las Comunas de San Antonio, publicadas en
el Diario Oficial del 1 0 de diciembre de 1980, desde el estero de Casablanca por el
Norte al Río Rapel por el Sur.

ALGARROBO
AJ Norte: el estero Casablanca desde 'su desembocadura en el Mar Chileno hasta
la desembocadura de la quebrada de Pulgar.
AJ Este: la quebrada de Pulgar, desde su desembocadura en el estero Casablanca
hasta su origen; la Línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero Casa­
blanca, desde el origen de la quebrada de Pulgar. hasta
el cerro Alto de Piedra; Y
el lindero poniente de los predios Santa Luisa
del Tránsito (ro l 165-1). El tránsito
hijuela 2 (rol 165-5) y Campo Lindo (rol 165
-6), desde el cerro Alto de Piedra has­
ta el estero San Jerónimo.
Al Sur: e! estero San Jerónimo
desde el lindero poniente del predio Campo Liíldo
haSla el 1tndero poniente de la
_ hijuela 3 Pasillo, de l anLigu<> fundo Valle Hermoso
(rol 164-7); � I ltnder(> ponien
te de hijuela 3 Pasillo. desde el estero San Jeróninlo
hasta el camino d e Cª"c" -'"bl·<.1nca. a Algarr,)bt), el cam1n<
.
desde el lindero ponicnLe, d.e •
.
. l de Ca sab lan ca a A 1garr,)bO·
. I·
ª •Jue
h.. la 3 Pa� 1ll0 • del ·1ndero
ponie nte de h1Jucln 3 l' ctr has ta l a pro l ( )noa c1ón ¡
.
·111ª· ( r• 11 2?()-21 ); el lindcrl) ::, • ··lla
su rrolongac,on haciu
. • <>riente del prcdll) d� petit
� ., el nor1c. dc�dc \.! I carnin hasta
su 1ndcro sur : de1 prt:·dio . t) de C ·1�
'·· nb l·1
' n ca a A lo
o ar rob o
· L · Pc1 rilla y d el
a
linder t) )
' riente del prcu· fundl) Peña Blan�a ( r,>I 27.5-1) desde e1
Bat ro· desde el 'º l .a. p etr11 · lu hasta la t¡uebrada rada e1
r,ndcr,l sur del fund(> El Ba tr,> ; la qu eb
Peña Blanca hasta e l lindero oriente del lo�
169
ceo La Portada Oriente; E l lindero ()riente y no
. . rte de 1 101 eo L a p0 .
(deslinde entre los antiguos porteros Et T· ra· nque . rtada Oriente
. Y El Leonc1llo) · desde 1 a
da El Batro hasta el camino de Cartagena a Alga ro qucbra-
b0. 1
desde el camino de Cartagena a Algar robo has ta� u d Y ª <1ueh rada lJas Pet ras,
csemb()Cadura en el M
Chi]. eno. ar

Al Oeste: el Mar Chjleno, desde la desembocadura de la quebrada
. has.-
Las Petras
ta la dese.mbocadura del estero Casablanca.

EL QUISCO
Al Norte: la quebrada Las Petras, desde su desembocadura en el Mar Chileno has-
ta el camino de Alga rrobo a Cartagena; el lindero Norte y oriente del loteo La
Portada Oriente (deslinde entre los antiguos potreros El Tranque y El LeonciUo)
desde el camino de Algarrobo a Cartagena hasta la quebrada El Batro; la quebra-
da El Batro, desde el lindero l"riente del loteo La Portada Oriente hasta el lindero
Sur del fundo Peña Blanca; el lindero sur del fundo Peña Blanca (rol 275-1) y del
predio La Perrilla (rol 276-21); desde la quebrada El Barro hasta el lindero oriente
del citado predio la Petrilla; el lindero oriente del predio La Perrilla y su prolonga­
ción hacia el norte, desde su lindero sur hasta el camino de Algarrobo a Casablan-
ca; y el camino de Algarrobo a Casablanca desde la prolongación del lindero
oriente predio la Petrilla hasta el lindero poniente del predio Camarico.
Al Este: el lindero poniente de los predios Camarico (rol 164-6) y Canta La Pierda
(rol 164-4), del antiguo fundo Valle Hermoso, desde el camino de Algarrobo a
Cassablanca hasta la quebrada El Membrillo.
Al Sur: la quebrada El Membrillo, desde el lindero po.niente del predio Canta L a
Pierda hasta su desembocadura en el estero del Rosario� y el estero del Rosario,
desde la desembocadura de la quebrada El Membrillo hasta su desembocadura
en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno, desde la desembocadura ael estero del Rosario hasta la
desembocadura de la quebrada Las Petras.

ELTABO
AJ Norte: el estero del Rosario, desde su desembocadura en el Mar Chileno ha ta
el paso del Rosario.
Al Este: el lindero poniente de la faja del camino de Casablanca a Lo A?arca. des­
de el paso del Rosario hasta el lindero de la pa rcela (rc,I 69()-50) del antiguo fundo
Las Pataguas.

Al S ur. el lindero s ur del antigu<> fundo Las Patagua (lindcr<1 sur de lu ¡Jarccla r,ll
690-50), oriente de la parcela rol 690-'i l y sur de las parcela I tll 6�)-S I. 69�).. 6,
690-59, 690-60 y 690-62) de!>de el lindero poniente de la faja dl·I c:nnin�, dt: Cti"w­
blanca a Lo Abarca hasta el l indero oriente de lu hat:icnda f I P�r:il ( rnl 620-2); el
lindero oriente de la hacienda El Peral. desde el l indcr< 1 sur del anugun fundo La.
� atagua s hasta el lindero no rte de la faJa del camino de Lt> Abur.:u ª San Scbas­
tJán; el lindero Norte de la faja del cam ino de Lo Abarca a Sun Scb:.is11t1n, dc-,de cl
170

. . ra el lin de ro de La citada haciend a El


. pera I h as
lindero onente de la haci.enda El
. E l p e r a I, de sd
· e el
.
lin de ro ªJª .
norte de la f del cam1- .
Peral •· el l indero de la hacienda• cam ino de Ca rtagena a Algarrobo, des-
hasta e¡ . _
n o de Lo Abarca a San Sebast 1án el eS l e ro L a C ig u e n a ; Y el estero La
h aci enda E l P er al hasta
de el lindero su d r e la h as ta su d es em bocadura en el
• gena a o A Jo ar ro bo
C.1guen- a, desde e1 camino de Carta
Mar Chileno.
d ese m b o ca d u ra d el estero L a Cigueña hasta la
la
Al Oeste: el Mar Chileno. desde
.
desembocadura del estero Rosario

