You are on page 1of 27

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE


DERECHO
“CALIDAD DE LA SENTENCIA SOBRE PROCESO
CONSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO. EXPEDIENTE N° 00140-
2017-0-0211-JM-CI-01 JUZGADO MIXTO –SEDE
RECUAY.DISTRITO JUDICIAL DE ANCASH-PERU”

AUTOR

MOLINA RAMIREZ STIVEN HARRY

ASESORA

Dr. VILLANUEVA CAVERO JESUS

HUARAZ – 2018
1. Título de la tesis.

“CALIDAD DE SENTENCIA DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE

VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL CON EXPEDIENTE JUDICIAL Nª 00895-2018-

S8-0201-JR-PE-02. DISRITO JUDICIAL DE HUARAZ –PERU 2018”


INDICE
1. Título de la tesis. ............................................................................................................... 2

2. INTRODUCCION ......................................................................................................... 5

Presentación del objetivo general: ............................................................................................ 6

Presentación de los objetivos específicos: ................................................................................ 6

Justificación de la investigación ............................................................................................... 6

3. Antecedentes .................................................................................................................. 7

4. Bases teóricas y conceptos.- ................................................................................................. 8

4.1. Derecho constitucional como garantía de procesos constitucionales. ............................... 8

4.1.1. Concepto del Derecho Constitucional ............................................................................ 8

4.1.2. Clasificación de la Constitución ..................................................................................... 9

4.1.2.1. Constitución Escrita.- .................................................................................................. 9

4.1.2.2. Constitución no Escrita.-.............................................................................................. 9

4.1.2.3. Según su reformalidad.- ............................................................................................. 10

4.1.2.4. Según su origen.- ....................................................................................................... 10

4.1.3. Estructura de la Constitución. ...................................................................................... 10

4.1.3.1. Derechos Fundamentales. .......................................................................................... 11

4.1.4. Las garantías Constitucionales...................................................................................... 14

4.1.4.1. Principios. .................................................................................................................. 14

4.1.4.1. Antecedentes de la Acción de Cumplimiento. ........................................................... 17


4.1.5. Acción de Cumplimiento. ............................................................................................. 18

4.1.5.1. Principios de que rigen con él Acción de Cumplimiento. ......................................... 18


2. INTRODUCCION

Que en los últimos 20 años, que en América latina se ha asistido a un proceso cada vez
más creciente, y al parecer irreversible, de un fortalecimiento de mecanismos e instituciones
de defensa de la constitución, como el fortalecimiento de los tribunales constitucionales o de
salas supremas especializadas al interior del poder judicial, como diferentes actos de
procesos constitucionales, tales como la acción de constitucionalidad, acción de
cumplimiento, el habeas data, el conflicto entre órganos constitucionales ( Edgar Carpio
Marcos, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Lima).

Que, en la doctrina ha entendido a esta expansión de la justicia constitucional, que en las


constituciones de Colombia y Perú se vienen denominando “Acción de Cumplimiento”, que
en términos generales este es un proceso mediante el cual los particulares pueden reparar
agravios a ciertos derechos y intereses subjetivos derivados del incumplimiento, por parte de
las autoridades o funcionarios públicos, de mandatos establecidos en normas con rango de
ley.

Por otro lado, al respecto el Tribunal Constitucional boliviano que en su primer fallo de
acción de cumplimiento, en la Sentencia Constitucional N° 0258 - 2011-R, sostuvo que: “En
Bolivia … la acción de cumplimiento está configurado como un verdadero proceso
constitucional, por la siguientes razones: i) Está configurado procesalmente por la
Constitución Política del Estado; ii) Su conocimiento y resolución es de competencia de la
justicia constitucional; iii) Tiene como objeto, como se verá, garantizar el cumplimiento de
la constitución y la ley, en tal sentido, protege el principio de la legalidad y supremacía
constitucional y la seguridad jurídica; y, iv) Tutela de manera indicada derechos
fundamentales y garantías constitucionales; como se puede ver el gobierno boliviano, a
través de una sentencia da a conocer la importancia de una garantía constitucional (Debate
boliviano llamado Recurso Directo de Nulidad).

Del mismo modo, indagando sobre nuestra realidad judicial del Distrito Judicial de
Ancash, se ve una gran cantidad de demanda de procesos de acción de cumplimento, ya que
en la mayoría de los casos seria inoficioso tramitarlo porque son derechos ya reconocidos, y
que Institución pretende obstaculizar tal derecho solicitando como requisito elemental que
presenten primero un proceso de acción de cumplimiento a fin de poder realizar el
respectivo pago, la misma que causa indignación, por esta razón, en este presente trabajo se
trata de presentar las deficiencias de la acción de cumplimiento y sus características,
conforme se detalla en los objetivos de la investigación.

Este trabajo comprende el estudio de un proceso judicial, donde se especifica y detalla


los derechos ganados e irrenunciables que reclama un administrado, del mismo modo,
pertenece a una línea de investigación reconocida en la universidad, el interés de estudiar
características especificas de un proceso, donde se tuvo como precedente de hallazgo una
seria de hechos que van de la mano con la labor jurisdiccional, que bien sabemos es de
carácter público y que no solo el Perú se practica, sino también en otros países, por cuanto a
fin de conocer más contextos se procede a presentar algunos puntos específicos: de la
siguiente investigación respecto al cumplimiento en el expediente 00140-2017-0-
0211.JM.CI.01, Juzgado Mixto – Sede Recuay, Distrito Judicial de Ancash, Perú 2018?

Presentación del objetivo general:


Determinar las características del proceso constitucional sobre acción de cumplimiento,
del expediente 00140-2017-0-0211-JM-CI-01, Juzgado Mixto - Sede Recuay, Distrito
Judicial de Ancash, Perú 2018.

Presentación de los objetivos específicos:


1. Identificar si los sujetos procesales cumplieron los plazos establecidos para el proceso en
estudio.
2. Identificar si las resoluciones (autos y sentencias) emitidas en el proceso se evidencia la
aplicación del debido proceso.
4. Identificar la pertinencia entre los medios probatorios y la(s) pretensión(es) planteadas en
el proceso en estudio
5. Identificar si la calificación jurídica de los hechos fueron idóneos para sustentar la(s) el
petitorio reclamado en la demanda.

Justificación de la investigación

Estudiar el proceso de acción cumplimiento respecto a los plazos, aplicación de la


claridad en las resoluciones, aplicación del debido proceso, pertinencia entre los medios
probatorios con la(s) pretensión(es) planteadas e idoneidad de la calificación de la demanda
sobre los hechos para fundamentar en el expediente 00140-2017-0-0211-JM-CI-0I, Juzgado
Mixto - Sede Recuay, Distrito Judicial de Ancash, Perú 2018.
3. Antecedentes
En unos años el maestro José León Barandiaran presento en un congreso de abogados en
el callao (1969) un proyecto de creación de un Tribunal de Control de la Constitucionalidad
y de la legalidad. Según esta propuesta debería existir un alto nivel de control de la
legalidad, pero lo cierto es que la doctrina, dogmatica y los experimentos tribunalicios han
ido en otro sentido. O sea, concebir un Tribunal Constitucional tan solo como defensor de la
Constitución, custodia o guardián, como reza el título que dio Schmitt a su famoso libro de
los años treinta del siglo pasado, y en tal caso, lo que hace un Tribunal Constitucional es
defender la Constitución y más en concreto, la constitucionalidad del mundo infra
constitucional.

El Writ of Mandamus en el siglo XIV, fundamenta que un proceso judicial cuyo objeto
es obtener un mandato del juez por virtud del cual se ordena que las autoridades cumplan
con sus obligaciones, que según su definición clásica “es el mandamiento que dicta un
tribunal competente en nombre del estado o soberano, dirigido a otro tribunal inferior o a
cualquier autoridad administrativa, ordenando la ejecución de un deber impuesto por la ley
“. En su versión norteamericana que el Writ o la prerrogative orders of mandamus por
obligaciones no discrecionales de la autoridades, no encontrándose entre las personas contra
las que se puede promover el Presidente de la República, que tampoco los secretarios, el
congreso de la Unión, las legislaturas estaduales y los gobernadores de estados, del Writ of
Mandamus como bien dice se expande a los estados unidos y paulatinamente se irradia en
líneas generales.