CARTAGENA
AJ Nort.e: el estero La Cigueña desde su desembocadura en el Mar Chileno hasra
el camino Cartagena: el camino de Algarrobo a Cartagena desde el estero La Ci­
gueña hasta el lindero sur de la hacienda El Peral, lindero norte de la faja del ca­
mino de San Sebastíán a Lo Abarca. desde el lindero sur de la hacienda EJ Peral
hasta el lindero oriente de la citada hacienda El Peral; el lindero oriente de la ha­
cienda El Peral; desde el lindero norte de la faja del camino de San Seba.stián a Lo
Abarca hasta el lindero sur del anti�o fundo Las Pata�� el lindero sur del anti­
guo fundo Las Pataguas (lindero sur de las parcelas roks 690-62, 690-60, 690-59,
690-56 y 690-51, oriente de la parcela roJ 690-51 y sur de la parcela rol 690-50. des­
de el lindero oriente de la hacienda El Peral hasta el lindero poniente de la faja
del camino de Lo Abarca a Casablanca; el lindero poniente de la faja del camino
de Lo Abarca a Ca.sablanca, desde el lindero sur del antiguo fundo Las Paraguas
hasta el paso del Rosario; el estero del Rosario desde eJ paso del Rosario hasta la
confluencia de las quebradas Los Corralillos y de la .P.fagdalena. que lo forman� y
la quebrada de los CorralilJos desde su confluencia con la quebrada d e la �1agda­
Jena hasta su origen en el portezuelo de Ibacache.
AJ Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hO)a del estero Puangue
de s_<1e el portezuelo de I�acache hasta la linea de cumbres que l imita por el sur la
)ª del estero de La Ytna pasando por el cordón Los Ca.chos }' el Cerro Gu.ana-
�-

AJ Sur: la línea de cumbres que limita por e 1 sur la hoy


a del estero d e La Viñ�
desde la linea de cumbres que lim.ita por el poniente
la hoya del est ero Punague
hasta el morro de La Greda • pasando por el Morro del
G uanaco; L a l'1nea de cum-
bre que limita por eJ sur la la hov J a de I estero Las Palme
ras desde el ue .
morro A La
G reda ha ra el Trigonométrico cerro 1-. "lilcm,
. pasando por eI cerro Sol1t . an. o, la
l'mea recta que une el crigonométrico cerro 1. . _ · , ·
r-.filtm
• con la mterseccion de los camJ-
no de Sant1a · go a Sa n Antonio }. de San M ,
a an� a Las Pa lm a: e l de-slmde no ne de
f Ja fiscal del camino ck anriaoo a
Sn An o de sd e la i rersección citada has-
ta la bifurcac i�n am tl :::,
de c in a . n Anl<)nto v
l a · . c nic>. n
'.>Ona de agua,. de de la b1 furcac
a
Alg rrobo� la línea de cu m br es cfu'i-
i,,n del . .
a no a n An tonio�- •.:\.lgarro™.l hasta
l p iun a \'era o La e gua . ju ro
n al 1ar ��� a
, •lene )· pa� --n
_. do
. , .
cerr,, · ••ne ···n . cna
.. ,,g por e trtg,>nomernco
J
AJ (�Le: el �lar l'h1fen o
�de 13 punta era
ra dt'I �ero l..ü _
, .. C1guena. · La Yegua hasta ta desemb<x:adu-
171

SAN ANTONIO
Al N orte: l� línea de cu�bres divisoria de aguas, desde la punra Vera<> La Yegua
_ _ _
ta bifu�cacion del camino a San Anton1 0 y Algarr(lbo pasundo ror el trigo­

t:
_
nométnco cerro Norte Cartagena: el deslinde none de la faja del can,ino de s.
Antonio a Santiago desde la bifurcación antes citada hasta la interst!cción de
caminos de San Antonio a Santiago y de San Martín a Las Palmas. la línea recta
que une la intersección de los caminos de San Ant(lnio a Santiag1..) y de San Martln
a Las Palmas con el trigonométrico cerro �iiltín; la línea de cun1bres <�ue limita
por el sur la hoya del estero Las Palmas, desde el trigonon1étrico cerro Miltín has­
ta el morro de La Greda pasando por el cerro Solitario; y la línea de cun1bres que
limita por el sur la hoya del estero de La Viña. desde el morro de La Greda hasta
la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero Puangue pasando
por el morro del Guanaco.
Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de estero Puangue,
desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de L.a Viña hasta
el trigonométrico cerro Las Juntas, pasando por la cota 752, el paso Sepultura, la
Loma Los Maquis y por los cerros Las Rosas Bandurrias, El Quillay y de la Cuesta
San Diego; y el paralelo astronómico del trigonométrico cerro Las Jllntas, desde
dicho trigonométrico hasta el río Maipo.
Al sur: el río Mapocho, desde el paralelo astronómico del trigonométrico cerro
Las Juntas hasta su desembocadura en el mar Chileno.

Al Oeste: el Mar Chileno desde la desembocadura del río Maipo hasta la punta
Vera o la Yegua.
La isla fluvial de la Floresta pertenece a esta comuna.

SANTO DOMINGO
Al Norte: el río Maipo desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta el po­
niente del fundo Tamcor.
Al Este: el lindero poniente de los fundos Tamcor (rol 29-30) y Cabimbao (rol 31)
desde el río Maipo hasta el estero Yali, desde el lindero poniente del fundo Ca­
bimbao hasta el lindero poniente del fundo Parral (rol 28-1) y el lindero poniente
de los fundos Bucal y Corneche (rol 28-2) desde el estero Yali hasta el río Rapel.
Al Sur: el río Rapel, desde el lindero poniente del fundo Corneche hasta su de­
sembocadura en el Mar Chileno.
Al Oeste: el Mar Chileno desde la desembocadura del río RapeJ hasta la desembo­
cadura del río Maipo.

TOPOGRAFIA DE LA BAHIA

La Bahía de San Antonio tiene un fondo bajo excepcionaln1ente favorable,


compuesto de arena primero, arcilla después y roca.
172

Al ob ervar ol relieve del fondo de la bahía quedaría demosrrada la e xist


. e nc-1a
de u.na hoya profunda que alcanza hasta 50 mts. de hondura y hacia el sur un a
es
to
pccie de meseta rendida q ue prov(lCtl l<)S rompirnien s . Por su parte, en la re · -
' . g1ó n
ó
Nortc de la ptl7.B exjstc rambién una pr<llongac, n submar�na de Ja Punta Pam
viendo de molo sumerg ido ul
que Ctln1ple1u el abrigo al Nclrtc, sir , egún la expresió
n
del Ingeniero Don. Eduardo Reyes Cox.

FISONOMIA DE LA REGION

Las características generales (}ue presenta el panorama que encuadra el Puer­


ro de San Antonio es en generaJ alargado siguiendo casi las sinuosidades de la cos­
ta. P3rcciera ser que en pequeño se repitiera la forma alargada de nuestro país. El
puerto mi mo se encuentra encerrad<) por el Norte por el cerro Panul, que abriga
su bahía de los vientos que az<.)tan Jos puertos chilenos de esta región. La cadena •
de la cu::il es prolt)ngación el Panul baja hacia la confluencia del camino de Carra­
gena a Santiago y de éste a San Anto11io. Por la parte Oriente las cadenas mon­
tañósas f(>rman especies de plataformas que van extendiéndose hasta confluir con
la Cordillera de la Cosra. Antepuesta encontramos en varios sectores la formació n
de dunas. cuyo av ance en nuestros días se encuentra detenida, especialmente entre
la zonas de San Antonio hasta el estero de Llo-Lleo. En cambio desde esta parte
hasta el Maipo las duna s se encuentran más apegadas a la costa y en retroceso,
gracias a las n1edídas de precaución que se han tomado.
Esta configuración alargada de la región es tal vez una de las razo11es que ha
actuado en forma negativa para un mayor desarroUo de un ambiente de "unjdad
física" de us habit antes que no p<.>secn un centro común alrededor del cu a l girar.
cguramcnte con el transcurso de los años y cuando toda esta región forme una
ola unidad entre Cartagena y Santo Domingo, esta siruación sea obviada.