El trabajo de Sarango, H (2008), Ecuador, tuvo una investigación: El debido proceso y


el principio de la motivación, en su trabajo, en base a resoluciones en causas ciertas, el
presente autor sostiene como primer punto: a) Es evidente que ni el debido proceso ni las
garantías fundamentales relacionadas con los derechos humanos carecen de una efectividad
y de aplicación práctica por lo que, necesariamente, deben ser acatados y respetados por
todos, de lo contrario se estaría violentando garantías fundamentales que consagra el Código
Político. b) Entres las constituciones, los tratados internacionales sobre los derechos
humanos, la legislación secundaria, las declaraciones y las resoluciones internacionales
sobre derechos humanos reconocen un amplio catalogo de garantías del debido proceso,
cuyos titulares tienen a su disponibilidad (demandante – demandado) para invocar su
aplicación en todo tipo de procedimientos sobre la protección de sus derechos y libertades
fundamentales. c) El debido proceso legal (judicial y administrativo) está reconocido en el
derecho interno e internacional como una garantía fundamental para asegurar la protección
de los derechos fundamentales. d) Los estados están obligados, al amparo de los derechos
humanos y el derecho constitucional, a garantizar el debido proceso legal en toda
circunstancia, y respeto de toda persona, sin excepciones, independientemente de la materia
de que trate, ya sea esta de carácter constitucional (…).

4. Bases teóricas y conceptos.-

4.1. Derecho constitucional como garantía de procesos constitucionales.

4.1.1. Concepto del Derecho Constitucional

Como bien sabemos el derecho que se aplica en las instituciones políticas es de


Derecho Constitucional, su objeto es la organización jurídica del estado, su contenido
atiende a la relación entre el estado y constituciones, y entre estado y individuos.

Según, (Carlos, 1987) menciona que el derecho constitucional se ocupa de la


estructura jurídica que en el derecho positivo tienen los estados, y de la regulación de
las relaciones que se producen entre el estados y los ciudadano y súbditos,
Generalmente se le considera como la rama del derecho público interno relativa a la
organización del estado y a la regulación de las relaciones de los poderes de éste
entre sí y con los particulares gobernados.

Objeto.- Es las instituciones políticas que constituyen o fundan el estado, son


aquellas que establecen el aparato del un gobierno, precisando el ámbito de la
población y territorio en el que se ejerce el poder estatal y regula la organización y el
funcionamiento de los órganos del aparato estatal.

Importancia.- Como bien sabemos que su importancia es fundamental, pues


además de fijar una estructura del estado, impone a las demás ramas del derecho
estar de acorde a las normas y principios, como las que tenemos la limitación de
poder, la garantía de los derechos y libertades y la supremacía.

4.1.2. Clasificación de la Constitución

4.1.2.1. Constitución Escrita.-

Es el texto legal en el que se van a plasmar los principios fundamentales


sobre los que descansa una organización del estado, los límites y las facultades
del estado, así como deberes y derechos de los individuos; tiene el contexto
especifico que contiene la totalidad o casi una totalidad de las normas básicas y
que debe ser respetado por cualquier otra norma de rango inferior.

Según, (Sanchez, 1984) sostiene que una constitución escrita supone que un
cuerpo al que se reconoce facultades legislativas constituyentes, dicte un
conjunto en cierto modo hermético de preceptos con la voluntad política de
expresar, preferentemente por normas legales escritas y con un sentido unitario.

Implicancias.- Que la constitución escrita, por un lado, expresa uno o varios


actos de voluntad general dirigidos a la constitución u organización del estado, es
decir, que en si una Constitución escrita presupone la emanación consciente por
el sujeto constituyente de decisiones constituyentes dirigida a proveer de manera
unitaria y teniendo en otros términos la necesidad de formalizar en un texto
escrito los preceptos constitucionales implica señalar un periodo delimitado de
tiempo donde tiene a lugar el acto de decisión constituyente expresado en la
redacción escrito con forma normativa.

4.1.2.2. Constitución no Escrita.-

En esta clasificación conocida también como Constitución consuetudinaria,


en donde no existe un texto específico que contenga la totalidad, o casi la
totalidad de las normas básica, sino que están contenidas lo largo de las diversas
leyes, cuerpos legales y usos repetidos.

Que la constitución no escrita es más convencional por cuanto son aquellas


que no se han vertido al papel, al documento y con caracteres gráficos, la cual no
podremos encontrar como la carta magna, petición derechos, entre otros.

4.1.2.3. Según su reformalidad.-

Nos da entender su reformalidad, las mismas que se clasifican en rígidas y


flexibles:

Constituciones Rígidas.-

Según, (Vicenso, 1913) nos alude a la genérica resistencia que todo sistema
constitucional ofrece a las presiones y a las insinuaciones de modificación que
provienen de la realidad social, política y económica. Es un Fenómeno de
naturaleza política dado que la firmeza del sistema constitucional vigente se
apoya en la constancia de la voluntad política de los detentadores y destinatarios
del poder, y perdurara mientras esta subsista con fuerza suficiente para
mantenerse.

Son aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo para su


reformabilidad, nos da entender que para la creación, reforma o adición de las
leyes constitucionales es distinta y más compleja que los procedimientos de las
leyes ordinarias.

4.1.2.4. Según su origen.-

Que las Constituciones se diferencian de su origen político; pueden ser


creadas por contrato entre varias partes, por imposición de un grupo u otro, por
decisión soberana.

4.1.3. Estructura de la Constitución.

La Constitución se encarga de organizar el ejercicio del poder, esta


organización puede descomponerse en cierto número de reglas que determinan el
estatuto de los gobernantes y paralelamente precisan los fines de su actividad.

Que la constitución es el fundamento de prerrogativas y funciones del


gobierno y establece:

a) Legitimidad.- Que las tareas y funciones de un gobierno se tienen que


cumplir bajo el mandato de la constitución y no imponiéndosele.

b) Autoridad.- La constitución es la fuente de autoridad para un determinado


gobierno, y la autoridad de éste solo existe en la medida que la Constitución
lo prevé y reglamente.

c) Competencia.- Delimita las funciones y va a determinar la competencia de


los gobernantes y los distintos órganos de gobierno.

4.1.3.1. Derechos Fundamentales.

Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para


cada ser humano, sea individualmente o en comunidad, a fin de que pueda
desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad.

¿Qué es la dignidad?

La dignidad humana es un fundamento de todos los derechos humanos, en lo


general, cuando un ser humano es tratado como un simple medio o como objeto,
cuando se le impide o se le obliga a hacer o dejar de hacer cosas que limitan su
libertad o el desarrollo de su proyecto de su vida.

La dignidad nos orienta a ser dignos y ser libres, en consecuencia, son


valores claramente relacionados.

¿Qué son los deberes?

Los deberes jurídicos tienen que ver con el respeto a los derechos de los
otros. Por cada uno de los derechos reconocidos por el sistema jurídico surge el
deber del estado y también el de la sociedad, por cuanto tanto los derechos y
deberes se relacionan y son elementales para una sociedad.

Que todo los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos
humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad,
condición económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o
de cualquier índole, las mismas que están reconocidos y protegidos por la
constitución política del estado, las misma que detallo ordenadamente conforme
al Art. 2° de la Constitución Política del Estado:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre
que no ofenda la moral ni altere el orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión de pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimentos algunos,
bajo las responsabilidades de ley.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y a las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la


voz y a la imagen propias.

8. A la liberta de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El estado propicia el acceso a
la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son regulados por la
ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos


privados.

11. A elegir su lugar de residencia, ha transitar por el territorio nacional y a


salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o


abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y
vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas
solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización


jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resoluciones administrativas.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de


orden público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política,


económica, social y cultural de la nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley,
los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas


o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad


étnica y cultural de la nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la


autoridad competente, la que está obligado a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho a obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfruté del tiempo libre y al descanso, así


como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia.