CLIMA

En general las caractcrf tica del clirna imperante en San Antonio y muy es­
pccialmcn1c e� el puerto son idénLicas a las (JUC se dejan sencir en la zona central
de nuc 1ro pa1s, con su acento n1aritin10 correspon<.Jience que lo hace más agrada­
ble.
1. s.�gú n lo cl �sificación de Koeppcn quccla involucrad() en el tip() "templado
cal1dc1 llll cstuc16n cea proh1nguda. E 1c pe ríodo dura de 7 a R meses.

Tl-.:�11'1<.:RATU RAS
l u 1e111pL·r�1ura ��1ctl1u unuHI c1- de 1 � ll ·., �icndc > In n nplit ud cérn1 n dia
, ica 1e
onuol ele sol<1 4 . a 5 . 1<, 1.c¡uc ,e debe por cicrt,> a J:1 iníluencin m<>(Jcradora del
mor.
Tcmrcruturrt:, rll ·u, � (le tllCFl) 19° y de 12,2 ( ) · t!n
julio.
173

LAS PRECIPITACIONES
Se presentan Cl)ncentradas en los meses de mayo a ag<1sLo. . m�es m1.as 11uv10
. . . • Sl)
es en Junio con un promedio de 134 n1 m.
Podemos señalar claramente la distinción de l<1s cuatro csr;:iciones
del <1ñu
con te rn_perar�ras suaves en invierno y pluviosidad que se distribuye en los
mese�
más arriba �enalados. En cambio los veranos sc1n secos salvo excepción. Los vien­
_ _
to� predorrunantes en el mv1emo son de N.O., que producen las lluvias pero en la
_
Prunavera los vientos S.O. soplan con frecuencia entre las diez de la mañan.:s hac,1a
las 17 hrs. Son vientos helados y persistentes que dis1ninuycn al proyectarse el ve­
rano en que se presentan más distanciadamente. El Otoño aparece sin embargo
como la estación más agradable de la zona. Casi no hay lluvias, los vientoi, no se
presentan y el sol alumbra con suave temperatura. Esta condición debiera ser me­
jor aprovechada por los que desean quietud y clima agradable.

LOS MICROCLIMAS
Las características de "micro clima" son muy marcadas en esta zona. Ll.o-Lleo
por ejen1plo se presenta más seco, ya que en general las partes altas tienen en la
región esta característica, con un clima más agradable.
A la inversa las partes bajas de San Antonio y Barrancas son muy húmedas y
en especial los sectores de Tejas Verdes, Lo Gallardo, San Juan y La Boca, ubica­
dos en los márgenes del Río Maipo.

LAS AGUAS CORRIENTES

a) Los Esteros
Son una de las fuentes de alimentación de agua de la zona que tienen su naci­
miento en la Cordillera de la Costa, destacándose el Estero de Puangue Y el Este­
ro de Yali, basando sus caudales en un régimen solamente pluvial. Por lo tanto du­
rante los períodos de invierno aparecen con cantidades abundante de agua. El
Estero de Llo-Lleo solo tiene crecidas cuando las lluvias en la zona son muy pro­
longadas y abundantes.

b) Los ríos
,t icas
Dos son los ríos de la región: El Maipo y el Rape!. ambos con c.-aracterh
similar es ya que nacen en la Cordillera de Los Andes y se de!,plazan ca!.i derech
a-
mente hacia el mar. .
Jo tanto dos períodos de aument o : du ran ic la!> llu\'ias
Sus caudales tie nen por
y en la época de deshielo cordillerano.

EL RIO RAPEL
c�n­
Estudios hechos en el Río Rapel señalan que sus aguas son apta� para el
sumo. con dureza n1oderada. es decir a 200 n,gr. Su contenido de calcio, magne 10,
l74

EL RJO �IAIPO
Tiene su onge,n en Lo r\ode$ ª . 3 .n,
m de altura. .......
r-.-, biendo numer()!,(JS tri-
de J 5 9(JO ·n�,
r
, · un a hO'i.,o hi df ,.u
'e,,,;; fica
butanos en !-U recorr,do de ....,)() km c, ,n
. . -'-�· u,rui de r-
, 1 laruu
• on- zna• Ul(;� >r-'r."'
� ,, "'
_, " •� Lo rd ,4,.

Peri,1d1camcnte. cada 3 '1 .i ,c:tOO<t


i...,

da co n de teno ro en "'"b
•• , •JO
1uu n�cion� de mooest.os
inundando la �ela Y vMen s
agra"\"-ara � SI. no se LO m an las me di da s ne ce sanas de
p<)bladnr� E<,ta si1uación se
defensa del .sector. . han señalado tas �iguíemes
,
E5'udlos reahzados en Ja5 � del Rw marpo
proporciones de 1� elemenl� que la componen_

COMPOSICION DEL� AG AS DEL MAIPO

NaCI 0.138
Sulfato de Ca 0.399 (}'esQ)
Carbonato de sosa 0,011
Carbonato de �fg 0.05)
Carbonato de Ca 0.044
He. y Al. 0.008
Sílice 0.867

Todo er limo. guijarros.. eac. que arFdStr3 el río lo va depositando en su curso y


durante la crecidas lo arro,a a los tia� que im·ade Al �mbocar en el mar en­
rurbia sus aguas que una comeme manna. '"™ble fáalmente. que a cona d1�ancia
de la CO-.la arra.s1ra en un anchr, de º"°' 1 .,.�, mt� Esta oomeme a,.,aro..a empuja­
da hasia m� aUá de San Antonio fre-n1e a C.anageru,.
Desemboca en d tugar denominado ·u &iea- a 4.600 mt . 4l] Sur de) Pueno
de San A nton,o

SU lJTILIZACI01
da E, utdt.1.ado p;.r� el r1cg., m
edía me atnales (del �brpoJ y jr
4fa ser potabilaa-

LAS Ot;�AS
175

ción de la s obras portuarias, en partes de las cuales se levantó la pobl


.. aci-6n llama-
da "Las Dunas SU5 arenas son ferrosas.
Con posteriorida d, las dunas tendieron a formarse al sur del Molo
hasta la
zona de la Boca. Para detener su avance desde el año 1939. se hizo trabajos de de­
fensa, especialmente en el sector playa de Llo-Ueo. trabajo a cargo del antiguo
Vivero Fiscal, con plantacio,nes adecuadas HO)r esta avance de dunas se encuentra
detenido.
En Cartagena pocas modificaciones tienen las dunas. En las Cruces su avance
durante este siglo son de unas 3 o 4 cuadras.
El Sr. Albert supone que en el Dep artamento de San Antonio en el año 1900
existía más o menos 264 km2 cubierto por las dunas.