4.1.4. Las garantías Constitucionales.

Está constituido por un conjunto de procedimientos como por ejemplo (la


acción de amparo, el habeas corpus y la acción de inconstitucional, entre otros) y
también órganos destinados a preservar la supremacía de la constitución.

Señala (G., 2001) que en el torno al origen del nombre del Derecho Procesal
Constitucional, es difícil asegurar cuando surge “lo más probable es que sea una
frase propia del periodo europeo de entreguerras y seguramente factura de algún
procesalista”.

4.1.4.1. Principios.

Principio de dirección judicial del proceso:

Según, (Abad, 2004) fundamente que dicho principio es la expresión más


cabal y evidente de la concepción publicista del Código. En esa línea, puede
señalarse que dicha pauta basilar es plateada en oposición al principio
dispositivo, el cual es intrínseco a los instrumentos procesales privatistas.

Según, (Gerardo, 2005) define en su posición, que en este principio es


emblemático de la vocación inquisitiva del proceso, ya que a diferencia de la
vocación dispositiva, la dinámica de la litis no queda circunscrita a la voluntad de
las partes sino a la responsabilidad del juez, el cual tiene el deber funcional de
investigar la verdad pro todo los medios legales a su alcance.

El Principio de gratuidad en la actuación del demandante:

Este presente principio nos hace referencia a una administración de justica,


que se enfoca a la prioridad de dichos casos de un derecho ya ganado o
vulnerado, a fin de que el afectado por el miedo del costo del proceso, deje que
dicha vulneración quede impune y es por eso que este principio es importante en
el Código Procesal Constitucional, por cuanto al hablarse de una afectación a un
derecho fundamental, el estado debe de lograr la restitución del derecho
vulnerado, a fin de garantizar el cumplimento de la Constitución Política del
estado.

Señala, el autor (Mesia, 2004) afirman que el operador jurisdiccional no es


“un simple notario encargado de protocolizar las actuaciones de las partes, sino
que su deber es controlar la actuación de estos teniendo como objeto que el
conflicto sometido a su jurisdicción sea resuelto en el menor tiempo posible; más
aun si se tiene en consideración que son los derechos fundamentales de la
persona por que están en juego y requieren de una reparación urgente frente a los
agravios.

El Principio de Economía:

Según (Couture, 1988) da entender que “Una necesaria proporción entre el


fin y los medios debe presidir la economía del proceso”.

Define también (Couture, 1988) que en relación a la economía de los gatos,


“establecida la gratuidad en la actuación de la demandante”, esta debe ser
entendida específicamente como la aptitud del operador jurisdiccional de evitar la
realización de actuaciones que generen costos innecesarios en desmedro del
presupuesto del ente que imparte justicia constitucional; vale decir, evitar la
onerosidad desproporcionada del proceso, a efectos de que los recursos estatales
asignados pueden ser ejecutados para beneficiar integralmente el normal
desempeño de la actividad jurisdiccional.

Lugo de ver un pequeño fundamento respecto a este principio del Código


Procesal Constitucional, vale recalcar con una opinión que el aspecto
fundamental es la gratuidad de algunos procesos y la importancia que conlleva
una transgresión a un derecho fundamental.

El Principio de Inmediación:

Según (Mesia, 2004) nos indica que dicho principio busca el acercamiento
del operador jurisdiccional a las partes, para alcanzar un conocimiento más cabal
de los intereses en litigio. Asimismo, propende al acceso inmediato de todos los
instrumentos y lugares que guarden directa relación con el proceso.

En sí, para el mejor entendimiento de este principio primero se debe entender


si la Inmediación que puede ser subjetiva cuando el contacto se produce en
relación a las partes (que es la concesión de citas y entrega de ayudas memoria) y
objetiva es cuando el acercamiento se establece en relación con los instrumentos
y lugares que rodean el proceso (que trata de las visitas de inspección, etc)

El (Caso Jose Morales, 2005) dicha sentencia ha señalado que en


determinados casos es “muy indispensable, que el juez canalice ante sí la mayor
cantidad de elementos que le permitan arribar a un decisión fundada en derecho,
esto es, a concretizar el valor justicia al interior del proceso”

El Principio de gratuidad:

Según, (L., 2006) Expone que “es de una especial trascendencia que no
exista ningún tipo de elemento que obstruya el acceso a los medios de salvación
de los derechos constitucionales o de los medios que tiendan a hacer
efectivamente vigente el orden constitucional”.