ORIGEN DE LAS ARENAS


El col or de las are nas , se señ ala, ind ican lug ar de orig en. L �s bla nqu izca s y
originarias de la Co rdi lle ra de la cos ta y las plo miz as y neg ruz cas
amarillentas son
son de rocas de la Alta Cordillera
Scanned by TapScanner
178

l A FAUN A D E S A N ANTONIO

n te e ro sa e incere sante, se encuen-


0 es ba ca
ro · n u m
La zoo fa un a de San An � . sión o°enera) lapo-
_ no e xt .
U1 "ó
C1 n y pa ra un a vi
tra en una rápida etapa de d1srrunua6
a.
demos dividir en Terrestre y Marin

FAUNA TERRESTRE . .
s pu di én do se en co ntr�r var1as espeCJes en
Ocupa vano y diversos ambiente de la na tu ra le z a:
el to s sa nt ua n os
la áreas sil\;esrres protegidas de la zona como ar ro bo ) Y p or supue to
e Is lo te Pája ro N iñ o (A lg
Laguna el PeraL (San Sebatián)
en la re er va na cio na l el Ya li al sur de Sa nto Do mi ng o.

l\i�fIFEROS
culpe o. ga to gu iña , ch ug un go o nucria
A UTOCTO OS : Zo rro chilla. zo rro
atoncillo
marina, quique, chingue común. yaca, coipo, degú c omún, cururo. r
com ún. mu ciél ag ore ja de r atón y varias
com ún. rató n de los esp inos, murcié lago r o

especies introducidas tales como: la liebre, el conejo y roedores com o la rata, el


ratón y la laucha.

AVES
Perdiz, pinpollo, huala, garza blanca grande. huairavo, garza blanca ch.ica.
ba �durria, pato real. paco j �rgon g� nde, pato cuchara. cisne de cuello negro. jote,
_ _
batlann, peuco, cerrucalo. tiuque. p1dén. tagua común. queltehue. tónola, lechuza
bl�nca, chuncho. pequén, picaflor chjco. picaflor gigante, churrete acanelado. tra­
baJador . canastero, loica, tapaculo, diucón, siete colores, dormilona, rara, golon-
.
drina chilena. chercan. zorzal, tordo· trile • diuca , yal. cometocino.
· chi neo1 y J·ilgue-
ro.
AVES JNTRODUCIDAS: Pa loma, gorrión y codorniz.

REPTILES
Culebra de cola larga, culebra de cola cona Y .
vanas espec.ies de lagartijas y la-
gan-os del género Liolae,uus.

ANFIBIOS
Rana chilena. sapo de cuatr<) 0.
�os, sapo dérulo, sapo
o1ros. espinoso, apo arriero y

l

PE Ct-:s Dt-: AGUA L>ULCE

' Puyc. pochu. varia:- especie de


de bagre·!. · pc�c
• 1n1r
· oduc1 u os :
PCJerrcy chilen 0 .
tamb1e •, n alguna· e.s.p
.
ec1es
l
.
• ics , de gambut..'\as tcn�a . t: a rp · peJcr
a .· , rc argent in<),
pe<. . chanchito y do es-
178

l A FAUN A D E S A N ANTONIO

n te e ro sa e incere sante, se encuen-


0 es ba ca
ro · n u m
La zoo fa un a de San An � . sión o°enera) lapo-
_ no e xt .
U1 "ó
C1 n y pa ra un a vi
tra en una rápida etapa de d1srrunua6
a.
demos dividir en Terrestre y Marin

FAUNA TERRESTRE . .
s pu di én do se en co ntr�r var1as espeCJes en
Ocupa vano y diversos ambiente de la na tu ra le z a:
el to s sa nt ua n os
la áreas sil\;esrres protegidas de la zona como ar ro bo ) Y p or supue to
e Is lo te Pája ro N iñ o (A lg
Laguna el PeraL (San Sebatián)
en la re er va na cio na l el Ya li al sur de Sa nto Do mi ng o.

l\i�fIFEROS
culpe o. ga to gu iña , ch ug un go o nucria
A UTOCTO OS : Zo rro chilla. zo rro
atoncillo
marina, quique, chingue común. yaca, coipo, degú c omún, cururo. r
com ún. mu ciél ag ore ja de r atón y varias
com ún. rató n de los esp inos, murcié lago r o

especies introducidas tales como: la liebre, el conejo y roedores com o la rata, el


ratón y la laucha.

AVES
Perdiz, pinpollo, huala, garza blanca grande. huairavo, garza blanca ch.ica.
ba �durria, pato real. paco j �rgon g� nde, pato cuchara. cisne de cuello negro. jote,
_ _
batlann, peuco, cerrucalo. tiuque. p1dén. tagua común. queltehue. tónola, lechuza
bl�nca, chuncho. pequén, picaflor chjco. picaflor gigante, churrete acanelado. tra­
baJador . canastero, loica, tapaculo, diucón, siete colores, dormilona, rara, golon-
.
drina chilena. chercan. zorzal, tordo· trile • diuca , yal. cometocino.
· chi neo1 y J·ilgue-
ro.
AVES JNTRODUCIDAS: Pa loma, gorrión y codorniz.

REPTILES
Culebra de cola larga, culebra de cola cona Y .
vanas espec.ies de lagartijas y la-
gan-os del género Liolae,uus.

ANFIBIOS
Rana chilena. sapo de cuatr<) 0.
�os, sapo dérulo, sapo
o1ros. espinoso, apo arriero y

l

PE Ct-:s Dt-: AGUA L>ULCE

' Puyc. pochu. varia:- especie de


de bagre·!. · pc�c
• 1n1r
· oduc1 u os :
PCJerrcy chilen 0 .
tamb1e •, n alguna· e.s.p
.
ec1es
l
.
• ics , de gambut..'\as tcn�a . t: a rp · peJcr
a .· , rc argent in<),
pe<. . chanchito y do es-
179
INVERTEBRADOS
Miles de especies en d.iversos am. b'
ientes Insectos: marip
tolo • chin itas, abeJ· as· avisp
· a s . h • osas• ...
. ...searaba.os,
. orm1g as , p
. u 1gones, matap1 0Jos, J
moscas, mosquttos y otros tantos volad pos,-
burritos' tont1. to
ores no voladores y acuátic
os.

CRUS1'ACEOS
Dafrua o pulga de agua• cnanch.ito t
errestre y otros.

MOLUSCOS
Varias especies de ca rac ole s terrestres babosas y
· , ' tamb.,
ien caracoles dutcea
cuico1as, tamb ién
· estan presente otros interesantes grupos como son· los
. maria -
dos, los arácrudos, los quilopodos y otros marav illosos e interesantes �re
s. po

LA FAUNA MARINA
Esta se distribuye des �e la costa denominada litoral (O a 2 Mt. de profundi­
�ad) _luego en la zona sur Litoral superior 2 a 20-40 Mt. de profundidad y sublitoral
mfer1or 20-40 6 200 mt. y luego hasta las profundidades oceánicas de hasta 3.000
mt., siendo posibles separarla también en fauna pelágica nerítica si esta cerca de la
costa, y en la superficie y oceánica si esta lejos de la misma.

MAtt,flFEROS
Chungungo o nutria marina (casi extinguida), lobo marino común, delfm
común, delfín tursión, delfín austral, delf'm liso, tonina chilena, zifio de cuvier, cal­
derón de aleta larga, cachalote, ballena negra austral, ballena azul, ballena joroba­
da, rorcual de aleta.

AVES
gav iot a cag ilin , pe líca no , gav iota mo nla , pin güi no ma gallani­
Gaviota común.
gü ino de hu mb old , alb atr os de fre nte blanca , go lon dri na de mar
co , pingtiino, pin
bla nc o, po llilo de ma r, pe tre l gig an te, ful ina r austral, fardela ne­
zarapito, plallero
ador, etc.
gra, cormoran negro, piquero, chorlo chileno, ray

REPl'ILES
Ocasionalmente tortuga laud y tortuga verde.

PECES SIN MANDIBULAS


Lamprea y morena babosa.

C ES DE ES Q U EL ET O C AR TILA G INOSO
PE ulej o o tin­
m ar ra jo , � _
Tiburón pcjezc,rrv, tiburón pe re gn no , tib ur ón tib _ur ón
ch os, pe z an ge l, ra ya v0 Ja nt1n , pe1eag u1 la, raya
torera, toUo, pintarroja, tollo de ca
pequen.
180

PECE DE ESQUELETO OSEO O O RO


. Y ,.,m ,
u'.... Cl•n�·
\?l'tl• n \l
l. merl
Anguila. sardina c omún. anch11bet.a . pc j� pc
h. . oa� al tl e.Je pr ,)-
•rr a c,,�,n '· Cfgtl
J l.t,
. •" t n -
aguJilla. mcltC. blanqu1U<,. 1>3"· mel.l. -,i1.: ,> lb . c,'.)tn
pu e
�,l

fundidad. donccll1t.i. .uun de .lJet lJJ • � :i

do de ojos chtcc� pc-l luna CJ\I re otr

CR A EO
Jaiba mora. Ja1b..1 peluda. cenlotla p t
maron nylon. pulga de mar p1Ctlr\X\) et

()'l'R() 1 MR'"ít..8RAOO� lARI ,,.,.


P{ldcm,,, cncc,n1 rJr t mh,tn l,rrctl \ de: m. t. en.LO roJO, cnJn " :gr•'· ,t (

mur. gu\3n�l1 mann<'·. cc.•rulc c�nJ � mtl• de ''' r


n donde se encucn1r un1 1m()(1n nrc muc �r d• I í un de l 'r e t.l-- n
AntonJo c5 en ta Ctllccac,nc del �uSCCl �iunsa I de ,cna " r ¡uc•,I•
n Antoruo

VEGETAC10, DE.,-

1 tjpo de vegct aón de n n1on,o se cnmnr dentro del �e: tt · ,n •


nocid:i como \fe mórfi . 1 cual c,•rr�ndc IJ 10n e·ntral lle ("hile. entre
e, ,._ un:, Lona d
t _ S y. v se tr l ur;

e elUT\ j tcmpldd, en t 4uc tcmp.:r tu-
l)

M medias var,an entre 9<> e ) 2()..22o e, c,•n esa '-"'"'1lJcJjd mu) mj


rc...id.t. llu 1
UtVcmales y prolongads c!laoón JCCa. cn.nn.nd() 1 ,
prcop1t c,one
mm anuaJc y en el extrcmt, sur de e� Lona m de
.a(� m m nu le
n nucsara prO\inci: se pueden ene ntr r, n
tipo de r rm..lci n \le et ..
les, tale como·

º
ESl EPA DE Acacia Caven
Se puede enc,1ntrar en 1� al
fe\ , Nep h O
T mh,én aparecen CJemplare a�ladt; e1 e e MJr de la pr(w1na .
de l Ctl'ita. '''" L\l
,-acéa �¡ continua con tnuicb C t:n una cubierta her-
pr1netp 1mente po .
r p sto y g
e\f)t'Clt:y Jrbu t,> 1 ale-. (llmt) 1

�lqui e,rn,n, f'
ra m m e.a d e nas
Rc>ménllo Bacc /rans h neait ª/'Ql..''• Chil
'i., por ca Bac,ltnnfi fl'. el
pu
a.,c\Clac,<,n e el E ptno.• 4tJc1� '-· � cto el ar bol más caracterí(J1co de esta
fO e11f
181

BOSQUE ESCLEROFlLO COSTERO


Se trata de fom1aciones arbórea con ho · J·as d uras enc()OLránd
menle en laderas de quebradas de ex-no !o\,· c,·o·n poi '1'C pr,nc,paJ..
ar e, de,1r
.,... � . · ex�<.:.- t"' hacia
. el
.
sur, por lo que el sector es húmedo existiendo var,·os'l1pos de
. a�1aciones• \icnu ,¡()
uno de los más conocidos el árbol Naranjillo.

BOSQUES RELICTUAI.ES TIPO FRAy JORGE


Aparecen m1crocli1na especiale a merced de la n,cblina CO\ter� ce•
• �e trpo
de asoC1aC
· 1·ó� a_parece en la quebrada de Córdoba (El Tabo) con una f<>rmació
n
.
tnte� ada pnnC1pal�ent� por el Olivillo. Aextoxicom puncpatum. Arrayán �1irceu­
gerua obtusa, Maqui Ari totelia Chilensis. Peumo Crytocaria alba, Pamlla Prous-­
tia pyrifolia.

BOSQUE PEUMO-BOLDO
Seria el más abundante en Chile central, siendo los árbole5 má imponante
el Peumo, el Boldo Peumus boldus y el MoUe Schinus latifolius.. entre los arbu')lo
el Raran, el Colliguay macho, entre las Lianas la Parrilla y el Voqui. enc<,ntrándose
en el piso el Culantrillo, es-ta formación también aparece en quebradas

BOSQUE DE LITRE Y BOLDO


Dominado por el Litre y el Boldo, es acompañado por el Bollen y arbustos
el
espinosos, se le encuentra en eJ Yali y también es posible encontrarlo aún en
Fundo de llo-Lleo.

MATORRA.1,ES
Se le encuentra principalmente en laderas de e>.-posición ecuatonal, o sea ha­
cia el sol, existen varios tipos de estas formaciones·

MATORRALES ESPINOSOS
Formados por el Tevo, acompañados por Litre, CoJligua . cruccr<) Y B3ccari ·

MATORRALES CON ACACIA caven.


om pa ña do co n michay, va ri a, c,pc:cu:
En quebradas, Espin<) ac
baUuna y numer<>sa� hierbas.

MATORRAL DE PUYA . , cit.:. 'n-


.h ,guJh::,
. . o n• >rlc., ce ' n,,\, e l'r'I e
cx pl >, 1c 1ó n ecua1,1n ul
Sólo l!n ladera!» de
rias e pec1es genera lmen1 e iJC<>rnpé:1 ñadc,s p<Jr C
ac1.ic,u,.
182

MATORRAL DE Qllll..AS
alta de la de ra s Y ta bién en quct>ra ­
pa n e �
Se encuentra principalmente en la ,,e a c,,,,.,,
_
,,g,,.
uila o C <,l ig üe ( l
' tti rq
das, el vegetal dominanrc es ta Q

MATORRAL X[R()I-TflCO DI� ROMERILLO


En esra formación domina netamente el Romerillo.