Entonces dicho principio apunta a la exoneración del pago de costas


judiciales, que están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los
órganos de auxilio judicial (peritos, depositarios, interventores, martilleros
públicos, etc).

Principio de socialización del proceso:

Según (Abad, 2004) manifiesta que dicho principio expone una facultad
concebida al operador jurisdiccional de intervenir en el proceso, evitando que
“las naturales desigualdades con que concurren los litigantes […] determinen el
resultado del proceso”.

Con respecto a esta principio propugna que el operador jurisdiccional actué


como equilibrador entre partes con fuerza procesal distinta, derivadas de las
desigualdades de hechos en la realidad. Tal como un caso entre una empresa
transnacional y un trabajador despedido o el de un productor o proveedor y un
consumidor.

4.1.4.1. Antecedentes de la Acción de Cumplimiento.

El autor (V., 2011) Nos indica que el proceso de cumplimiento en lo más


remoto en el Writ of mandamus surgido en el siglo XVI, siendo posteriormente
recogido por el derecho norteamericano y más tarde por algunos países del nuevo
continente. Cabe recordar que el famoso proceso Marbury vs. Madison de 1803
que dio origen a la judicial review o también denominado sistema de control
difuso, precisamente estaba destinado a que mediante un mandamus la Suprema
Corte de los Estados Unidos ordenase al entonces Secretario de Estado
norteamericano Madison que extendiera el nombramiento judicial de William
Marbury al amparo de ese entonces la ley judicial de 1789.

En parte uno de los cuestionamientos que la doctrina venido haciendo a este


proceso es que no tendría por objeto proteger derechos constitucionales
restituyéndoles ante actos u omisiones de funcionarios o autoridades, pues
mediante él se puede exigir el cumplimiento de cualquier norma o resolución, ya
que son disposiciones que no tienen rango constitucional.
Ante ello, el sustento constitucional del proceso de cumplimiento reside en el
mandato imperativo contenido en el artículo 18 de la propia Carta Fundamental
en el sentido de que tanto la constitución como el ordenamiento jurídico de la
Nación deben ser cumplidos y respetados, vinculando erga omnes a todos los
peruanos sin excepción; por ello este proceso si tiene sustento constitucional
porque está destinado a asegurar la observancia de las normas frente a la
renuencia de las autoridades o funcionarios públicos a cumplirlas.

4.1.5. Acción de Cumplimiento.

En el articulo 200 inciso 6 de la Constitución Política del Estado no detalla


“La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto

Concepto.- La Acción de Cumplimiento es un proceso judicial de carácter


constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las personas a que
las autoridades cumplan lo dispuesto por las leyes o acto administrativo.

(Jorge, 1994) sostiene que de quienes consideran que la acción de


cumplimiento “bien pudo ser considerada una modalidad especial de la acción
contenciosa administrativa” y no una garantía constitucional.

¿Contra quienes procede interponer la acción de cumplimiento?

Contra el estado: Procede contra cualquier autoridad que incumpla la ley o


un acto administrativo, sin que importe la rama del poder público a la cual
pertenezca.

Contra particulares: si estos ejercen funciones públicas.

4.1.5.1. Principios de que rigen con él Acción de Cumplimiento.

Los siguientes principios guían al este presente proceso son:

Principio de Dirección del Proceso.- Este principio se basa en que el juez


oriente y encamine el proceso hacia una solución más razonable. Una clara
manifestación de este principio es la prueba de oficio, donde el juez solicita el
ofrecimiento de medios probatorios adicionales.

Principio de Gratuidad.- En la Constitución Política del Estado en su


artículo 139 y en su inciso 16 tiene como principios y derechos de la
administración de justicia y de la defensa gratuita de las personas de escasos
recursos; y, para todo en que la ley señala. En este caso podemos ver que los
procesos constitucionales se encuentran exonerados de tasas judiciales.