VEGETACION DE ORILLAS .DE RJOS, LAGUNAS Y OTROS


CURSOS DE A(;U��
Se pueden observar en la rivera del rio Maipo, en los numerosos estero� y ria­
chuelos de la Provincia y en lagunas, tales como, El Rey. Matanzas, Colejuda, El
Peral, ere. E posible observar en las riveras de rios, comunidades del Sauce Chile­
no y el Maiten y en las partes pedregosas de este, se instalan algunos matorrales,
tales como, Labrea, la ChjJquilla, a veces el Culen y las espec.ies introducída� de­
nominadas Zarzamora v Sauce llorón.
Como veg etación acuática se pueden encontrar el Luchecillo, la tembladerilla
y otra , siendo muy común en el fondo de lagunas la Hierva del sapo y en las ori­
lla de las mismas se pueden encontrar verdaderos cinturones del conocido Trome
o junco y también totora.

VEGETACION DEL LITORAL ARENOSO


. . este ambien�e de dunas que se puede encontrar a lo largo de Loda la pro­
En
v�nc1a de San Anto�?· se desarrollan principalmente las asociaciones de At,
_ _ -zbro
· s•
s,a cl1an11sson1s - D1sllchlis spicata.

VEGETACION MARfNA
Esta vegetación se encuentra tal como lo i d.
n tea su nom� e sólo en e.l mar
desde los hasta los 200 mt . de profundidad, 1, . �
agua, pudiendose encontrar una gigantes, c-a � de penetraaon de la luz en el
te

. variedad de org a n.1smos vegetales de


Jas m1croscopicas. bacterias. dinoílaaelad,os.
d.'ªtóm�as Y otros los cual com -
nen el conocido fitoplanctnn • ba· ,-,u
•«dl 1ºpor a� a 1 gas ro
es po
el Luche y la� gigantescas macroalgas · , �a s, como Pelillo; verdes como
f'e que forman
mc:.1rcando t:I lím11e de la baja marea ;, verdaderos cin turones
cnt�� 1 s encue
conesycl conocidoycasi extinguid c ntran el Huiro, lo Cha -
o Cocha ;u; �.

VE<;ETACION INTR()l)UCI
DA O EX ()TICA
f:., mu> 1 1np11rtc.1nLc mcn<: 1ona.
1 ljUe 10<.Ju ·
rncnc,una· ( 1,1, ,e encuentran en ,. las. form,1c1n nc'í vegeta le., �ntcc.
alguna med •da .
tJnlh1udo },. ,1:, uU e C.i.imb 1c. 1nt1() mu('h u "-Cr1:.imt'nte., él 1 I erada,
.1Jmh1c•n1c ,,cn pur( 11(.: el• h11n1h y el ru1,aJC a
dn ,u.:tualtncntc mucho rc n111cJ1f 1c<J rár1ú,1mcn1c el
n 1�' ' 1 recu
C."'l(f.t ,e,� o
. c>.1 r,,nJcr,,, 1º' ,ualc, '°"íl'lf>ttcn ente cn , \.:.c,n1rar,c c11n \l•11ctJlcc,
1.i1. r1<l tu htu.cn úc�.i, p,1r et "' I·:.i vcgc1, • , �
, cccr. c�111 ,u,c<Jc l'on uc1on JUl(>C tona y al dc,¡,1 •
rrnc, v lt,._ culr,vo, f n I·;.ic, 11vc mu<.h:J, mul. 'ª'
ru, tic rí,,i, ,l: que 1nvu,lcn 1.,, cc-
ene: ucnt, r1:1 •r
1 '-'Ci 1 1 ,i..1 n,r1\t1r p,,hlo-
•tu
183

de Suu c e Uor n (pr o veniente de Asia) y ZarLam<)ra ( ur()pa),


ciói, en la riv era
e potr ero. e co mú n en c? ntr ar el ála mo (Europa) el ar1.lmo del pais y el aromo
d _
rolia nt ) , atnbos pr0\ 1
en1entes de Au ·tralta, pred<. )minandl) \1)\ bl)�que, de Euca­
aust
con ,·ari a � sp �cies de Eucalipt � s. todos provenient � tambitn de Au, tralia,
tiptu
el famo so Pino 1ns1gnc (Norte América). Son muy conocidas las numer<)�s e pc­
.
cie de árbole frutales que invaden la zonas naturales y a { p co a poco desapa-
rece la v egetación nativa.
C A P I T U L O XIX

VISION GENERAL DEL PUERTO DE SA ,


ANTONIO
-
HOY Y EL MANANA

"VISTA PANORAMICA PLAZA DE SAN Af,lTO \'10"


186

"VISTA PANORAMICA. DEL PUERTO DE SANANTONIO"


'

"PLAZA DE BARRANCAS".
Qz,e lfe1,1a el 1io111bre del Pri111er A.lea/de de Sa,i A11.to11io,
Do11 Segi,ndo Plaza

VISION GENERAL DEL PUERTO DE SAN ANTONIO

Las características generales que presenta el panorama que encuadra el Puer­


to de Sa,1 A11to11io -alargado, siguiendo las sinuosidades de la costa- pareciera re­
petir en pequeño la forma alargada del país. El puerto mismo se encuentra ence­
rrado por el norte por el Cerro Panul (11ombre de un arbusto), que abriga la bahía
de los vientos que azotan a los puertos chilenos de esta regió11.
La cadena de la cual es prolongación el Panul baja hacia la conflue11cia del
Canuno a Cartagena y de éste a San Antonio. Por el oriente, las cadenas mon­
tañosas fonnan una especie de plataformas que \'an extendiéndose hasta confluir
con la Cordillera de la Costa. Antepuesta, encontran10s en varios sectores la for­
mación de dunas, cuyo avance se encuentra dete11ido, especialme11te entre las zo­
nas de San Antonio hasta el Estero de Llo-Lleo o de San Pedro. En can1bio desde
esta parte hasta el Río Maipo las dunas se encuentra11 más apegadas a la costa y
en retroceso gracias a las medidflS de precaución to1nadas.
Esta configuración alargada de la región es tal vez una de las razones que han
actuado en forma negativa para u11 1nayor desarrollo de un ambiente de "unidad
fisica" de sus habitantes que no poseen un centro común alrededor del cual n10-
188