Principio de Economía Procesal.- Es donde el juez tiene que tratar de


reducir los actos procesales, sin que afecte la naturaleza imperativa de aquellos
actos que se deban realizar.

El Principio Pro Actione.- Es la exigencia de interpretar los requisitos y


presupuestos procesales en el sentido más favorable a la plena efectividad del
derecho de obtener una resolución valida sobre el fondo.

El principio iura novit curia.- En este principio el juez debe de aplicar el


derecho que corresponda al proceso a pesar de que no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido de manera equivocada.

5. Hipótesis.

En el proceso judicial recaído sobre Acción de Cumplimiento de un derecho

constitucional, tramitado en el expediente N° 00140-2017-0-0211-JM-CI-01; del Juzgado

Mixto, sede Recuay, Distrito Judicial de Ancash – Perú, se evidenció las siguientes

características: el debido proceso, cumplimiento de los plazos; aplicación de la claridad en

las resoluciones; pertinencia entre los medios probatorios con la(s) pretensión(es) planteadas

e idoneidad de la calificación jurídica de los hechos para sustentar la vulnerabilidad de un

derecho ya reconocido.
6. Metodología.

6.1. Tipo de Investigación.

Cuantitativo.- La presente investigación se inició con el planteamiento de un problema

de investigación, delimitado y concreto; está referido a los aspectos específicos externos del

objeto de estudio y el marco teórico que orientó la investigación fue elaborado sobre la base

de la revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

El perfil cuantitativo del presente trabajo se evidencia como tal; porque, se inició con un

problema de investigación específico, se hizo una intensa la revisión de la literatura; que

facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de investigación; la

operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y análisis de los resultados.

Cualitativo.- La investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa, centrada

en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano (Hernández,

Fernández & Baptista, 2010).

El perfil cualitativo del presente trabajo se evidencia como tal, en la ocurrencia

simultánea del análisis y la recolección de datos, son actividades necesarias para identificar

los indicadores de la variable. Además; el objeto de estudio (el proceso) es un producto del

accionar humano, registra la interacción de los sujetos procesales; por lo tanto, para analizar

los resultados se aplicó la hermenéutica (interpretación) basada en la literatura especializada

que conforman las bases teóricas de la investigación, sus actividades centrales fueron: a)

sumersión al contexto procesal (para asegurar el acercamiento al fenómeno y, b) Ingresar a

los compartimentos que componen el proceso judicial, recorrerlos palmariamente; para

identificar en su contenido los datos correspondientes a los indicadores de la variable.


En síntesis, en la opinión de Hernández, Fernández y Baptista, (2010) una investigación

mixta “(…) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos

y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un

planteamiento del problema” (p. 544). En el presente trabajo, la variable en estudio presenta

indicadores perceptibles que se evidencian en distintas etapas procesales (Cumplimiento de

plazos, aplicación de la claridad en las resoluciones, aplicación del derecho al debido

proceso, pertinencia de los medios probatorios, idoneidad de la calificación jurídica de los

hechos); por lo tanto susceptibles de identificación utilizando las bases teóricas para la

extracción de datos y asegurar la obtención de las características trazados en los objetivos

específicos del estudio.

6.2. Nivel de Investigación.

Es exploratorio y descriptivo

Exploratorio. Porque la investigación se aproxima y explora contextos poco


estudiados; además la revisión de la literatura revela pocos estudios respecto a las
características del objeto de estudio y la intención es indagar nuevas perspectivas.
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
En este sentido, no es viable afirmar que el conocimiento se haya agotada respecto del
objeto de estudio, por el contrario, el proceso judicial es un contexto donde operan diversas
variables, no solo las que se examinaron en el presente trabajo. Se insertaron antecedentes
próximos a la variable examinada. En síntesis, es un trabajo de naturaleza hermenéutica.
Descriptiva. Cuando la investigación describe propiedades o características del objeto
de estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir el fenómeno;
basada en la detección de características específicas. Además, la recolección de la
información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de manera independiente y
conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
En opinión de Mejía (2004) en las investigaciones descriptivas el fenómeno es sometido
a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para
facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego estar en
condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.