ver.e F.i de t'�rar qui: 1.on el tran,cur�l de l1l, an•)'li Y cuan,k, la J)(:tbladón au­
mente esta región ft,rmc una "'lll unuJad cn1r c C·anugcna y Sanltl Domingo. ob­
viando a í c\la nuac1•'n
Ub1�".ll<lo a í San An1on1u. 'jC puede decir que: ci. una ciudad en vías de rn,._
dcm11a� y que cucnra (;i1n �r.·u;u,, de út1hdad pública (aunque duranrc lo. últa­
m,,, año!\ se debe cc1n"1Jrrir a Valparaí�o J)f•r impcrat1v••� de la
ley a sc=rvaaos que
ante c...a:al>an en c.,1a ;,,«lna) . Tiene S.1n An1,,nio, ademá\, bancos. playa, y algunos
!'11110� de di'-'racción para el, 1,ttantc. y un comercio act�·o gen
eralmenre prOVtRo
En !\111\ alttckdorc, huv• vuru, halneari
tl\ muy c«)ncumdos en vcrano.1aJa en-
roo Santo Dómingl'l, Canagt."na. San SebaMián. La, Cruces. El Tabo. El Quisco y
Algarrobo
Como cabecera de PrU\1nc1a cuenta con autondades como el Cobeanaior
Provincial. Gobcmad,1r Marítimo. Prefecto de Carabineros. Prefeao de bStvrsip­
aonea_ Juez de letra de May(,r y Menor Cuantia. Alcalde y Juzgado ele Policia
l•lCal Direcaón PrU",,1ncal de Educación. etc.
En cuanto a comunicación, cuenta con una línea férrea de 118 Kilómetros
que le une con Santiago. con un ramal que � extiende a Canagena. camino6 pavi­
mcn1� que le lleva a la capilal de Chile con un sector con doble pista 'J otro
que .se extiende haC'la Algarrt1bo \.'anas lineas de buses cone.c1an a AJgar1obo.,
Canagrna y San Antonio e<>n Santiago.
Varias «-•11pañías n3'•ieras reoben na, íos de las principales línea': de navega­
C16n nacional y extranjera!>. �c1almerue de carga.
Se cuenta además. con un buen sef\•1ao de electricidad!'. de teléfonos. mqo­
rando en el úhimo 1jempo la atención de agua _potable con la irnplemcnt3"--ión de
nuevos equipos en la Planta San Juan.
San Antonio cuenta con lugares que es necesano conocer para poder desen-
1rañar alg•J de � orígenes
u centro antiguo. la calle Centenario y sus alrededore • la �cruda Palmíeñ.
<k1ndc se obsef"\'an r�10 de ca_\& de la antigua plem1ud de es1e sector. l-On cons­
tn.lcet ne que no httblan di.' u vigenCI.a alrededor de l<JZ0...30, camino hada la
panc aha del lugar dcnnminddo PlacilJa. Par..i c!I ,,trl• sector tenemc.."tS el Cerro ."1e­
gre (lle I nJet;rías .nocturna�). al lado del l.t calle Pedr1) \tnntL Tenem allí tam­
bifn el (erro La Virgen. donde se encuentra la \ugen de la Inmaculada Con�
ción dc:�i: l'PJ. hada dónde pcn6<bcamente � hJcfan pr,'\Ce.,ii'ne , se ·caruaba
misa· : a 1rgcn rue d1.: n. da por el 1:mo de m..irzo de tQ�5: I�do el
_ _
Pár,,., 11 <k San Anron10 dc,n Ricardo Rt.1·� hacerla re taur.tI
r 1 (t rro Cen11ncla, Uamnd► ..; ¡x,1que lo, "centinela .. iucron ubicados alli
dur rJe •<11 ,.,uerrn ro.n J·spnr...
, en el ano 1566 E,to- ccntineJ 3, ,·oJunt raos se co­
munJCnlY.m ul g.rno ·,ccntancl ! ..que <lir.í?• Y la re�ue�a· ·¡Alcna esiá'"' Es la
parte del cerrc1 1 Arena.
f� au 1 Ccrr1, f► nul nhmbrc de un rbu,1�, como.) ¡0 <lij,mo. lkinde e)lá
ubícodo el J ar1i. que (,ricn1 1 <:mbarcnc1one!'s e n u lu-, 1 ' _a_
"'' ...,.
, . 1n cr m.a 1e n 1e:) .- ut
,n 11t,.. cuand11 1 n1ct,t se türno cspc y la ,., 1bihdad � h "1.·
ta� 1 ür rtro cen1ru poblo1cu,n 1 � 1 en 11
un(;i.t ,. 11am d , l n1b, n o
11rr"'
t,l c-iltn n f,itJ1 1 unt lu II m,1ban f!:trr nea p,,r la gr l
n ntidJd de b:lrnn-
001 que ex st n en eté lu• r •�uc cun el p, ,
Je la meje• 1, 1 blt'\.."lda pt'f la
11\:•illid del h< 1n1br h <k p re: 1d11 11 prun ll\o
e nt.ru h bn onal de csu
r,ane e\t ha u Jt ,¡tJu entre la l,lle t\n1t,r Mn ¡
.. pill ,le 1 \ t, nJ11 � c,e.wr
n11, c. v• d" h1 lle< ,encr,t lbjl'lei, l1udc1,,• ''
. 1c e •••
C:><C l C'ilC
Uo-Lleo es otro scetor de la coroun de ... ,
n OlOn\) l\ "' rr-up:f
terísti cas \41 ,

En estas pinceladas un tanto dihloca,.4,� .,. <le nu ·� rr,,, l)\J t,\,• I.\U r nl,
me.no'ó n de la La guna de U0-Ueo, que f s h 'lr
u � 1 ��ult ,t,i ti� 1., 1,,\ · ·,.11·t1�n \t\ 1
a u_as del Río tvfaipo produod · as_ en 1 nl -
d JUb,) d,• l')t\> l n ,¡1l,·ll,1 r, l h1 1 •
g
ll uvtas cayeron en orm f a torrencial s' )bre ~t e 1u�\r, et i\rru�r le< u,f11 tu,,
. ''Jft:
el p.a so de l no , haca el mar d�-plazánd e hal� l l \ll(\ l\l'ftt' \ ' n,t,,
l f ., ,l,•,1•11,t1�\
car a mar rente a la Casa de �láquin8 c:n R•. '"'""' , 111..-:t:- l "l"'' ·r1,)rn,cn1 t' lt1fi1t1t 1
no, , de�. 6 un brazo qu e constituiría una laguna . De qut. t put'blt, \'I ·r, 1
l;, . n,l,\
del "Ojo de Mar".
"l!na vez, se �enta. en la Play·a de U{)-Uoo, h1 1nu '..l\,, ti'n, \,), 11r,, • 1 1n
1
u ?as sirenas corrudas por l tlbur ne . Pnsanm p<,r nl\1 unt,� 1,•�\'":illt\l ..., , un

runo que andaba con ellos encontró un ·ojo". que e , te;, und l1,· 1,� ,,r"'nJ.,, t•n
t�rrándolo durante largo tiempo. Cuando el nit)o ll, fut1 .t tlu:,-.,r n 1.'t\,'tlnt , •t
OJO, que ya no estaba. El lugar donde se �"trnvil 1 .. ,,¡o d• t:\ �•rt'n ,.. :-, \,,n,1,
·
hoy como el "Ojo de r..tar de Uo--Ueo·.
Cuando la playa de Llo--Ueo e-staba abien al publi :'\), l, "'�1nt·unr, , 01n,•t•
lizaba a pie o en �auna ,;cro.ia· (coche ciradt) por l�lb. U } t\U(' ·n 1,,rn1 t''•
porádica hacía el �-eao. Se usaban tambien "g nd()l lS" o nt,Quo� llu:.r�, \IU(.'
tenían su lugar de panida en la plaza de Uo--Lleo.
Por la parte none de la pla)1l. hacia B:1rran & t' llc.'g1b 1 ,\ 11 1 ll) 11 ti�
Monremar" o "Playa Chica", abrigada, sin peligros. p :o pr0fund.l Frn un 1�:-1,, •t•
la extensa play·a que se había extendido hasta la "PlR) 1 de lt,, P Sl'�td,,rrs' ', 1,,•n '.1n
Antonio, antes de la construcción de las Obras Portuaria:- en l�l.!. l ,,, h1lf1,,\):, pes­
queros, primero, y por último la instalación de lln asciller) 1cm1in r,,n f)l'\f :11114u1•
l.arla. En esos tiempos había playas por doquier. yn que al indo n1entiit,n.1l lit·I ll)•
l o Sur existía la pasada a la "Playa de Barrancas", donde e-"tnbnn h) "Bni\t,� Tit,il
de Mar", de propiedad de la familia Pérez Santi.; e:.xtens.a phl), d,,ndt' I:\ _1u,�·ntu 1
tenía su lugar de esparcimiento en el período de ,·erano.
Hoy, San Antonio carece de playa aptas paro rl bai\o. Por ,11rn pnnl'. "L\,,
Baños Tibios Internacional", de la señora Guillern1inu Surde ubi 1dt)� n1:\� all:\
de la Playa de los Pescadores, en el camino a Canteras., 1an1bi 1, h \Cl" tlllh:h1..)..'i ,1,\)'
que desapareció.
Es el precio al avance del pueno y del aumento de la poblnci n.
Como es de todos conocido. el Estero de LlerUeo o de Sun Pedro .er)nn1 �,
sector de Barrancas de la población de Uo--Lleo, pucblt) tan t1ptcc, .tñf\:- :11 rós, " ,n
casas amplias y antejardines hermosos. y una plaza hermL� 1 tan1bi�n. �l '"' )Ut' t)()r
allá por los años tremca o cuarenta). cinco e raba cercndn por.i C\'it r el ing-rcst, u
animalitos que se desplazaba por el lugar.
LlerLleo, lugar de reposo donde el turista agotado pt,r h.1 Dtlt>S t,u.¡;abu l\
calma del ambiente apacible. Famo o lugar. al decir de ,lt)S n, t1il'c\S. pnrl\ 1 ..,s "tm-
fermos del corazón". Hov., , esta aserción no voceadu C\)O ln fr • �u ·n ·1u d' t\tr,\ra.
LlerLleo se ha extendido mucho hacia la parte alt..i de lo rit.,(iu l. n,J� ulh ti'
Avenida Chile, que por muchos años fue el límite <>rient ti de ll,1, s,1, 1 > u,, Pl''-'t\
más arriba, donde esraba la planta productora de "Agu I Min ·rt1I 'l)f1'Cnt,)''. d •
amplio consumo en la zona.
El horizonte se hace má- exten o de de u.nito. de. (il' <1llH<1C s" o-b�"rva l\)th,
el panorama de la bahía. Para ver rnás de cerca, en us ut'll'lll'.� n l(l:1 n1cjl)t ll\lt: Ir­
se al otro extremo, al "Paseo Bellarnar de an ntoni....," y ct,ntcm¡>l r �I t'nh)rld
Scanned by TapScanner
190

pe qu eñ as q e le o to rg an una ,.:
•• \,cnc
de la multitud de lanc ha v• embarcaciones
u
,a
. a de co lo re s q ue parece prol<lnga rsc fuer·
e5pacial a la rada Cl)O su gnmn va r1 ad el�
na ví os qu e aU á en la di st an ci a re fle ja n en el ªIl� 1li-
la bahía. con la silu eta de grandt!s .
. Je ros de los mares.
mo resplandor del sol la figu ra de lo s gran des Vl3

- -
-

• • .,:.a.
. _._,�

"PUENTE DE LLO-l.l.EO" lnar,gi,rodo en 1988

"PLAZA DE U0-1-�
IEO" Q1,,, d,11,1 a,,tcs ,l<"· <111 19
I ,, .10
193

BIBLIOGRAFIA

ADMINISTRACION DEL PUERTO : Pacifíco Sur, Puerto de an An­


1

lC)nio, 1936.
BRITO MONTERO, JOSE LUIS
: "Dr. EsJtiridión Vera.
CARVACHO HERRERA, VICTOR .. El Escultor Domingo García -
'
Huidobro Fernández, 1969.
C O D EPLA N
: San Antonio, su historia, pro­
(Cosultores dePlanificación)
gresos y sus gentes, 1966.
COMITE PRO-ADUANA MAYOR : San Antonio Puerto Mayor
1556.
CORFO - SERCOTEC : Labor e11 San Antonio, 1988.
DIRECCIONPROVINCIAL EDUCACION : Los Establecimientos Panicula­
res", 1989

E M P O RCHI : "El Puerto San Antonio Chile,


1989.
HERNANDEZ,ROBERTO : Las Obras Marítimas y Portua­
rias de Valparaíso, San Anto­
nio y Quintero", 1926.
HOSPITAL DE SAN ANTONIO : "Biografías de Médicos de San , '
Antonio",1987. __ ( (
MUJICA,JUAN : Historia del Puerto de San An­
tonio, 1946.
. "San Antonio Puerto de la Pro-
MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO
vincia. Capital de Chile, 1969.
"Consejo de D esarrollo Comu­
nal (CODECO), 1989.

NUÑEZ ROJAS, AMELIA



• "La Cruz Roja de Llo-Lleo,
]988.
.. Crónicas alrededor de los 62
RONDA GA YOSO,ASCENCIO
años de Labor �1unicipal (Pu-
blicado 24 artícull)S), l 9 56.
.• Bibli(>grafía para la Historia del
I'uert1) de San ntf)f'\. Í(), l? M· .
.• "BrC'-'C' Ra,gt)S de la H1 tor�a
del f>uert() <Je San Ant()ílt1)
( 1 nédita). l ()b�- .


"Nl°)rniné.i <le lt)Sregi1..1,)res y Al­
la creacit)n di! la
f •

194
un icipalid ad d e S a n Antonio
M
hasta: 1988.
fauna de San Antonio (Apun­
RAMIREZ, PEDRO tes), 1976.
Biografías, 1982.
ESTUDIO S HISTO RICOS :
REVíSTA DE
Nº 27 o ja d e S a n A n to n io,
"Cru z R
A D IA Z , J O S E D O M IN G O
SAA YEDR 1959.
c to r P e sq u e ro e n la P ro v in ­
SERVICIO NACIONAL DE PESCA : Se
cia de San Antonio. 1989 .
SAN ANTONIO (SERNAP)
IO DE VI VI EN D A Y U RB AN IS M O : Las Poblaciones Construidas
SE RV IC
en la Provincia de San Antonio 1

1989.
1 •

'

----
' •

• •
l


' •

1


1
l

You might also like