En la presente investigación, el nivel descriptivo, evidenciará diversas etapas: 1. En la


selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de acuerdo al perfil
sugerido en la linea de investigación: proceso constitucional, concluido por sentencia, con
interacción de ambas partes, con intervención mínima de dos órganos jurisdiccionales) y 2.
En la recolección y análisis de los datos, basada en la revisión de la literatura y orientados
por los objetivos específicos.

6.3. Diseño de la Investigación.

No experimental. Cuando el fenómeno es estudiado conforme se manifestó en su


contexto natural; en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los eventos,
ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Retrospectiva. Cuando la planificación y recolección de datos comprende un fenómeno
ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Transversal. Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene de
un fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo del tiempo
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
En el presente estudio, no hay manipulación de la variable; por el contrario las técnicas
de la observación y análisis de contenido se aplican al fenómeno en su estado normal,
conforme se presentó en la realidad. Los datos fueron recolectados del contexto natural,
donde están registrados (expediente judicial) que contiene al objeto de estudio (proceso
judicial).
Por lo expuesto, el estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.
6.4. Unidad de análisis.

En opinión de Centty, (2006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información” ( p.69).
Las unidades de análisis pueden escogerse usando procedimientos probabilísticos y no
probabilísticos. En el presente estudio se utiliza el procedimiento no probabilístico; “(…) no
utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…). El muestreo no probabilístico
asume varias formas: el muestreo por juicio o criterio del investigador, el muestreo por cuota
y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, 2013;
p. 211).
La selección de la unidad análisis se realizó mediante muestreo no probabilístico
(muestreo intencional) respecto al cual Arias (1999) precisa “es la selección de los
elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En aplicación de lo
sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un expediente judicial:
Expediente 0352-2013-43- 0201-JR-PE-02, Segundo Juzgado de Investigación preparatoria-
Sede Central, Huaraz, Distrito Judicial de Ancash, Perú 2018, que registra un proceso
contencioso, con interacción de ambas partes, concluido por sentencia, y con participación
mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre existencia se acredita con la inserción de las
sentencias sin especificar la identidad de los sujetos del proceso (se les asignó un código)
para asegurar el anonimato, se inserta como anexo 1.

6.5. Definición y operacionalización de la variable e indicadores.

Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):


“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las
variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o
aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementarlas
de manera adecuada”.
En el presente trabajo la variable es: características del proceso sobre proceso penal por
el delito de actos contra el pudor en menor de edad (menor de 14 años)

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información
obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables
y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162). En el presente trabajo, los
indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el interior del proceso judicial,
son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal, prevista en el marco constitucional
y legal.
En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable del
proyecto.

Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio

Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento


Proceso judicial Características 1. Cumplimiento de plazos

2. Aplicación de la claridad en las


Es el medio en el Atributos peculiares Guía
resoluciones
cual se evidencia la pertenecientes al de
interacción de los proceso judicial, en 3. Pertinencia de los medios
observación
sujetos del proceso, estudio que permite su probatorios
con el propósito de distinción de los
4. Idoneidad de la calificación
resolver una demás.
jurídica de los hechos
Controversia. Se
encuentra regulado
por normas de
cumplimiento
obligatorio

6.6. Técnica e instrumento recolección de datos.

Para el recojo de datos se aplicaran las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de
partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta captar
el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo y latente
(Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).
Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la
detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la interpretación
del contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los
resultados, respectivamente.

El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento


(Arias, 1999, p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger
y, almacenar la información”. En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012,
p. 56) exponen “(…) es el instrumento que permite al observador situarse de manera
sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también
es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un hecho
o fenómeno. El contenido y diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir
saber qué se quiere conocer, focalizándolo en el fenómeno o problema planteado, se
inserta como anexo2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial está orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, que orienta la ubicación de las
partes del proceso donde se evidencia los indicadores que conforman los objetivos
específicos.

26
27

You might also like